Autor: Candalín
miércoles, 23 de abril de 2008
Sección: Lenguas
Información publicada por: candalin
Mostrado 29.327 veces.


Ir a los comentarios

Breve descripción del eonaviego - Aspectos fonéticos - II

Descripción de los aspectos fonéticos del eonaviego, gallego-asturiano o fala de entrambasaguas partiendo de su origen y evolución dentro de la familia galaicófona

Recientemente en esta Web se ha tratado del tema de los rasgos definitorios del eonaviego, como resultaría farragoso seguir la discusión en esa sede me permito abrir un nuevo foro sobre el tema.


Véase http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3091


Parto al respecto de una premisa objetiva que ya expuse en otro foro, la indudable filiación gallego-portuguesa del eonaviego como demuestran los documentos más antiguos del cartulario de Villanueva de Oscos, los cuales se hallan redactados en gallego-portugués, (primitivo romance de la zona occidental de la península). www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2702. Véase en este sentido el siguiente documento fechado en 1.312 suficientemente explicativo de cuanto se viene diciendo:


In dey nomine amen. Cunnusçuda cousa seia a quantos esta carta viren commo eu Frey Juhan abbade do moesterio de Santa María de Villa Nova  d’Oscos, e o conuento dese mismo loguar, damos a uos Eldonça Pérez de Morlonguo, e a uosos fillos e a uosas fillas e a toda uosa generaçon que de uos tener, aquela nosa erdade de Lauaróu que foy de uosa yrmáa Gonteroóu Pérez, erdade braua e mansa uquer que a posadas achar por sua uoz. Et que nos díades dela cada hun ano huna liuera e mea de bona cera bela pola festa de Santa María de Setenbro. Et que a emparedes e arrecadedes ben o meior que uos poderdes e nos que uos aiudemos a emparala e a defendela. Et que non posades uender nen supinorar nen enallear per nenguna manera. Et que esto seia certo e non posa vinir en dolda mandamos ende ambas las partes fazer esta carta partida por A B C . e Feyta carta en Villa Noua d’oscos, X días de março era de mille CCC e cincuenta anos. Que presentes foron: frey Fernando Alfonso celareyro ts; frey Rodrigo Prior; frey Meendo, vestiario, ts.; Ruy Pérez de Teyxeyra ts. ; e sou fillo Meendo e Domingo Pérez de Gio ts. e outros  Et Eu Frey Lope, monge e notario presente fuy e a roguo dambas las partes sobreditas escrevy esta carta e pugue en ela meu signo en testemonio de uerdade que est tal.


Pretendo en el presente estudio, deslindar los datos propios del Eonaviego como consecuencia de su evolución natural desde su origen de los que hayan podido permanecer por la existencia de un inmanente continuum del romance peninsular indiferenciado, previo a la formación de las actuales lenguas romances. De otra parte serán discriminados los elementos extraños, ajenos a la evolución natural de esta lengua, como los eventuales préstamos recibidos del castellano y los modismos producidos por el carácter peyorativo con que ha sido considerado el gallego en la comarca.


Para el estudio del tema he destacado cuatro criterios a mi modo de ver esenciales:


- Diferenciar la existencia de verdaderas isoglosas de cuando nos encontramos  supuestos aislados inválidos para sostener una regla. En este punto se debe de tener presente la uniformidad de las excepciones para entender si estamos ante una excepción, un resto fosilizado o una vacilación como consecuencia de una regla no definitivamente fijada.


- La solución dada a cualquier problema en los escritos antiguos en Eonaviego, particularmente los redactados por los notarios del monasterio de Villanueva de Oscos, no en su versión gallego portuguesa original, sino en una fase más avanzada siglos XIV y XV en el que las coincidencias con el Eonaviego son mayores. Igualmente se tendrán en cuenta las referencias que nos dan don Marcelino Fernández y Bernardo Acevedo Huelves a principios del pasado siglo y aún anteriores.


-  La influencia ejercida por el castellano como consecuencia del carácter mayoritariamente bilingüe de la población, del asturleonés como consecuencia de la proximidad geográfica y la existencia de rasgos propios como consecuencia de su aislamiento respecto del resto de la galaicofonía. Se descartarán, sin embargo, todas aquellas expresiones que semejantes al castellano, no estén amparadas por una regla analógica, etimológica o histórica.


- Respecto de los registros aportados, se han tomado como regla general los recogidos por García García en el Habla de El Franco, (1983) y Fernández Fernández /Acevedo Huelves en su diccionario del Bable de Occidente, (1.932) que se refieren a un territorio muy concreto del Eo-Navia, por lo que de antemano he decir que las conclusiones son parciales, si bien dada la ubicación de este territorio pueden resultar muy ilustrativo para hacerse una idea de conjunto de todo el territorio eonaviego.  En todo caso se han puesto en cuarentena cualquier registro publicado con posterioridad al año 1.983, momento en el que las consejerías gallega y asturianas han ejercido una influencia nefasta distorsionando cualquier conclusión al respecto. En particular se han tenido en cuenta los estudios presentados en IDEA en los años cincuenta en un tiempo en el que eonaviego se encontraba plenamente desenvuelto al no haberse producido el despoblamiento que ahora sufre el territorio.


 


VOCALISMO.


El vocalismo es junto a la nasalidad el dato que nos muestra más a las claras la ascendencia del eonaviego dentro del primitivo gallego-portugués, en el que se presentaba un sistema vocálico mucho más complejo que el actual gallego oficial y el portugués. La simplificación de este sistema vocálico explica la fisonomía actual de la lengua eonaviega.


- Número de vocales


Gallego 7, Asturleonés 5, Castellano 5, Portugués 12


En el eonaviego al igual que en gallego son 7 las vocales. Se debe señalar que en el área ancaresa de habla gallega, (que como luego veremos presenta bastantes simlitudes con el eonaviego), presenta vocalismo nasal y en consecuencia son 12 vocales. Como luego se indicará también existen indicios de que en el eonaviego decimonónico presentaba rasgos de vocalismo nasal.


- Distinción entre abiertas y cerradas


Gallego: vèn/ven,vèla/vela, pòdo/podo, avò/bolo, òso/oso 


Eonaviego: vèn/ven,vèla/vela,  pòdo/podo, bólo/bolo, òso/oso


Portugués: vèm/ven, vêla/vela,posso/podo, avô/bolo; osso/urso


Asturleonés: vien/ven, vela/vela, puei/podo, güelu/bolu, güesu/osu


Castellano: viene/ven, vela, (3ª pr. verbo velar)/vela (imp. ver + pron. átono), puedo(verbo poder)/podo (verbo podar), abuelo/bolo, hueso/oso


El eonaviego igual que el gallego


 


- Diptongación/adiptongación de las vocales breves tónicas látinas:


Gallego y Portugués: festa, nova, dente;


Eonaviego: festa, nova, dente


Asturleonés: fiesta, nueva, diente;


Castellano: fiesta, nueva, diente;


Eonaviego igual que al resto de las lenguas de la galaicofonía.


 


Diptongos decrecientes


Gallego y Portugués: couto, souto, cantou, levou, cantei;


Eonaviego: couto, souto, cantou, levou, cantei


Castellano y Asturleonés: coto, soto, cantó, llevó canté;


Eonaviego es igual en este punto al Gallego y al portugués


 


Vocalismo átono final


Gallego y Portugués: porto, sorte,


Eonaviego: porto, sorte


Asturleonés: puertu, suerte


Castellano: puerto, suerte


 


Diptongo  gua (wau + vocal abierta)


Gallego: Gardar, Gadaña, auga, Catro, cando;


Asturiano: Cuatro, guardar, agua, cuando Gadaña;


Castellano: cuatro, guardar, guadaña, agua, cuando;


Portugués: cuatro, guardar, gadanha, agua, cuando.


Eonaviego guardar/gardar), augua, cuatro, condo


Actualmente se encuentra muy generalizado la diptongación –ua, (más que propiamente -wa). Sin embargo, deben de señalarse dos circunstancias: en primer lugar en este punto no existe propiamente una isoglosa que podría apuntar la existencia del pretendido continuum, existiendo ejemplos de la adiptongación, sobre todo el verbo guardar, más o menos puntual en todo el territorio. De otra parte esta el caso de los relativos condo, conto, en vez de cuando o cuanto, en el que desaparece el diptongo y que demuestra una evolución propia dentro del gallego portugués. En este último la regla general era el diptongo, la adiptongación no se produce sino posteriormente, siendo desconocida en portugués como queda indicado


Por último ha de señalarse que en el cartulario de Villanueva de Oscos está bastante generalizada la adiptongación. Hasta en diez ocasiones he encontrado el término gardar y en única ocasión el verbo guardar. Existe también un caso curioso en el que se indica goardar, que viene a poner a las claras por donde van los tiros. Se registra también del término agua en un texto que presenta bastantes castellanismos. En cuanto a los relativos se registran quando, quanto, qualquer. mostrándose bastante conservador. Igualmente se registra quatro. En conclusión, en este punto el eonaviego originariamente se aproxima al Gallego de entonces, en el tiempo en que comienza a separarse del gallego portugués, denotándose hoy en día la influencia del castellano.


 


Evolución de los grupos -py, -sy, -ry

Latín: corio, auguriu, riparia, caldarium; basiu


Gallego: coiro, agoiro, ribeira, caldeiro; beizo


Portugués: couro, agoiro; ribeira, caldeiro;---


Asturleonés: cueru, agüeru, ribera, calderu; bezu


Castellano: Cuero, agüero, ribera, caldero; ---


Eonaviego: Coiro, agoiro, ribeira, caldeiro, beizo


Al igual que en el resto de la Galaicofonía la yod se anticipa


 


Evolución del grupo -by


Gallego: raiva, choiva, noivo;


Asturleonés: Lluvia, rabia, noviu;  


Castellano: Lluvia, rabia, novia;


portugués: chuva, raiva, noivo


En eonaviego esta generalizada las formas similares al castellano y al asturiano. Debe de tenerse en cuenta que las formas rabia y su deformación chuvia, (lo propio hubiera sido chovia) están muy generalizadas en toda Galicia por influencia del castellano. Sin embargo, no existe razón alguna para que el tratamiento del grupo by sea distinto al que se llega de la evolución de los grupos latinos -ry, -sy, -py, en el que la yod se anticipa; así lat. riparia> Eon. ribèira, lat. corio>Eon. coiro, lat. basiu>Eon bèizo (labio). Casi con toda seguridad nos encontramos ante castellanismos.


 


Resultados del grupo my-


Gall.: vindima; Ast.: Vendimia; Cast.: Vendimia; Port.: vindima


Cabe decir otro tanto de lo mismo.


 


Evolución de los grupos ny


Latín: vĕniat,  tĕneo, deponere;

Gallego, portugués y Eonaviego: veña, teño, poñer;

Asturiano: vengo, tenga, poner; 

Castellano: venga, tengo, poner;

Como en el resto de la galaicofonía tiende a la absorción del yod en una consonante palatal nasal.


 


Evolución del grupo  ly- lly-

Latín: muliere, meliore, folia, palea, taliare;  alliu, molliare, colli(g)o

Gallego: muller (muyer), millor (miyor), palla (paya), tallar (tayar); allo (ayo), mollar (moyar), collo (coyo);


Portugués: mulher (muλer), palha, melhor, palha, talhar;  alho, (aλo), molhar (moλar), colho coλo;


Asturleonés: muyer, meyor, fueya, paya; ayu, moyar, coyo


Castellano: mujer, mejor, hoja, paja; ajo, mojar, cojo (1ª sing pr. coger)


Como en el resto de la galaicofonía tiende a la absorción del yod por la consonante palatal.


 


- Terminaciones en –e tras -T -D


Gallego y Portugués: Verdade, abade, caridade;


Asturleonés: Verdá, abad, caridá;


Castellano: Verdad, abad, caridad


En eonaviego se registra comúnmente verdá, caridá, (A Caridá). Sin embargo esto es un vulgarismo del castellano. No existe el registro Abá. El cartulario de Oscos, es claro en este punto, señalando siempre verdade, caridade y abade. García García en 1.980 señalaba “la -e final se mantiene entre nosotros tras -T, y pone como ejemplos sede, rede, indicando a continuación: “se ha perdido la -D final en castellanismos como salú, verdá enfermedá”


Véase la isoglosa que realiza Manuel Menéndez García para IDEA EN 1.951 respecto de la e o adiptongadas:


Límite de la ĕ, ŏ adiptongadas


 


SEMICONSONANTES


Uno de los aspectos que más chocantes nos resulta a los castellanohablantes es el tema del gran número de semiconsonantes que existen en asturleonés. Como es conocido las semiconsonantes son vocales que preceden a otra típicamente más abierta que es la que actúa como núcleo de la sílaba a la que las dos vocales pertenecen. Las semiconsonantes son por lo tanto el elemento inicial de un diptongo y tienden a confundirse con un sónido consonántico. En las lenguas romances peninsulares existen fundamentalmente dos wau y yod, en el yod la tendencia es a aproximarse a un sónido consonántico palatal mientras que en el wau lo es con un sónido velar. Del yod existen en castellano bastantes alófonos en toda sudamerica y tiende a confundirse con la consonante palatal en palabras como hierba/yerba y hierro/yerro. En asturiano tiende a confundirse también con el sonido «y» estando más generalizada que en castellano la yod epéntica. El wau en castellano lo encontramos bastante extendido en palabras como agua, guasa...

Lo cierto es que en el gallego y en el eonaviego lo normal es que se desconozca la semiconsonante, por que la tendencia en estos es a neutralizar el sónido semiconsonántico por la vocal abierta posterior.


Gallego: Ollo (oyo), oso, ovo, agoiro; 

Eonaviego: oyo, oso, ovo, agoiro

Portugués: Olho, Osso, ovo, agoiro;

Asturleonés: güeyu (weyu), güesu (wesu), güevu (weβu), agüeru (aweru) 

Castellano: ojo, hueso, huevo, (vulg. weso, weβo), agüero (awero); 

Ya vimos con la yod epéntica en el eonaviego al igual que en el resto de la Galaicofonía tiende a una asimilación anticipatoria, y aunque hoy en día, tanto en Gallego como en Eonaviego existe una fuerte influencia del castellano, en ambos casos este proceso no se extiende más allá de la influencia ejercida por aquél.


Ast./leonés: Folgancia, Gall. folganza, Eon. Folganza, Cast. Holganza.


Ast./leonés: Aperiu, Gall. apeiro, Eon. Apeiro, cast. apero


Ast./leonés: Cobertoria, Gall. Cobertoira, Eon. Cobertoira,  Cast. cobertura


Ast/leonés: Caderia, Gal. Cadeira, Eon. Cadeira, Cast. Cadera


En el siguiente artículo de celtiberia, se significa la antigüedad de este fenómeno de la anticipación de la Yod epéntica, que se encontraría presente en el antiguo astur y en el resto de lenguas celtas hispanas, y que ha desaparecido en el actual asturleonés, permaneciendo sin embargo en el eonaviego y en el resto de la galaicofonía.


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2987


Respecto de wau la tendencia es a mantener la materialidad fónica del sónido consonántico. En el caso de la palabra augua, el eonaviego antepuso una vocal cerrada para evitar precisamente que el sonido g fuese absorvido por el wau. Resulta curioso en este punto en como determinados préstamos recibidos del asturiano son pronunciados por la gente más joven, remarcando destacadamente el sonido velar. Así es normal oír guaje con una g marcada, en contraposición a wah.e propio del asturiano.


Gallego: Auga, gardar, guapo;

Eonaviego: Augua, guardar, guapo;

Asturleonés: Agua (awa), guardar (wardar), guah.e (wah.e), guapo (wapo); 


Castellano: Agua, (awa), guardar (wardar);


Portugués: Água (água), guardar (guardar);


 


NASALES


Contrariamente a lo que se indica por García Arias, que estima que la perdida de la nasalización es parcial en el Eonaviego, este fenómeno típicamente galaicófono, se lleva al máximo siguiendo una tendencia que se inicia al sur de la Galaicofonía y se extiende hacia el Norte sin interrupción. Efectivamente existen muchas palabras en que los hablantes mantienen la «n» intervocálica pero esto no es una característica propia del eonaviego, sino una manifestación más del «castrapo» propio del lugar. Y esto es así, no sólo por que las referencias que tenemos de autores antiguos como Marcelino Fernández o Acevedo Huelves no se aprecia este fenómeno, sino sobre todo por que la tendencia en el eonaviego, sobre todo en la zona oriental concejos de Coaña y el Franco es precisamente la contraria. En el libro de García García «El habla en el concejo del Franco» se señala lo siguiente:“La caída de la «n» intervocálica es consecuencia de una velarización, (y nasalización posterior de la vocal, precedente), previas a la desaparición de la n”. A continuación hace un itinerario desde el sur al norte y de este a oeste de la Galaicofonía de como se extiende este proceso. También esta tendencia se observa en la lengua portuguesa como resulta de las nuevas investigaciones realizadas por Herculano de Carbalho, a través de un estudio de la fonética de los objetos de uso práctico,que ponen de manifiesto una acentuación de la perdida de las nasalidad de Norte a Sur.

Se da la circunstancia curiosa, que precisamente este proceso se maximaliza en los concejos orientales del Eo Navia. El ejemplo más acabado es la desaparición de la nasalización en el artículo indeterminado. En el concejo de Tapia el artículo indeterminado se nasaliza al igual que en el resto de la Galaicofonía, «unha» sin embargo como es conocido el sistema de artículos a partir del Porcía pierde definitivamente la «n», pasando a ser un, ua, us, uas. Debe de señalarse que la perdida de la nasalización vocal característica propia del gallego-portugués y ausente en el gallego oficial es relativamente reciente. Como he señalado en varias ocasiones existen testimonios de que en el siglo XIX, existía cierta nasalización que desapareció en el siglo XX. En las pocas referencias que tenemos de la fonética de la lengua eonaviega en el siglo XIX, encuentro la siguiente que recojo del libro el "Franco y su concejo" de Marcelino Fernández y Fernández "...el río Ermecana, Armazana, en los escritos oficiales, y Armazá que pronuncian en el bable del país con un poco de nasalización en la última a, que tan sólo se llama así en la desmbocadura tal vez por haber tenido allí el Eremus los monjes del monasterio de Santa María de Cartavio". De lo que se deduce no sólo la desaparición de la -n- intervocálica sino la existencia de una nasalización en la pronunciación de aquella vocal que explica, que posteriomente aquella hubiese sido redimida y mantenida. En definitiva, en lo que a este aspecto se refiere no existe continuum, por que en las hablas más próximas de la asturfonía no existe ni rastro de este fenómeno. Se trata de un proceso propio, bien estudiado, que empieza en el sur de la Galaicofonía de menos a más y se extiende sin interrupción hacía el norte, todo ello absolutamente independiente del presunto continuum.

Por lo demás, este es un dato muy relevante para la filiación de esta lengua dado que en el gallego-portugués la nasalización se encontraba muy extendida. El modo que en esta fue desapareciendo es esencial para el entendimiento de la evolución de eonaviego, por lo se hace preciso su comparación con el resto de las modalidades de la Galaicofonía.


- Resultados de la desaparición de la n intervocálica:


Gall. lúa, unha, ter, là; portugués lúa, uma, ter, lã; eonaviego lúa/llúa, úa, ter, là/llà; castellano luna, bueno, una, tener, lana; Ast. l.luna una, tener, l.lana


- Perdida de las nasasales palatales


Gall. tiña, miña, galliña, ast. tenía, mía, gallina, cast. tenía, mía, gallina. Eon., tía, mía, gallía


Este es otra manifestación de perdida de la nasalidad intervocálica, rasgo propio de la Galaicofonía. Sin embargo, el eonaviego se presenta original en este punto, acusando una evolución propia que le distingue del gallego y el portugués. Parece que originariamente y al igual que el gallego-portugués la vocal cerrada, debió de estar nasalizada como resulta del mantenimiento de algún topónimo como A veiguiña en el concejo de Tapia, cuya fonética originariamente debío de haber sido A Veigu~ia. En este sentido, Frías Conde cita el caso del portugués nordestino en el Brasil, que presenta una evolución paralela al Eonaviego. El autor últimamente citado propone la siguiente evolución del vocalismo nasal en el eonaviego:




- Resultados –nn,


Gall. pano, cabana, ano, pequeno; Ast./cast. pañu/paño, cabaña, año, pequeñu/pequeño


El eonaviego es igual al gallego y al portugués


- Deformación del vocalismo en sustitución de nasal


Gall. cheo, Cea, avéa, cans; Portugués cheio, ceia, aveía, cans; eonaviego, chío, cía, avía, caís


Este es un tema realmente muy relevante que viene a demostrar la íntima conexión del eonaviego con el gallego-portugués y su evolución propia dentro de las lenguas galaicófonas, presentando una semejanza muy interesante con el portugués


-Terminaciones en –anu, así lat. Manu > mao lat. Germanu> ermao.


Gall. Irman, (irmau), man (mau), portugués, mão, irmão, Eonaviego mao, ermao


- Formas plurales de palabras terminadas en nasal


Gall. Razons, Camions, cans, bos; Portugués razãos caminhãos Eonaviego; camiois, cais, bous/bus, razois


En el eonaviego también se observa en este punto de forma más acusada la perdida de la nasalidad.


- En las formas femeninas con final en –n.


Gall. Boa, Chea; Portugués Boa, Chea; Eonaviego Búa, Chía


- Terminaciones en nasal.


Gall. Irman, cheo; port. Irmão, cheio ;Eonaviego Ermao, chío


- Diminutivos masculinos


Gall. -iño Eonaviego ín, Ast. ín castellano ito


Quizás estas sean las formas más utilizadas de diminutivo, debe tenerse en cuenta que tan válido es decir en castellano pequeñín como pequeñito, como lo es en gallego pequeniño como pequenín. También en Eonaviego encontramos actualmente términos como campío, (no se utiliza campín) para referirse a un campo pequeño.


- Soluciones a las terminaciones latinas –inu –ina


Gall. Camiño, veciño; gallego oriental camín, vecín; eonaviego camín, vecín; Ast. Camín/caminu, vecín; castellano camino, vecino


Valga lo dicho anteriormente debiéndose de tener presente la semejanza más completa con el gallego oriental sobre todo si se tiene en cuenta la formación de los plurales que demuestra de forma más completa la materialización de la solución alcanzada.


- Soluciones a las terminaciones latinas –inu –ina, plurales


Gall. Veciños, camiños; Ast. Vecinos, caminos; Eonaviego vecíos, camíos; castellano vecinos, caminos


 Evolución propia conforme con la perdida de las nasales intervocálicas


- Evolución del grupo –ns -nd


lat. defensa, fundu Gall. debesa, abondo Ast. debesa, fondo Cast. dehesa, hondo


Igual que en Gallego.


Véase, ahora, la isoglosa que realiza Manuel Menéndez García para IDEA EN 1.951 respecto de la n caediza



 


LATERALES


Este es un punto muy interesante por que nos pone de manifiesto el alcance y el tiempo en que debió de producirse el continuum previo a la formación de las actuales lenguas romances.


Al Oeste del Porcia que viene a quedar como a medio camino entre el Eo y el Navia la regla es la no palatización y existiendo cierta uniformidad en este punto. A partir de aquí existe una verdadera falla entre las hablas gallegas y asturianas que se precipita hasta el concejo de Valdés en el que definitivamente se fija la regla. Así si, en el concejo de Tapia por regla general, se dice leite, en el Franco, siguiente concejo, se palatiza para decirse Lleite, en Coaña se palatiza absolutamente el sonido y se dice yeite, y al otro lado del Navia, se escucha tyeite, hay todavía otro sonido intermedio en otras concejos como Arbón, Allande y Villayón que pronuncían tseite, para llegar al Concejo de Valdés que en comunión con el resto del asturiano occidental utiliza cheite donde definitivamente el sonido se estabiliza.


La teoría tradicional formulada por Menéndez Pidal sostiene que la /l/ latina palatizó en toda hispania y en los dialectos centro meriodionales italianos. De ahí supuso don Ramón una colonización osca en la península ibérica por la que se habría introducido la peculiar pronunciación  que hacía de /l/ este pueblo suritálico.Según Menéndez Pidal este proceso tiene lugar prácticamente en toda España; en el asturleonés, en el navarroaragonés, en el catalán, en el mozárabe y hasta en castellano en el que tempranamente desapareció. De estas cinco áreas mantienen actualmente la pronunciación palatal el catalán, el asturleonés y residualmente en el navarro-aragonés. En lo que se refiere al gallego-portugués encontramos esta palatización además de en el habla eonaviega, en los concejos Fonsagrada y Negreira. Esta el caso también del diploma del Rey Silo, documento que se sitúa en el lugar de Luci, en la marina lucense, que actualmente se viene datando a comienzos del siglo IX y X, en el que se encuentra un articuloide lla. Vestigio en las lenguas gallego portuguesas de este inmanente continuum lo encontramos en el datiivo del pronombre personal.


En el cartulario de Villanueva de Oscos, se aprecia grandes vacilaciones en este punto, por lo que debemos de estimar que se encontraba ante una regla no definitivamente fijada. Lo que es manifiesto, es que contrariamente a lo que se viene postulando, la palatización de las consonantes laterales, coexiste en perfecta armonía con la desaparición aquellas en posición intervocálica:


Deuante uos Johan Rodriguez juyz del Rey, Eu frey Johan Peláez uestiario de Uila Noua d'Oscos polo abbade e polo conuento desse mismo logar. Digóuos querellando e pézonos por justicia que fagades al concello da Pobra de Reuoredo que nos entreguen Llinarelle do qual nos espollaron sen dereyto o qual Llinarelle iaz entre trío o Bus Jantoso e dizemos que nos pertenez en dereyto o qual persuimos ia perza ha. E pdimos os fruytos recebudos e os re[...] podían ser do deuandito Llinarelle e as depesas feytas fazedes [...] os quaes fruytos estimamos Lª marauedis da moeda blanca. Salvo de toller e de nader se mester for.


 


Palatización de las laterales iniciales,


Gallego/portugués: Leite, lúa, lobo, lèbre, loureiro


Asturleonés: L.leite, l.luna, L.lobu, lliebre, llaurel


Castellano: Leche, luna, lobo, liebre, laurel


Eonaviego: Leite/lleite, lua/llúa, lobo/llobo, lebre/llèbre, loureiro/lloureiro


Eonaviego depende de la zona según hemos visto.


 


Resultados la Ll


Gallego y portugués: Cabalo, ela, galiña


 Asturleonés: Caballu, ella, gallina


Castellano  Caballo, ella, gallina


Eonaviego: Caballo/cabalo, ella/ela, gallía/galía


Al este del Porcia, existe semejanza con el castellano y el asturiano, sin embargo en este caso debe descartarse la existencia de una influencia del castellano dado que existe una coincidencia absoluta en la isoglosa aplicada con el supuesto anterior, estándose a lo anteriormente indicado.


 


Velarización


Gallego: Dúbida, cóbedo,


Portugués: Dúvida, Cotobelo


Asturleonés: Dulda, Coldo,


Castellano: duda, codo.


En este punto entre los hablantes existe una casi absoluta castellanización de estas expresiones y aparte de los concejos más occidentales en el que se oye cóbedo y dúbida, la regla es la expresión castellana, así por ejemplo García García para el concejo de El Franco desconoce el fenómeno. García Arias registra sin embargo coldo, no indica donde se ha encontrado el registro y con que extensión, es lo cierto sin embargo que en este punto el cartulario de Oscos le da la razón, pues si bien no consta registrada la palabra coldo, si aparece con muchísima frecuencia la expresión dolda, que ciertamente es como debiera de normalizarse la fala.


 


Mantenimiento de la l intervocálica


Gall: moer, pao; Port. moer, pau; Ast. Moler: palu; Cast.: Moler, palo


García García registran para los concejos del Franco y Boal, el mantenimiento de la L intervocálica, Porto Dapena en el concejo de Grandas de Salime por el contrario registra la perdida de aquella. La ausencia de dicha consonante puede servir para explicar la fonética del artículo determinado en femenino -a y en plural -as -os.


En los documentos de los notarios del Monasterio de Villanueva de Oscos, (1.350-1500) encontramos los siguientes registros: Saídos (2) Sair (1), taega (1), pao (2),  paçios (1), volontade (1), abolengo (1), quales (3), endelantre (3), Leales (2). Parece que estos últimos se explican mejor por el respeto a las reglas morfológicas del eonaviego  Por todo ello la presencia de esta consonante en plurales es perfectamente coherente con el carácter galaicófono de la fala dentro del respecto a sus propias reglas morfológicas. Esta circunstancia concuerda con la opinión generalizada de que la pérdida de la -L- tenga que ser más reciente que la de la -N-; véase MEYER-LÜBKE.  De otra opinión, sin embargo, es SILVA NETO, quien, refiriéndose a los trabajos más antiguos de SACHS (1932) y RODRIGUES LAPA (1933-1934), fecha la pérdida de la -L- alrededor del año 1000, y la de la -N- alrededor del 1100. Sea como fuere el hecho es que en los documentos del Monasterio de Oscos este proceso se encuentra ya bastante generalizado, -en el documento datado en 1.162 que citó en el artículo que dedicó al origen del eonaviego, contiene ya las expresiones «en deante» y «pao».

 


Evolución del grupo L+ yod Evolución del grupo LL+yod


Gallego: Muller (muyer), allo (ayo);


Asturleonés: muyer, ayu;


Castellano: Mujer, ajo;


Portugués: mulher (muλer), alho (aλo);


En principio el Eonaviego es igual que el gallego y el asturiano, (debe de tenerse presente que aunque en gallego actual el standard es la ll, hoy en día existe un yeismo generalizado). Existe gran variedad de alófonos dependiendo de las zonas, bastante más complicados de los que se significan en los reduccionistas mapas de isoglosas del Alla. Parece que no existen reglas fijas dándose de la influencia del yeismo que distorsiona cualquier conclusión al respecto. En todo caso, se ha de señalar que en los documentos del cartulario de Villanueva de Oscos se significa siempre el grafismo ll semejante al contenido en otros grafismos de indudable valor λ como las l iniciales palatizadas.


Veamos a continuación trazada en 1.948 el mapa de isoglosas respecto de la palatización la -l- inicial. Observese la curiosa coincidencia del límite al Este de esta isoglosa que viene a coincidir con la ribera del río Barayo tradicional límite entre las hablas gallegas y asturleonesas.


La palatización de la -l- inicial del territorio eonaviego por rodríguez castellano en 1.948


 


VIBRANTES


Evolución del Grupo oclusivas más l


Gall. y Port.: branco, prata, gròria, cumprir;


Asturleonés: blanco, plata, gloria, cumplir;


Castellano: blanco, plata, gloria, cumplir


En el eonaviego antiguamente consta registrado branco por Acevedo en el Boal y su concejo. García García ya en 1.980, que registra groria, branco… señalaba que este rasgo “era generalizado entre personas mayores, pero tiende a imponerse en exclusiva la forma más parecida al castellano”. En el cartulario existe un ejemplo que se reitera con fijeza que es el verbo conprir, que se repite en casí todos los documentos. También se encuentran expresiones como movres (muebles), probra, etc...


 


Confusión líquidas l y r


En el cartulario de Villanueva de oscos encontramos ejemplos muy interesantes como Cistel para refererirse a la orden del cister.


 


FRICATIVAS


 


Fricativas labiodentales


Lat.: farina Gall. y Port.: Fariña, ast. h.ariña; castellano: harina; eonaviego: farina


El naviego es igual que en gallego y casi igual que en asturiano


 


Sónido S


En general en todos las lenguas peninsulares el sonido "s" se mantuvo bastante estable, si bien existen algunas excepciones en que el comportamiento del Eonaviego es similar al gallego. Se observa en este punto una evolución Norte a Sur dentro del grupo galaicófono, que también podemos observar dentro del catellano y el leonés


s>ө lat. sŏccu: Gall. zòco Eon. zòco; Ast. zuecu, Cast. Zueco, Port. soco, --

s>š lat. sapone, surdu, separare, cerasea, posui, caseus

Eon. xabón, xordo, xebrar*, cereixa, puxo, queixo

Gall. xabón, xordo, separar, cereixa, puxo, queixo 

Port. sabão, sordo, separar, cereja, pôs, queijo

Ast. xabón, sordu, separar, cereza, puso, quexu 

Cast. jabón, sordo, separar, cereza, puso, queso 

Catalán sabó, sord, separar, cirera, poso,---

* Véase García García pág. 88




Sónido -j

La -J al igual que en asturiano y gallego el eonaviego evolucionó hacia el sónido š, a diferencia del portugués y el castellano 

Lat. jam, jocu, jantar, jovis, jactu>

Gall. y Eon. xa, xogo, xoves, xantar, xeito;

Ast. xuegu, xueves, xintar, --;

Cast.: ya, juego, jueves, yantar

Port: -- jogo (yogo). joves (yoves), jeito (yeito)


 


OCLUSIVAS


 


Oclusivas sordas


En la romania occidental hasta la línea Spezia Rimini se sonorizan las sordas intervocálicas según grafías ya del siglo II, sonorización que es anterior a la caida de la vocal postónica interna


Lat. cepulla, lepore; 


Cast. Cebolla, liebre,


ast. cebolla, lliebre; 


Eon Cebolla/cebola, llèbre/lèbre


Gall/pot.. cebola, lèbre,


Franc. ciboule lièvre,


Ital. cipólla, lepre


 


Oclusivas sónoras


La -D se hizó fricativa para perderse en la mayoría de los casos


Lat. Pedes radice,


Gall. pès, reiz;


Eon. pès, reiz 


Ast. píes, raíz 


Cast. píes, raíz


Existen indicios de que el eonaviego medieval al igual que el gallego-portugués presentaba un sónido alveolar o palatal que posteriormente se perdió por asimilación con el castellano en dental. Parece ser que a la letra -D- tenía en gallego-portugués un sonido fricativo post alveolar o palatal a diferencia del castellano y del gallego que es dental. También se observa ésto en portugués donde la D se convierte en oclusivofricativa, palatal, sonora, (muy similar a la J inglesa de palabras como jump), si precede a e ó i en sílaba inacentuada. En un documento contenido en el Liber testamentorum y fechado hacía el año 1.090, Noditja de hominibus de Cartavio encontramos una manifestación de estos sonidos, registrándose en el mismo documento el topónimo Mojias y Modias, refiriéndose en ambos casos al lugar de Mohías en el concejo de El Franco. Por su parte en el cartulario de oscos encontramos un verbo, que se reitera con fijeza en todos los documentos, el verbo obridar, (obligar), expresión esta común en gallego portugués y que se encuentra también en las Cantigas de Alfonso X y que parece ser que debió de existir una tendencia a confundir el sonido G con el D. 


La - G (g ante e, o, u) se conservó en la mayoría de los casos, pero no siempre:


Lat. fumigare, rumigare, castigar;


Gall. fumigar, rumiar, obrigar,


Port. fumigar, ruminar, obrigar,


Eon. fumiar, rumiar, obrigar,


Cast./ast. Fumigar, rumiar, obligar.


En el eonaviego medieval, al igual que en gallego-portugués antiguo, como ha quedado indicado existía una tendencia a la palatización de estos sonidos velares, así obridar en vez de obrigar, que no se ha conservado en el eonaviego actual


 


EVOLUCIÓN DE DETERMINADOS GRUPOS CONSONÁNTICOS:


 


­-Evolución del grupo pl-


Gall.: Chover, chan/chao;


Portugués: Chover, Chão ;


Ast. L.lover, planu; Castellano: Llover, plano


Eonaviego igual que en gallego y portugués


 


-Evolución del grupo cl


Gall. y Port.: Chave;


Ast.: llave;


Castellano: llave


Eonaviego igual que el gallego y portugués


 


-Evolución del grupo fl-


Gall. chama;


Ast. llama;


Castellano llama


Eonaviego igual que el gallego y portugués


 


-Evolución del grupo ct-


Gall.: estreito, peito, dereito;


Port.: peito, direito;


Ast.: Estrechu, pechu;


cast.: estrecho, pecho;


Eon.: estreito, peito, dereito/direito;


El eonaviego es igual que el gallego y portugués. Se han de señalar que las formas estreto, peto, etc..., que se registran por algunos analistas, (Suárez Fernández, Vocabulario de Mantarás), son castellanismos recientes, pues no sólo son desconocidas en el cartulario de oscos, sino también por don Marcelino Fernández y Bernardo Acevedo Huelves. García García en 1.983 también apunta para el Concejo de El franco las formas estreito y dereito. Véase García García, peito (pág. 70), estreito, (pags. 69, 85 y 361), dereito pág. (pág. 69) y direito (pág. 105)




Evolución del grupo ǔl

Lat. ŏcŭlu, batuac(ŭ)lu, Apic(ŭ)la, novac(ŭ)la, ped(ŭ)culu, vĕt(ŭ)lu;


Gall. ollo (oyo), badallo, (badayo), abella, (abeya), navalla, (navaya), piollo, (pioyo), vello (veyo);


Ast. güeyu, badayu, pioyu, abeya, navaya, vieyu;


Cast. ojo, badajo, abeja, navaja, piojo;


Port. Olho (oλo), badalho (badaλo), abelha (abeλa), navalha (navaλa), piolho (pioλo), velho (veλo);


Eonaviego oyo, badayo, abeya, navaya.



Eonaviego igual al gallego y al asturiano


 


Evolución del Grupo -lt 


Lat. saltu, altarium, multu, a(u)scultat,


gall. souto, outeiro, muito/moito, escoitar/escuitar,


Port. Souto, outeiro, muito, Escutar,  


Ast. soto, otero, munchu, escuchar,


Cast. soto, otero, mucho, escuchar


El eonaviego igual al gallego y portugués


 


Evolución del grupo -ori-


Gall. Coiro, Cobertoira;


Eon. Coiro, Cobertoira;


Portugués: couro, cobertura; 


Asturleonés: Cuero cobertoria.


Castellano: cuero cobertura


En eonaviego es igual que en gallego


 


Evolución del grupo -sc


lat. pĭsce, asciata, fasce, fascia;


Gall.: peixe, eixada, feix, faixa;


Portugués: peixe, anxada, feixe, faixa; 


Ast.: pexe, azada, fexe, faxa;


Cast.: pez, azada, haz, faja


Eonaviego igual que en gallego y portugués.


 


Respecto del término faja se ha de señalar que procede del aragonés faxa, lo que puede resultar distorsionante para entender la evolución desde el latín. Sin embargo, existe otro término recogido por García García refanxo, refajo en castellano, que muestra también una evolución similar al portugués y congruente con la tendencia la velarización de los sonidos nasales. Respecto de este término, por Fernández Fernández y Acevedo Huelves se registra refaixo. Josefina Pérez Fernández recoge también al otro lado del Navia refanxo.


 


Evolución del grupo -ss-


Latín bassus, russus, massa, missa,


Gall. baixo/baxo, roxo, masa, misa; 


Port. baixo, roxo, masa, misa; 


Ast. baxo, roxu, masa, misa;


Eonaviego baxo, roxo, masa, misa;


Cast. bajo, rojo, masa, misa;


El eonaviego al igual que todo el gallego oriental y el asturiano, se registra baxo y baxar a diferencia que en portugués, gallego central y occidental en el que se registra baixo y baixar


 


Resultados del grupo –ps-


Gall. y Port.: Caixa;


Ast.: Caxa;


Cast.: caja.


En el eonaviego no existe uniformidad en este punto, registrándose caxa y caixa. La no existencia de una isoglosa clara apunta a que nos encontramos ante un castellanismo.


 


Resultados del Grupo –dy-


Gall. Axuda;


Ast. Axuda/ayuda;


Cast. Ayuda.,


Port. ajuda


El eonaviego coincide con el gallego y parcialmente con el asturiano, pues la evolución del grupo –dy- a š, no es general en asturiano


 


Resultados del Grupo –gy-


Gall.: Fuxir;


Ast.: Afuxir;


Port.: fugir;


Cast. Huir


Igualmente el eonaviego coincide con el gallego y casi totalmente con el asturiano, diverge del portugués y del castellano


 


Resultados del Grupo M’L


Gall. trembar;


Ast. Temblar;


Cast. temblar;


Port.: tremer


Eonaviego igual que el gallego. Acevedo y Huelves, en su vocabulario del Bable de Occidente registra además de trembar, trembido (temblor), trembón (friolero) y trembúa, (friolera). Vocabulario... obra cit. pág. 214 


 


Resultados del Grupo M’n


Gall. ome;


Ast. ome, huome;


cast. hombre;


port.: homem


Eonaviego igual que el gallego, asturiano y portugués


 


CONCLUSIONES


La evolución del eonaviego dentro del primitivo romance gallego portugués se presenta más compleja de lo que pudiera parecer a simple vista. En algún punto presenta rasgos muy arcaicos, que la anticipan a un tiempo anterior a la separación del gallego-portugués, y aún anterior, como en el de la perdida de las consonantes nasales palatales como hemos visto en el esquema de Frías Conde. También vemos proximidad con el portugués como la deformación del vocalismo por la perdida de la nasal intervocal. En otros supuestos sin embargo presenta una proximidad con el gallego como en el caso de la evolución del grupo -dy. En algún caso desconocemos, el estado de dicha evolución como consecuencia de la irrupción del castellano que hizo perder muchas de las características originales del eonaviego. En general del examen de los documentos cartulario de Oscos se denota una proximidad bastante grande con el gallego, quizás consecuencia natural de su proximidad geográfica, si bien con aspectos claramente originales. Así en el caso de la diptongación –ua-, vemos como si ambos idiomasa diferencia del portugués, evolucionaron hacia la supresión de la diptongación, su evolución es diferente puesto que mientras el gallego evolucionó de forma más conservadora y regular, el eonaviego se presenta más libre.


En todo caso no debe desconocerse la inmanencia del continuum peninsular, que sin embargo no debe de confundirnos en orden a la filiación de esta lengua. Muchos de estos rasgos como la palatización inicial de la “l”, lo encontramos también en otros idiomas peninsulares. Estos aspectos se refieren a un inmanente continuum anterior a la cristalización del romance noroccidental, conocido como gallego portugués. El estudio de los aspectos fonéticos tanto de un punto histórico como de la comparativa estática de las isoglosas no nos permiten encontrar referencia alguna que no pueda ser explicada sin necesidad de acudir al cómodo expediente, con connotaciones claramente peyorativas, de otorgar al eonaviego el carácter de lengua de transición.


 

BIBLIOGRAFÍA:


Bibliografía básica:


GARCIA GARCIA, José. El habla de El Franco Instituto Bernardo de Quirós Mieres del Camino 1.983


ACEVEDO Y HUELVES BERNARDO, Boal y su concejo, Oviedo tipofrafía de Adolfo Brid, 1.898


ACEVEDO Y HUELVES, B. y FERNANDEZ FERNANDEZ, M., Vocabulario del Bable de Occidente,  en Archivo de Tradiciones Populares, Centro de Estudios Históricos, Madrid 1.932


FERNANDEZ FERNANDEZ, El Franco y su concejo Marcelino, Luarca 1.898


Artículos:


INFORME LINGÜISTICO SOBRE A NOS ATERRA EO-NAVIA, Asociación Albertal del Eo-Navia 2007


GARCÍA ARIAS, X.Ll. (El continuum llingüísticu ente'l gallegu y l'asturianu, Lletres Asturianes 62)


FRIAS CONDE, F.X. "O relativo do continuum entre galego e asturiano en Asturias". en Inaua 5, 2004-05. http://www.romaniaminor.net/ianua/Ianua05/ianua05_07.pdf


 


Isoglosas y límites dialectales


MENÉNDEZ GARCÍA, "Algunos límites dialectales para el occidente de Asturias", IDEA 1.951 nº 14, http://tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultaBoletines/PDFs/014-02.PDF


RODRÍGUEZ CASTELLANO, Lorenzo.  "Palatización de la L inicial en la zona de habla gallega", 1948, Nº 4 http://tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultaBoletines/PDFs/004-05.PDF


http://www.romaniaminor.net/mapes/asturies.swf



Otras referencias bibliográficas:

SUAREZ FERNANDEZ, Xose Luis, Vocabulario de Mantaras (Tapia) "Aportaciois al Lexico Galego-Asturiano", Xeira, La Caridad, 1997

FERNÁNDEZ VIOR, José Antonio: Notas etnolingüísticas del conceyo da Veiga, Xeira Llaboría, 2, A Caridá, 1997, 108 páxinas [con illustracióis de X. M. Suárez y Pedro Velasco]



Sobre el tiempo y el alcance del continuum aconsejo muy principalmente la lectura de los siguientes artículos:

BALDINGER, Kurt, El gallego portugués y sus relaciones de substrato con la aquitania, http://www.instituto-camoes.pt/cvc/hlp/biblioteca/baldinger.pdf


GARCIA LEAL, "En los Albores del Asturiano (II). La palatización de la -l-i inicialen la documentación latina altomedieval del Reino Astur-leonés, (718-1037"http://www.uniovi.es/Alfonso_Garcia_Leal/1993478.pdf


MENÉNDEZ PIDAL, R. Los origenes del Español.


 


Sobre el origen del Gallego-asturiano:


ALVAREZ CASTRILLON, José A. Los oscos en los siglos X-XIII, Oviedo 2.001


FLORIANO LLORENTE, Colección Diplomática de Villanueva de Oscos, Primera serie 1.136-1.200, publicado en IDEA, 1.981, nº 102


FLORIANO LLORENTE, Colección Diplomática de Villanueva de Oscos, Segunda serie 1.200-1350, publicado en BRITONIA 1998


 http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2702


Sobre el efecto anticipatorio de la yod epéntica véase


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2987


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Llug 06 de feb. 2008

    LATERALES


    Al Oeste del Porcia que viene a quedar como a medio camino entre el Eo y el navia la regla es la no palatización y existiendo cierta uniformidad en este punto. A partir de aquí existe una verdadera falla entre las hablas gallegas y asturianas que se precipita hasta el concejo de Valdés en el que definitivamente se fija la regla. Así si, en el concejo de Tapia por regla general, se dice leite, en el Franco, siguiente concejo, se palatiza para decirse Lleite, en Coaña se palatiza absolutamente el sonido y se dice yeite, y al otro lado del Navia, se escucha tyeite, hay todavía otro sonido intermedio en otras concejos como Arbón, Allande y Villayón que pronuncían tseite, para llegar al Concejo de Valdés que en comunión con el resto del asturiano occidental utiliza cheite donde definitivamente el sonido se estabiliza. En el cartulario de Villanueva de Oscos, se aprecia grandes vacilaciones en este punto, por lo que debemos de estimar que se encontraba ante una regla definitivamente fijada. Por otro lado este fenómeno esta presente en otros territorios de la Galaicofonía como los concejos de Fonsagrada y Negreira dentro ya del gallego oriental.


    Me parece muy bien todo esto, pero el hecho es que la mitad del eonaviego palataliza la l inicial latina, igual que el resto del asturleonés.  Probablemente este fenómeno fuera más extendido antiguamente en galaicoportugués, (tal vez con la misma extensión que ahora tienen los diminutivos en -in, no sé) de hecho se produce también en catalán, pero si lo que estamos es describiendo brevemente el eonaviego todo este rollo (lo digo por lo extenso, ser es interesante ;-) sobra.  Da la impresión de que tratas de "justificar" algo, no sé.


    Resultados la LlGall. Cabalo, ela; Ast. Caballu, ella; Cast.  caballo, ellaAl este del Porcia, existe semejanza con el castellano y el asturiano, sin embargo en este caso debe descartarse la existencia de una influencia del castellano dado que existe una coincidencia absoluta en la isoglosa aplicada con el supuesto anterior, estándose a lo anteriormente indicado.


    De acuerdo


    VelarizaciónGall. Dúbida, cóbedo, Ast. Dulda, Coldo, Castellano duda, codo.En este punto entre los hablantes existe una casi absoluta castellanización de estas expresiones y aparte de los concejos más occidentales en el que se oye cóbedo y dúbida, la regla es la expresión castellana, así por ejemplo García García para el concejo de El Franco desconoce el fenómeno. García Arias registra sin embargo coldo, no indica donde se ha encontrado el registro y con que extensión, es lo cierto sin embargo que en este punto el cartulario de Oscos le da la razón, pues si bien no consta registrada la palabra coldo, si aparece con muchísima frecuencia la expresión dolda, que ciertamente es como debiera de normalizarse la fala.


    Conclusión (que se te olvidó ponerla, curiosamente): Eonaviego igual que asturleonés, actualmente castellanizado.


    Mantenimiento de la l intervocálicaGall: moer, pao; ast. Moler: palu; cast.: Moler, paloGarcía García registran para los concejos del Franco y Boal, el mantenimiento de la L intervocálica, Porto Dapena en el concejo de Grandas de Salime por el contrario registra la perdida de aquella. La ausencia de dicha consonante puede servir para explicar la fonética del artículo determinado en femenino -a y en plural -as -os.


    En los documentos de los notarios del Monasterio de Villanueva de Oscos, (1.350-1500) encontramos los siguientes registros: Saídos (2) Sair (1), pao (1), endelantre (3), Leales (2) Parece que estos últimos se explican mejor por el respeto a las reglas morfológicas del eonaviego  Por todo ello la presencia de esta consonante en plurales es perfectamente coherente con el carácter galaicófono de la fala dentro del respecto a sus propias reglas morfológicas



    Desconocía lo de Grandas, de todas formas en la mayor parte del eonaviego se mantiene.  No tengo conocimientos como para afirmar si es castellanismo o no, pero ese texto que pones de Os Ozcos resulta revelador.


    Conclusión (también se te olvidó ponerla, curiosament también): Igual que asturleonés, posible castellanización antigua que en Galicia no fructificó.


    Evolución del grupo L+ yod Evolución del grupo LL+yodGall. Muller (muyer) Ast. muyer (muyer) Castellano Mujer, portugués mulher (muλer)Gall. allo, (ayo) Ast. ayu,(ayu) castellano ajo, portugués alho (aλo) En principio el Eonaviego es igual que el gallego y el asturiano, (debe de tenerse presente que aunque en gallego actual el standard es la ll, hoy en día existe un yeismo generalizado). Existe gran variedad de alófonos dependiendo de las zonas, bastante más complicados de los que se significan en los reduccionistas mapas de isoglosas del Alla. Parece que no existen reglas fijas dándose de la influencia del yeismo que distorsiona cualquier conclusión al respecto. En todo caso, se ha de señalar que en los documentos del cartulario de Villanueva de Oscos se significa siempre el grafismo ll semejante al contenido en otros grafismos de indudable valor λ como las l iniciales palatizadas.


    Aquí te sales, compañero, reescribiría completamente el párrafo:  La mayor parte del gallego es actualmente yeísta por influencia del castellano (la prueba es que los portugueses no son yeístas).  Sin embargo la mayor parte del eonaviego sigue el mismo patrón que el asturleonés sin ningún tipo de duda, confusión o distorsión (alucino). 


    No conozco la antigüedad del texto ese de los Ozcos, debe ser muy antiguo porque inicialmente todo era con ll, evidentemente, de cualquier manera la evolución posterior es igual que la del asturleonés en la mayor parte del eonaviego.


    VIBRANTES Evolución del Grupo oclusivas más l Gall. branco, prata, gròria, cumprir; Ast. blanco, plata, gloria, cumplir; Castellano blanco, plata, gloria, cumplir


    Correcto, de todas formas, al igual que pusimos que en parte del gallego y del castellano también existen diminutivos en -in, no estaría de más añadir que en parte del asturleonés también existen estas formas (mirandés y creo recordar que en la carballeda (Zamora)


    En el eonaviego antiguamente consta registrado branco por Acevedo en el Boal y su concejo. García García ya en 1.980, que registra groria, branco… señalaba que este rasgo “era generalizado entre personas mayores, pero tiende a imponerse en exclusiva la forma más parecida al castellano”. En el cartulario existe un ejemplo que se reitera con fijeza que es el verbo conprir, que se repite en casí todos los documentos. También se encuentran expresiones como movres (muebles), probra, etc...


    De acuerdo, a mi abuela todavía se le escapa a veces ;-)


    Confusión líquidas l y r En el cartulario de Villanueva de oscos encontramos ejemplos muy interesantes como Cistel para refererirse a la orden del cister.


    Interesante, esto ocurre también en las hablas de influencia leonesa en SALAmanca y extremadura, por no hablar del Caribe... ;-)


    FRICATIVAS LABIO-DENTALES Lat. farina Gall. Farina, ast. h.ariña castellano harina, eonaviego farinaEl naviego es igual que en gallego y casi igual que en asturiano


    Este ejemplo es un poco raro porque parece que quieres poner la nasal final (En Ast. Occ: farina, en Ast. centr: fariña, en Ast. or: h.ariña).  La pronunciación de la f- inicial latina es común a asturleonés y a gallego frente a castellano normativo.  De todas formas en asturiano oriental la f- se pronuncia aspirada, al igual que en algunas hablas montañesas y andaluzas.


    EVOLUCIÓN DE DETERMINADOS GRUPOS CONSONÁNTICOS:­-Evolución del grupo pl- Gall. Chover, chan/chao Ast. Llover, planu Castellano Llover, plano Eonaviego igual que en gallego


    Aquí añadiría: e igual que en asturiano occidental


    -Evolución del grupo clGall. Chave, Ast. llave, Castellano llaveEonaviego igual que el gallego


    Aquí añadiría: e igual que en asturiano occidental


    -Evolución del grupo fl-Gall. chama, Ast. llama, Castellano llamaEonaviego igual que el gallego


    Aquí añadiría: e igual que en asturiano occidental 
     


    -Evolución del grupo ct-Gall. estreito, peito, dereito; Ast. Estrechu, pechu; cast. estrecho, pechoEl eonaviego es igual que el gallego. Se han de señalar que las formas estreto, peto, etc..., que se registran por algunos analistas, son castellanismos recientes, pues no sólo son desconocidas en el cartulario de oscos, sino también por don Marcelino Fernández y Bernardo Acevedo Huelves. García García también apunta para el Concejo de El franco las formas estreito y dereito.



     No sabía que estas formas eran nuevas, de cualquier forma es una evolución propia, que no afecta a todos los casos (lleite, muito,...), yo no conozco otra forma que no sea estreto y dereto.


    -Evolución del grupo -ori-Gall. Coiro, Cobertoira, ast. Cuero cobertoria. Castellano cuero coberturaEn eonaviego es igual que en gallego


    De acuerdo
     


    Déjame publicar otra vez ;-)

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba