Autor: Cossue
domingo, 05 de febrero de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: Cossue
Mostrado 50.946 veces.
Galicia/Galiza
La palabra Galiza en las fuentes.
“Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…” (Tumbo B de la Catedral de Santiago de Compostela, doc. 360, con data 1369, abril, 2. Sevilla)
He comprobado que el empleo del término “Galiza” resulta polémico para algunos. Sin embargo, esta polémica sólo puede mantenerse desde el desconocimiento de las fuentes. Este artículo pretende acercar un poco de luz sobre la cuestión.
1º - “Galicia”
Esta es la denominación admitida en castellano. Proviene, evidentemente, del término latino o latinizado “Gallaecia” (pronúnciese algo así como Gal-lekia). Si no me equivoco, la evolución esperada de esta palabra sería en Castellano *Gallecia, con elle (como caballum > caballo), lo que muestra que o bien la palabra no es patrimonial (sería una palabra tomada de otra lengua), o que algún factor ha modificado la evolución esperada.
2º - “Galiza”
Es la denominación de Galicia en portugués.
3º - “Galicia/Galiza”
Galicia fue, hasta muy recientemente, la única forma válida reconocida por la normativa oficial de la lengua gallega. Galiza es la forma reivindicada desde hace mucho tiempo por el reintegracionismo. ¿Cuál sería la evolución esperada en gallego del sustantivo Gallaecia? En Gallego, la l geminada se simplifica: -ll- > -l- (caballum > cabalo), pero el grupo –cia puede dar algunos resultados distintos. Atendiendo a la toponimia, por ejemplo, la palabra latina “palatium” da “pazo” en el centro y occidente de Galicia, pero da “pacio” en el tercio oriental. Ciertamente, el grupo –tia no es el grupo –cia, pero su evolución suele dar idéntico resultado, o esa es mi impresión. Mi conclusión es que la evolución esperada en Galicia daría Galiza, en el occidente y centro del país, y Galicia en el oriente. Ambos términos serían sobradamente legítimos.
Pero la prueba del algodón son los documentos. Me valdré del Tumbo B de la Catedral de Santiago que contiene documentos en latín, portugués, castellano y gallego.
1º - Documentos en latín:
En general la forma recogida es Gallecia. Por ejemplo, en el documento número 6, del año 1208, un documento de Alfonso IX, en la mención de títulos leemos: “…ego Adefonso, Dei gratia rex Legiones et Gallecie, per hoc scriptum…”; y en la mención de territorios gobernados: “Regnante rege domno Adefonsso in Legione, Gallecia, Asturias et Extremadura.” Aprovechando que el Miño pasa por Antequera os recuerdo que tanto Alfonso IX como su padre Fernando segundo, reposan en el panteón real de la catedral de Santiago, aunque no es algo que los gallegos gustemos de contar. Especialmente los curas de la catedral. Preguntad en el museo por los reyes, es el único modo de encontrarlos.
2º - Documentos en castellano:
Se dan varias formas, incluyendo: Galiza, Galliza, Galliçia, Galliça… pero la forma más usual es Gallizia/Gallicia. Por ejemplo, en el documento número 2, una donación de Alfonso X de 1255: “…don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castella, de Toledo, de Leon, de Gallizia…”, y más adelante: “…en Leon, en Galliça…”. La forma Galliça se repite en los documentos 7 (de 1255), 8 (de 1282), y muchos otros. En el 16 nos encontramos la forma “Gallica”: “...en terra de Gallica et en terra de Leon…”. En el 44 (de 1313): “don Alfonso, polla graça de Dios rey de Castiella, de Leom, de Tolledo, de Galliza, de Sevilla…” En el documento 360 (de 1369) tenemos la forma “Galiza”: “Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…”, y más adelante en el mismo documento: “… de todallas çibdades et villas et lugares del regno de Galiza…”.
Así pues el término “Galiza” cuenta con su propia tradición incluso en castellano.
3º - Documentos en portugués:
La forma documentada es “Galliza” o “Galiza”. Por ejemplo en los documentos 351, del año 1362, o 336, de 1324: “… Santiago de Galiza…”.
4º - Documentos en gallego:
La única forma que he encontrado en el Tumbo es “Galliza”. En el documento 113, de 1320: “…quando el primeyramente entrou en Galliza…”, y más delante en el mismo documento: “…enno reyno de Purtugal ou en Galliza…”. No estará de más aquí mencionar que en la Crónica de St. María de Iria, obra del siglo XV en gallego, se menciona 18 veces a Galicia, 17 veces como “Galiza”, y una como “Galliza”. Ninguna como “Galicia” o similar. Lo que no implica que no sea ésta una forma legítima. Sí resulta extraño que la forma “Galiza” haya estado anatemizada durante tanto tiempo.
BIBLIOGRAFÍA:
“Rui Vasques: Cronica de Santa María de Iria”, ed. J. A. Souto Cabo. Ediciós do Castro, 2001.
“Tumbo B de la Catedral de Santiago”, ed. M. T. González Balasch. Ediciós do Castro, 2004.
MC – A Estadea que vai de día.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
É verdade amigo, pelos vistos conheci o primeiro espanhol que tentou falar portugues, haja Deus! os meus parabens por isso. É verdade também que nao precisamos de aprender a hablar para comunicar com os castelhanos, tal é a semelhança entre as linguas. Mas também nao é mentira que tal como existe o velho complexo portugal/espanha, aquele velho complexo de amor-ódio que nos faz parecer muito diferentes dos espanhois, também existe o complexo contrario espanha/portugal, que faz com que os espanhois se sintam num patamar muito mais elevado e que por vezes nos inferiorizem a tal ponto de nao fazer qualquer esforço para nos entender. Ha uns anos passava ferias (vacaciones) em almuñecar e procurava uma "farmacia" que ao que sei é igual em castelhano e uma pessoa na rua disse me que nao me entendia e voltou-me as costas, ou seja quando viu que eu era portugues, simplesmente disse-me que nao me entendia e nem reparou que a palavra era a mesma, enfim, coisas da ibéria.
Mas apesar disso ha alguma justificação fonetica para isso, o problema é que o portugues ao contrário do castelhano e até do galego tem as vogais fechadas, é uma das principais razoes porque apesar das linguas serem semelhantes os espanhois nao nos entendam, é que ao fecharmos as vogais as palavras ficam com uma sonoridade diferente e mais baixa pelo que se torna dificil para os outros povos latinos entenderem-nos, repara que isto ate se passa com os brasileiros que falam um portugues com vogais abertas e por isso tambem tem alguma dificuldade em entender portugues de portugal.
Num plano diferente tambem acontece isso com o portugues que se fala nas ilhas da madeira e açores que ainda fecha mais as vogais que nos continentais, pelo que por vezes se torna muito dificil para os portugueses continentais entenderem na perfeição o portugues das ilhas porque eles fecham tantos as vogais que as vezes apenas se entendem as consoantes, ou seja para exemplo
Castelhano - ciudad
portugues (continente) - cidade
portugues (açores) - cdade
Este facto das vogais fechadas assim como alguma fonetica anaSALAda explicam em parte a dificuldade dos espanhois em entender nos mas os velho complexos de um lado e do outro da fronteira ajudam em muito a que essa dificuldade aumente em grandeza.
Obrigado pelo teu comentario e deixemo nos de complexos e começemos a entender nos que so trará beneficios para ambos os povos.
Este argumento que dice Ud. ya lo había leído ("Aun admitiendo un hipotético 'vasconicare', la terminación -icare no significa 'hacer (vasco)'; como tampoco cabalgar (que pide, y recibe, su 'caballicare') significa 'hacer caballo'.", en: http://www.bastaya.org/actualidad/Nacionalismo/JesusMoya_ProvinciasVascongadas.htm),
pero "vasconicatus" se conformaría en castellano lo mismo que "romanizado", "hispanizado", "americanizado", o sea "hecho a la manera de..." los vascones, en este caso. Y así lo recoge el DRAE:
vascongado, da.
(Del lat. vasconicatus, hecho vascón).
1. adj. Natural del País Vasco. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España.
El uso documentado es bastante antiguo, del siglo XV, y bien definido, lo que por sí solo ya asegura que en el latín bajomedieval existía:
"El linage de los Esquerras de Roças su fundamiento fue de un omne que salió de Ayala, de una aldea que se llama Roças Esquerra, e pobló en el logar que se llama Roças; porque la pobló llamó él de su nonbre. E así mesmo tomaron nonbre Esquerras porqu'él era vascongado, como lo son en Ayala, e por esquerdo disen Esquerra, porqu'él era esquerdo." (L. García de SALAzar, Istoria de las bienandanzas e fortunas, 1471 - 1476, CORDE).
"y aun se fundan por el mismo nombre de Arista que es propio de nuestras montañas y no vascongado (J. Zurita, Anales de la corona de Aragón. Primera parte, 1562, párrafo 197, CORDE)
"Si pues este vocablo por la razón ya dicha ha de ser vascongado, y no africano, griego, ni latino, como quiera que se tenga por latino y los vascongados aun hoy día lo usan por suyo propio es indicio probable que también otros muchos vocablos no latinos ni africanos son españoles de la lengua antigua que ahora llamamos vascongada." (A. de Poza, De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de las Españas, 1587, CORDE).
"Vocablo peregrino se dize el que es fuera de vso, el qual, o es desvsado o peregrino del todo, como el vocablo arábigo o griego al fra[n]cés, o el vascongado y fra[n]cés al alemán o a Castilla...." (A. López Pinciano, Filosofía antigua poética, 1596, II, p. 126, CORDE).
Hay 2 comentarios.
1