Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 38.548 veces.
Vía de la Plata
A partir de una intervención mía en un debate he elaborado este artículo que se puede complementar con otras vías de la Plata o calles de la Plata que añadan los lectores.
VÍA DE LA PLATA: ETIMOLOGÍA
Sobre el topónimo Vía de la Plata y su posible origen hay que decir que el grupo de topónimos peninsulares, además de los varios caminos llamados de la Plata, que se relacionan con el étimo árabe al-balāt, “losa, pavimento de piedra, camino, calzada” en España son:
* Albalá: Hay 4: en Palencia, Cáceres, Badajoz y Cádiz.
* Albalat: Hay 4: uno en Cáceres y tres en Valencia.
* Albalate: Hay 5: en Huesca, Teruel, Soria, Cuenca y Guadalajara.
*Albaladejo, Albalarejo y Albalatillo: Estos diminutivos se distribuyen por Huesca, Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Murcia.
En Portugal al- balāt ha dado los topónimos Alvalade y Alvade (citado en documentos medievales como Albalat, Alvalat, Albalad y Alvalad)
Por tanto el étimo habría dado Albalat en catalán, Albalate en castellano y Alvalade en portugués.
Además está la palabra castellana balate ‘bancal, terreno colgado, borde exterior de las acequias’.
Reconocido, y en esto hay hasta ahora casi total acuerdo, el étimo de este grupo de palabras en el árabe al-balāt, se nos presenta el problema de la relación del mismo con el topónimo Vía de la Plata, que ha sido presentada como un axioma por parte de la investigación desde que J. M. Roldán refrendase la teoría en su tesis sobre “El Camino de la Plata” y así se ha impuesto en la creencia popular.
Guillermo García Pérez (“La Calzada de Quinea del `Cantar de Mýo Çid´”, El Miliario Extravagante (M.E.), 67, p. 12, nota 35) y J. Rodríguez Morales, (“Algunos topónimos camineros y las vías romanas de la Península”. M.E. 71, Diciembre de 1999, p. 7; “Algunos textos sobre la construcción de las vías romanas”, M.E. 85, Junio de 2003, pp. 25-26)) han llegado independientemente a otro étimo distinto: via o calciata delapidata, “vía empedrada”, aduciendo los siguientes textos:
G. García Pérez: Vita Ansberti Episcopi. Mon. Ger. Hist. ScRIPt. Rer. Merov., p. 639 “Via publica ac delapidata”
J. Rodríguez Morales: Epitome de Festo de Paulo Diacono, p. 79M: “delapidata: lapide strata”; Isidoro, Etymol, xv, 16, 6: “Ipsa (strata) est et delapidata, id est lapidibus strata”: La calzada está además empedrada, es decir, recubierta de piedras”; Vocabulario de Alonso de Palencia, publicado en 1490, delapidata son “los logares empedrados, las calzadas”.
Según estos textos, y como dice G. García Pérez en su artículo “Desde delapidata es muy fácil pasar a `de-la-plata´... Delapidata, de-la-piata, de la plata,... y de al-balat bastante difícil”, sobre todo al faltarnos el paso intermedio, el topónimo Albalata, que debería existir y no existe.
CAMINOS DE LA PLATA Y CALLES DE LA PLATA
Los que conozco son:
Adamuz, Co, La villa se desarrolló alentada por el viejo Camino de la Plata que por ella pasaba y vivió de los viajeros, a los que ofreció cobijo en sus mesones y posadas.
Conquista (Co) Uno de los caminos hacia el sur que parte de Vallehermoso, se cruza perpendicular con otro que se llama en el M.T.N. hoja 813; «Camino Real de la Plata»; es un camino antiguo, pues limita términos municipales, y protegido por castillos como el de Alcubillas, Peñaflor, Fuenllana y Montiel, en esta zona.
Monasterio, (Ba) De la población parte un camino rural que llega hasta Fuente de Cantos, es conocido por los lugareños como el Camino de la Plata.
Pista rural conocida como Camino de la Plata, al que se accede desde la carretera a Calera de León (Ba)
Madrid: Laméntase Manzanares de tener tan gran puente
¡Quítenme aquesta puente que me mata,
señores regidores de la Villa!
Miren que me ha quebrado una costilla,
que aunque me viene grande me maltrata.
De bola en bola tanto se dilata,
que no la alcanza a ver mi verde orilla;
mejor es que la lleven a Sevilla
si cabe en el camino de la plata.
Pereciendo de sed en el estío,
es falsa la causal y el argumento
de que en las tempestades tengo brío.
Pues yo con la mitad estoy contento,
tráiganle sus mercedes otro río
que le sirva de huésped de aposento.
Lope de Vega.
Calle de la Plata:
CALLES DE LA PLATA
Además hay calles de la Plata (empedradas) en las siguientes ciudades (las marcadas con asterisco son calles modernas):
Barcelona
Ciudad Rodrigo (Sa) En el rincón de la charrería más pura, situado en lo que Antiguamente se denominó calle de la Plata (la actual Granadilla), que enlaza con las artes de la platería, una de las más pujantes de Ciudad Rodrigo en el S. XVI.
Córdoba
Los Barrios (Ca), (también en el centro)
*Madrid (Villaverde, con otras modernas de metales )
Málaga
Medina del Campo (hoy Bernal Díaz del Castillo)
Palencia- La Puebla
Peñalsordo (Ba) Otra calle de nombre significativo es una de notable amplitud, correspondiente ya a la parte baja del pueblo, llamada calle de la Plata, en recuerdo del viejo camino por el que discurría el tráfico del azogue y otros minerales desde Almadén hasta Sevilla y Córdoba.
Salamanca (junto a la c/ Mazas)
Segovia
Toledo(centro)
*Valladolid (polígono industrial)
Viguera (Cameros- Logroño) Saliendo por la calle de la Plata llegamos hasta el mirador de Peñueco.
Villasequilla (Toledo)
Zamora (cerca de la Plaza Mayor).
Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Estimado Jeromor:
Excelente, al menos para un neófito como yo. Si os sirve para algo os puedo aportar unos cuantos topónimos en este sentido existentes en la comarca del Campo de Calatrava (Ciudad Real): Camino de la Plata (Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava...); Camino de la Plata (Moral de Calatrava, Valdepeñas...); Camino de la Plata (Malagón,...). Muy relacionados con los caminos de transhumancia y posibles vías romanas, a tenor entre otros de Corchado Soriano y el Itinerario Antonino.
Un cordial saludo, RIPi1967
Amigo Jeromor, al leer recientemente este excelente artículo sobre la Vía de la Plata desde un primer momento lo relacioné con un nombre “muy curioso” que tiene un edificio o habitáculo existente en la dehesa de la Arguijuela (Almonaster la Real, Huelva) y que recibe el nombre de Casa de la Plata o Cuarto de la Plata. Ya conoces la citada dehesa pues hace poco tiempo hemos debatido sobre el origen de ese topónimo, por lo tanto me ahorraré las descRIPciones arqueológicas o las explicaciones históricas que sobre él se hacían. Como indiqué en una de las intervenciones en este sitio se celebra anualmente la Romería de Santa Eulalia de Mérida, existiendo documentos que atestiguan este hecho ya en el año 1.606. El citado lugar no ha tenido nunca una población permanente (a excepción de la villa romana), siendo un lugar de peregrinación. Este Cuarto o Casa de la Plata es una dependencia propiedad de la Hermandad de Santa Eulalia, forma parte de la antigua casa-hermandad y es utilizada por ésta, los hermanos y los peregrinos los días de la romería. Sobre la antigüedad de este edificio no tenemos muchos datos. Tal vez del siglo XVII, pues las reglas conocidas más antiguas de la Cofradía de Santa Olalla datan de 1.626. El nombre de esta construcción siempre nos ha llamado la atención. Popularmente siempre se le ha buscado un origen en relación al calificativo que le da nombre, “de la plata”. Así se la ha designado como la casa donde se guardaba durante la romería los cetros u ornamentos sagrados o las limosnas recogidas en la ermita o lo recaudado en la fiesta de los toros (existen documentadas lidias de toros ya en 1.678). No dejan de ser simples suposiciones. Ha sido a raíz de conocer las teorías que expones en tu artículo cuando, en mi opinión, el significado de este nombre ha tomado otra dimensión.
Como ya comenté al debatir sobre el topónimo Arguijuela en este lugar existe un importante yacimiento romano de los siglos I – II d.c. Su principal actividad fue la metalúrgica, hecho que se constata por las abundantes escorias dispersas por todo su espacio y por los restos de hornos de fundición. Esta zona, como es bien sabido, es muy rica en minas (Soloviejo, S. Platón, S. Miguel, Cueva de la Mora, Angostura, Monte Romero, Concepción...) que se explotaron desde la Antigüedad y que tuvieron en este yacimiento romano el centro de fundición y elaboración de sus metales. Evidentemente esta actividad requería de unas infraestructuras viarias que facilitaran el transporte de estos productos. Y así es, por este yacimiento de Santa Eulalia pasaba la calzada que unía Onuba (Huelva) – Urium (Riotinto) – Arucci (cerca de Aroche) – Fines (Villa Verde de Ficalho) – Serpa (Serpa) - Pax Iulia (Beja). Concretamente este yacimiento lo localizamos en el tramo Urium – Arucci. Tras partir de Riotinto pasaría por las cercanías del pueblo de Campofrio, cruzaría el río Odiel y llegaría a nuestro yacimiento, para partir desde aquí en dirección Almonaster, Cortegana, Aroche y Portugal. Sin detenernos mucho en descRIPciones, lo que nos interesa es que está constatado que por Santa Eulalia pasaba una vía romana, y más importante aún es que este lugar era un cruce de caminos entre la costa onubense, las minas y la Lusitania, cuya capital Emerita Augusta demandaba constantemente productos de procedencia onubense (concentrados minerales, aceite, vino, salazones de pescado...) Esta vía seguramente ocupó caminos de época prerromana destinados, sobre todo, a la salida de productos minerometalúrgicos. Este hecho lo corroboran los nombres de las ciudades que unía la calzada romana que son casi siempre prerromanos, Onuba, Arucci, Urion... Y del mismo modo después de la época romana, durante la dominación árabe y en tiempos medievales es lógico pensar que se siguió utilizando esta antigua ruta.
Dicho todo esto, mi opinión es que cabe la posibilidad de que el nombre de Casa o Cuarto de la Plata pudiera tener el significado que tu expones en tu artículo. Sería como decir “la casa del camino o de la calzada” o quizás “la casa de los caminantes o de los peregrinos”, designación además muy apropiada para este lugar cuando ya en tiempos medievales este enclave adquiere unas características eminentemente religiosas. Soy consciente de que no podemos obsesionarnos en pensar que donde dice “plata” es siempre “delapidata”. Sin embargo, creo que en el caso que acabamos de analizar los argumentos no son tan descabellados para atrevernos a ponerlos en conexión con tu interesante teoría.
En fin, espero no haberte hecho perder el tiempo y me gustaría conocer tu opinión de todo lo expuesto. Además, quisiera saber hasta qué fechas tenemos constancia de la utilización del termino “delapidata” y qué sabemos de su utilización durante la Edad Media.
Por último apuntar para tu colección de topónimos “de la plata” tres que existen también en la provincia de Huelva y que se encuentran en la antigua vía romana que unía Rubrae (Tarsis) con Praesidium (Sanlucar de Guadiana). Son: Collado de la Plata, Cabezo de la Plata y Cabezo de Pico Plata.
Un fuerte abrazo.
(Fuentes: Juan M. Ruiz Acevedo: “Las Vías Romanas en la provincia de Huelva”. Diputación Provincial. 1.998)
Hay 2 comentarios.
1