Autor:
lunes, 18 de diciembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: diviciaco
Mostrado 22.680 veces.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Saludos Madarso!, te agradezco mucho tus aportaciones y tu interes. He aquí las
explicaciones detalladas (en los casos en que ello es posible) a los topónimos de
los que dudas
Candamo:
Hübner en CIL II 2695 recoge la siguiente inscRIPción trasmitida por Ambrosio de Norales, historiador del siglo XVI: IOVI CANDAMIO
Tanto el epíteto CANDAMIVS de Júpiter como los topónimos Candamo podrían deberse a una forma originaria céltica *kandamios *kandamo de tema en -o-, adjetivo en grado superlativo de *kando-. Un sufijo de superlativo -amo- (<*-mmo-) es conocido en el celta hispánico: uer-amos. La forma CANDAMIVS de *kandamios tendría una variante con yod: -amio-, del sufijo de superlativo. Los topónimos Candamo se deberían a *kandamos a través de una forma latinizada *candamus, -i.
Parece verosímil un epíteto del tipo "Júpiter luminosísimo" que se habría fijado posteriormente como topónimo en el lugar de culto. Tal epíteto céltico indicaría la asimilación de una figura principal del panteón romano por parte de ástures hablantes de lengua céltica.
(de M. Sevilla)
Para los topónimos asturianos Cermoño, Cermuño podría postularse como forma
originaria el ténimo celta Cernunnos, a través d euna forma latinizada *Cernunnos, -i. El paso -m- < -n- podría ser explicado por una disimilación facilitada quizá por el redondeamiento de los labios al pronunciar la -u-, próximo al caracter bilabial de la m. El doble resultado Cermoño/Cermuño se habría debido al desconocimiento de la cantidad vocálica de la -u- tónica por parte de los hablantes latinos, al ser ajeno tal nombre a su lengua.
Las formas medievales (Cermonno, Cermonio y celmonio, en documentos de los siglos XI,XII,XIII y XIV) testimoniarían ya el paso -m- < -n- y reflejarían con sus
grafías -nn- y -ni- el mismo resultado de una etimología desconocida para el
escriba. Respecto a la presencia de -l- en Celmonio, ésta se explica por una equivalencia acústica, como error de audición frecuente en las líquidas cuando van en posición agrupada y precediendo en el grupo, con más posibilidades aún tratándose de palabras de poco uso o mal conocidas, como sería el caso de determinados topónimos por parte del escriba.
Si el topónimo Cermuño de Avila recogido por Madoz, frente a la forma Cermuño
recogida en el mapa topográfico, responde a la pronunciación real, el testimonio de este topónimo apoyaría con su forma parecida a las de Cermoño/Cermuño, de las que la separa la disimilación apuntada, la verosimilitud de la etimología propuesta, ya que parece correcto un paso Cernuño<*Cernunnum (Latinizado)
(de M. Sevilla)
Ambiedes : los Los topónimos del tipo Ambasmestas donde confluyen dos corrientes de agua, los entiende Corominas como un céltico *ambes miktás 'aguas mezcladas'. Se apunta aquí como posibilidad pertinente, aunque no esté suficientemente explicada la derivación.
Caxigal. Antes de nada hay que darse cuenta que esto es un topónimo asturiano. La "x" no se corresponde con el fonema castellano sino que es el fonema / s / Italiano sci, catalán "iX", etc
Entonces esa C al revés que aparece en los epitafios al lado de un etnónimo (Avioliobris C), que normalmente se acepta que es la abreviatura de centuria o castro, también podría ser la abreviatura de corona. Propongo también la interpretación de Corono como jefe de la corona, el que vive en la corona o acrópolis. Y también que la inscRIPción NAVIA CORONA sea más bien "la acrópolis o corona del Navia".
La C invertida no puede ser corona, como no puede ser centuria, porque ya ha aparecido alguna inscRIPción en la cual la C concuerda con un masculino. Por eso se admite hoy que representa la abreviatura de castellum.
Hecho en falta los topónimos del tipo Bustiu (Ribadedeva, gozón) Bustíu (Llaviana) Busto (Lluarca, Ibias) Bustiellu (Cuideiru, Grau, Villav, Tineu, Lluarca, Proaza, C. Narcea) Bustiello (Ailau) Bustelo (Ibias, Tapia, Vegadeo) Bustelo Camín (Salime) Bustel (Allande) Bustellín (Tineu) Bustilín (Ibias) Bustellón (Tineu) Bustarel (Allande) y La Bustariega (Somiedu, Villav.)
Para todos ellos, G.A. defendió –siguiendo a J. Uría y Bobes- un origen latino a partir de bustum en cuanto que formación regresiva sobre comburere, de tal manera que harían referencia a aquéllos lugares donde se habrían obtenido nuevos pastos gracias a la quema de extensiones de terreno pobladas de bosque y maleza.
Sin embargo, es hoy generalizada la opinión que hace derivar estos topónimos del Celto-hispano Bouston < *Bou + sta (estancia de bueyes) equivalente del sánscrito Gosta y con el significado de “establo de ganado” o “terreno boyal” y que se conserva en la inscRIPción celtíbera de Borrotita en la forma de Boustom.
De este término, que aún se conserva en el CAST Bosta (Excremento de ganado) y Bostar (Establo de bueyes) AST. Bustu (Cabaña para el ganado) GAL. Bosta y Bosteira (Excremento de ganado) y en el SUIZO dialectal Bouatson (Establo de cerdos) se habría formado el compuesto latinizado Bustellum <*bouston + ellum.
Saludos.
Hay 4 comentarios.
1