Autor: Ignacio Rodríguez Temiño
martes, 27 de junio de 2017
Sección: Artículos generales
Información publicada por: percha
Mostrado 16.384 veces.
Los ‘hallazgos excepcionales’ de Iruña-Veleia (Álava): sintaxis de una falsificación arqueológica
Resumen: En 2006 se dio a conocer el hallazgo de unos ostraca gra teados con palabras en latín, euskera y di- bujos de temática cristiana en las excavaciones realizadas en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava, España) en 2005 y 2006. Posteriormente en 2008 se demostró que tales piezas eran falsi caciones. Este caso, conocido como “caso Iruña-Veleia”, ha sido objeto de algunos estudios parciales, centrados sobre todo en las falsi caciones. Sin embar- go, este trabajo analiza este caso desde una perspectiva contextual. Para ello se ha de nido previamente el patrón habitual de las falsi caciones históricas, al que se ha denominado “sintaxis”. Posteriormente se ha aplicado al caso Iruña-Veleia y se ha observado su evolución en los ámbitos académico, político e institucional y social. En cada uno de ellos esta sintaxis presenta ciertas peculiaridades debido sobre todo al marco social en el que se ha desenvuelto y su vinculación con la identidad nacionalista, tema relacionado con el contenido de las falsi caciones. Sin embargo, no puede concluirse que en este caso la vinculación nacionalista haya sido el motor de la falsi cación.
Palabras clave: fraude; nacionalismo; País Vasco; medios de comunicación.
Creo interesante, ya que Celtiberia fue una de las páginas pioneras en el seguimiento de este espinoso asunto, traer aquí la reciente publicación en la revista Zephyrvs de este artículo (en inglés) dedicado al tema. Puede descargarse a través de la página de Academia.edu del autor:
THE ‘EXCEPTIONAL FINDS’ OF IRUÑA-VELEIA (ÁLAVA): SYNTAX OF AN ARCHAEOLOGICAL FORGERY
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Cuando se mezcla historia y nacionalismo cualquier cosa es posible... la bandera fenicia de Sabino Arana.......los veristas estan con los depositos carbonatados que sobrepasan y superponen en las incRIPciones y como medio experto en la materia depositos de carbonato calcico salen en ceramica en poco tiempo basta una poca agua con cal vuelven una maceta blanca...si hay depositos estos crecen por difusion algo como en las estalatitas
--Extra, extra, lean la Voz de Laccuris: nueva prueba que explicaría la
presencia de depósitos carbonatados en los surcos de las inscRIPciones. “Se ha sabido” que las costras
se pueden hacer fáclmente echando una poca agua con cal y crecen por difusión…
--Ah, pero no se había esgrimido como “argumento
suficiente de falsedad” el hecho que los surcos cortaban las costras? ¿Los
surcos cortan las costras o los surcos están llenos de costra derretida por difusión,
en qué quedamos?
En resumen: ni Percha ni el sr. Rodriguez Temiño van a contestar a una contradicción planteada a su relato.
Y entiendo muy bien el porqué. Es que la presencia de costras carbonatadas en muchos de los surcos de las inscRIPciones (como ha venido insistiendo -insistiendo, sí- el amigo Koen) es una prueba del 9...a favor de la antiguedad de los grafitos.
Así se entiende por qué nunca llegaron a su destino las famosas y concluyentes fotos ultravioletas (FUV) del propio IPCE...¿no será porque los rayos ultravioletas sí detectan y discriminan la presencia de costras?, pero nunca las facilitaron en colores. ¿Significativo, eh?...
otra cosa es que parece que la ceramica puede ser terra siligatta por el color rojo- pardo sobre la cual aparecen las inscRIPciones.....el engobe suele contener arcilla y carbonato calcico ademas de un oxido almagra...vamos que el engobe ya lleva carbonato calcico sobre una pieza ya muy deterioradad que al rayarse puede hacer fluir el mismo... y si existe mortero romano en las cercanias mas todavia...si la arcilla del engobe o de la propia arcilla es caolin (blanca) o lo contiene....parece que el coctel da un blanco que hace pensar..en depositos de calcareos....los trozos de ceramica se comportan como esponjas que con el continuo secado proyectan las sales hacia fuera... creo hay una ostraka con cerdito..no???
El hueso de pollo con NIIFIIRTITI que menciona SERVIN (en realidad son dos huesos de ciervo y corzo pero da igual para el caso) supongamos que se analizaran (los huesos en sí) por radiocarbono o carbono14 o lo que sea y diera que son antiguos (medievales o de época romana, supongamos). Es relativamente fácil de llegar hasta ahí ¿no?.
Ahora me pregunto (más bien es una reflexión a compartir): si fueran tan antiguos los dos huesos y lógicamente hubieran estado enterrados, ¿su estado de descalcificación hubiera permitido hacer incisiones en perpenticular al sentido del hueso? (En algunos puntos, la incisión "entra más allá de la superficie" en el hueso).
¿Qué reflexión haría un químico sobre el proceso a lo largo de muchos años en suelos más o menos secos o húmedos como los de la ladera de Arkiz-Iruña Veleia?
Según los informes que presentó Lurmen las inscRIPciones en hueso están hechas sobre huesos antiguos ya entonces y las de los ladrillos están hechas sobre material amortizado, por tanto no en fresco. Claro, que ahora les viene mejor decir lo contrario.
Esta es una de las posibles pruebas que puede ir contra de Iruña Veleia los depósitos calcareos están partidos en la inscRIPción no hay continuidad....para mi las calcretas están partidas...luego se ha rellanado el surco de la inscRIPción la cal atrae a la cal...pero sigue notandose la discontinuidad...En mi opinión no debería notarse tanta diferencia de altura en el deposito de cal .... no se debería ver la inscRIPción por la cal en el punto de rayado con la misma altura del deposito del al lado.. lo de un milimetro de crecimiento por mil años yo no lo veo .....la arcilla cocida desprovista del engobe del surco ayuda mucho al crecimiento de cal superficial porque favorece la formación de sales pero los depósitos calcáreos están partidos....la pieza ya contenía depósitos calcáreos cuando se rayo...y sobre todo deberían ser mayores en la zona del rayado.. se puede hacer un blanco con terra sigilatta con una pieza rayada y ver el crecimiento cristalino mas rapido a mi juicio en la zona rayada.... al menos en esta pieza...
Luego esta el empleo de mayusculas ,minusculas,comas, parentesis y derivas en el tiempo.... hacer un blanco no cuesta mucho con otra pieza de similar de terra sigilatta del yacimiento en la pieza del cerdito habría que verla bien..parece que los depósitos están en toda la inscRIPción pero la arcilla debajo del engobe es blanca...habría que verla ampliada...
(Perdón: he TRIPLICADO el mismo mensaje -¿al escribir en plena tormenta con apagones?. No consigo suprimir los comentarios 47 y 48...y el Administrador tampoco debe estar en su puesto). :-(
Antton el problema químico esta en eso...en la terra sigilatta con desconchónes del engobe naturales ya se observa depósitos calcáreos abundantes pero decir que porque hay sales como carbonato calcico o hidróxi-apatito ( fosfato calcio) en algún surco de la inscRIPción esta inscRIPción es antigua es una falsedad... la arcilla cocida tiene una gran capacidad de absorción de sales y en esa pieza esta simplemente rodeada de calcreta no se si me explico .....la formación cristalina de sales es mas rápida en la zona de rayado porque favorece la adsorción de sales por la porosidad de la arcilla y su estructura ayuda al crecimiento cristalino...
Le pongo un texto que para mi como Químico tiene su discusión científica...y no se saca la misma conclusión
"Muy curiosamente, en su investigación, no se realizó un ‘blanco’, es decir no se estudió con los mismos métodos una inscRIPción reciente, hecha en el laboratorio sobre un trozo de cerámica arqueológica, para compararla.
Entonces usted hubiese observado que en un surco reciente no hay mineralizaciones ajenas a la cerámica, donde usted detectó en algunas piezas mayoritariamente carbonato de calcio y en un caso hidróxi-apatita (p.31). "
Koenraad Van den Driessche, Doctor en Geoquímica
Simplemente para hacer un blanco saturamos un disolución de carbonato calcico y fosfato metemos un trozo de cerámica de terrasigilatta previamente rayada y vera ...... los depósitos en unos pocos días aparecen en la zona rayada mas fuertemente que en el resto de la pieza y no al reves....
La pieza 15910 es lo esperado para una pieza antigua Antton quien limpio la pieza de esa manera habria que darle el antinobel....le quito toda la costra calcarea de la inscRIPcion...lo que le digo es que unas parecen retocadas en el proceso de lavado o restauracion....y de ahi el acero moderno de la ostraca... en esa ostraca le doy la razon....
No seré yo quien le niegue que ha habido meteduras de pata en el lavado y proceso de restauración de las piezas. Pero a estas alturas seguro que los propios arqueólogos ya se han lamentado de ello cien mil veces.
Para que el lector pueda seguir mejor la conversación: ésta es la pieza 15910 que menciona Laccurris.
Salió en el Sondeo 32, a medio camino (actual) de la bajada de la Muralla Sur a Traspontes
Creo Antton me voy a declarar "Wait and see" a la del cerdito le paso lo mismo creo que a la 15910 no?.. una cosa es la aparición de sales que como le dije es muy rápido en cerámica y otra cosa es la calcreta o caliche sobre la inscRIPción lo esperado en un medio calizo.........aunque no es imposible recubrir la inscRIPción con un deposito de carbonato calcico eso es demasiado rebuscado pero facil...¿Me pregunto en todas las ostracas se hizo lo mismo?
Sobre la cruxifición Servan anda mas puesto en ese tema recuerdo de la vieja celtiberia el grafito palatino...como una discusión de la doctora Canto sobre la posible primera representación de Jesus en la Cruz relacionado con Iruña Veleia.... pero salio escaldada con ese ejemplo...
Los crucifijos pasan a ser un elemento iconográfico cristiano después de Constantino (rechazado por los iconoclastas), sin embargo en I-V encontramos profusión de crucifijos, en iglesias! Cristos crucificados en cruces latinas! cepilladas! con RIP! Con dioses paganos! Invertidas! Ninguna es Tav! En fin...
El monograma griego TP (= TR) indicaba 3, por ejemplo en el tercer año de Herodes. En los escritos cristianos primitivos se usa para indicar la crucifixión, staurograma (L Hurtado). Con Tav.
Su aparición temprana en otras circunstancias es extremadamente rara y corresponde a su uso mágico por la plebe alejandrina que usa amuletos mágicos con símbolos paganos, judíos, cristianos entremezclados: por ejemplo el horrible crucifijo en el amuleto de la colección Pereire.
Hipólito en las Refutatio, s III, hablando de Carpócrates dice: emplean artes mágicas, encantamientos, filtros...invocan demonios...y confeccionan imágenes de Cristo
Los discípulos de este hereje (Simón) practican la magia y los encantamientos...elaboran filtros... tienen una imagen de Simón {que es Simón Christo o Chresto}...bajo los rasgos de Zeus y una de Helena..Adoran estas imágenes.
Por lo tanto puede deducirse que la ejecución de estas imágines y su adoración o prestigio profiláctico se inició en estos sectores de la plebe semipagana, semicristiana, ya que en la gnosis la cruz era una categoría teológica, el Límite del Pleroma, en el concepto neoplatónico.
Con ese discurso no sé yo si Servan dejó tan "escaldada a Alicia M. Canto", como cuenta Laccurris. No tengo yo esa misma impresión.
Pero dígame, Servin: si hay testimonios varios escritos de que la Cruz era un signo cristiano y bien cristiano y que Jesús fue crucificado como acto divino de expiación, si eso consta fehaciente en San Pablo, en Samosata, en Ignacio de Antioquía, en el credo apostólico de los primeros bautizados... si hay constancia escrita y los cristianos se sentían identificados con ello, pregunto: ¿por qué no ha de estar presente y representado ese acto en la formación de los catecúmenos (niños o adultos, quizás analfabetos) que iban a ser bautizados? Porque hay que subrayar que en Iruña-Veleia las representaciones varias de cruces y crucificados no son con fines de culto, sino que lo son con fines pedagógicos. Son descRIPtivos, no solemnes. Es un matiz a tener muy en cuenta ¿Por qué no iban a ser explicados, explicitados y "escenificados" los hechos que luego iban a ser "profesados" como solemnes y centrales actos de fe?
Además, ahí está ese dibujo de los colaboradores de Chacón de una imagen en las catacumbas de Roma (enterramientos anteriores a Constantino) . Si hay imagen de San Pedro crucificado en cruz latina y cabeza abajo (por no parecerse a su maestro Jesús), si hay esa imagen, estaría en el imaginario la crucifixión del maestro Jesús "cabeza arriba" en cruz latina...¿no?
Sabrá que Ricardo Becerro de Bengoa (1845 - 1902), investigador y académico, pudo aún ver la iglesia en pié en el siglo XIX y le hizo este dibujo:
El gooogle nefertitólogo que despedaza :-) al Prof Moreno, nos da como prueba del conocimiento de Nefertiti una descRIPción por Sicart, 1714! Parece olvidar o no saber que en 1822! Champollion descifra la Rosetta, de modo que ningún moderno antes pudo leer estos hieroglifos, menos éste, en que el rostro de los reyes herejes está destruido, así como sus cartuchos. El nombre de Nefertiti (o como sea que se pronunciara uno de sus 5! nombres) no fue conocido sino en el s XX después de la publicación de la expedición alemana, como he repetido numerosas veces, siendo por tanto desconocido para Champollion Figeac a fines del XIX.
En fin.
Al final Antton tengo un especie de sentimiento indignado me lo da los años...... llevaba desconectado 9 años del caso Veleia pero hay que ser científico pero un pardillo no..hay una prueba que utilizo Van der Driessche que creo es de luminiscencia de Madariaga para intentar debatir que hay manchas de carbonato encima de las inscRIPciones pero el problema es que no distingue entre depósitos o simples manchas de estas en cerámica es lo normal en meses.... como si desconociera el comportamiento de estos materiales en la adsorción de sales....la imagen del aparato solo da una imagen plana..no de depósitos..
Hoy he reproducido "Veleian" en una maceta cocida con un destornillador pequeño de punta de estrella y difícil no dejar rastro de metales en las inscRIPciones si son recientes..me daba unas letras que se parecen al grafito 11139 del que Gorrochategui sospecho falsedad.. algunas piezas tienen fractura por lo que parece por calentamiento... y muchas rodean las calcretas de forma intencionada..
Pero por si Antton anda por ahí hay algunas que parecen hechas en barro fresco luego cocido...que pudieran ser autenticas..
Habría que verlas con microscopio para ver los depósitos en las inscRIPciones...
Hay de todo Antton...la de su post 91 parece hecha en barro fresco y luego cocido hay determinadas ostracas hechas con barro del mismo Veleia porque estan llenas de caliches eso puede explicar el carbonato de determinadas inscRIPciones.....pero hay como le digo de todo la letra "S" parece identica a las que aparece en las letrinas.... y algunas mas son similares...
La rehidratacion que Koen comenta como una gracia....Percha ayuda a la hora de escribir en las piezas la pieza se ablanda y quizas de patinas mas limpias...se puede depositar una capa de carbonato con disoluciones concentradadas sumergiendo la ostraca y produce depositos...pero en la cerdito parece natural...hablamos si ver lo que Madariaga pudo ver al microscopio....rellenar de tierra la inscRIPcion o arcilla cuarzo y carbonato puede ser plausible... hay quien comenta Nemertiti por Nefertiti creo...
Otra con calcretas partidas por los grafitos y en esta la cal debería aparecer en las inscRIPciones.... la cal suele aparecer en el lado contrario donde recibe la lluvia...
Si Laccurris también opina que "VRDIN X ISAR" no está hecho en fresco, y Laccurris además es químico cerámico, será así, acepto la colleja.
También acepto que esa pieza (hallada en una prospección y sin claras referencias, como dije) no puedo incluir entre "ladrillos grabados en fresco" porque es cerámica sigillata :-)
Lo del "bisturí" suena a moderno directamente; ¿lo dejemos en un "escalpelo"?
¿Me parece a mí? que andan ustedes muy escasos de "pruebas de falsedad" al empeñarse tanto en "buscar las siete diferencias".
Dios me libre de empezar, con mi miopía, en hacer comparaciones entre grafías.
Pero desde el sentido común, ¿no les parece más sensato pensar en que esos puntos (?) sobre la /i/ o las "Y corregidas en X" o las /S/ sospechosas...pueden ser sensillamente por la dificultad en escribir sobre superficie deslizante?
Observen la dificultad que tuvo éste de Dacia al escribir (observen su /Z/, la /X/ (jope, la X) ...ah, la casi imposible /K/ en un abecedario...(Menos mal que el pobre no cayó en manos de...)
Esta /X/ tampoco es de Iruña-Veleia.
Incluso en un ABECEDARIO de Iruña-Veleia, éste sí bueno y bendecido, también se le "va la mano" en el segundo palo de la /F/, jopé con la bien "corregida" /R/, bien la /X/ de la quiniela pero la /Y/ que le precede queriendo hacer la /V/, o la dificultad para redondear la /O/, la /L/ con tacón, la /K/, alerta, otra /K/ en un abecedario...
Atención, atención, señoras y señores, aparece una Ñ bien clara en Iruña-Veleia, nueva prueba de falsedad...(Y además se ha sabido que la pieza con la Ñ fué una de las primeras en hacerse pública, fíjense, cuánta maldad...)
Enhorabuena, Percha. !!!
Le traigo otra /Ñ/ bien clara. Y a lo mejor ahí quiso poner (espa) ÑÑA. Cuánta torpeza del falsificador, qué burdo, qué zafio...
Hay 27 comentarios.
1