Autor: Uma
miércoles, 09 de enero de 2008
Sección: Etnografía
Información publicada por: Uma
Mostrado 60.990 veces.
O´Abellón
Un antiguo ritual funerario en Galicia
O´ABELLÓN
Se llamaba así a un arcaico ritual funerario que hasta principios del s XX se llevaba a cabo en Galicia,en la zona de las Rias baixas.
En 1884,Alfredo Brañas lo describe en una poesía de caracter satírico,destinada a ridiculizar y contribuir a la desaparición de esta tradición "impropia" de la modernidad.
Fernando Alonso Romero dedica a este ritual un artículo " El alma y las abejas en el rito funerario gallego del abellón" basándose en la poesía de Brañas,al parecer el único testimonio que queda de esta ceremonia,aparte de una referencia de García Ramos, A .
En primer lugar,transcribo la descRIPción que del ritual hace F.Alonso Romero.
"
Según relata Brañas en esta obra,después de terminados los tradicionales rezos de los velatorios,las lamentaciones repetitivas y las exclamaciones exageradas de dolor por la muerte del ser querido,todos los presentes participaban en una especie de banquete fúnebre en el que se comían sardinas con pan y se bebía abundante aguardiente.
Con el paso de las horas,el ambiente entristecido del priincipio se iba apaciguando al calor del fuego del hogar y con los efectos del alcohol los más jóvenes se entretenían en charlas insinuantes y en juegos de prendas en los que las muchachas perdedoras debían besar al difunto.
Más tarde, cuando ya iba bien entrada la noche y el sueño y el cansancio empezaba anotarse,toda la concurrencia se ponía en pié para dar comienzo al rito funerario que se conocía con el nombre de o´abellón,es decir,el abejorro.
Los familiares y amigos del difunto se trasladaban a la habitación en la que estaba el cadaver y en torno a él formaban un corro,se cojían de la mano y,sin decir una sola palabra empezaban a dar vueltas y vueltas alrrededor del muerto,aumentando progresivamente la velocidad de los giros y sin dejar de imitar con la boca el sonido del abejorro.
Durante el tiempo que duraba esta extraña ceremonia,no se podía dejar de dar vueltas y tampoco se pòdía hablar,pués el que así lo hiciera corría el riesgo de ser el próximo en morir
."
El autor destaca
-el arcaismo de todo el rito funerario,patente en la celebración a base de comida,bebida y juegos.
-el hecho de que su celebración se circunscribiera a las rias bajas;
-la vinculación con otras manifestaciones del folcklore europeo relacionado con las abejas.
Con respecto a este último aspecto, ofrece una extensa relación de ejemplos,dentro del ámbito europeo, que creo se pueden agrupar en tres apartados
1)-SACRALIDAD DE LAS ABEJAS
derivada de la creencia en una relación entre el alma y las abejas,por alguno o varios de los motivos siguientes
-las abejas eran portadoras de almas o representaciones de ellas ( Asturias)
-las almas adoptan apariencia de abejas para salir del cuerpo al morir(Escocia,Suiza) o durante el sueño(Alemania,Suiza ,Inglaterra)
-Las abejas son almas que proceden del paraiso (Alemania,Gales),de la luna(Galicia(Ourense)
2)-CREENCIAS RELACIONADAS CON EL ZUMBIDO DE LAS ABEJAS.
En Inglaterra se pensaba que las abejas zumbaban de modo especial el día de Nochebuena,y en Portugal se pensaba que "as abelhas entendem a música"
El zumbido de la abeja ha sido tratado extensamente por varios autores ,en el último apartado del artículo pondré una referencia a ellos.
3)-OTROS RITOS Y COSTUMBRES FUNERARIAS RELACIONADOS CON LAS ABEJAS.
*-Aviso de la muerte del dueño de la casa a las abejas,básicamente por el temor a que el enjambre muriera o huyera en pós del dueño.(Asturias,País vasco,Inglaterra,Europa central):
El aviso se hace con formulas del estilo:"el amo ha muerto,pero no os procupeis,el ama será buena con vosotras"(Worcestershire,Inglaterra).(1)
detras de esta costumbre pueden haber ideas como la que se tenía antiguamente en el país vasco ,en la que el alma salía del cuerpo del difunto en forma de abeja e iba a instalarse en el panal.
En Suffolk,(Inglaterra)cuando un enjambre de abejas llega a una casa,era considerado como señal de que alguien en la casa iba a morir.
*-Cubrir los panales con un paño negro : (País vasco,Galicia,Alemania,Escocia,Inglaterra,Irlanda,Gales,isla de Guernsey,isla de Man.
En Somerset,Inglaterra,además de poner el paño negro,daban la vuelta al panal para que el orificio de entrada mirara hacia otro lado,en señal de duelo.
*-Utilizar un pequeño objeto de metal para llamar al espíritu que controla las abejas,-Browney- (Cornualles) o para golpear el panal a la vez que se dá el aviso de la defunción.(Worcestershire-Inglaterra)
OTRO TIPO DE COSTUMBRES Y CREENCIAS
En el artículo se reseñan varias,como las que suponen que las brujas pueden convertirse en "abellós" para hacer daño a los animales(Galicia),o las diferencias entre abejas buenas y abejorros malos,pero las que he apuntado son suficientes para describir la relación entre las abejas y las almas.
Es muy interesante también este rito que se celebra en Rumanía, aparentemente sin caracter funerario.Transcribo la descRIPción de F.Alonso Romero:
"
En la aldea de Duboka( Rumanía),se celebraba el Domingo de Pentecostés un rito religioso que se mantuvo hasta finales del sXX,solía durar tres días y las mujeres que lo efectuaban entraban en una especie de trance místico del que eran despertadas por la canción del "abejorro".
Cuando estaban con convulsiones y casi desvanecidas,llegaba el "abejorro",es decir,un grupo de dos hombres y tres mujeres a las que se daba el nombre de "reinas" `por ser hembras del "abejorro";mientras que a los ho,bres se les llamaba "reyes abejorros"
Danzaban alrrededor de la desvanecida cantando y al son de la música de un gaitero.
Finalmente,tras realizar una serie de diferentes ritos utilizando agua,un cuchillo,ajenjo y manzanilla,pero que constituían simplemente un complemento del rito principal,conseguían que la mujer se levantara sin ayuda y se uniera al grupo de danzantes
( M.Eliade 1985)"
Alonso Romero llama la atención sobre el hecho de que esta ceremonia se lleve a cabo en el territorio en el que,según Gimbutas, rendía culto a la Diosa Madre en forma de abeja en el neolítico,pero él no se aventura a dar un origen tan remoto al rito,aunque considera tentadora la idea de que los puntitos que aparecen sobre los, en apariencia, danzantes en algunas estelas del SW de la península ibérica,puedan interpretarse como abejas.
Él considera que el "abellón"pudo llegar a las Rias Bajas de la mano de los romanos ,pues esta es una zona marítima con contactos con el mediterraneo desde la antiguedad;le atribuye un origen indoeuropeo,aunque yo valoraría otras pòsibilidades,ya que la mitología sobre las abejas y la idea de su relación con las almas es practicamente universal,aunque creo que en ocasiones el lugar de las abejas puede ser ocupado por otros insectos,como las maRIPosas o incluso,más feos que maRIPosas y abejas,por las moscas,como ocurre entre los pigmeos.
Considera que el "abellón" se hacía con una intención beneficiosa y propiciatoria para el muerto "
escenificándose en ese rito el vuelo circular que efectúan las abejas ante cualquier objeto que llama su atención y,sobre todo,imitando también el potente zumbido del abejón,superior al de las abejas,sin duda con el fín de que el muerto oyera esa llamada que le iba aconducir al otro mundo."
ABEJAS EN EL MUNDO ANTIGUO
En relación al mundo mediterráneo y a la antiguedad,el artículo de Alonso Romero recoje también algunos mitos y creencias:desde la Melissa Dea,a la que se rendía culto en Creta,y las Melissai,sacerdotisas en Eleusis y Éfeso cuyas danzas rituales imitaban el vuelo de las abejas a las que consideraban divinas a las abejas:en Creta había una cueva en la que,según la tradición,Rea había dado a luz a Zeus,y las abejas habían sido los único seres a los que se había permitido pasar para alimentarlo.
No solo en el mediterráneo:desde el Danubio al Caucaso se rendía culto a las abejas y se las relacionaba con la idea de una supervivencia del alma después de la muerte.En el chamanismo siberiano el alma cuando sale del cuerpo adopta la forma de animales diversos,entre ellos la abeja.
F.Alonso Romero relata también una interesante costumbre que recoge Virgilio en las Geórgicas:
en Cánope,Egipto, "los egipcios sacrificaban en primavera un toro que introducían en un pequeño templo,y allí lo dejaban para que se pudriera con el paso del tiempo,hasta que de su putrefacta carcasa brotaba un enjambre de abejas.(Geórgicas ,libro IV,11).
Parece ser que esta creencia la mantuvieron muchos filósofos y naturalistas.Columela,Plinio,Varrón,Celso y otros autores mencionan también ese origen para las abejas:el epíteto que se les aplicaba significaba"nacidas de buey" .
parece ser que los abejorros suelen poner sus huevos en los líquidos en descomposición para que se alimenten las futuras larvas.
también , una cita muy interesante de Porfirio,
"
A las almas los antiguos las llamaban abejas.Por ello,Sófocles,con toda justeza dijo sobre las almas."un enjambre de muertos zumba y marcha a lo alto" y a las sacerdotisas de demeter,como miembros iniciáticos de la diosa ctónica,los antiguos llamaban abejas y a la propia Core la llamaron Melíflua, y a la luna,por ser protectora de la procreación la llamban abeja,y,entre otras razones,porque la luna es el toro,y porque el toro es la exaltación de la luna y las abejas proceden de las vacas.Y las vacas que van a encarnarse son de origen bovino.(Porfirio,"la gruta de las ninfas")
Tanto la frase de Sófocles
."un enjambre de muertos zumba y marcha a lo alto"
como el origen de las abejas naciendo de los líquidos descompuestos del toro,me recuerdan a esta poesía de los hotentote.
ORACIÓN ANTE UN CUERPO MUERTO
Las puertas del submundo están cerradas.
Cerradas están sus puertas.
Los espíritus de los muertos
se arremolinan juntos,
como enjambres de mosquitos al anochecer,
enjambres de mosquitos,
como enjambres de mosquitos
danzando en el anochecer,
cuando la noche ya se ha vuelto negra,
enteramente negra:
cuando el sol ya se ha hundido,
hundido en el abismo,
cuando la noche ya se ha vuelto negra
y los mosquitos zumban
como hojas girando,
hojas muertas en el viento,
hojas muertas en el viento
que esperan por el que ha de venir,
por el que vendrá diciendo:
"acercaros" a unos e "iros" a otros,
él dirá "acercaros" a unos e "iros" a otros,
y Dios estará con sus hijos,
y Dios estará con sus hijos. (2)
quizá toda la relación insectos-almas nace de ahí:la visión de un cadaver con las moscas zumbando a su alrrededor.
Todavía o hasta hace muy poco,en pueblos cazadores -recolectores como los pigmeos y los australianos,cuando alguien moría la tribu se limitaba a levantar el campamento y marcharse lejos,dejando el cadaver a su suerte.
"Los pigmeos también creen que los "espíritus del bosque" dirigen el alma de los muertos. Los Efe, en particular, creen que después de que se mueren, su borupi que significa "ritmo" o "la vida,"
se va lejos del cuerpo llevado por una mosca . Ellos creen que que la mosca los lleva a Tore." ( 3)
En America a menudo se representa el alma como maRIPosa,y son innumerables los ejemplos a lo largo del mundo en los que un insecto se convierte en vehiculo del alma.
EL ZUMBIDO DE LAS ABEJAS
Por último,en referencia a la relación entre las abejas ,su zumbido ,la música,me gustaría añadir añadir dos citas de otros autores que también se han referido a ello.
La primera cita se refiere a Schneider,conocido por sus estudios sobre etnología musical,está en un artículo de la revista de Folclore de la fundación Jimenez Diaz,en un artículo de Juan Bautista Varela de la Vega:
"Para Schneider las altas culturas piensan y sistematizan sus ideas mediante signos abstractos o símbolos. En cambio las culturas primitivas «bailan y cantan sus ideas». Por ejemplo, cuando el hombre primitivo intenta establecer una relación mística con la abeja, imita con la voz su zumbido y, mediante movimientos angulosos (baile), el vuelo del insecto, e incluso imita el aspecto exterior del insecto, empleando una careta.
Contrariamente, el hombre de las altas culturas establece su relación mística con la abeja sin utilizar el baile, lo hace mediante un instrumento musical: el gong, cuyo sonido recuerda al zumbido de la abeja, y su color también al del insecto. Según Schneider basta tocar el gong, o sea, imitar el ritmo de las abejas para dominarlas; práctica para llamar a las abejas que aún existe en la Provenza francesa, señala el musicólogo alemán, quien añade: «La participación activa del cuerpo está reemplazada por un instrumento.
El hombre primitivo se vuelve abeja poniéndose a nivel de la misma, mientras que el hombre mago de las altas culturas, ordena a las abejas. En las altas civilizaciones el baile de las abejas es considerado tan sólo como un molde artístico, un ballet, una forma estilizada que aún no ha perdido del todo su valor de analogía mística y de eficiencia ritual, pero que carece del realismo primitivo y, por tanto, de acción directa sobre las abejas"
La segunda cita es de Lewis-Williams, que ha estudiado el arte prehistóricoen relación a los datos de los datos de la etnografía proporcionados por pueblos "primitivos actuales"
"Los San ju/hoansi consideran que las abejas son mensajeras de Dios y que tienen una gran cantidad de potencia.Les gusta bailar cuando las abejas se agrupan en enjambre porque creen que pueden controlar y utilizar la "potencia de las abejas" .
También tienen un "canto medicinal" o danza de trance ,llamado" Miel".Naturalmente,no bailan realmente en un enjambre de abejas,pero es facil entender como la visión y el sonido de un enjambre que zumba de forma insistente,podía asociarse no solo a un estado altterado de conciencia,sino,además,contribuir a las condiciones que inducen o intensifican un estado alterado.."
".Otro tipo de sonido producían evidentemente las bramaderas.fragmentos planos de hueso,cuerno o madera,que se ataban a una cuerda y se hacían girar y girar para producir un potente zumbido.
Un ejemplo especialmente refinado,cubierto con adornos geometricos y untado con ocre rojo se encontró en La Roche de Birol,en la Dordoña.
Tales instrumentos también los utilizaban los San del sur de Africa para imitar el sonido de los enjambres de abejas:las abejas eran para ellos fuente importante de potencia sobrenatural.No sabemos qué creía la gente del paleolítico superior acerca de los sonidos que emitirían las bramaderas,pero si se utilizaban en cámaras subterráneas el efecto tiene que haber sido impresionante."
Lewis-Williams,"La mente en la caverna"
Las abejas han acompañado al hombre desde la noche de los tiempos,la miel ha sido alimento,medicina y objeto de intercambio:aún en la india hay una tribu de nómadas que vive de vender la miel que recolecta llegando a lugares peligrosos e inaccesibles.
Poder controlar la producción de miel fué un paso importante en la evolución de las sociedades humanas;en Valencia,en la cueva de la Araña,está la famosa representación de una escena de recolección de miel.
Sobre la antiguedad de la relación entre los humanos y las abejas,hay una anecdota muy significativa que relata el padre Barandiaran
Había iniciado los trabajos de prospección en un dolmen,en el país vasco;Ante el ruido y trasiego de gente,las abejas del lugar se intranquilizaron y comenzaron a atacar a los trabajadores ,que salieron corriendo.
Una mujer de un caserío cercano,al ver lo que ocurría les tranquilizó y ,acto seguido,cojió dos piedras,empezó a entrechocarlas y habló a las abejas en euskera.Para asombro de todos,las abejas se calmaron.
NOTAS
(1)Aún ,en lugares del país vasco,cuando muere alguien en un caserío, los que viven en él se allegan a los panales ,golpean con los nudillos para llamar a las abejas y les dicen cosas como:"despertaos,el señor de la casa ha muerto,teneis que hacer cera para alumbrarle.
http://www.eitb.com/radioeuskadi/masquepalabras/colabora.asp?id=189980&sec=151679&posi=1
También PioBaroja relata esta costumbre con una variante:no solo se avisa a las abejas sino,también al resto de los animales domésticos.
http://hispaniadeorum.losforos.es/viewtopic.php?p=317&sid=444deb191b7836b62d6f13a8646854de#317
(2)http://www.solidaridad.net/articulo1962_enesp.htm
(3)http://groups.msn.com/AFRICANEGRA/pigmeos.msnw?action=get_message&mview=0&ID_Message=29&LastModified=4675600759863734308
Bibliografía
Además de los links citados más arriba,
Fernando Alonso Romero,"Las almas y las abejas en el rito funerario gallego del Abellón" ,Anuario Brigantino 2000,nº23
David Lewis-Williams,"La mente en la caverna" edit,Akal S.A 2005
Matugeno,gracias por enviarme el artículo de Alonso Romero.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Nunca he visto a las abejas melíferas comer carne, lo que sí hacen las maRIPosas. Yo cazaba maRIPosas en el Amazonas con trampas de bolsas intestinales que dejaba en los árboles.
Sobre las maRIPosas: se toma un trozo de intestino de animal, con sus jugos, y se amarra como bolsita con corteza de balsa. Se deja colgando; después de algunas horas, estarán cubiertos de maRIPosas como aletargadas. Era muy extraño.
En general en América las maRIPosas y las flores están relacionadas con los muertos.
En una ocasión estaba en el Amazonas, enfermo, y se me posó una maRIPosa nocturna, oscura, con una calavera en el tórax. Yo la llamaba maRIPosa de la muerte.
Llug... las maRIPosas negras...son temibles por su aspecto pero inofensivas...a mi me aterran y recuerdo los cuentos que me contaban las sirvientas de mi abuela, sobre las almas de los que se morían en reyertas de cantina...puñaladas traperas, traiciones y pistoletazos...eran esas almas que revoloteaban inquietas de tanto en tanto, para buscar la salida hacia el Tlalocan...estaban condenadas a no salir nunca de este mundo.
Eso me parecía aterrador y en temporada de lluvias salían de sus capullos e invadían la casa. Por las noches era imposible dormir tranquilo con los aletazos de esos animales. Tuve que inventar un aparato extraño a modo de arco, con ligas y flechas cortas, para acabar con ellas. A muy pocas les di en el centro del cuerpo...el resto volaba para posarse en las cortinas o en el piano, negro, que disimulaba su presencia y me sacaban unos sustos cuando quería estudiar las lecciones del Czerny...
Salud
También la maRIPosa tiene la forma del labrys, los poderes maternos de la vida y la muerte.
Arquidioniso: ¿Conoces las películas de Jodorowsky? Hay una en que hace esa relación excremento/oro, difícil de entender en los códices aztecas. Freud estaría muy de acuerdo con ello.
También en Japón los insectos son almas de muertos, ver los cuentos de Hearn.
Servan...Jodorowsky fué uno de mis espiritús guías en mis juventudes...me parece extraordinario, y a veces muy ordinario...humano al fin...
En el Códice Florentino se dice: ..."maRIPosa-dios, que arriba era fuego: chupa, chupa liquido, no es sólido"...
La análogia entre excremento y sol es por el color, a veces dorado, de las heces. El valor símbólico del poder libidinal del oro, como medio de intercambio, hizo que después se dijera que el dinero es mierda. (Hortz Kurnitzky: La estructura libidinal del dinero).
Al "pacotl" o crisálida se le conoce como el "capullo del dios"...pica y da un dolor como de fuego...
Las abejas que decoran las imagenes de Artemisa...atributo críptico y metáfora del binomio dolor-placer.
Llug...no todos los güeros son rubios...basta con que sean blancos de tez, o con ojos claros. Y esa señorina te estaba diciendo la verdad...es mejor creerles.
A mí también me sale cortado por la derecha, lo he copiado y pasado a Word y así se lee bien. Me ha gustado mucho Uma, y la posibilidad de que sea la visión de las moscas zumbando alrededor de un cadáver la que haya acabado generando la idea de que portan el alma, me parece verosímil.
San Isidoro dice "Proprie tamen apes vocantur
ortae de bobus, sicuti scabrones de equis, fuci de mulis, vespae de asinis".
La forma de conseguir que estos insectos se enfurezcan y piquen o muerdan es haciendo ruido entrechocando dos piedras, me sorprende que esa señora los haya calmando haciendo lo mismo.
Apis o apes es abeja en latín, y el nombre del buey Apis egipcio.
La maRIPosa esfinge con la calavera podría ser la que sale en El silencio de los corderos, la Acherontia atropos:
Seguramente en esta maRIPosa ha operado la selección natural y a su camuflaje con la corteza añade una cara amenazadora para los depredadores.
Cuando era niño...¿uf!...vi muy de cerca a una maRIPosa o polilla, grande y temible que le llaman "niño envuelto"...vuela como inmovil, a modo de un colibrí y tiene una conformación anatómica semejante a la cara de un niño pequeño y envuelto en pañales y mantillas...
A gritos di aviso de la presencia del insecto, y de inmediato se organizó una partida de caza, entre abuela y tías, para dar con el bicharraco. Lo encontraron y mi abuela le mató con una pala grande de cocina...asqueroso y dicen que muy venenoso, con un aguijon respetable.
Como prevención, desde entonces hubo un cuervo medio amaestrado, que a cambio de comida, mantuvo la casa limpia de bichos voladores y rastreros.
Otra vez la muerte revolotea entre maRIPosas.
CELTIBERATOR...la leyenda o creencia sobre las marRIPosas negras, es especular, no es importada...existe desde antes de la presencia hispánica en Mejico.
La correspondencia es interesante ya que desde que llegaron los primeros misioneros, algunos prefirieron estudiar las tradiciones indígenas a enseñar los dogmas católicos. Los encontraron mucho más elocuentes y significativos que aquellos que querían enseñar. Desde esa época, hasta la introducción del catecismo de RIPalda, a mediados del siglo XVII, la presencia simbiótica de las tradciones religiosas fué tejida con delicadeza.
La muerte siempre presente, era unaocasión de grandes ceremonias y festejos. Hoy,el día de Muertos sigue vivo, vivísimo en las costumbres mejicanas, y aunque las maRIPosas negras no salen en Noviembre, y son de tiempo de aguas, ellas son portadoras de augurios nefastos y tétricos.
La máxima maRIPosa o idea de maRIPosa negra es la de Itzpapalotl, o maRIPosa divina de obsidiana, que además de mensajera, es augur de porvenires y pasados. Sus ceremonias son oscuras y casi secretas...sus danzas son nocturnas y lunares. La mitología que acompaña a estos animalitos inofensivos, está asociada con la oscuridad, por su color corporal. Su quietud durante el día, es opuesta a la de las maRIPosas diurnas y coloridas, que se posan en las flores.
Se dice que, de día acechan y de noche danzan. El polvo que se desprende de sus alas, creen que provoca la pérdida del pelo y puede intóxicar a los niños pequeños que duermen sin la previsión del velo sobre sus cunas. Si se tocan, las manos deben lavarse con agua bendita para evitar ser portador de malos augurios. Es mejor espantarlas a escobazos que matarlas. Si se matan, la conjura queda en esa casa.
Solo se pueden espantar con una escoba o con un trapo blanco, a modo de inmunidad frente a su supuesto poder. Como yo no sabia esoa mis siete años, simplemente les disparaba con mi arco-resortera especial que inventé para dehacerme de las que llegaban. Aún me causan escalofríos.
La escoba usada para espantarlas (y esa era su sola función) debería ponerse atras de la puerta de entrada de la casa, pero eso solo si no había señoritas casaderas en la familia, por que de otro modo el novio se les desaparecía. Bueno...eso me decía mi abuela.
Onnega,creo que has dado en el clavo con lo de la danza de las abejas en círculo;yo estaba buscando datos sobre danzas de espíritus,de hadas etc..pero me parece que puede ser más adecuado lo que tú dices.Además,parece que la vida social y las costumbres de las abejas sirven como modelo para explicar comportamientos,hacer metáforas etc
y lo de la magnetita que comentas tú y lo que dice Servan de las líneas magnéticas etc explicarían que eligieran determinados lugares y que a lo mejor esos lugares se eligieran para instalar dólmenes etc.
Celtiberator,el artículo de Alonso R.tardó un poco pero llegó en el momento adecuado,como dicen los libros de "autoayuda" ha sido un encargo un tanto bastante engorroso,sí es que es de agradecer .
Lo del texto escandinavo donde aparecen las almas de los muertos como abejas creo que no me lo comentaste
.Creo que lo hubiera recordado por que todo lo que he ido viendo sobre este tema,lo he ido guardando; al leerlo ahora me he acordado de las fotos que pusieron Onnega y Arenas de cruces-maRIPosas relacionadas con el megalitismo,si no recuerdo mal.
A mí también me parece que esto viene mínimo desde el neolítico.digo también mínimo porque está claro que entre los cazadores/ recolectores se elaboraron ideas en relación a las abejas aunque puede que en el neolítico surjan otras distintas,o las mismas se reformulen de otra manera.
estaría bien saber abeja del neolítico europeo o de nuestra península era la africana y si en aquella época,la llamada abeja africana podía estar también en la península.
por arriba comenté que me parece que la comunicación al dueño de la casa parece relacionada con una idea de territorio/cabeza de familia,(o del clan,como dice Servan) y si en el país vasco se cree por ejemplo que el alma del señor puede quedarse en el panal,tendríamos que el panal sería un poco el asiento de los antepasados.
Y si encima el panal o los panales están en los lugares de los dólmenes etc..
Los dólmenes que dice Crou ¿por donde están? hay topónimos relacionados con las abejas,como ocurre en algún lugar del país vasco?
no sabía lo de la santa compaña con un zumbido de abejas,ni los de las blancas... .Al final haré otro artículo para poner todo lo que va saliendo de nuevo.
estoy de acuerdo en que ,como dice Arquidioniso, lo de la maRIPosa negra no es importación de la metrópoli,aunque puede que algunas ideas relacionadas con las abejas domésticas si,ya que parece que la apicultura sí llega con los colonizadores.
Servan,lo de los araucanos es recolección con colmenas o de panales naturales?yt,otra preguntilla para tu amiga apicultura.lo de que el enjambre se vá cuando muere el dueño...¿es verdad o leyenda?a lo mejor las abejas ,que son tan sensibles al olor se percatan de que la persona ya no está o algo así.
Puede que también las abejas también estén muriendo por los cambios en la temperatura.dicen que los insectos son los primeros en verse afectados.
Aquí en la península ibérica hay un problema enorme también con las abejas:la alteración en las temperaturas y en el régimen de lluvias también está afectando mucho a las colmenas.
Gracias magister Alevín,me alegro de que te haya gustado.pues sí,el juego que decís tú y Llug,ahora mismo no sé
como analizarlo,pero seguro que significa algo, hay gente que interpreta los juegos infantiles como restos de ritos o retazos de los mismos.asi a bote pronto me suena a una prueba de resistencia y de acptación por parte de la comunidad:a rito de paso,pero como siempre estoy dando la lata con lo mismo me esperaré a ver si puede ser otra cosa.
madre mía,sabía que esto iba a dar para mucho,y todavía falta el asunto de los bueyes,las etimologías etc.Onnega, decías que el Apis egipcio podía relacionarse con el apis romano,me imagino que si la apicultura artificial forma parte del mundo neolítico y el neolítico se gesta en Oriente próximo...
Arquidioniso, gracias a tí por tus palabras;las flores que mencionas si no me equivoco son las que aparecen sobre la piel en la imagen del niño de las flores.
feliz solsticio para todos
Si,lo de las flores sería una posibilidad...pero a mí me parece que la anecdota de la mosca indica de que es una asociación de ideas muy básica,como lo es pensar que el buitre que se come el cadaver y sube volando se lleva el ser del difunto al cielo,o a lo alto de la montaña.
También puede ser que en algunos lugares de América determinados especialistas religiosos hicieran una especulación sobre las flores,las maRIPosas,los muertos,como las hicieron algunos religiosos y pensadores católicos etc sobre las abejas.
por ejemplo
"Para representar la benignidad de Cristo y la suavidad de su doctrina, la primera liturgia cristiana, en los ritos del Bautismo, ordenaba hacer gustar la miel a los nuevos cristianos al final de la ceremonia bautismal, que implicaba también la primera recepción de la Eucaristía. Fue santo Tomás de Aquino quien consagró oficialmente la miel como símbolo de la Eucaristía, tomando por Introito de la Misa del Santo Sacramento estas palabras: Cibavit eos ex adipe frumenti, et de petra melle saturavit eos (Él los alimentó con la más grasa sustancia del trigo, los sació con miel de la piedra).
En la Edad Media, algunos grandes monasterios franceses tomaron nombres derivados de las abejas, como la abadía cisterciense de Melleray, diócesis de Nantes, cuyo escudo de armas reza: de azur con colmena de plata, acompañada de tres abejas de los mismos.
También los simbolistas de la antigüedad tomaron la figura de la colmena como emblema de la Iglesia, pero también de la monarquía, pues en la colmena solo hay una cabeza que manda, gobierna y lo anima todo, esta es la función del Papa en el gobierno de la Iglesia y la del Emperador o Rey en su Estado monárquico."
http://el-amarna.blogspot.com/2007/12/el-simbolismo-de-las-abejas.html
sobre los campos de concentración, una psiquiatra alemana/americana,elisabeth Kubbler Rose que se especializó en la asistencia a moribundos,y ,muy especialmente niños,decía que estos,en las paredes de los campos de concentración dibujaban maRIPosas,como una representación de lo que ellos intuían que era morir.me imagino que ,en aquellas circunstancias,sería un deseo deseo de liberación.
ella explicaba la muerte a los niños enfermos terminales como el paso de crisálida a maRIPosa.
Hay 27 comentarios.
1