Autor: Balthasar de Echave
viernes, 20 de julio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: iertza
Mostrado 71.495 veces.
Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607
El Euskera escribe como madre y primera lengua de España, quejandose que se hayan olvidado sus naturales...
Recordemos algunas citas de este libro en su 400 aniversario:
“Por que si conjeturas merecen alguna autoridad y credito, supuesto que de lo muy antiguo de España no hay otra cosa: ningunas son de tanta claridad y verdad para nuestro proposito, como las que se hallan por medio de la lengua Bascongada bien entendida,..”
“Entre otras muchas excelencias que los nombres por mi (euskera) puestos tienen, es una, el testimonio que el mismo sitio da, de su nombre, y el nombre del sitio.Y en las demas cosas no hay ninguno tan corrupto; que no se conozca ser mia su dependencia deduccion y etimologia. Solo se requiere mucha inquisicion para averiguarlos, porque hay algunos, que con darse a conocer con mucha claridad ser de mi lenguaje, son dificultosisimos de hallarles su etimologia y sentido: a causa de no haberse escrito en el, tanto tiempo ha, en que se pudieran haberse conservado con claridad los principios que tuvieron. Y por la misma razon de no escribirse ni hallarse, escritura alguna, han tomado mis hijos licencia, de pronunciar muchas de mis cosas, diferentemente unos de otros, de que ha nacido alguna confusion; mas no de maner que sea menester traer una diccion Caldea, y otra Griega o Latina, como lo han hecho muchos, para componer la etimologia de algun nombre, a quien no le saben buscar su origen. Y la causa principal porque han caido en este error en España, ha sido, el no entenderme (euskera) los escritores de ella, porque sin duda hallara muchos secretos notables de la materia que trato, el que bien me entienda.”
Fray Hernando de Ojeda en loa del autor:
“Y así me sucedió a mi en las historias que voy escribiendo de Galicia, que le pase en silencio, por no hallar cosa que me satisficiese: hasta que V.M. me dio noticia de la inteligencia y significacion de muchos nombres de pueblos, montes, rios y valles, asi de Galicia cono de todas las otras Provincias de España, que todos ellos se hallan en la lengua Cantabra, y en ella tienen propia significación. Por lo cual vine a entender claramene que en toda ella se hablo en los principios de su población, la misma lengua que se habla agora en la Cantabria.”
…”, las cuatro Provincias que habla aquella primera lengua, cuales son Vizcaya y Guipuzcoa, Alava, y Navarra: de las cuales saco a V.M. como centella, o lucero que sale a deshora, para que de noticia al mundo del tesoro que alli hay encerrado, y de lo que fue antiguamente.”
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Vamos a ver Ierztza, yo no tengo toda la razon, yo no tengo todos los conocimientos, yo no intento explicar el mundo desde mi ombligo, a mi me gustaria saber como discurrio todo desde el principio de los tiempos, pero solo por saber, no para afirmar que mis supuestos antepasados inventaron el jabon o la bicicleta. Para mi está superada la existencia de un pueblo, o cultura que sean el origen de todo y puedan explicar todo. No tengo ningun problema en que Sel sea de origen vasco o etrusco, es mas, con los pocos conocimientos que poseo sobre estos temas, pero leyendo todo lo que pasa por mis ojos, y aplicando el sentido comun estoy convencido de que lo que hoy se llama vasco es el residuo, o lo que queda de una lengua que era utilizada por lo menos en todo el norte peninsular, siempre he pensado, y lo he dicho alguna vez en este foro, que los vascos no llegaron a iberia en un platillo volante, pero vamos ahora por partes (como dijo Jak el destRIPador).
Por lo poco que yo se Ander se dira en Frances pero eso no quiere decir nada pues si no me equivoco tambien se dice así en Vasco, en cuestiones toponímicas hay que mirar mas cosas y en el caso de Santander debes de saber que los patronos son Sancti Ander y Sancti Emeterii con lo cual es facil discernir el origen del nombre, o por lo menos aventurar una hipótesis con visos de realidad, sobre todo teniendo en cuenta que en griego es Ander (hombre) idioma no se si hablado pero si escrito mucho antes que el vasco o lo que habáran los Cántabros de aquellas épocas.
En lo de Sel me descolocas, no tenía noticia de que en Vasco se llame a algun prau sel.¿Me podrias indicar cuantos seles hay alli?
Yo no te voy ha discutir que Zelaya sea prau en Vasco, pero si te aseguro que el Sel del haya es el prau del haya y el Sel del Tojo es el prau del tojo y así tantos Seles como existen en Cantabria, Fijate , no son Selayas son seles.Que puedan tener una raiz antiquisima comun,no lo puedo negar, por lo expuesto mas arriba, pero no me vengas a explicar desde el Vasco actual palabras o todo el lenguaje de Cantabria.
Por otra parte, te comunico que en Cantábria no existe Elaya, lo mas parecido es El Haya ¿Te suena?. Y ya que estamos me gustaria saber como se dice Haya en Vasco a ver si así podemos salir de dudas.
Otra cosa, yo no te voy a discutir como se dice mujer en Vasco, pero si te puedo decir como llamaban los Cantabros a algunos de sus rios, ademas apoyado en que la raiz " Sal" en IE parece referirse a rios o zonas relaccionadas con el agua y las fuentes son muy antiguas y dicen lo que dicen, que Cantábria era diferente claramente de Asturies o de los pueblos del este fueran Vascos o no,y eso es lo que hay no lo que yo pienso.
Aqui piedra , peña se dice así (piedra, peña) pero tambien se dice Garma, cuetu, castru, no conozco ningun Aya y te puedo asegurar que me quedan muy pocos de hollar en Cantabria.
Un fraternal saludo.
Un fraternal saludo.
ESCUDO DE BIZKAIA
Ruta por los enclaves extraterritoriales aforados al Fuero de Bizkaia
José Ángel LECANDA
Itzulpena euskaraz
Para una mentalidad político-institucional actual, nacida a la sombra del triunfo del liberalismo burgués instaurado con la Revolución Francesa y embebida de sus valores, resulta difícil entender la no correlación de conceptos como territorialidad y jurisdicción, o la coexistencia de estatutos jurídicos privilegiados derivados de la pertenencia a uno u otro estamento social. Frases como “todos somos iguales ante la ley”, o conceptos como ciudadanía, nación, estado, soberanía, democracia... son entendidos por todos nosotros, inevitablemente, bajo esa perspectiva.
Sin embargo, los conceptos contemporáneos resultan un lastre para entender otros periodos y hechos del pasado. Si a ello unimos que la historia es precisamente evolución, cambio y transformación, la inmediata traslación de nuestras realidades a otros momentos pretéritos suele provocar imágenes distorsionadas.
Para la mayor parte de nosotros, el Territorio Histórico de Bizkaia es, territorialmente, como siempre fue. Damos por supuesto, además, que en todo él estuvo vigente un Fuero propio (con significado de corpus legal, de ley, no de privilegio) inmemorial, revisado y redactado en el siglo XVI (el primero escrito es de 1452) y vigente hasta 1876, fecha en que quedó abolido definitivamente el sistema foral.
Pero no es exactamente así... ni en la conformación territorial del actual Territorio Histórico (con ejemplos tanto de integración –Balmaseda u Orozko- como de separación -Llodio-), ni en cuanto a la uniformidad legal dentro del mismo (por ejemplo, fuero bizkaino para la Tierra Llana y fuero castellano para las villas), ni tampoco en cuanto a la coincidencia territorio/jurisdicción. Hablamos del pasado, del medioevo, del régimen señorial, y entonces las cosas no eran tan claras y nítidas.
Esta ruta presenta un conjunto de enclaves que no formando, ni antes ni ahora, parte territorial del Señorío de Bizkaia, vivieron bajo el Fuero de Bizkaia, llegando a participar, en algunos casos, tanto en las Juntas de Abellaneda como en las de Gernika. Tal vez el caso más explícito sea el de Castro-Urdiales, que aún remeda tal situación en su escudo, como éste permanece en aquella casa. Esos enclaves extraterritoriales aforados se localizan en las actuales provincias de Burgos y Cantabria.
En esta última comunidad autónoma, fueron tres los lugares que en diversos momentos estuvieron aforados y vinculados institucionalmente al Señorío: Castro-Urdiales, Limpias y Colindres.
Colindres y Limpias estuvieron vinculadas a Bizkaia en la Edad Moderna entre el siglo XVI y 1833; aunque para muchos este vínculo fue solo debido al deseo de disfrutar de sus privilegios y sin participar en sus Juntas, el caso de Castro-Urdiales, mejor conocido y documentado, muestra una relación más estrecha entre ambas.
Castro-Urdiales, villa medieval creada por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1163, formó parte, desde su fundación, de la denominada Hermandad de las Marismas, asociación político-mercantil constituida en la villa en 1296 y de la que fue capital. En ella estaban también Santander, Laredo, Vitoria, Bermeo, Guetaria, San Sebastián y Fuenterrabía, todas ellas villas realengas dotadas de fuero propio.
Si bien por eso desde el siglo XV formará parte de una nueva unidad administrativa: el Corregimiento de las Cuatro Villas (con San Vicente de la Barquera, Santander y Laredo), no dejará de acudir a Gernika a los juramento forales de Enrique IV (1463) y de Fernando el Católico (1476), y posteriormente no fueron pocos los intentos de reintegración: 1562, 1576, 1665, 1667, 1678... aunque no será hasta el siglo XVIII cuando Castro-Urdiales vuelva a vincularse al Señorío.
Se argumenta que el desgaste económico y demográfico que supuso para Castro la política de los Austria llevó a la villa a la extenuación, y que buscando un respiro pretendió reincorporarse a fin de gozar de exenciones y beneficios. Así, en1738, Castro-Urdiales se reintegró en el Señorío, a pesar de la resistencia de algunos lugares del mismo, que lograrán, en 1741, que se revocara la decisión, dando lugar a una serie de pleitos y a una larga alternancia de integración-separación de la que quedan buenas pruebas documentales en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Definitivamente en 1763, Carlos III restituyó Castro-Urdiales al Corregimiento de las Cuatro Villas, aunque la última sesión del ayuntamiento castreño en el que se trató de la incorporación al Señorío se produjo el 30 de octubre de 1774.
Caprichos señoriales, privilegios reales, circunstancias políticas, actuaciones interesadas... historia.
Esas mismas causas, fundamentalmente señoriales, deben buscarse para los enclaves burgaleses aforados distribuidos por el de esa provincia. Claro testigo de aquel tiempo es el significativo nombre de un municipio actual: Aforados de Moneo.
Aforados de Moneo, entre Medina de Pomar y Trespaderne, contaba con cuatro núcleos de población sin solución de continuidad entre ellos: Bustillo y Moneo como núcleo central, Villarán y Bascuñuelos, espacialmente insertos en otras unidades administrativas. Éstos, al igual que algunos otros de esta misma comarca, como Nofuentes, capital de la Merindad de Cuesta Urria, estuvieron aforados.
La primera vez que aparecen en las actas de la Junta de Abellaneda es en 1556, aunque en el siglo XVI no solían acudir a la Junta, por lo que la propia institución les solicitó en varias ocasiones su asistencia, ya que junto al resto de las repúblicas de Las Encartaciones debían contribuir financiera y militarmente. En 1591 estos enclaves se reintegraban oficialmente al Señorío de Bizkaia, y en el siglo XVII quedaban definitivamente adheridos a la Junta de Abellaneda.
Su estatuto jurídico venía de antiguo. Ya en el Becerro de las Behetrías, de mediados del siglo XIV, aparecen como aforados Bascuñuelos, Villarán, Villalacre y Villaventín. Y esta situación foral, es decir, diferenciada fiscal, militar y administrativamente de la Merindad de Castilla Vieja por su nexo a Las Encartaciones, tuvo que ser defendida insistentemente. En 1338 y 1386 Villarán y Bascuñuelos pleitearan contra la villa de Frías, como durante todo el siglo XVI lo harán ante la Merindad de Castilla la Vieja por los intentos de ésta de envolverlos bajo su jurisdicción. También Villarán protestará ante el Condestable de Castilla a comienzos del siglo XVI porque éste no respetaba sus privilegios fiscales derivados de su pertenecía al Señorío de Bizkaia.
La razón de su situación está en la presencia, antigua y extensa, de los Señores de Bizkaia en la zona. Ya Don Diego López de Haro, en 1287, exoneraba del pago de ciertos tributos a los súbditos de Nofuentes, y en 1366 el Señor de Bizkaia Don Juan Nuñez de Lara confirmará esa exención.
En 1618 el propio Felipe II librará carta real reconociendo los privilegios de los Aforados y su vinculación a Bizkaia, y en 1696 y 1710, ante las injerencias de la Merindad de Castilla Vieja, vuelve a reivindicarse el aforamiento bizkaino y la adscRIPción a la Junta de Abellaneda.
...sin que haya indicios de tal exterminio?
...sin que Cantabria y Asturia se llenaran de colonias de Derecho Latino? (Recomiendo la lectura de libros de Historia y no de planfetos ideológicos, con el objetivo de tener claros los conceptos de ciudadanía romana, derecho latino y demás, y su características diferenciadoras)
..y que se labren decenas de inscRIPciones en lápidas vadinienses, con nombres indígenas, elementos artísticos indígenas, con alfabeto y lengua latinas? ¿Los malvados "latinos" decidieron adoptar los nombres de los exterminados?
Creo que ya tenéis bastante foros y webs para daros de hostias como para que encima vengáis aquí a llenárnoslo de mierda (eso también va por elcidcabreador)
Racko tampoco kiero que esto se convierta en una discusion entre la multitud de apellidos. En fin sobre esto ultimo: Solo te digo que los apellidos en el momento de aparecer estan formados por gentes de habla euskerica. Me da igual de donde venga el origen de cada componente del apellido, porque unas veces la palabra tiene origen latino y otras no.
Un castellano, un catalan, un gallego lo hacen a su manera de acuerdo con su entorno linguistico y cultural. En Euskal Herria se dan muchos tipos de apellidos, patronimcos, que vienen de nombres, descRIPtivos... Asi que cuando surge olaberria u olabarria, no digas muy vasco no es, por ejemplo, porque si es así es porque fue un vasco quien decicio nominarse asi.
Tampoco quiero decir que acepte del todo la derivacion ola para todos los casos. Si alguien decidio tener olabeaga como apellido y su baserri estaba debajo de unas canteras, o fabricas...el tio era muy euskerico, te lo aseguro.
Kar es preindoeuropeo, no le doy mas vueltas. De ahi que diga que el euskera es un vestigio de un viejo idioma o conjunto idiomas preindoeuropeos.
Que por ejemplo garcia no es de raiz vasca, lo dices tu, y respeto tu opinion, pero no la comparto, como muchos otros que han estudiado ese nombre y no han llegado a tu conclusion.De aznar te recomendaria q estudies un pokillo y te daras una sorpresilla en alguna de sus teorias....
Si hay Lopetegi, de un Lopez que hizo su casa solar en Esukal Herria, si hay Alonsotegi e hizo lo propio, por que un arabe (Al Musa o Amusa) no iba a hacer lo mismo? Algunos de ellos se llevaban bien con las gentes de aqui...jeje En cualquier caso puede venir tambien del nombre propio Amusko:
Amusco (Amusko): Sin duda formado a partir
del antiguo nombre de persona “Amusko” (en documentos
medievales del año 932 aparece por ejemplo un tal “Amusco
Munioz”, en Salinas de Añana, Álava), derivado
del euskera “amusko” = “oscuro, violáceo”.
Se trata de un antiguo apelativo convertido después en
un antropónimo de uso general. Así pues el nombre
del pueblo derivaría del de su fundador, o acaso de algún
gran propietario de la zona. Existe también otro pueblo
denominado Amusquillo en la provincia de Valladolid.
Alkiza....no estes seguro de que es una deformacion de la palabra arabe, puede tener otro origen y muy en relacion con el lugar en que geograficamente se encuentra ubicado. Donde esta documentado el de ese arabe y como se fue deformando el nombre?
Hay 4 comentarios.
1