Autor: Onega
miércoles, 30 de mayo de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onega
Mostrado 32.476 veces.
El topónimo Badajoz
Nueva propuesta etimológica y breve repaso a las anteriores.
En el año 932 aparece en un único documento (1) la mención BADALIAUCU que recuerda al topónimo francés Badaillac, mencionado por Pidal cuando trata sobre el topónimo Badajoz (2). La terminación de ambos topónimos -AUCU, -AC puede explicarse desde el hidrónimo pospuesto -AKWA: en el primer caso con metátesis de wau, y en el segundo con pérdida del apéndice labial del grupo KW, y posterior apócope. Aún siendo arriesgado proponer lo anterior a partir de un único testimonio (no se trata de un error de lectura ya que tres editores distintos lo confirman, así como el árabe Batalyaws) no podemos dejarlo sin explicar, ni pasar por alto, tampoco, las siguientes documentaciones con diptongo OU, que cabrían dentro de esta hipótesis: la temprana metátesis de wau produce el diptongo AU cuyo primer formante, como es sabido, se cierra y velariza por influjo de la wau, AU > OU. -in Badaloucio, 1170 -in Badalouzi, 1194-1199 -Badalouzo, 1232. Fuente: CODOLGA (3). Las restantes menciones presentan monoptongación y diversas soluciones gráficas para los sonidos [ll] y [ts], siendo la más frecuente BADALLOCIO hasta 1250, y a partir de ahí la forma con apócope BADALLOZ; BADAJOZ desde 1300. Fuente consultada: CORDE http://corpus.rae.es/cordenet.html Es interesante la explicación de Pidal, que al no contemplar ni la ocurrencia BADALIAUCU ni las tipo BADALOUCIO, refiere que “hay que reconocer en este nombre el sufijo mediterráneo -oz, -uz, -az, -ez, aún no estudiado, pero que forma muchos toponímicos en España y en Italia”, y “el francés Badaillac (Cantal), híbrido éste de un tema precéltico y un sufijo céltico” (4). La primera parte del compuesto cabría analizarla como bitemática integrada por el tema *UAD- que ya habíamos visto en Boado, guad y water ¿Paleoeuropeos?, y que Bascuas (5) considera derivado de la raíz ie. *awe-, *awed-, *awer-, “mojar, fluir”: “Ecclesia Sancti Mametis in Uadapia” (año 914), actual Babia (León), con la misma pérdida de la sonora intervocálica -d- que presenta el hidrónimo leonés
Bajoz, afluente del Hornija, también con confusión V / B propia del noroeste peninsular. Personalmente creo que el tema paleoeuropeo *UAD- podría estar relacionado con la misma raíz que origina el latín VADUM, “vado”, y que el hidrónimo Bajoz y el topónimo Badajoz estarían motivados por un tramo de río estratégico por ser vadeable. Siendo *AL- el segundo tema, perteneciente a la raíz ie. *EL, “fluir”, con sufijo de derivación -io, probable origen, por ejemplo, de la ría y cabo de Ajo en Santander, “en cualquier caso, el apelativo
ajono tendría mucho sentido” (6). Formas bitemáticas (sin el hidrónimo -AKWA pospuesto): en Italia, el topónimo medieval
Badagio(variante Badaglo), actual Baggio (Milán), también con pérdida de la sonante intervocálica. Testimonio que resta credibilidad a la hipótesis arabista, la cual ya Pidal había considerado como improbable. Otras formas en que la wau inicial de *UAD- se conserva, aunque con otra solución con refuerzo velar, son: el regato
Guadalloen Herreruela (Cáceres) y la roggia
Guadalle(Italia), homólogos cuya mera existencia dificulta, como ya había señalado en otro lugar, su remisión en un caso al árabe
ouady en otro al latín
vadum. También, por supuesto, el tritemático
Guadajoz, afluente del Guadalquivir, junto con toponimia homóloga como
Badayozen Álava y
Badaiuzen Udine (Italia), estos dos últimos mencionados por Pidal y difícilmente explicables desde el árabe. Un breve repaso por las etimologías previas nos lleva en primer lugar a la más clásica, que lo hace derivar de un supuesto PAX AUGUSTA con intermediación árabe, es la idea de Gaspar Barreiros en el siglo XVI: “os mouros lhe corromperam o nome, porque se chamava primeiro Pax Augusta, e porque os mouros não tem p e põem o b em seu lugar, lhe chamaram Bagus” (7). La idea de Corominas (8), según la cual el topónimo provendría del árabe
balad al-lauz= región de almendras, y estaría relacionado con los arabismos Iznalloz y Alloza. Díaz Esteban (9) recoge otras varias etimologías arabistas, entre ellas Guadajoz = río de nueces. Para finalizar González Salgado (10) parece estar de acuerdo con la hipótesis arabista de las almendras pues “Badajoz sólo se conoce a partir del año 875 como denominación de un señorío musulmán, pese a que, según explica Menéndez Pidal, ninguna estructura árabe se puede vislumbrar en ese nombre”. (1) Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela, fuente: CODOLGA. (2 y 4) MENÉNDEZ PIDAL R: “Sobre el substrato mediterráneo occidental”, Toponimia Prerrománica Hispana, Madrid, Gredos, 1952, pg. 102-3. (3) CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/ (5) BASCUAS E: Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega, Verba, anexo 51, Santiago, Universidad, 2002, punto 92.2. (6) BASCUAS E: op. cit., punto 203. (7) MACHADO JP, Dicionário onomástico etimológico da língua portuguesa, 3 ª ed., Lisboa, Horizonte, 2003. (8) COROMINAS J: Tópica Hespérica, vol. II, Madrid, Gredos, 1972, pg. 256, nota 20. (9) DÍAZ ESTEBAN F: “El nombre de Badajoz”, en Bataliús. El reino taifa de Badajoz, Madrid, Letrúmero, 1996. (10) GONZÁLEZ SALGADO JA: “Orígenes y clasificación de la toponimia mayor extremeña”, VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 2003), comunicación disponible en línea en http://www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Jeromor, hay una inscRIPción en Astorga con el nombre C. Iulius Battalus, domo Roma, la menciona un artículo de García y Bellido en Cervantes Virtual: "El elemento forastero en Hispania romana". Sé que ese nombre Battalus ya ha sido propuesto como origen del topónimo.
Toponi, no conocía la hipótesis de Sánchez Salor BAD / PAD prerromano, que queda ahí registrada con tu cita, muchas gracias.
Y Kullervo, no sabía que fueses batalyawsi, voy a poner ahora mismo la transliteración del árabe, y espero ese agrio debate ¿no te parece bien?
Saludos
Onnega: concuerdo con mi paisano Kullervo en lo interesante del artículo, a lo que añado: metodológicamente casi irreprochable.
La cuestión es la siguiente: si el testimonio más antiguo del topónimo es el Batalyaws hispanoárabe, está claro que, de ahí hacia atrás, nos movemos en terreno de las meras conjeturas. La lectura Badaliaucu del tumbo A de la Catedral de Santiago, si es que se refiere a este Badajoz, puede ser mera transcRIPción del topónimo (entonces) andalusí. Si tenemos en cuenta que el solar de la actual ciudad de Badajoz no albergó ninguna población importante hasta, precisamente, la época de dominación musulmana, se minimizan las posiblilidades de conservación de un topónimo más antiguo referido a lo que, en época prerromana, romana y visigoda, no fue más que un pequeño asentamiento (oppidum) sobre el Cerro de la Muela, que más tarde albergaría el recinto amurallado de aquella Batalyaws cuyo origen como ciudad se debe al rebelde muladí Ibn Marwan al-Chilliqi ("el Gallego") en el s. IX y que llegaría a ser capital del reino taifa más extenso de la Hispania musulmana.
Un dato que pudiera resultar de interés: la única población de época romana que podría reducirse a la actual Badajoz o a sus inmediaciones (algunos la ubican más al Oeste, en territorio ya portugués) es la mansio de la Vía XII del Itinerario de Antonino denominada Ad Adrum Flumen (o Ad Atrum Flumen), entre Dipone y Ebora, en la que se ha identificado la raíz hidronímica paleoeuropea *ad-. Este topónimo, si realmente se hubiera aplicado al emplazamiento de Badajoz, parece tener poco o nada que ver con el Batalyaws hispanoárabe, en cualquiera de sus variantes.
Saludos a todos y seguiremos investigando, que el tema se presenta interesante (de hecho, estaba tardando...).
Hablando de "el singular encajamiento del río Guadiana entre dos cerros marmóreos" (muy descRIPtivo el mapa, Jugimo).
En la obra "Historia de la Baja Extremadura" que cité con anterioridad refieriéndose a la fundación de Badajoz por Ibn Marwan "el Gallego" (y "el de Mérida" también, eh Reuve? Je je), se relata su idea de hacerlo en el otro cerro: "Ibn Marwan expuso sus planes al emisario del emir Muhammad (incapaz de controlarle) y le indicó que quería construir una ciudad, poblarla y mantener en ella la oración a nombre del emir, aunque sin pagar contribución ni obedecerle, en el "Bašarnal" (en la orilla contraria en la que está Badajoz). El emir autorizó la fortificación en la parte de acá del río, para que así estuviese a la defensa de los musulmanes, en la orilla de Córdoba pues entonces no había puentes en las orillas. Los dos cerros altos que separan el Guadiana: Orinaza y la Muela, son la base de Badajoz, la Muela donde está el alcazaba y Orinaza, de fuertes escarpes, apoyo de fortines y baluartes.
El Bašarnal designaba, como topónimo, el hoy cerro de San Cristóbal, antiguo Orinaza. Bašarnal no es palabra árabe. sino un vocablo mozárabe aún no investigado"
En algún lugar leí que desde Córdoba se accedió a la construcción en "el lado de acá" más bien para poder hacer frente a una nueva rebelión de Marwan que por los posibles ataques cristianos...
Siguiendo con las etimologías, ¿Qué significado pueden tener esos Orinaza y Bašarnal de la orilla opuesta a la Muela, en Badajoz?
(Espero no enturbiar el debate sobre la palabra Badajoz)
Saludos.
Hay 3 comentarios.
1