Autor: berserker
jueves, 03 de mayo de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: berserker
Mostrado 112.412 veces.
¿Con que tropezaron los romanos en el N.O. de Iberia?
-
Para empezar creo necesario explicar de antemano, que con este artículo no pretendo sostener ninguna teoría, me limito a plantear una enorme pregunta...
Hoy por hoy ,los historiadores se ven enfrascados día si, día también, en una guerra no declarada entre partidarios del celtismo y el anticeltismo, son éstas unas discrepancias que han venido consolidándose en los últimos años,y en mi modesta opinión, el tema principal a investigar se está dejando completamente de lado,:
-¿Que pueblo fué el autor de los imponentes monumentos megalíticos? está claro que no fueron los celtas (a las dataciones arqueológicas nos remitimos)...
-¿Que pueblo estableció relaciones comerciales mas o menos probadas por todo el eje atlántico?...
-etc etc.
Se pueden encotrar miles de similitudes con el pueblo celta en muchos aspectos, pero aún así no podemos afirmar con toda seguridad que sean elementos propiamente celtas,tambiém claro está ,podemos plantearnos la pregunta de: ¿A que podemos denominar celta, y que es realmente lo celta? pero esto es harina de otro costal....
La doctora G. López Monteagudo nos dice: "Diodoro designa como celtíberos a todos los habitantes de la meseta, lo que coincide con la afirmación de Plinio de que la Celtiberia llegaba hasta el Atlántico. Teniendo en cuenta que estas fuentes son tardías, puede suponerse que la situación que describen era debida a la expansión de los pueblos celtibéricos del extremo oriental de la Meseta sobre otros grupos indoeuropeos que habitaban el resto de esta amplia región.", y también: "Estrabón cita unos keltoí en las cercanías del cabo Nerión, llamado por Mela Promontorium Celticum, que habían llegado hasta alli en compañía de unos turduli y que eran parientes de otros keltikoí que vivían junto al Anas. Según Garcia y Bellido, estos celtici habían salido de la región oriental de la Meseta en dirección a Lusitania, en donde encontramos otros celtici en la desembocadura del Guadiana; desde aquí habían reemprendido el camino hacia Galicia, en donde parte de ellos se fundieron con otros celtici que vivían dispersos en la región galaica."(La región galaica abarcaba toda la zona comprendida al norte del Duero y al oeste de la linea que forman el Sella en Asturias y el Esla en León, no sólo la Galicia actual).
Manuel Bendala nos dice: "En las fases más antiguas los castros se organizan interiormente en casas redondeadas y aisladas, una vieja tradicón que nos remite a tiempos prehistóricos; constituyen un paradigma, no sólo de escaso aprovechamiento del espacio ocupado, sino de individualidad, ausencia de coordinación y de jerarquías sociales, quizá el mejor contrapunto a la idea del asentamiento planificado y sujeto a un plan que aplica una determinada autoridad comunitaria. Este tipo de casas se mantiene de forma muy conservadora en la que se considera cultura castreña por antonomasia, la "castrexa" del noroeste, propia de los galaicos y pueblos limítrofes, fundamentalmente los astures de las inmediaciones.".
Lo que está suficientemente claro , (al menos a mi parecer) es que había una importante cultura asentada en el noroeste de iberia, y es aquí donde comienza el problema, las dudas, y las preguntas:
-¿Podrían ser autóctonos, o una prolongación de un influjo atlántico comun?
-¿Quienes eran realmente los Oestrimnios?
-¿Existieron realmente?
-¿Celtas, Pre-Celtas, o Celtizados?
Saludos a todos
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Preguntas:
1.- ¿Desde cuándo lo celta se ha apropiado (en exclusividad) de la libertad o del ideario "antisistema"?
2.- ¿Decir que "algo" parece celta es sinónimo de que es bueno o muy bueno?
Aquí en el sur también estuvieron los celtas, por ejemplo en Huelva, y nos parecieron gente muy corriente, del montón, vamos... ni los negros ni las rumbas parecen celtas, ni nada que, por el hecho de que sea bueno, tenga que parecerse a lo celta. Por supuesto, es una suerte que sea así, si no tendríamos que visitar al druida cada vez que nos duela la tRIPa.
Quienes crean que los constructores de megalitos ya hablaban una lengua relacionada con la familia indoeuropea tendrían que explicar porque la zona de Málaga, donde se encuentran las obras culminantes del megalitismo ibérico, no fue indoeuropeizada hasta la conquista romana.
Respecto al concepto de "lengua vehicular", pienso que los contactos comerciales con otros pueblos atlánticos, que tuvieron que producirse ocasionalmente y no a diario, no pudieron haber causado por sí solos que los antiguos habitantes del noroeste peninsular se indoeuropeizasen lingüísticamente. Podrían haber incorporado, todo lo más, un número limitado de palabras de uso comercial a su vocabulario. Por otra parte, no es imposible intercambiar mercancías comunicándose simplemente a través de gestos.
Y en cuanto a la llamada "lengua lusitana", yo suscribo la teoría de que se trataba de una lengua criolla, más bien tardía, que habría sido una mezcla entre la lengua indígena (de origen céltico o celtíbero) y la lengua de los conquistadores romanos (hablada defectuosamente por los lusitanos). De hecho, en la zona de Lusitania se han encontrado también algunas inscRIPciones en lengua celtíbera, además de las tres escritas en esa misteriosa lengua. La influencia lingüística de los romanos (que a la postre produciría las lenguas romances de nuestra península) también podría explicar la onomástica galaica que recupera la P (fonema que se había perdido, al parecer, en los más antiguos dialectos celtas).
Un cordial saludo.
El término "indi" de las inscRIPciones lusitanas puede ser una corrupción del latín "inde". No hace falta relacionarlo entonces con el germánico "und" ("and" en inglés), para explicarlo.
Buenos días, druidas
Veo que el tema de las inscRIPciones lusitanas sigue en primerísima línea
Creo que Diocles ha expuesto respecto a sus orígenes la hipótesis más verosimil en mi opinión, de que lo que se lee en las inscRIPciones parece un idioma infiltrado de latinismos por todas partes.
Se ha hablado mucho de ese tema en la página de celtiberia
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7902&cadena=Las%20lenguas%20indoeuropeas%20prerromanas%20en%20la%20mitad%20occidental%20de%20la%20Península
que ha dado hasta para tres artículos. En este se puede ver incluso un análisis realizado por celticum con el que llega a la conclusión de diglosia en la inscRIPción de Lamas de Moledo.
Haciendo un poco de justicia, comento que la primera vez que leí la hipótesis de las infiltraciones latinas fue en las actas del II Congreso internacional sobre la cultura celta, en Ferrol 1998 y la defendía Andrés Pena Graña, dándose además la circunstancia de que hasta donde yo conozco, pasó años defendiéndola en solitario.
Hay una gran diferencia entre que el lusitano sea de tipo hispanocéltico o tenga influencias de tipo itálico como dicen algunos filólogos, repercute directamente en la naturaleza de los pueblos occidentales.
En otras zonas epigráficas, por ejemplo Cantabria, ocurre que si nos fijamos en los términos que aparecen en las inscRIPciones las similitudes con el lusitano e incluso con otras voces de la misma zona son más que suficientes a pesar de estar consideradas como áreas lingüísticas diferentes, comento los ejemplos de BODEGUM y LARO.
Los historiadores y filólogos cántabros parecen tenerlo muy claro, están cerca los Pirineos y no tienen ninguna duda que su origen está relacionado con invasiones célticas, por lo menos eso dicen todos los que he coincidido en tertulia.
El tema en sí es muy interesante.
Un saludo.
Por cierto: hablando de inscRIPciones, en la página de la Universidade do Minho sale una colección de ellas preciosa.
http://www.csarmento.uminho.pt/sms_42x.asp?folder=SMS_FMS_04Inscricoes
la nº 5 disipa muchas dudas sobre la naturaleza del lusitano. Aparece todo EN LA MISMA INSCRIPCION:
MEDAM
VS CAMAL
BORMN
COVSI(...)
lo que leo (si está bien leido) no me deja ninguna duda sobre el caracter céltico del lusitano
A ver que opinan Uds.
Pues sí, Lughaid. Ese foro de "Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la Península" fue bastante revelador, con las intervenciones de Pena Graña y Celticvm relativas a las inscRIPciones lusitanas.
A Pérola: Según mi diccionario de latín, inde es un adverbio, pero creo recordar que en el foro que acabo de citar ya se planteó la posibilidad de que el lusitano "indi" procediese del latín "inde", y se relacionase también con la expresión castellana "por ende". Dada la extensión de ese foro, será difícil encontrar la referencia, pero lo intentaré cuando tenga un rato.
Un cordial saludo.
Medamus Camali pone una ara a Bormánicus y lo despide con la fórmula V (otum S (olvit) L(ibens) [ Merito], plenamente romana. Eso nos dice que una perdona con adscRIPción onomástica céltica, rezaba a una divinidad céltica se dirige a él con monumento y epigrafía de tipología romana. Un celta romanizado. Pero no vivía sólo el aqui...o llía
Una lengua protovasca y una lengua protoibérica podrían ser muy bien las lenguas habladas por los pobladores neolíticos de la península, incluida la zona del noroeste.
Respecto al comercio de los fenicios, creo recordar que un texto de Herodoto explicaba cómo los fenicios intercambiaban mercancías con cierto pueblo extranjero sin mediar palabra. No obstante, es posible que los fenicios y otros comerciantes dejasen a alguno de sus tRIPulantes en tierra para que conviviese con los extranjeros y aprendiese así su lengua (convirtiéndose en una especie de agente comercial), o bien se llevasen a un extranjero con ellos para que éste acabase haciendo de intérprete. Me pregunto entonces si el nombre que adoptó el legendario rey de Tartesos, Argantonio, no respondería al consejo de uno de esos "agentes comerciales", de origen mediterráneo, puesto que Argantonio se puede traducir como "señor de la plata", y la plata tartésica era precisamente lo que más atraía a los comerciantes griegos hasta las costas del suroeste ibérico.
Lo que creo está claro, es que ningún hecho arqueológico demuestra las teorías "invasionistas" del siglo pasado, que nos vendían una llegada constante y masiva de gentes de oriente, esto era vendido como la única justificación posible para el origen de las culturas y lenguas europeas,ante esta evidencia solo queda una conclusión posible: la "evolución" de los propios europeos que durante 5.000 años desarrollaron en Europa una cultura uniforme, caracterizada por sus construcciones ciclópeas con grandes piedras. Esta particularidad constructiva demuestra una organización social amplia, pues se necesita bastante gente trabajando para manejar esas dimensiones y que además tenga tiempo libre, es decir, que no tengan que trabajar durante ese tiempo en conseguir condiciones de vida (alimento, vestido, vivienda, etc.). Esta particularidad solo se puede dar en pueblos muy estructurados o en culturas donde los esclavos son numerosos y por tanto sacrificables (actualmente no tenemos constancia de ninguna de ellas).
Según se calcula, el inicio de esta cultura de las grandes piedras, ha coincidido con la llegada de la agricultura al extremo occidental de Europa, lo que posibilitó que hubiera excedentes alimenticios que propiciarían un aumento rápido de la densidad de población.
........"Solo en Portugal, Dinamarca y España los investigadores encontraron decenas de miles de dólmenes construidos con megalitos de varias toneladas de peso".
"Un esfuerzo tal debe haber estado organizado por algún tipo de autoridad central ... las construcciones megalíticas constituyen una prueba de la evolución de unas agrupaciones sencillas, primitivas, hacia formas sociales más complejas y centralizadas" opina Colin Renfrew (Catedrático de arqueología de la Universidad de Cambridge).
"La Existencia de capataces que coordinaran el trabajo y velaran por que miles de obreros estuvieran correctamente avituallados durante varios años parece innegable" opina Monika Weiner"...........(Extracto del artículo Pueblos Megalíticos de Monika Weiner, Muy Especial nº 19, 1994)
Y en cuanto a la escritura: Ana María Vázquez Hoys, profesora titular de Historia de la UNED, presentó lo que podría ser un descubrimiento único: la existencia de un sistema de escritura en el sur de España anterior a los fenicios.
"Todo empezó con las noticias sobre los hallazgos de Vinça, en el Danubio -explica Vázquez Hoys- que cifran signos escritos en el 7.000 a.C. Idéntica fecha es la que manejan los arqueólogos en otro sistema de escritura encontrado en Guiannitsa (Macedonia). Estaríamos hablando de escrituras anteriores a las tablillas mesopotámicas y a los jeroglíficos. Y me dije: tiene que existir algo así también Andalucía".
Existía. Un puñado de letras indescifrables supervivientes a lodos, años, olvidos. Clamando por ser descubiertas cuando ya estaban a la vista de todos, limpias y colocadas en la vitrina del Museo de Huelva. Veinticuatro signos, de escritura lineal o cuadrada -la más fácil de representar- que se repetían en torno a un 'pulidor de flechas' encontrado en dolmen de San Bartolomé, y tres signos más, en el borde de una navecilla de arcilla del megalito de La Zarcita.
"Aunque estaban clasificadas como 'inscRIPciones megalíticas', nadie las había visto antes porque era inconcebible considerar algo así: ambas datan del III-IV milenio a.C. -señala Vázquez Hoys- Sólo con eso, se adelantaría tres mil años la aparición de la escritura en la Península. Sin embargo, yo estoy segura de que pueden aparecer rastros aún más antiguos".
(Por Pilar Vera, Diario de Cádiz, 15 de abril de 2005)
Creo que parece claro , que en el N.O. de Iberia ,(más bién en toda Iberia) nos encontramos ante una civilización bastante desarrolada, sería el protovasco su lengua???
Hola
Lexboss, la tuya es una reflexiòn interesante, que explica porquè el Castellano, que es la lengua romance màs "revolucionaria" con respecto al latìn, se desarrollo en la zona centro, y porque en cambio en el àrea noroeste, donde cabrìa esperar una latinizaciòn màs dèbil, se forman lenguas màs "respetuosas" con la ortodoxia latina. Sin embargo yo no creo que sea necesario hipotizar un gran desplazamiento de poblaciòn hispanorromana-latinoparlante de otras àreas de la penìnsula al noroeste. Por los docimentos que quedan de la època inmediatamente posterior a la caìda del imperio, època del reino Suevo, etc., parece que la Gallaecia estaba ya bastante romanizada, y si bien quedarìan sin duda focos aislados que se expresaran aùn en la lengua vernàcula prerromana, el latìn no estarìa aquì menos presente que en otras zonas de la penìnsula: esta era una zona muy poblada, donde gentes de distintas tribus se encontrarìan para comerciar en determinados foros o ciudades principales, el latìn habrìa servido primerero como lingua franca, aunque el impulso definitivo lo habrìa dado la evangelizaciòn de estas tierras, cuyo empuje pronto cuajarìa en un movimiento con personalidad propia que darìa lugar a la primera herejìa de la historia: el priscilianismo. Si bien se puede argumentar que esa herejìa podrìa demostrar la persistencia de la cultura prerromana anterior, cigencia que en todo caso es real aùn hoy, en ciertas particularidades de la religiosidad gallega, la herejìa priscilianista parece ser màs bien de tipo orientalizante, y no estarìa delatando la presencia de una intensa actividad intelectual a partir de una materia traìda de fuera, que evidentemente habrìa cuajado. Esto implica una latinizaciòn màs que superficial, al menos en cuanto a grandes ciudades. Una latinizaciòn ya fuerte sin la necesidad de una inmigraciòn masiva de gentes de otras partes de Hispania. Por otra parte, el latìn hablado en la Gallaecia tendrìa influencias del altìn culto y conservador hablado en la Betica, lo cual indica que habrìa llegado aquì por legiones traìdas de esa zona. De tod esto hablo en funciòn de cosas que recuerdo haber leìdo, por lo cual es posible que haya alguna imprecisiòn.
Yo creo que lo que hace al Castellano una lengua con unas caracterìsticas tan peculiares no es sòlo el hecho de haber nacido en una zona escasamente romanizada, sinò sobre todo las caraterìsticas del sustrato de esa zona, una lengua de tipo euskaro, de la que el nuevo romance habrìa heredado muchas de su caracterìsticas distintivas (otras las toma del àrabe). El Gallego-Portuguès, el Asturiano, y las hablas del Noroeste en general serìan màas similares al latìn porque su sustrato serìa de tipo indoeuropeo, en algunos casos quizàs, como demuestran las inscRIPciones hayadas de Lusitano (Cabeço das Fraguas, Lamas de Moledo), incluso bastante pròximas al latìn (las propias lenguas celtas no son demasiado lejanas de las itàlicas). Por lo demàs, La Gallaecia y la Asturica no estarìan menos romanizadas que la zona de las Encartaciones o de la Sierra de Cantabria, donde naciò el Castellano.
Diocles, recuerdo haber leido que los Oscos tambièn tenìan espadas de antenas, y que los torques no eran exclusivos de los pueblos celtas. Lo de que Oscos y Umbros son del tipo de Campos de Urnas no lo sabìa, y tomo nota. Por lo demàs, procuro no subestimar la influencia celta de la Gallaecia, y reconozco que ciertos elementos de celta antiguo habrìan llegado hasta aquì, como refleja la toponimia. Sin embargo no creo que el caracter de esta zona se pueda reducir a eso, ni siquiera pensar que lo celta es el elemento principal o caracterizador de la llamada cultura castrexa. (Te invito en este sentido a compararla con la cultura de los Nuraghi en Cerdena, zona donde incluso a las Xanas de la mitologìa se las sigue llamando Janas, y donde si se le echa un ojo al folklore, no puede menos de reconocerse una significativa semejanza al nuestro, que no es menor de la que puede haber con zonas como Bretana, con las que parece que sì ha querido preferentemente asociarse). No tengo ningùn afàn anticeltista, pues la cultura celta me resulta muy atractiva, y entiendo la derivaciòn romàntica del asunto, pero creo que no se trata de buscar preferencias: el rigor cientìfico me lleva a huir de las interpretaciones sesgadas -no digo que sea la tuya, ni la de nadie de este foro- por ello creo que no puede dejarse de buscar parlelismos con otras zonas geogràficas con el mismo afàn con que se sigue la pista atlàntica, puestos a dilucidar el caràcter de los antiguos pueblos de la Gallaecia. No hacerlo le quitarìa valor a nuestras conclusiones. La hipòtesis atlantista es vàlida, pero creo que ya no puede dar mucho màs de sì y que se està empezando a forzar el asunto. Yo planteo la hipòtesis de continuidad Mediterraneo-Atlàntica para intentar explicar esos aspectos que el atlanto-celtismo no explica.
Un saludo
Carr recuerdo que Díaz y Díaz decía que a la segunda generación de la Pax de Augusto ya se hablaba latín en Gallaecia. No veo tanta resitencia. Las inscRIPciones se hacen en latín, malo, pero latín y son nuestras referencias. Creo que en este foro, como tu dices, nadie defiende la teoría atlantista, y menos celta, y que se admite la órbita mediterránea a la que te refieres, pero no puedes negar que el hecho megalítico se da con fuerza el las áreas atlánticas, sin menosprecio de las alpinas o mediterránes. En Marruecos también hay megalitismo sino me equivoco, como en Cerdeña.
Hay muchos ejemplos de pueblos bárbaros invasores que impusieron su lengua en los territorios conquistados. A continuación indico algunos que son bien conocidos:
1) Los anglos, sajones y jutos en la mayor parte de Gran Bretaña.
2) Los eslavos en los Balcanes Superiores (Yugoslavia y Bulgaria)
3) Los magiares en Hungría
4) Los pueblos iranios (medos y persas) en el territorio de Elam (anteriormente semítico)
5) Los gálatas, un pueblo celta, en Asia Menor. San Jerónimo indicaba (creo que fue en el siglo IV d. C.) que la lengua de los gálatas se parecía a la de los treviros (otra tribu céltica de Europa Central)
En el noroeste peninsular, la onomástica antigua que conocemos indica que la lengua indoeuropea que allí se hablaba antes de la conquista romana era una lengua céltica (y dejemos las controvertidas inscRIPciones lusitanas en la zona donde se encontraron, sin llevárnoslas artificiosamente hasta el noroeste) Como no hay ninguna buena razón para pensar que en Galicia y Asturias se hablase una lengua indoeuropea desde tiempos prehistóricos, entonces lo más razonable es pensar que esa lengua indoeuropea y céltica la llevaron hasta el noroeste unos invasores o emigrantes célticos, más o menos numerosos, que habrían asimilado a la población indígena de lengua no indoeuropea. Hay que tener en cuenta que las lenguas francas, vehiculares y comerciales (o como se las quiera llamar) no pasan nunca de ser una segunda lengua, que se utiliza normalmente en las relaciones internacionales, sin llegar a sustituir nunca a la lengua vernácula, salvo que esa lengua franca haya sido impuesta por unos invasores o conquistadores (como en el caso del latín, lengua oficial del Imperio Romano en todas sus provincias). Hoy en día, los daneses y los suecos saben hablar inglés (la lengua franca de la actualidad) pero se siguen expresando en sus propias lenguas con sus familiares, amigos y conciudadanos.
Saludos.
Diocles, cuando dices que los magiares impusieron su lengua en Hungrìa, entiendo que no te refieres al Hungaro, no? lo de una lengua magiar hablada en Hungrìa es otra cosa que aprendo de tì ;)
Lo de la lengua celtica en el Noroeste, realmente està tan claro? yo no he visto màs que polèmica en ese asunto, y la idea personal que me he formado, sintetizando las posturas que me parecìan màs razonables, es la de que probablemente algo de celta se hablò, pero no se sabe exactamente donde ni en què medida. En Asturias parece que hubo tribus celtas, coo los Luggones, y hay topònimos claramente celtas, tipo Beleno (con n de Espana, esa letra que no tengo en mi itàlico teclado). Pero tambièn tenemos a los Pèsicos, y otras tribus que suenan poco celtas. En Cantabria ha habido distintas teorìas: desde las que decìan que los Càntabros eran de origen ibèrico, a las que sostenìan que eran claramente celtas. En este momento no sè cual es la màs aceptada. Lo que sì se es que nombres como "Corocota" o "Laro" no parecen muy celtas, aunqe es verdad que en esta zona habìa topònimos en Briga, que por otra parte no es garantìa absoluta de celtismo. Los Vacceos en general se consideran celtas, pero tambièn hay dudas. De entre los pueblos de la Gallaecia, los Gallaicoi podrìan ser celtas, a juzgar por el nombre de su capital, aunque es al norte del rìo Ulla donde nos encontramos con màs topònimos celtas. En algunos puntos de este àrea cabe destacar la abundante presencia de topònimos paleuropeos, es decir, indoeuropeos anteriores al celta, que desmienten que la indoeuropeizaciòn de esta zona halla llegado sòlo con los celtas: AHy un interesante artìculo de Berobreo sobre este asunto, en este mismo portal. En cuanto a los Lusitanos serìan los de celticidad màs controvertida (en base a las inscRIPciones que se hayaron) Precisamente la presencia de los Lusitanos nos da un dato clave: a la luz de su singular lengua, se puede concluir que la indoeuropeizaciòn e la Penìnsula Ibèrica no se hizo sòlo por un mismo grupo indoeuropeo (el llamado pueblo celtìbero, claramente celta, aunque arcaico), sino que habìa almenos otro (del que se deriva el Lusitano) cuya celticidad ya no està tan clara. Creo que mover a los Lusitanos (en realidad suponerles pueblos afines) al norte del Duero no es màs exagerado que desplazar a los Celtìberos (o a familiares suyos) al Oeste del Sistema Ibèrico. Sòlo hay tres posibilidades para estos pueblos Indoeuropeos del Norte-Noroeste:
-que fueran del grupo linguìstico al que pertenecìan los Lusitanos, en principio Indoeuropeo no celta, quizàs una antigu rama equidistante del celta y del itàlico.
-que fueran celtas, emparentados necesariamente con los celtìberos (no creo que las "invasiones" celtas de la penìnsula den para varios grupos celtas independientes)
-Ambas cosas a la vez.
Yo creo que habìa celta, sì, bastante tal vez, pero no era lo ùnico, ni hoy por hoy puede asegurarse a ciencia cierta que en estas àreas el celta tuviera una presencia significativa. O eso creo...
Saludos cordiales
La lengua que se habla en Hungría desde la Edad Media es el húngaro o magiar. Se trata de la misma lengua no indoeuropea, que pertenece al grupo lingüístico ugro-finés y que fue introducida en esa zona por los magiares, un pueblo llegado desde el este.
Desde mi punto de vista, el sustrato arcaico indoeuropeo (anterior a la Edad de Hierro) que algunos lingüistas ven en la toponimia del noroeste peninsular debe de ser un espejismo. Pienso que la onomástica galaica y astur, recogida por los autores clásicos, que no encaja dentro de las lenguas celtas puede responder perfectamente a la incidencia lingüística, más tardía, de los conquistadores romanos. Nombres como prestamarici y supertamarici, aplicados a dos tribus célticas, contienen prefijos latinos para indicar que unos vivían al sur del río Tamar (los prestamarici) y otros al norte (los supertamarici). Y el nombre de los capori, otra tribu galaica mencionada en las fuentes clásicas, se parece mucho al nombre de la ciudad italiana de Capua, por lo que quizás se trate de un exónimo, un nombre aplicado por los propios romanos a una tribu céltica que se podría llamar a sí misma de una forma diferente. Más ejemplos: El monte Pindo de Galicia tiene un nombre idéntico a una cordillera del norte de Grecia; y la ciudad vacea de Palantia tiene el mismo nombre que una legendaria ciudad predecesora de Roma (según la tradición latina), situada en el monte Palatino y llamada Palantia en honor a la diosa Palas. También es posible que los propios pueblos célticos llevasen en su vocabulario algunos términos pertenecientes a esa lengua paleoeuropea, y por eso podemos relacionar, por ejemplo, el nombre del río Minius (o Miño) con el Main de Alemania y el Mignone de Italia. Pero los términos que son más claramente celtas, como Caladunum, luggones, Nemetobriga, Crougin-Toudadigo, etc, ya no se pueden explicar por la influencia cultural grecorromana, y hay que atribuirlos entonces a unos pobladores prerromanos de ascendencia céltica.
Respecto a la lengua lusitana, las inscRIPciones encontradas en Portugal y Extremadura datan de la época romana (siglo II d. C., si no me equivoco) y presentan rasgos célticos mezclados con rasgos que podemos llamar itálicos. Hay entonces dos explicaciones posibles a estos hallazgos:
1) Que estas inscRIPciones reflejen que en esa zona se habló una antigua lengua indoeuropea hasta el siglo II d. C., la cual estaba emparentada con otras lenguas indoeuropeas itálicas y no pertenecía propiamente a la familia de las lenguas célticas. (Teoría que defiende toda una escuela de lingüistas que está obsesionada desde hace mucho tiempo con la búsqueda de esa lengua indoeuropea arcaica, llamada unas veces "ligur" y otras veces "ilirio", debido a su poca consistencia)
2) Que los pobladores de origen céltico de esa zona de Lusitania, en el siglo II d. C., estaban empezando a ser romanizados lingüísticamente, y las inscRIPciones reflejan entonces una lengua criolla, mezcla de una lengua céltica y un latín mal aprendido (Tesis defendida por A. Pena Graña).
Para mí, la explicación más sencilla es la segunda, y por eso creo que es la que tiene más posibilidades de ser correcta. Pero si la tesis acertada fuese la primera, sigo pensando que esas inscRIPciones no demostrarían que en el noroeste peninsular se habló una lengua como la de esas inscRIPciones, encontradas en una zona situada más al sur.
Vaya, lo de que los magiares son los que llevaron la lengua Hùngara a Hungrìa no lo sabìa. En mi ignorancia pensaba que no eran sinò los gitanos que llegaron a Europa procedentes de Asia en la Edad Media, y que se asentaron en buena parte de Europa centro-oriental. Creìa que el Hùngaro era una lengua hablada en esa zona desde antes de los indoeuropeos, supongo que influìdo por lo que sè del vascuence. Bueno, me uqedo con la informaciòn;)
Diocles, en l que dices acerca del origen de las palabras indoeuropeas no celtas en el Noroeste, discrepo totalmente: evidentemente, todas las formas latinas las trajeron ellos, pero en cuanto a palabras de otras lenguas, es màs posible que sean los propios celtismos los que han entrado con ellos (se sabe que entre sus tropas habìa mercenarios galos, pero ya no quedaban "paleuropeos, creo). Ademàs, esos topònimos que citas, indiscutiblemente celtas, no son la norma: Caladunum es de hecho uno de los poquìsimos -dunum de la penìnsula, y si quieres buscar huellas de palabras llegadas con la invasiòn romana, creo que podrìas considerar esta como "galismo" (Traìda por algùn Galo de allende los pirineos).Los luggones vivìan en Asturias, aquì tenìamos al dios Lukoubos, que no es incontestablemente celta. Lo mismo para Reve y Bandua, por no citar a toda esa caterva de tribus (Seurros, Coporos, Gigurros...) de poca sonoridad cèltica. Por què partir de la base que todo indoeuropeo del Noroeste debe ser celta? Yo no soy anticeltista: si veo una palabra cèltica la reconozco como tal, pero si no està claro que lo sea, no me empeno en hacerla cuadrar con el celta, ni con el eslavo o el arameo, serìa como insistir en eso de que el 11-M es obra de E.T.A, porque es lo que estàbamos dispuestos a creer. Pero leste mètodo es poco cientìfico.
Si te aproximas un poco a los ejemplos de Paleuropeo a los que me refiero, veràs que hablan sobre todo de accidentes geogràficos, sobre todo rìos, que presentan una forma primitiva anterior històricamente al celta, y que es imposible que los hayan traìdo los romanos.
Co respecto a las inscRIPciones Lusitanas, se ha hablado mucho sobre eso en este portal, yo he prestado atenciòn a lo que decìan unos y otros, y francamente, lo de Pena Grana me parece la teorìa màs dèbil. Bàsicamente: no puede ser latìn porue no se parece al latìn hablado en la Lusitania de la època, ni al romance posterior, y sobre todo, se tratarìa de un "latìn" muy arcàico: algo asì como encontrarse en Australia con un aborigen que habla el inglès de Beowulf, o conque el Francès criollo de la Martinica tiene palabras del antiguo normando que el francès a perdido, o como si el Spanglish de Ricky Martin iresucitase formas de los tiempos de Gonzalo de Berceo.
En definitiva, mirando a los datos, creo que se observa en el noroeste la presencia de tres estratos (comunes por lo demà a buena parte de Europa): uno preindoeuropeo, probablemente de tipo protoeuskaro, un segundo "paleuropeo" o indoeuropeo de alguna rama antigua, emparentado con el antiguo itàlico y el protocelta, y una (no es la mayoritaria) de tipo celta goidèlico. Sobre esas habrìa un superestrato latino muy importante igual en volumen a todo lo anterior y un no despreciable superestrato germànico. El superestrato àrabe es pràcticamente inexistente en esta zona. En cuanto a pèalabras de otras lenguas traìdas con los romanos... es algo harto difìcil de probar, pero en todo caso serìan un punado de formas, algo anecdotico. Creo que Pindo, Tyde (Tuy), Caporos, Palentia... son perfectamente autòctonas, y su similitud con el griego, latìn... es casual, o reveladora en todo caso de que como lenguas indoeuropeas compartirìan ciertas pautas. De hecho, serìan todas palabras de ese estrato paleuropeo, comùn al protocelta, protolatino, protogriego... Palentia veràs que viene de "Palas" roca protectora, tanto aquì como en Italia. Hay quien dice que Palas es una plabra preindoeuropea.
Cerca de la Coruna està Larache, que hayamos tambièn en el Norte de Marruecos. Debemos pensar que lo trajo un mercenario Mauritano que vino con los romanos?
Por otra parte, si llevamos el protovasco hasta Escandinavia, los Balcanes y los Alpes... què problema hay de suponer una difusiòn anàloga del protoindoeuropeo (aunque evidentemente fragmentado en protodialectos, que no habrìan perdido no obstante un horizonte lèxico comùn, igual que sucedìa con los romances peninsulares: si se escarba un poco, lo que parece una forma exclusiva del gallego, por ejemplo, se hayan formas anàlogas en, castellano, asturiano, catalàn)?
Saludos
Estimado Carr:
Si vuelves a leer mi anterior intervención, comprobarás que yo no he intentado hacer pasar por celtas unos nombres que resultan dudosos (ni mi estilo es el utilizado por el PP y otros medios afines en la elaboración de sus interesadas teorías sobre el 11M, desde luego), sino que he dado simplemente una explicación a esos nombres no célticos, como alternativa a la explicación ofrecida por aquellos filólogos que creen en la antigua existencia de una lengua IE pre-céltica en nuestra península. Ya he dicho que el término capori o caporos no parece celta, realmente, y lo mismo se podría decir de otros etnónimos como cilenos, anfiloquios o paésicos. Ahora bien, hay que tener también en cuenta que esos nombres de tribus galaicas y astures son conocidos, en su mayoría, por las referencias de los autores clásicos y es razonable suponer, por tanto, que un cierto número de ellos eran auténticos nombres indígenas (ligeramente adaptados al latín o al griego), mientras que otros debían de ser, en cambio, unos exónimos acuñados por los propios griegos y romanos. Pensemos, por ejemplo, que los egipcios no se llamaban egipcios a sí mismos, sino que los llamaban así los griegos, y que estos últimos tampoco se autodenominaban griegos, pues éste era el nombre que les daban los romanos. De manera análoga, los antiguos irlandeses llamaban a su país Eriu, en lugar de usar el término latino Hibernia. No se puede descartar, además, que alguna de esas tribus conservase un etnónimo no indoeuropeo, anterior a la celtización producida en la Edad de Hierro.
Otra cosa: Sé que Julio César trasladó algún contingente galo a la zona de Ilerda, situada al nordeste de la Península Ibérica, pero no tenía yo conocimiento de que unos guerreros galos hubiesen acompañado a los romanos en su conquista del noroeste peninsular (iniciada en el siglo II a. C.), como tú indicas. ¿Podrías citarme alguna fuente histórica que corrobore esta afirmación tuya, si es que no se trata de una mera suposición?
Volviendo al tema de las inscRIPciones lusitanas, no documentadas en el noroeste, recordarás también que el experto lingüista Celticvm, uno de los “druidas” de este portal, estaba de acuerdo en que esa extraña lengua presentaba una clara diglosia, lo que indica una mezcla lingüística en su construcción y vocabulario. En una de las inscRIPciones, por ejemplo, encontramos al dios latino Júpiter (como Iovea), y en otra aparece el término “trebopala”, sin que deje de ser posible, en mi opinión, que los lusitanos ya romanizados hubiesen asimilado el culto a la diosa grecorromana Palas o Pallas (adorada por los pastores del Lacio) o la hubiesen llegado a identificar con otra antigua divinidad indígena (una piedra sagrada, tal vez). También es curioso que, en la tradición mítica de los romanos, la madre de su antepasado Latino se llamaba Palanto (siendo Palas y Palante dos versiones de un mismo nombre, de origen egeo), y que el término griego “pélla” (bastante parecido a pala) signifique igualmente roca o piedra.
De todos modos, pienso que el hipotético asentamiento de pobladores indoeuropeos anteriores a la Edad de Hierro, en el noroeste peninsular, debería ser argumentado con otros datos más fiables que unas dudosas y discutibles reconstrucciones lingüísticas. Habría que explicar, ante todo, cómo y cuándo llegaron allí esos indoeuropeos prehistóricos, puesto que la cultura de los Campos de Urnas (que había penetrado por el nordeste de Iberia desde 1200 a. C.) no parece haber llegado, desde luego, hasta Galicia. En el caso de los pueblos célticos, en cambio, su asentamiento en zonas extensas de la Península Ibérica entre los siglos VII y V a. C. (incluido el noroeste peninsular) es rastreable desde diversos campos de la investigación, además de la lingüística, como son la arqueología, la antropología y el estudio de las fuentes clásicas, por lo que esta tesis resulta mucho más admisible.
Un saludo.
jfca, de la interpretación romana precisamente es de la que hay que dudar, no negarla pero si entender porque decian unas cosas u otras. A mi me gusta comparar el fenomeno celta con el germano que seguro fuerón de parecida causa.
Los romanos llamaban germanos a todos los pueblos con los que compartían frontera en el norte, desde el Danubio al Rin, a los que atribuian parecido idioma y cultura y sabemos que esto no era así, los gépidos poco tenían que ver con los sajones por ejemplo. Con el olocasausto a todos se los consideraba germanos sin analizar su procedencia demasiado esto, mismo ocurriría mil años antes con el movimiento celta, todo pueblo que se desplazara de su lugar de origen sería llamado celta, pero dudo que todos tubiensen la misma procedencia.
Lo que me cuesta creer es que desde el 450ac que llegan las oleadas celtas a la peninsula hasta la invasión romana en el siglo II ac en apenas trescientos años desapareciese el idioma precelta, así, como por arte de magia. Cuando tenemos ejemplos como el vasco o el albanés(ilirio) que tras más de mil años de dominación siguen hablando su idioma.
Personalmente creo que los romanos tenían celtas en la zona cisalpina e iberos en la peninsula, dos divisiones geográficas bien diferenciadas, que tampoco nos debería servir de diferenciación etnográfica. Y una vez comienzan las conquistas en la peninsula se encuentran que los habitantes del interior de la misma (que no conocían) están menos desarrollados culturalmente que sus vecinos de la costa y no los pueden designar con el mismo nombre(¿pero.. se puede trasladar a la etnía e idioma?) e incoscientemente los llaman celtas.
Coincide que las inscRIPciones iberas se encuentran alrededor de toda la cuenca mediterranea, y curiosamente en la cuenca hidrográfica del Ebro que es el rio que penetra al interior de la peninsula desde el mediterraneo y posibilita la penetración de la cultura. Prueba que si se hubiese extendido la escritura para la peninsula en general(como en el caso del Ebro) tendriamos incRIPciones iberas y no celtas creo yo. ¿Por qué los celtas, pueblo invasor, va obiar zonas fertiles del Ebro(y tan cercanas), Guadiana, Guadalquivir etc para dirigirse a tierras montañosas y de pueblos más gerreros y hostiles? creo que no las obiaron y que no dejaron tanta huella, al igual que en resto de la peninsula.
Un Saludo
Me preguntaste, Carr, que aparte de la onomástica céltica en el noroeste, bastante abundante, y de algunas palabras celtas que han sobrevivido en el gallego actual, ¿en qué me baso para defender una importante celtización en el noroeste peninsular? Pues me baso también en los hallazgos arqueológicos de materiales célticos en el noroeste, muy semejantes a los utilizados por los celtíberos (cascos célticos, espadas y puñales de estilo céltico, torques y otros adornos célticos, etc.) y en las referencias clásicas a pueblos célticos en la costa septentrional de Galicia, emparentados con otros pueblos célticos peninsulares. También me baso en la poca consistencia que, en mi opinión, tiene la idea de un asentamiento en esa zona de pueblos indoeuropeos no célticos, lo que me lleva a ver a los celtas peninsulares (que sin duda existieron) como los más plausibles "indoeuropeizadores" del noroeste.
Podrías hacerte las mismas preguntas a ti mismo, con respecto a esos hipotéticos pobladores indoeuropeos precélticos del noroeste. Aparte de tres tardías y discutibles inscRIPciones encontradas fuera del área noroccidental, de algunos etnónimos galaicos que no parecen celtas, y de unos materiales de origen europeo datados en la Edad de Bronce que normalmente se consideran un resultado de las relaciones comerciales, ¿en qué te basas para creer que la indoeuropeización del noroeste no fue mayoritariamente céltica?
Diocles, lo que hay que demostrar no es la no celtidad, sinò la celtidad. Las cosas normalmente se prueban en positio. Si no, podrìamos tener que probar todo lo que podrìa no ser, y suena absurdo. Pero bueno, reconozco que hay indicios para plantearse la posible celtidad del noroeste -aunque en este sentido, hay tambièn un poco de prejuicio proceltista, que hunde sus razones en turbios intereses polìtico-històricos -igual que cualquier otro prejuicio, incluìdo el rabioso anticeltismo. Pero bueno, no digo que sea tu caso, Diocles, como tampoco soy yo un anticeltista. Yendo al punto, si he entendido bien, para tì los celtas son los ùnicos indoeuropeos que se asentaron en Galicia antes de los romanos? yo creo que no hay pruebas arqueològicas para afirmar eso. Los torques, espadas con antenas... no eran privativos de los celtas, y de todos modos, habrìa que pensar que la pràctica totalidad de topònimos indoeuropeos prerromanos son celtas, cuando ya has visto que eso no està tan claro. Creo que con la misma determinaciòn alguien podrìa, interpretando los restos en sentido opuesto, decir que no hubo praticamente ninguna celtidad en nuestro territorio. Yo no digo eso, pero no me atrevo a apoyar una afirmaciòn como la que haces. Por què no podìan haber llegado otros pueblos celtas no indoeuropeos, que de todos modos si llegaron hasta el occidente peninsular, como parecen apuntar las inscRIPciones Lusitanas: Calro, que si ahora dices que el lusitano es latìn criollo y tal... por què rehuir la explicaciòn màs sencilla? què pasarìa si fueramos tanhipercrìticos con lo celta, si por ejemplo nos cuestionàsemos con tanto afàn la celticidad de los celtìberos, etc...?
Lo de las referencias clàsicas, restos, etc... creo que dan para sostener la presencia de unas cuantas tribus celtas, sobre todo e la Gallaecia septentrional, pero no mucho màs. Es una valoraciòn personal, de todos modos, pero precisamente por eso poco puede decirse de este asunto con total certeza: no deja de ser un hecho que los datos que quedan son un tanto ambiguos, pero de momento es lo que hay.
Saludos cordiales
Es curioso, pero cuando hay que demostrar la celticidad de nada se le acaba pidiendo el imposible de que muestre su Rh inequívoco... y cuando lo muestra se desbota diciendo que es una importación (como los torques de oro, o los puñales de antena, o los trisqueles, o las virias, o los calderos, o... ). En el ambito toponímico pasa lo mismo; el termino briga es celta hasta la médula porque sólo la lengua celta puede dar origen a esa palabra desde el PIE *bhrgh- (el Lusitano daría **furg-, si Villar & Prosper están en lo correcto, y si otra lengua diese el mismo resultado, eso bastaría casi para clasificarla como celta... aunque mantuviera la p arcaica, porque compartiría innovaciones.) Por otra parte, su abundancia y riqueza en toponimia antigua (Ercoriobre, (B?/E?)naniobre, Longobre, Nemetobriga...) y moderna (Lestrobe, O Grove, Maiobre, Toiobre...) es extraordinaria (y fijaos que no hay aquí Iuliobriga, etc...) Y se presenta también en la comarca de Bergantiños < Brigantinos, que no quiere decir "los de Brigantium, sino "los Principes". Pues bien, como es inequívocamente celta, pensamos en prestamos, o grupos "celtas" dispersos entre otros "autóctonos". Bueno, ¿pero que otros nombres de castelas galáicas conocemos? Pues entre otros:
) Tarbu, prob. "(castro) Toro", transformación celta, *Tarwu del PIE *Tauro
) Beriso < *U(p)eriso, comparativo de (s)uper, "sobre", y cognato del latino Superior
) Berisamo < *U(p)er-is-amo, superlativo céltico del PIE *UPER-IS-MMO. Hay una inscRIPción en lengua celtíbera que dice algo así como "VIROS VERISAMOS", es decir "Hombre Supremo".
) Olca < *(p)olca, "tierras de labor"
Pérdida de p, amigos. Como en topónimos modernos como Ledesma ( < *Pletisama, "Muy Ancha"), cerca de Santiago, en el Ulla, y en el distrito de Porto, en Portugal. U Osmo ( < medieval Osamo < *U(p)samo, "Muy Alto") en Ourense. Podríamos decir, "Vale esto es celta". ¿Pero que pasa con la toponimia que es compatible con "ser celta" pero no muestra el iniequivoco RH fetén? Pues que se dice "no celta". Veamos, en lengua protoceltica una forma para amigo es *Caranto-, y en Galicia tenemos tres aldeas de nombre Caratoña < medieval Carantonia, algo así como "Amistosa". ¿Podría ser Celta? Sí, y mucho, pero no muestra el RH
correcto, el "esto sólo puede ser celta". Otro tanto cabe decir de topónimos como Caión < *Cagione < *Kagh-yon, con dos lugares en Galicia, y significado *Kagh- "Empalizada, Cercado"... y probablemente "Castro". O como la antigua comarca de Nendos < Nemitos (entre Oleiros y Curtis), de significado "los Nobles". Todo ello es céltico, pero como nunca tuvo p no puede demostrar pérdida de p, y como nunca tuvo sonora R que vocalizar, tampoco puede demostrar que la vocaliza en Ri.
Por último, en la Lusitania y Gallaecia se da una seríe de nombres muy curiosa: Celtius, Celtiatus, Arceltus, Conceltus.Y lo interesante de ellos no está en celt-, signifique esto lo que signifique (que algo significaba), sino en lo que no lo es. Celti-atus parece un participio, Con-celtus parece provenir de un verbo con preverbio con- (algo muy celta,), e idem de los mismo en Arceltus, con prevervio *(p)are, como en Armorica (y pérdida de p). Pues estos nombres son propios del occiente, desde extremadura hasta Galicia, y casi totalmente ajenos a la meseta.
Sin embargo tenemos luego casos cuya celticidad sólo cabe ser asumida si se admite el arcaísmo de la conservación de la p: Corcubíon (en A Coruña, a orillas de su propia ría) < *Corco-up-yon "Agua (up) Encenagada (corco)". Con orden de palabras no Lusitano (otra vez, según Villar y Prosper, que defienden para el Lusitano el orden Determinado-Determinante), pero preservación de p en up.
En Galicia y el occidente de la peninsula hay una lengua celta con pérdida de p, y otra(s) lengua(s) que no la pierde(n) y que probablemente (pero no necesariamente) pueda identificarse con la lengua de las inscrispciones llamadas "Lusitanas", presentes en un área no muy extensa. Si esta lengua presenta un rasgo como PIE *bh- > f- sería con seguridad no celta, pero eso está lejos de estar probado. Y en el conjunto de la peninsula podemos hablar de al menos dos "centros" de celticidad no facilmente reducible a "un influjo de la meseta". No olvidemos el Bronce Atlántico, por que a lo merjor lo celta entró (o salió) de la península por varios caminos diversos, y en varios momentos.
Aclaro que ando preparando un largo artículo que espero colgar la próxima semana.
Por cierto, y pregunto desde mi pocos conocimientos arqueológicos (o tal vez desde mi maldad, pero con ánimo de ser contestado, porque no es ninguna pregunta retórica), ¿qué cultura material galaica "céltica" aparece como una importación de la meseta? Se me ocurre que los verracos del SE del área galaica sería una, ¿pero cuales más? Porque aquí no tenemos fíbulas con caballeros, y los torques son netamente distintos (o eso he leído). Las casas y poblados son muy distintos, y en Galicia no hay inhumación, sino probablemente cremación con esparciemiento de cenizas...
Un cordial saludo.
Los lingüistas que consideran la lengua de las inscRIPciones lusitanas un antiguo dialecto indoeuropeo no céltico (Villar, Prósper) no creen, según tengo entendido, que fuera ésa la única lengua indoeuropea hablada en Lusitania durante la época prerromana. Suponen más bien que esa lengua coexistía con otro dialecto celta, lo cual explica los antropónimos célticos documentados en esa zona (Viriato, Ambato, Camalo, etc...) y los numerosos topónimos -briga. En la zona poblada por los célticos del suroeste (situada cerca de Portugal) se han encontrado, además, algunos textos en celtíbero (según leí en la tesis de A. Lorrio sobre los celtíberos)
La ráiz celt- también se encuentra en dos antropónimos documentados fuera de nuestra península: El galo Celtill, padre de Vercingetórix, y el irlandés Celtchar, héroe del ciclo épico de Ulster.
¿Qué autores hablan de una "ginecocracia"?
Nos han legado descRIPciones de algunas realidades sociales en las que la mujer jugaba un determinado papel, que podía resultar inédito para los autores. Punto. De ahí a una "ginecocracia"...
Se encontrarían con la humedad, el frío, la lluvia, sube-baja montañas, el marisco, ... y con:
Guerreros del norte
a. Guerrero astur-cantábrico. Va armado con una lanza, soliferreum, caetra, y un puñal del tipo Miraveche-Monte Bernorio. Conforme a la descRIPción de Estrabón, se ciñe la melena con una diadema y se sujeta el manto con una fíbula.
b. Guerrero galaico. Va armado con lanza, caetra y puñal biglobular. Su túnica va decorada con los motivos que aparecen representados en las estatuas de los "guerreiros galaicos".
Dibujos de Alberto Álvarez Peña ("celtas en Asturias". Ed. Picu Urriellu)
(c) http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_4/images/fig43_300.jpg
Imagen publicada por: Brigantinus
en la fecha: 15/12/2006 16:30:43
Estrabon: Geografia de Hispania, Libro 3:
"Los que viven más alejados son los ártabros, en las proximidades del cabo que llaman Nerio , que separa los flancos occidental y norte. En sus cercanías viven celtas emparentados con los de las orillas del Anas, Dicen que en una ocasión en que hicieron allí una campaña militar éstos junto con los túrdulos, se sublevaron tras pasar el río Limea, y que luego de la revuelta, como sobreviniera la pérdida de su jefe, permanecieron en el lugar dispersos y por esto es por lo que el río sería llamado Olvido. Tienen los ártabros numerosas ciudades agrupadas en el golfo que tos navegantes que tienen relación con estos lugares denominan Puerto de los Ártabros, Hoy día se llama arrotrebas a los ártabros. Son alrededor de treinta las tribus que se reparten el territorio entre el Tago y los ártabros, pero a pesar de ser próspera la región por sus frutos, pastos y abundancia de oro, plata y metates análogos, la mayoría de ellos pasaban la vida apartados de la tierra, en piraterías y en continua guerra entre sí y contra sus vecinos de la otra orilla del Tago, hasta que los pacificaron los romanos, haciéndolos bajar al llano........"
si los Ártabros eran guerreros cabe suponer que el resto de los galaicos tb lo eran no? asi como el resto del N.O de iberia.......
"Todos los montañeses son austeros, beben normalmente agua, duermen en el suelo y dejan que el cabello les llegue muy abajo, como mujeres. pero luchan ciñéndose la frente con una banda. Comen principalmente chivos, y sacrifican a Ares un chivo, cautivos de guerra y caballos. Hacen también hecatombes de cada especie al modo griego, como dice Píndaro: de todo sacrificar cien Realizan también competiciones gimnásticas, de hoplitas e hípicas, con pugilato, carrera, escaramuza y combate en formación. Los montañeses, durante dos tercios del año, se alimentan de bellotas de encina, dejándolas secar, triturándolas y luego moliéndolas y fabricando con ellas un pan que se conserva un tiempo. Conocen también la cerveza. El vino lo beben en raras ocasiones, pero el que tienen lo consumen pronto en festines con los parientes. Usan mantequilla en vez de aceite. Comen sentados en bancos construidos contra el muro y se sientan en orden a la edad y el rango. Los manjares se pasan en círculo ,y a la hora de la bebida danzan en corro a' son de flauta y trompeta, pero también dando saltos y agachándose. y en Bastetania danzan también las mujeres junto con los hombres cogiéndose de las manos. Todos los hombres visten de negro, sayos la mayoría, con los que se acuestan tambiénsobre jergones de paja. Utilizan vasos de madera, igual que los celtas. Las mujeres van con vestidos y trajes floreados. En vez de moneda, unos ¿? y los que viven muy al interior se sirven del trueque de mercancías, o cortan una lasca de plata y la dan A los condenados a muerte los despeñan y a los parricidas los lapidan más allá de las montañas o de los ríos. Éste, como he expuesto, es el género de vida de los montañeses, y me refiero a los que jalonan el flanco norte de Iberia: galaicos, astures y cántabros,hasta llegar a los vascones y el Pirene; pues el modo de vida de todos ellos es semejante. Pero temo dar demasiados nombres, rehuyendo lo fastidioso de su transcRIPción, a no ser que a alguien le agrade oír hablar de los pleutauros, bardietas, alotriges y otros nombres peores y más ininteligibles que estos........"
si Estrabón coloca a todos bajo el mismo modo de vida, como se puede entender que los Galaicos (sean los lucenses o bracaerenses) no sean guerreros...., por alguna oculta manipulación judeo-masónica (jeje) olvidó mencionar que eran pacíficos???
Otra cosa pérola , creo que en tus comentarios se te escapa demasiado la vena feminista....
Saúdos
Ponponio Mela, en vesión de www.thelatinlibrary.com
[6] Sinus intersunt: et est in proximo Salacia, in altero Ulisippo et Tagi ostium, amnis gemmas aurumque generantis. Ab his promunturiis in illam partem quae recessit, ingens flexus aperitur, in eoque sunt Turduli veteres Turdulorumque oppida, amnes autem in medium fere ultimi promunturii latus effluens Munda, et radices eiusdem adluens Durius. Frons illa aliquamdiu rectam RIPam habet, dein modico flexu accepto mox paululum eminet, tum reducta iterum iterumque recto margine iacens ad promunturium quod Celticum vocamus extenditur.
[7] Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et, cui Oblivionis cognomen est, Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinent.
[8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
[9] In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. In Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca. In Astyrum litore Noega est oppidum, et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae inlustrantque terras ante ignobiles
"Totam Celtici colunt" entiedo que significa "Toda (la costa, que de ella habla) la habitan los Celticos (desde la Bahia de los Grovios)" ¿Porque usar un adjetivo en este contexto salvo que actue ya como un sustantivo que sirve para referirse a una "etnia"? Porque no está decribiendo unas costumbres "Esta gente es celtoide".
Y mas adelante "los Artabros (que) son de la etnia de las gentes Celticas" (si es que no estoy traduceindo mal) Si el asunto era decir que son "celtoides" no se entiende la perifrasis "de la etnia de las Gentes Celticas". Si Celtico es un adjetivo (autoctono, pues aparece en antroponimia de aspecto autoctono) que se ha venido a convertir en etnónimo (como "Limicos", del Limia) entonces sí tiene sentido decir "son de la etnia de las Gentes (que son) Celticas".
*-*-*
Esto es lo que dice Estrabón en la edición de Garcia y Bellido:
"Los últimos son los ártabroi, que habitan cerca del cabo que llaman Nérion, que es límite tanto del lado occidental como del septentrional. En sus cercanías de hallan también los keltikoí, parientes de los que viven sobre el Anas. Se dice que estos emprendieron con los tourduloí una campaña, y dicen que pasado el río Limaía se sublevaron; y como en la reyerta adviniese la muerte de su jefe; permanecieron allí dispersos, lo que hizo que a este río se le llamase también Léthes" ("Olvido", añado yo).
Keltikoi y no Keltoi, eso es lo que dice. Y entiendo que no es una descRIPción o un juicio sobre sus costumbres o usos (aunque si de sus origenes).
Saludos.
-Sobre la cuestión del igualitarismo y las sociedades guerreras... los indios norteamericanos eran sociedades nómadas o seminómadas. Estamos hablando -en nuestro caso- de una sedentaria, donde se produce una acumulación de bienes materiales que no se dan en las nómadas por motivos obvios.
-Respecto a lo de los celtas del noroeste... en mi muy humilde opinión, las denominaciones que nos haya dejado la epigrafía romana tampoco aclaran mucho. Lo único que demuestran es que los romanos los consideraron celtas -o celtizados, para el caso lo mismo da- y en un determinado momento, estos asumieron tal denominación. En ese sentido, es normal que una mujer se pusiera en su estela fúnebre celtica supertamarica, del mismo modo que por aquellas fechas, ya se considerarían habitantes de la Callaecia, quedando muy lejos los tiempos en los que solo eran Callaici los que vivían en el bajo Duero: en ambos casos, son prueba de que las divisiones político-administrativas, y su denominación acaban triunfando, independientemente de que su origen "étnico" primigenio fuera otro.
Y conste que no pretendo entrar en el tema de si eran realmente celtas o no... creo que eso sería otro debate diferente. Aunque fueran celtas, las inscRIPciones romanas no serían una prueba fiable de que esos pueblos ya se llamaran "celtas" a sí mismos antes de la llegada de los romanos, cosa que -si la memoria no me falla- según las fuentes (contradicciones incluidas) solo se daría en todo o parte de las Galias.
-Brujo: todavía no está confirmado, pero hay posibilidades de que el próximo martes por la mañana, me de una vuelta por la Cueva, en calidad de guía turístico de una muy grata compañía...
".......Para este autor, Callaecia y Lusitania constituían un mismo cuerpo que fue dividido por Roma no por motivos étnicos, sino políticosy económicos, lo que no impidió que permaneciera el recuerdo de la vieja unidad cultural (López Cuevillas, 1989, 48-53; Ala-rção, 1990, 353 ss.). Dentro de esta unidad, López Cuevillas observaba diferencias en los regi tros arqueológicos entre el norte y el sur que no alteran la coherencia que se desprende de otros elementos cul turales. En definitiva, las tesis de este investigador inciden claramente en las diferencias culturales entre los Galaicos y los Astures por una parte, y en la semejanza entre aquellos y los Lusitanos por la otra. Sin embargo, no destaca disparidades internas relevantes entre las diversas comunidades que habitaban Callaecia...."
Para Rodríguez Colmenero, que sigue en gran medida las afirmaciones de Estrabón, Callaecia era una parte de la antigua Lusitania a la que los Galaicos dieron un nombre nuevo a partir de su enconada resistencia a los ejércitos de Bruto.
Teónimos y fronteras étnicas: los lusitani Juan Carlos Olivares Pedreño extienden las costas que miran a Occidente” (Mela, 3, 1, 8-11). Más adelante, Mela pasa a describir el extremo noroeste de la península, sobre la que afirma: “en ella están primero los Artabros, todavía de estirpe céltica” (3, 1, 12).Mela realiza, por tanto, una descRIPción de los pueblos que habitaban la costa occidental desde el sur al norte, atendiendo a su carácter étnico: al sur del Duero menciona a los Túrdu-los y, posteriormente, sin que esté absolutamente claro si se refiere a la costa al norte del Duero o a toda la costa desde la desembocadura del Tajo hasta el Promontorio Céltico, afirma que son todos célticos, excepto los Grovos, y enumera al gunos de esos pueblos: Praesamarcos, Supertamáricos y Neros. Final mente, cita a los Artabros puntualizando que son, también, celtas.Si no tenemos otras fuentes que nos notifiquen la presencia de celtas entre el Tajo y el Duero, la existencia de comunidades célticas en el extremo noroeste de Hispania es citada por Estrabón, que las ubica en las cercanías de los Artabros quienes, a su vez, habitaban en las proximidades del cabo Nerio (3, 3, 5). Del mismo modo, Plinio confirma la presencia de célticos en el convento Lucense, junto a los Lemavos y “16 pueblos poco conocidos y de nombre bárbaro” (nat., 3, 4, 28). En otro pasaje precisa el nombre de algunos de estos pueblos de raíz
En una síntesis de los textos expuestos, observamos que se cita como célticos a determinados pueblos de la costa noroeste y, explícitamente, a los Artabros (Mela), Neros (Mela y Plinio) y Praestamarcos (Mela y Plinio). Además, tenemos confirmación epigráfica de que otro de los pueblos incluidos implícitamente entre los célticos por Mela, los Supertamáricos, era celta. En este sentido, disponemos de cuatro inscRIPciones funerarias en las que el difunto es citado como celticus supertamaricus (nota 16).Estasin for ma cio nes nos plas man una cierta con ti nui dad cultural en toda la región costera que se extiende desde las Rías Altas gallegas a las Rías Bajas, ya que los prin ci pa les pue blos que la habitaban eran célticos propiamente dichos. Ahora bien, podemos también observar que, desde el punto devista teonímico, existe una coherencia en esta región que es acorde con la homogeneidad etno-cultural que se desprende de las fuentes literarias y de las citadas inscRIPciones funerarias: en el área habitada por estos pueblos celtas aparece una clara concentración de testimonios de culto al dios Cosus, que se erige en la divinidad de más amplia difusión según los datos disponibles hasta hoy......"
LVCENTVMXIX - XX, 2000 - 2001
Juan carlos olivares pedreño.
Berserker,
Me gustaría hacer una pequeña reflexión a esto que comentas:
“sin que esté absolutamente claro si se refiere a la costa al norte del Duero o a toda la costa desde la desembocadura del Tajo hasta el Promontorio Céltico, afirma que son todos célticos, excepto los Grovos, y enumera al gunos de esos pueblos.”
Estos comentarios que realizas los haces en función de:
Mela III, 9 - III, 10 - III, 11
...”Frons illa aliquandiu rectam RIPam habet: dein modico flexu accepto, mox paululum eminet: tam reducta iterum, iterumque recta margine jacens, ad promontorium, quod Celticum vocamus, extenditur. Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovii: fluuntque per eos Avo, Celadus, Naebis, Minius, et cui Oblivionis cognomen est, Limia. Flexus ipse Lambricam urbem amplexus, recipit fluvios Laerón et Ullam. Partem, quae prominet. Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars,.....”
Son varias las interpretaciones que se encuentran sobre este texto y me gustaría deciros lo que yo entiendo al respecto.
a) Mela anteriormente nos describe la costa atlántica sur-norte con sus accidentes y rios hasta el Duero incluido.
b) A continuación y ya en este texto nos va a continuar a describir el tramo costero que le sigue hasta el “Promontorium, quod Celticum vocamus” (hasta el promontorium que llamamos Celticum, Finisterre salvo mejor entender).
c) Dice (y supongo, de momento, para este tramo pues en él se encuentra): Los celticos ocupan toda la costa. (y supongo no hay que añadir más).
d) Ahora nos dice (lo que el supone) que desde el Duero (lugar de partida) hasta el primer entrante (lógicamente la Ría de Vigo, ver mapa costero) (–el pueblo- ) de los Grovios.
e) A continuación nos señala por orden tambien sur-norte los ríos que encuentra en este tramo: Avo (Ave), Celadus (¿Cádavo?), Naebis (Neiba/Neiva), Minius (Miño).
f) Nos dejó sin comentar el Limia porque, supongo, quiso decir cual era el apelativo (mote) por el que era conocido: Oblivio, “rio del Olvido”.
g) A continuación en el “flexus” y dentro de él es decir en su “amplexus” hay que situar la ciudad de Lambriaca. (Este “flexus”, entiendo, corresponde las rias bajas entre cabo Silleiri y el cabo Finisterre.)
h) Tambiem nos dice que a este amplexus desaguan los rios Laeron (Lérez) y el Ullam (Ulla)
i)A continuación pasa a la Ria de Muros y Noya y nos dice que la parte saliente la habitan los Praesamarchi y que entre este pueblo corren el Tambre y el Sar.
Bueno, esta es mi visión de Mela a su paso por nuestras costas desde la foz del Duero hasta (incluido) el rio Tambre a orillas de Noia.
Saludos.
Con respecto al sufijo *-ko- y su caracter indígena, asunto que dejé pendiente, lo siguiente es del artículo "Celtiberian", vol. 6 de e-keltoi, de Carlos Jordán Colera.
(http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ ekeltoi/volumes/vol6/6_17/jordan_6_17.pdf)
"1.2 Morphology of Adjectives
Everything that has been said so far about the desinences of nouns holds, of course, for
adjectives too. With regard to Celtiberian, the type of adjective best attested is, undoubtedly, the
denominal adjective with three endings, with the suffix -ko- , also clearly of Indo-European
origin.The uses of the suffix -ko- identified up till now are:
1. derived from toponyms:
a) the formation of adjectives of origin.
a.1. There are numerous examples in coin inscRIPtions, where they refer mainly to
the coin, the bronze or the metal. Among them: aratikos, areikoratikos [A.61],
belaiskom [A.80], etc., in nom. sing. masc. and neuter.
a.2. On tesserae, referring to the town that issues the pact, and agreeing with the
word kar: uentanaka kar [K.7.2], uirouiaka kar [K.25.1], TVRIASICA CAR
[K.27.1], etc. in nom. sing. fem.
a.3. Referring to the inhabitants, such as arekoratikubos [K.6.1], akainakubos
[K.1.1, A9], kortonikum [K.0.13] and kolounioku [A.67] from Arecorata,
Acaina, Cortonom and Clunia.
b) the formation of apositive toponymic adjectives, of the type urbs lutiaka from the
toponym Lutia.
c) the formation of theonymic adjectives: a use found, especially, in the west of the
Peninsula, outside the strict boundaries of Celtiberia. Even so, there is one example to
be found within those boundaries in [Mercurio] Ocnioroco.
2. derived from anthroponyms:
a) the formation of a family name: from abulu [K.1.1, B4, 8] → abulokum [K.16.1].
b) the formation of a secondary anthroponym: sekilos [K.1.3, I-7] → sekilakos
[K.0.11].
3. derived from appellatives:
a) the formation of adjectives with appellative force: these are very difficult to
determine and also very scarce, given the present state of our knowledge of
Celtiberian. Possible examples might be kustaikos [K.1.1, A7] from kusta [K.1.1,
A5] and kortika [K.0.5] from korta [K.0.14].
b) the formation of a family name from a place name used as an appellative:
tirikantam [K.1.1, A1] → tirikantanko [K.1.3, IV-10]; †mutur → MVTVRRA →
muturiskum [K.1.3, I-16].131"
Saludos
Diocles, me parece muy interesante lo que comentas
Quizás las poblaciones o modos o costumbres orientales, respecto a Gallaecia, que se denominan célticas por las fuentes griegas y latinas, sugieran que. A ver si lo explico:
Sabemos que los romanos percibieron algo singular en el noroeste de Iberia que les llevó a denominarlo en tiempo precoz y firme Callaecia.
Callaecia estaba constituido por algo genuino, que se constata en la forma de asentarse en el paisaje, los castela; en la forma de denominarse, la origo: compuesta de dos unidades, la adscRIPción a un castro y la pertenencia a un populi, que al ser general no puede ser atribuído al superestrato celta, minoritario. Fuera linguístico o de otra índole no está claro tampoco si fue celta o fue indoeuropeo diferente de celta, osea, primos o hermanos o padre o madre, pero no una única lengua. El celtismo que se percibe en los textos puede referirse a modos de vida periféricos a lo mediterráneo, a la Galia, la Bretaña, Irlanda, Escocia...si, pueblos muy próximos en el espacio, Europa, pero que miran a dos mares diferentes. Uno cerrado, el otro abierto, uno conocido, otro no, uno grande otro pequeño, uno cercano, otro no tanto, uno con golfiños, otro también pero además poblado de mounstros marinos, brétemas, argazo, olas, rocas, mareas, ventos, naufraxios. Cierto. En las poblaciones atlánticas vamos más tapados, no podemos llevar minifalda en invierno, las gafas de sol las guardamos algunos meses al año (con el cambio climático cada vez menos). Adolfo Dominguez vende muchos abrigos de lana de alpaca en alemania, no tantos en Barcelona, menos en canarias. Claro, podemos ser celtas por eso. Mira yo soy de Santiago. Y te digo lo que se dice. Del Ulla para abajo es clima tropical. Y no estoi de broma.
Saúdos
El Brujo Redivivo03 de jun. 2007Sr. Cossue:
Interesantísimo y muy bien argumentado lo que plantea. O eso creo; lo he impreso y ahora tengo que chapármelo. A ver si tengo capacidad.
A falta de un estudio más detallado, parece claro que, como plantea usted, "céltico" es un etnónimo con todas las de la ley. Me surge una pregunta: ¿puede ser un etnónimo puesto por Roma? Estrabón dice que "germanos" es un nombre romano, no indígena. Lo que no sé es si es verdad. Pero si lo es, mire que tuvo éxito...
No sé si usted señalaba que "céltico" no sólo es un etnónimo, sino que sólo existe como etnónimo. Seguramente no lo dijo. Sea como sea, le pongo un tochazo con algunos ejemplos de "céltico" (en griego, claro) como adjetivo, que encontré tanto en Polibio como en Estrabón, acompañados de sus traducciones al inglés (y ya apunto que no estoy de acuerdo con ese "tribes" que aparece; para mí que sería más correcto decir "gentes" y "gens", mucho más genérico y sin que se añada nada acerca del grado de organización social implícito en "tribu"). Vamos allá:
-----------
Polybius, Histories book 34, chapter 9, section 3
Têi de tês chôras eudaimoniai kai to hêmeron kai to politikon sunêkolouthêse tois Tourdêtanois, kai tois Keltikois de dia tên geitniasin, hôs d' eirêke Polubios, dia tên sungeneian. (2.18)
The fertility of their country has had a civilising influence on the Turditani and on their Celtic kinsfolk, and taught them the art of social life.
-----------------
Strabo, Geography, 7.1
1. eirêkosi d' hêmin peri tês Ibêrias kai tôn Keltikôn ethnôn kai tôn Italikôn sun tais plêsion nêsois ephexês an eiê legein ta leipomena tês Eurôpês merê, dielousi ton endechomenon tropon. leipetai de ta pros heô men ta peran tou Rhênou mechri tou Tanaidos kai tou stomatos tês Maiôtidos limnês, kai hosa metaxu tou Adriou kai tôn aristerôn tês Pontikês thalattês merôn apolambanei pros noton mechri tês Hellados kai tês Propontidos ho Istros: diairei gar houtos hapasan hôs engutatô dicha tên lechtheisan gên, megistos tôn kata tên Eurôpên potamôn, rheôn pros noton kat' archas, eit' epistrephôn euthus apo tês duseôs epi tên anatolên kai ton Ponton. archetai men oun apo tôn Germanikôn akrôn tôn hesperiôn, plêsion de kai tou muchou tou Adriatikou, diechôn autou peri chilious stadious: teleutai d' eis ton Ponton ou polu apôthen tôn tou Tura kai tou Borusthenous ekbolôn, ekklinôn pôs pros arktous. prosarktia men oun esti tôi Istrôi ta peran tou Rhênou kai tês Keltikês: tauta d' esti ta te Galatika ethnê kai ta Germanika mechri Bastarnôn kai Turegetôn kai tou potamou tou Borusthenous, kai hosa metaxu toutou kai Tanaidos kai tou stomatos tês Maiôtidos eis te tên mesogaian anateinei mechri tou ôkeanou kai têi Pontikêi kluzetai thalattêi: mesêmbrina de ta te Illurika kai ta Thraikia kai hosa toutois anamemiktai tôn Keltikôn ê tinôn allôn, mechri tês Hellados. legômen de prôton peri tôn ektos tou Istrou: polu gar haploustera tôn epi thatera merôn estin.
[2] euthus toinun ta peran tou Rhênou meta tous Keltous pros tên heô keklimena Germanoi nemontai, mikron exallattontes tou Keltikou phulou tôi te pleonasmôi tês agriotêtos kai tou megethous kai tês xanthotêtos, talla de paraplêsioi kai morphais kai êthesi kai biois ontes, hoious eirêkamen tous Keltous. dio dê kai moi dokousi Rhômaioi touto autois thesthai tounoma hôs an gnêsious Galatas phrazein boulomenoi: gnêsioi gar hoi Germanoi kata tên Rhômaiôn dialekton.
Traducciones:
I. Now that I have described Iberia and the Celtic and Italian tribes, along with the islands near by, it will be next in order to speak of the remaining parts of Europe, dividing them in the approved manner. The remaining parts are: first, those towards the east, being those which are across the Rhenus and extend as far as the Tanaïs and the mouth of Lake Maeotis, and also all those regions lying between the Adrias and the regions on the left of the Pontic Sea that are shut off by the Ister and extend towards the south as far as Greece and the Propontis; for this river divides very nearly the whole of the aforesaid land into two parts. It is the largest of the European rivers, at the outset flowing towards the south and then turning straight from the west towards the east and the Pontus. It rises in the western limits of Germany, as also near the recess of the Adriatic (at a distance from it of about one thousand stadia), and comes to an end at the Pontus not very far from the outlets of the Tyras and the Borysthenes, bending from its easterly course approximately towards the north. Now the parts that are beyond the Rhenus and Celtica are to the north of the Ister; these are the territories of the Galatic and the Germanic tribes, extending as far as the Bastarnians and the Tyregetans and the River Borysthenes. And the territories of all the tribes between this river and the Tanaïs and the mouth of Lake Maeotis extend up into the interior as far as the ocean and are washed by the Pontic Sea. But both the Illyrian and the Thracian tribes, and all tribes of the Celtic or other peoples that are mingled with these, as far as Greece, are to the south of the Ister. But let me first describe the parts outside the Ister, for they are much simpler than those on the other side.
[2] Now the parts beyond the Rhenus, immediately after the country of the Celti, slope towards the east and are occupied by the Germans, who, though they vary slightly from the Celtic stock in that they are wilder, taller, and have yellower hair, are in all other respects similar, for in build, habits, and modes of life they are such as I have said the Celti are. And I also think that it was for this reason that the Romans assigned to them the name “Germani,” as though they wished to indicate thereby that they were “genuine” Galatae, for in the language of the Romans “germani” means “genuine.”
------------------------------
Strabo, Geograph, 7.5
[2] meros men dê ti tês chôras tautês êrêmôsan hoi Dakoi katapolemêsantes Boious kai Tauriskous, ethnê Keltika ta hupo Kritasirôi, phaskontes einai tên chôran spheteran, kaiper potamou dieirgontos tou Parisou, rheontos apo tôn orôn epi ton Istron kata tous Skordiskous kaloumenous Galatas: kai gar houtoi tois Illurikois ethnesi kai tois Thraikiois anamix ôikêsan: all' ekeinous men hoi Dakoi katelusan, toutois de kai summachois echrêsanto pollakis. to de loipon echousi Pannonioi mechri Segestikês kai Istrou pros arkton kai heô: pros de talla merê epi pleon diateinousin. hê de Segestikê polis esti Pannoniôn en sumbolêi potamôn pleionôn, hapantôn plôtôn, euphues hormêtêrion tôi pros Dakous polemôi: hupopeptôke gar tais Alpesin, hai diateinousi mechri tôn Iapodôn, Keltikou te hama kai Illurikou ethnous: enteuthen de kai potamoi rheousi polloi katapherontes eis autên ton te allon kai ton ek tês Italias phorton.
[4] hexês d' estin ho Iapodikos paraplous chiliôn stadiôn: hidruntai gar hoi Iapodes epi tôi Albiôi orei teleutaiôi tôn Alpeôn onti hupsêlôi sphodra, têi men epi tous Pannonious kai ton Istron kathêkontes têi d' epi ton Adrian, areimanioi men ekpeponêmenoi de hupo tou Sebastou teleôs: poleis d' autôn Metoulon Aroupinoi Monêtion Ouendôn: lupra de ta chôria, kai zeiai kai kenchrôi ta polla trephomenôn: ho d' hoplismos Keltikos: katastiktoi d' homoiôs tois allois Illuriois kai Thraixi.
Traducciones:
[2] A part of this country was laid waste by the Dacians when they subdued the Boii and Taurisci, Celtic tribes under the rule of Critasirus. They alleged that the country was theirs, although it was separated from theirs by the River Parisus, which flows from the mountains to the Ister near the country of the Scordisci who are called Galatae, for these too lived intermingled with the Illyrian and the Thracian tribes. But though the Dacians destroyed the Boii and Taurisci, they often used the Scordisci as allies. The remainder of the country in question is held by the Pannonii as far as Segestica and the Ister, on the north and east, although their territory extends still farther in the other directions. The city Segestica, belonging to the Pannonians, is at the confluence of several rivers, all of them navigable, and is naturally fitted to be a base of operations for making war against the Dacians; for it lies beneath that part of the Alps which extends as far as the country of the Iapodes, a tribe which is at the same time both Celtic and Illyrian.
[4] Next in order comes the voyage of one thousand stadia along the coast of the country of the Iapodes; for the Iapodes are situated on the Albian Mountain, which is the last mountain of the Alps, is very lofty, and reaches down to the country of the Pannonians on one side and to the Adrias on the other. They are indeed a war-mad people, but they have been utterly worn out by Augustus. Their cities are Metulum, Arupini, Monetium, and Vendo. Their lands are poor, the people living for the most part on spelt and millet. Their armor is Celtic, and they are tattooed like the rest of the Illyrians and the Miracians.
---------------------------
Hay, como ve, una ethnê Keltika, que creo que era una expresión que había comentado usted más arriba. Si no es así, olvídelo. Pero hay también un hoplismos Keltikos en el que claramente es calificativo, no etnónimo.
Y sobre todo están esos mosqueantes Iapodes, una gens céltica e ilírica al mismo tiempo.
Lo último me sugiere que, en Estrabón, el calificativo "céltico" no se refiere a la lengua, pues sería una u otra, ni tampoco a origo o filiación, por lo mismo. Sobre todo cuando después, al describir a los ilirios, nos dice que su ejército es céltico, pero los tatuajes son ilirios. Da la impresión de que está haciendo una adscRIPción etnográfica a ojo, según los rasgos que previamente ha asociado a determinadas gentes, y sin meterse en demasiadas honduras ni quebraderos de cabeza.
Otro día, más :-)
Copio-pego de algo que ya escribí en otro sitio:
Por fin, Julio César nos empieza a poner sobre la pista: sus Comentarios a la Guerra de las Galias comienzan diciendo "Toda la Galia está dividida en tres partes, una de las cuales la habitan los belgas, otra los aquitanos y una tercera un pueblo llamado en su propia lengua celtas, y en latín galos". Aquí ya nos topamos con una clave: celta sería la voz indígena, y galo su equivalente latino.
Sin embargo, pocos años después, Estrabón dice en su Geografía: "Esto es todo cuanto tenemos que decir sobre los habitantes de la provincia Narbonense, los llamados antiguamente celtas (keltai/celtae) y creo que por su renombre han contribuido a que los griegos llamemos celtas (keltoi/celti) a todos los galos (galatai) a menos que haya influido también en ello la proximidad de los masaliotas" (IV,1,14)
Y Diodoro, citando a Posidonio afirma: "se llama celtas (keltoi) a los pueblos que habitan encima de Marsella, en el interior del país, cerca de los Alpes y a este lado de los Pirineos. A los que están establecidos encima de la Céltica en las partes que se extienden hacia el norte, por toda la costa del Océano bordeando los montes Hercinianos, y a todos los pueblos que se extienden desde allí hasta la Escitia, se les conoce como galos (galatai). Sin embargo, los romanos, que incluyen a todos estos pueblos bajo una denominación común, los llaman a todos ellos galos (galatai)"(V, 32).
Así pues tenemos:
-Para César, celta es el nombre que se dan a sí mismos los celtas, y galo su traducción al latín.
-Para Estrabón, los celtas son los que viven en la Narbonense, extendiéndose su nombre para designar a todos los galos, bien por su fama, bien por influencia massaliota.
-Para Posidonio/Diodoro, son celtas los que viven de los Pirineos a la Galia Central y galos, los que están más al norte, aunque los romanos llaman galos a todos ellos.
Tito Livio retoma la descRIPción cesariana y considera la Céltica como toda la zona entre el Sena y el Garona.
Supongo que conocerás, Cossue, el foro de Celtiberia titulado "Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la península". En una intervención de Celticvm, maestro de ceremonias en aquel foro, se recoge una inscRIPción encontrada en la zona de Braga (EE VIII 20) que se lee así:
...ELIC...ELTICI...ADVN...
Haciendo honor a su propio nick, Celticvm reconstruía la parte central como CELTICI y la última (que es mucho más dudosa) como CALADVNO. Puedes leer la información completa en dicho foro (si te interesa añadirla a tu recopilación de epigrafía) buscando la intervención de Celticvm del día 12/06/2006 a las 23:16:49.
Saludos.
Qué interesante el plano. ¿La zona azul coincide con la de las inscRIPciones "lusitanas"? Porque ya sería la leche... Y me explico: Conceltus es muy probablemente un compuesto con la preposición com- (Contrebia), lo que hace muy probable que Arcelti sea un *(P)ar(e)celti... con preposición *pare- "cerca de" y pérdida de p.
Añado algunos datos tomados de la base de datos epigráfica de Hispania Epigraphica (http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/), proyecto en el que creo que participa M.A. Canto.
Hay al parecer unos 4 Celtiatus (genitivo Celtiati), en Verín, Valpaços (muy cerca del anterior), Alcollarín y Fundão (C Branco).
Los Conceltus/Concelti son 3: Gaviao (Portalegre), Conquista de la Sierra e Ibahernando (Caceres)
Un solo Arcelti (genitivo) en Coria (Caceres)
Añado tembién un Celtienus ( < *? Celtigenus ?) en Idanha-a-Nova (Castelo Branco)
Tal vez a modo de excusa, he de añadir también que el patrimonio epigrafico latino de la provincia de A Coruña no es precisamente asombroso, con menos de 130 inscRIPciones. Luego de hacer un recorrido rápido por ella, debo decir que la antropinimia indígena es muy escasa, y si no se me escapa ninguna, y no incluyo la que no es, sería: Adalus Cloutai ("Adalus hijo de Cloutaius"), P. Camali f ("P. Hija de Camalus", donde P, Procula, es latino), Cambavius Corali f, Aebura Ati, Doquirus, Reburrius, Bloena (Sabini), Caeleo Cadroiolonis y Caesarus Caeleonis. Podemos añadir la de los Celticos Supertamaricos: Apana Ambolli y Apanus Ambolli, Eburia Calveni y Fusca Coedi. No es mucho material. En todo caso, es verdad que la antroponimia Celt- parece más ligada a la gente de Reve que a la de Coso (aunque sin olvidar el gentilicio "Celtigun" o el pueblo bético de los "Celtitanos"). Hay tajo (o hay Tajo, no lo sé).
Saludos.
Me refiero a este párrafo:
"Tal vez a modo de excusa, he de añadir también que el patrimonio epigrafico latino de la provincia de A Coruña no es precisamente asombroso, con menos de 130 inscRIPciones. Luego de hacer un recorrido rápido por ella, debo decir que la antropinimia indígena es muy escasa, y si no se me escapa ninguna, y no incluyo la que no es, sería: Adalus Cloutai ("Adalus hijo de Cloutaius"), P. Camali f ("P. Hija de Camalus", donde P, Procula, es latino), Cambavius Corali f, Aebura Ati, Doquirus, Reburrius, Bloena (Sabini), Caeleo Cadroiolonis y Caesarus Caeleonis. Podemos añadir la de los Celticos Supertamaricos: Apana Ambolli y Apanus Ambolli, Eburia Calveni y Fusca Coedi. No es mucho material"
Cuando digo silencio digo relativo, y relativo a otras zonas, proporcionalmente respecto al sur, a la Lusitania, o incluso el convento lucense respecto al bracarense
Saúdos
El Brujo Redivivo05 de jun. 2007Van añadidos los nuevos datos. Queda descolgado en el N, cerca de Ovieu, el Celtius de Mouguias. El resto, blanco perfecto, incluyendo las inscRIPciones lusitanas de Lamas de Moledo, Cabeço das Fraguas y Arroyo de la Luz (éstas con círculitos rojos sin relleno, todas dentro o en el límite del gran círculo azul). También caen dentro de ese círculo los nuevos Arceltus, Conceltus y Celtienus. Los Celtiatus caen ahora tanto dentro como fuera del círculo azul, pero siempre dentro del círculo naranja.
Im-pesionante.
Mfff. Pérola, te diría que la poca epigrafía en la Gallaecia lucense es causada por la falta de ciudades (sólo Lugo debía parecerse a una), lo que es también causa y efecto de un menor desarrollo e interés económico. He echado unas cuentas: en la provincia coruñesa hay unas 130 incRIPciones, más o menos las mismas que en Pontevedra. En Lugo, a pesar de su amplio territorio, no llegan a 200. Sin embargo en Ourense, con la misma superficie que A Coruña, encontramos 370. Recordemos que Ourense pertenecía a la Gallaecia Bracarense y el oriente al convento Astur. Y en el Distrito de Vila Real, con centro romano en Chaves, y del tamaño de la povincia de Pontevedra (algo más de 4000 km2), hay unas 240. Si nos vamos más al sur, en Cáceres (¿~15.000 km2?) hay cerca de un millar.
O sea, en mi opinión, y a falta de un análisis más detallado, lo que falta no es antroponimia local, sino materia prima (inscRIPciones), y esto se debe a un menor valor económico, que debemos poner en relación con la amplia emigración de célticos supertamaricos, cilenos o limicos (bracarenses) hacia regiones mineras, o lo alto del enrolamiento en unidades militares de, por ejemplo, los lemavos. Somos emigrantes desde hace 2.000 años.
El Brujo Redivivo06 de jun. 2007----------------
province: GeS find spot (ancient name): Augusta Rauricorum
modern country: CH find spot (modern name): Augst
literature: AE 1894, 0039.
CIL 13, 05260.
G. Walser, Römische Inschriften in der Schweiz 2 (Bonn 1980)
194-195, Nr. 205; Foto.
A-Text:
Mercurio / Augusto sacr(um) / L(ucius) Giltius Celti/li f(ilius) Quirina Cos/sus IIIIIIvir Aug(ustalis) l(oco) d(ato) d(ecreto) d(ecurionum)
----------------
province: Nar find spot (ancient name):
modern country: F find spot (modern name): Cadenet
literature: AE 1900, 0107.
AE 1900, p. 16 s. n. 41.
A-Text:
Lanovalo / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) / Sex(tus) Celtiliu[s] / Sen(e)cio pro / [S]ex(to) Veratio
-----------------
province: MaC find spot (ancient name): Oppidum Novum, bei
modern country: DZ find spot (modern name): Aïn Defla (Duperré), bei
literature: AE 1926, 0023.
A-Text:
Co/ndo/nius / Coro/ni f(ilius) cu/rator / r(ei) p(ublicae) ae/d(ilis) Op(pidi) no(vi) / occisus / quom(!) / quinq(ue) / milites // Hic / eum / sepel(iv)/it Ari/us Ce/<l=I>tius
---------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: P find spot (modern name): Montalvão
literature: AE 1934, 0022.
J. d'Encarnação, Inscrições romanas do Conventus Pacensis
(Coimbra 1984) 697, Nr. 638; Foto.
A-Text:
Celtius / Tongi / f(ilius) / Iovi R/epulso(ri) / a(nimo) l(ibens) v(otum) s(olvit)
----------------------
province: Lus find spot (ancient name): Civitas Igaeditanorum
modern country: P find spot (modern name): Idanha-a-Velha
literature: AE 1967, 0144.
AE 1961, 0349.
A-Text:
Q(uintus) Iallius Sex(ti) f(ilius) Papi(ria) Augu(rinus?) / orarium donavit / Igaeditanis l(ibens) a(nimo) f(ecit) per mag(isterium?) Toutoni Arci f(ilii) / Malgeini Manli f(ilii) / Celti Arantoni f(ilii) / Ammini Ati f(ilii) / L(ucio) Domitio A(h)enobarbo / P(ublio) Cornelio Scipione co(n)[s(ulibus)]
----------------------
province: Lus find spot (ancient name): Civitas Igaeditanorum
modern country: P find spot (modern name): Idanha-a-Velha
literature: AE 1967, 0146.
A-Text:
Pubesce/ns ego / nec verit/us misera/bile funus / Anceitus / Celti fata / tulei(!) br/evia heic(!) / situs heic(!) / cineres es/te quietei(!)
----------------------
province: Lus find spot (ancient name): Civitas Igaeditanorum
modern country: P find spot (modern name): Idanha-a-Velha
literature: AE 1967, 0182.
A-Text:
P(ublio) Valeri[o] / Celti f(ilio) Qui(rina) / Clementi / Valerius / CAICIV
----------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: E find spot (modern name): La Codosera
find spot (street, etc.): La Varse
literature: AE 1972, 0234.
A-Text:
Cleme/ns Cel(ti?) / f(ilius) Arpa/niceo / v(otum) a(nimo) l(ibens) s(olvit)
----------------------
province: Nar find spot (ancient name): Latara
modern country: F find spot (modern name): Lattes
literature: AE 1972, 0334.
A-Text:
L(uci) Lolli Celti f(ili)
----------------------
province: Lus find spot (ancient name): Turgalium
modern country: E find spot (modern name): Trujillo
literature: AE 1977, 0406.
A-Text:
Aucalus / Appini f(ilius) / hic situs / est an(norum) XX / et Abrunus / Arcelti f(ilius) Appin[---]
-----------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: P find spot (modern name): Canas de Senhorim
literature: AE 1989, 0384.
A-Text:
Besen/clae / Docqu/irus Ce/lti v(otum) a(nimo) l(ibens) s(olvit)
-----------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: P find spot (modern name): Carvalhal Redondo
literature: AE 1989, 0386a.
A-Text:
Docqu/irus Cel/ti / v(otum)
------------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: P find spot (modern name): Carvalhal Redondo
literature: AE 1989, 0386b.
A-Text:
Docquir/us Celti / v(otum) s(olvit)
-------------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: E find spot (modern name): Ibahernando
literature: AE 1990, 0521.
A-Text:
[S]angenu/[s] Conce[l]ti f(ilius) an(norum) / [-]XXXV / [h(ic)] s(itus est) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
-------------------------
province: HiC find spot (ancient name):
modern country: E find spot (modern name): Muinõ de S. Pedro
literature: AE 1990, 0541.
A-Text:
Latroni/us Celt/iati f(ilius) / h(ic) s(itus) e(st)
-------------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: E find spot (modern name): Madrigalejo
literature: AE 1987, 0488.
J. Salas Martín - J. Esteba Ortega - I. García Giménez,
Veleia 4, 1987, 138-141, Nr. 3; fig. 10. - AE.
A-Text:
Sunua / Celti f(ilia) an(norum) / XXV h(ic) s(ita) e(st) / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) p(ater?) f(aciendum) c(uravit)
------------------------------
province: Bae find spot (ancient name): Corduba
modern country: E find spot (modern name): Córdoba
literature: CIL 02 (2. Aufl.) 07, 00295.
CIL 02, 02221.
ILS 6906.
PIR (2. Aufl.) C 571.
PIR (2. Aufl.) C 1323.
extern Foto(s): Alcalá: CILII7,0295
A-Text:
[- Fab(io) M(arci) f(ilio) Gal(eria) ---]do / [flam]ini Divor(um) Aug(ustorum) / provinc(iae) Baet[ic(ae)] / huic consummato hono[re flam]oni / Cattio Sabino II Cornel(io) Anull[in]o co(n)s(ulibus) / consensu concili universae prov(inciae) Baet(icae) / decreti sunt honores quantos quisque / maximos plurimosque flamen est / consecutus cum statua / M(arcus) Fab(ius) Basileus Celt(itanus) pater / honore accept(o) impens(am) remisit
------------------------------
province: Bae find spot (ancient name): Mirobriga
modern country: E find spot (modern name): Cerro del Cabezo
literature: CIL 02 (2. Aufl.) 07, 00861.
extern Foto(s): Alcalá: CILII7,0861
A-Text:
Celtibera
------------------------------
province: Bae find spot (ancient name): Contosolia?
modern country: E find spot (modern name): Magacela
literature: CIL 02 (2. Aufl.) 07, 00966.
extern Foto(s): Alcalá: CILII7,0966
A-Text:
D(is) M(anibus) s(acrum) / Cantia Celtibera / Emeritensis / annorum XXXV / L(ucius) V(---) I(---) uxori su(a)e / p(osuit) d(e) s(uo) (h)i(c) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)
-------------------------------
province: HiC find spot (ancient name): Edeta sive Liria, bei
modern country: E find spot (modern name): Villar del Arzobispo
find spot (street, etc.): Grabinsc
literature: CIL 02 (2. Aufl.) 14, 00209.
CIL 02, 06067.
extern Foto(s): Alcalá: cilii14,0209
A-Text:
Licinius / Celtiber / an(norum) LX
-------------------------------
province: Bae find spot (ancient name): Corduba, bei
modern country: E find spot (modern name): Alcolea de Córdoba, bei
literature: AE 1985, 0549.
CIL 02 (2. Aufl.) 07, 00716.
R. Portillo - P. Rodríguez Oliva - A.U. Stylow, MDAI(M) 26, 1985,
193-195, Nr. 11; Taf. 39 d u. e; Abb. 2 (Zeichnung). - AE 1985.
extern Foto(s): Alcalá: CILII7,0716
A-Text:
L(ucius) Valerius Celtiber / A(ulus) Albanius Ianuarius / de suo dederunt // d(---)
-------------------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: P find spot (modern name): S. Estevão
literature: AE 1988, 0697.
CIL 02, 00455.
A-Text:
Quintus Modesti f(ilius) a(nnorum) XXV / Placida Modesti f(ilia) a(nnorum) XIII / Boudica Flacci f(ilia) Modestus / Celtiatis f(ilius) liberis uxori sibi feci[t]
-------------------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: P find spot (modern name): Fundão
literature: AE 1977, 0362.
A-Text:
Hispanus Tangini f(ilius) Mei/dubrigensis ann(orum) L h(ic) s(itus) e(st) Cessea Celti f(ilia) soror ob merita f(aciendum) c(uravit)
-------------------------------
province: HiC find spot (ancient name): Asturica Augusta, bei
modern country: E find spot (modern name): Astorga, bei
literature: AE 1976, 0286.
F. Diego Santos, InscRIPciones romanas de la provincia de León
(León 1986) 113, Nr. 104; lám. 86.
A-Text:
Clarinu/s Clari f(ilius) Celticus Su/pertama(ricus) / ann(orum) VI h(ic) / s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) [l(evis)]
-------------------------------
province: Lus find spot (ancient name):
modern country: P find spot (modern name): Belver
find spot (street, etc.): Quinta do Ribeiro da Nata, Brunnenreservoir, sek. verbaut
literature: AE 1984, 0471.
J. D'Encarnação - R. Carvalho, Belver ao tempo dos Romanos
(Portalegre 1984) 25, Nr. 4; Foto. - AE. (unzugänglich).
A-Text:
Boudelus / Concelti f(ilius) / an(norum) LXV
-------------------------------
province: Num find spot (ancient name): Celtianis
modern country: DZ find spot (modern name): Kherba
literature: ILAlg 2, 2086.
A-Text:
Genio Celtianis / Aug(usto) sacr(um) / L(ucius) Manilius L(uci) f(ilius) / Q(uirina) Potens quo / numinis eius / adiumentum / senserit ex HS VIII(octo milibus) / s(ua) p(ecunia) fecit idem(que) d(edicavit)
-------------------------------
province: Num find spot (ancient name): Celtianis
modern country: DZ find spot (modern name): Kherba
find spot (street, etc.): Forum, bei
literature: ILAlg 2, 2093.
CIL 08, 19693.
A-Text:
Iuliae Aug(ustae) matri / castrorum coniugi Imp(eratoris) / Caes(aris) divi M(arci) Antonini Pii / Germ(anici) Sarm(atici) fili divi Com/modi fratris divi Antonini Pii / nep(otis) divi Hadriani pronep(otis) divi / Traiani Part(hici) abnep(otis) divi Nerv[ae] ad/nep(otis) L(uci) Septimi Severi Pertinacis / Aug(usti) Arab(ici) Adiab(enici) Part(hici) max(imi) pontif(icis) / maximi trib(unicia) pot(estate) XIII imp(eratoris) XI co(n)[s(ulis)] / III proco(n)s(ulis) propag(atoris) imp(erii) fortis/simi felicissimiq(ue) principis / Imp(eratoris) Caes(aris) L(uci) Septimi Severi Pert(inacis) / Aug(usti) Arab(ici) Adiab(enici) Pa[rt(hici)] max(imi) fili / divi Antonini Pii German(ici) / Sar(matici) nepot(is) divi Antonini / Pii pronep(otis) divi Hadriani ab/nep(otis) divi Traiani Parthi/ci et divi Nervae adnep(otis) / M(arci) Aureli Antonini Pii / Felicis Aug(usti) pont(ificis) max(imi) / trib(unicia) potes[t(ate)] VIII{I} co(n)s(ulis) II pro/co(n)s(ulis) fortissimi felicissimiq(ue) pr(incipis) / patr(is) patriae nobilissimi et [su]/[p]er omnes prin(cipes) indulgen[tissi]/[m]o(!) res p(ublica) C(astelli) C(eltianis) d(ecreto) d(ecurionum) [p(ecunia) p(ublica)]
-------------------------------
province: Num find spot (ancient name): Celtianis
modern country: DZ find spot (modern name): Kherba
literature: ILAlg 2, 2097.
CIL 08, 19697.
A-Text:
[-] Bott[io] [-] / fil(io) Quir(ina) Se/necioni fil(io) / ob munif[i]/centiam L(uci) [Bot]/ti Senecio[nis] / patris ei[us] / Celtianens[es] / aere conlat[o] / posuerunt d(ecreto) [d(ecurionum)]
-------------------------------
province: Num find spot (ancient name): Celtianis
modern country: DZ find spot (modern name): Kherba
literature: ILAlg 2, 2161.
A-Text:
D(is) M(anibus) s(acrum) / Aemi/lia But/ura Qu/irina / Celtiani/s v(ixit) a(nnos) LXI
-------------------------------
province: Num find spot (ancient name): Celtianis
modern country: DZ find spot (modern name): Kherba
literature: ILAlg 2, 2240.
A-Text:
L(ucius) Arru(n)tius / (H)ospes vixit / annis L obi/tus in castel/lo Celtiano
-------------------------------
Hay 38 comentarios.
1