Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 85.010 veces.


Ir a los comentarios

Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia

El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.





Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.

PRESENTACION


Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.


MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA

Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.

LOCALIZACION

La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimperial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.



1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.


2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.


3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.


4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.


5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.


6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.


7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.


8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.


9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.


10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.


11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.


© Carlos Sánchez-Montaña

MAS INFORMACION EN:


Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 24 de feb. 2007

    El texto que acompaña a la fotografía:
    Lintels, Oppidum of Briteiros (Braga, northern Portugal) (Fig. 20).
    These are two late and atypical examples of architectural decoration, dated shortly after the Roman conquest. The decoration is rather crude. The most important element, conveying the idea of power and knowledge, is the writing. In early Roman times, litteracy was probably used as a means of showing social distance from commoners and acquaintance with the new rulers' culture. These lintels are also important because they show the relevance of houses, both material and socially speaking, in the social organization of the LIA communities of Gallaecia. The inscRIPtions say CAMAL (probably Camali) and CORONERI / CAMALI / DOMUS: "The house of Camalus, the son of Coronerus". The signs over CAMAL are probably imitating letters. The name Camalus is very widespread in Gallaecia and Lusitania (Untermann 1965, Map 26). The same name appears in other lintels and rock inscRIPtions from Briteiros. Bibliography: Cardozo (1976); Calo Lourido (1994: 135-138; 178).
    http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_3/gonzalez_ruibal_6_3.html

    No pertenece al monumento de la Pedra Formosa, aunque sí al oppidum de Briteiros.

  2. #2 lucusaugusti 25 de feb. 2007

    Uma.
    Esta es la parte exterior sobre el llamado "forno" en las Pedra Formosa de Augas Santas.



    Su estrechez, su sección en forma de embudo, las restantes piezas de cantería que tiene este conjunto, permite pensar en el lugar de sacrificio donde la sangre de animal es recogida para el bautismo del devoto situado en la fossa-cRIPta inferior.
    En caso de que fuese un horno, el humo inundaría todo el monumento.

    Los mitreos, que es un culto distinto, tienen una forma que en alguna medida recuerdan las salas de las Pedras Formosas más relacionadas con Cibeles. La forma del mitreo sirve para entender la forma de las Pedras Formosas.
    Las Pedras Formosas según mi opinión, dan solución al sincretismo religioso galaico-romano de la diosa madre.


    Brandan:
    El monumento de Ulaca puede tener mucha relación con el culto practicado en las Pedras Formosas pero no me parece que sea un edificio de esta tipología. Mi opinión es que puede ser la respuesta Vettona al culto Callaeco similar.

  3. #3 lucusaugusti 27 de feb. 2007

    Quizás la mejor evidencia sobre la reutilización de estos monumentos de carácter religioso es el caso de la Pedra Formosa de Augas Santas donde en la época medieval, y en una fecha aún no determinada, se amplió el edifico original para la construcción de una iglesia de planta en cruz.
    En la parte inferior, donde se encuentra el tablero de la Pedra Formosa y los otros elementos característicos del edificio castreño, se amplió el espacio delantero hacía el Este realizando una cRIPta que se cubrió con un arco ojival en toda su dimensión. Posiblemente tuvo como destino enterramientos destacados ya que en el lugar permanecen laudas sepulcrales medievales, algunas de posible tradición visigótica.


    CRIPTA MEDIEVAL AUGAS SANTAS - PEDRA FORMOSA AL FONDO


    NUEVA CRIPTA AUGAS SANTAS - FACHADA ESTE


    Ya en el exterior se ejecutaron unos cuidados muros en sillar de granito dejando el lugar donde se practicaba el sacrificio animal en el centro de la planta en cruz. El edifico no fue acabado, dejando la fachada principal al Oeste por ejecutar.


    IGLESIA MEDIEVAL - LUGAR TAUROBOLIO CASTREÑO


    IGLESIA INACAVADA - VISTA HACIA EL OESTE


    La comunicación entre ambas plantas se realiza por unas escaleras existentes en ambos lados de la nave principal.

  4. #4 ofion_serpiente 28 de feb. 2007

    Mitreo de Riegel(http://www.archeographe.net)





    Le bâtiment était d’une construction simple mais conservait la forme habituelle de ce genre d’édifice telle qu’on la trouve en Italie. Des soubassements de grès supportaient une élévation de bois et de terre. L’ensemble forme un rectangle de 9,10 m de long et 6,40 m de large, avec une niche quadrangulaire à l’Ouest. Par une volée de marches, on descend dans un vestibule (A) aux murs de planches, qui prend toute la largeur mais n’a que 2,50 m de profondeur. Une porte et quelques marches donnent dans la spelunca, la salle où se réunissaient les adeptes du culte. Une allée (B) centrale mène à la niche du saint des saint (E). Des estrades (C) longent l’allée à gauche et à droite ; les fidèles y prenaient place pour le banquet rituel. Le grand autel votif (D) se trouvait à l’extrémité de l’allée, devant la niche (voir logo d’article). En grès rouge, il porte l’inscRIPtion du donateur, sans doute un commerçant oriental : DEO INVICTO / VICTOR / ABASCANDENU(S) / D(E)VO(TIVS) D(ONO) D(EDIT). La reconstitution des parties supérieures reste difficile. Les exemples entièrement en pierre de ce type de sanctuaire sont couverts d’une voûte en berceau. Sans doute peut-on l’accepter ici aussi.

  5. #5 ofion_serpiente 28 de feb. 2007

    Perdonar la extensión. Son Mitreos Itlaianos
    Casa el Mitreo En Mérida
    www.spanisharts.com/.../merida_casa_mitreo.html
    >IMG SRC="http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/merida_casa_mitreo_plano.jpg">

    Mitreos en Roma
    The Mithraeum near Porta Romana was excavated in 1919. It was probably built in the third century. It was connected with Sacello II,II,4.

    The shrine measures 14.96 x 5.82. The usual podia line the walls. In the south part are the foundations of an altar. In the north part of the corridor is a small, marble basin (0.50 x 0.50). Around the basin part of the marble decoration of the floor, walls, and podia has been preserved.



    The Mithraeum of the Foot-sole was installed in a Hadrianic hall consisting of rows of brick and tufa piers. The shrine seems to have had three naves. In the room to the east of the shrine are some basins and a well. In the west wall of this room is the main entrance of the shrine, on the east side of the central nave (w. 0.80). Two doors connect the central and the left nave. The western door is blocked by a low bench (see below). A few treads lead from the central nave to the back part of the right nave, a small room with a curved niche in the west wall.

    Walls of opus vittatum were built between the piers on the right side of the central nave. Small benches, 0.40 high and 0.25 deep, were set against this wall and against the piers on the left side. There are no traces of podia. There could have been a podium in the left nave, but not in the right one, in view of the height of the vittatum walls, that would have been in front of the podium. In the central part of the vertical side of the low benches are small niches (w. 0.42, h. 0.35, d. 0.30 and 0.60). In the niche on the right side chicken-bones were found.

    In the back of the shrine is a large, irregular niche of small tufa stones (d. 2.00). It is decorated with plaster, with a yellow background. In the niche is a stepped altar. On the first level is a geometric black-and-white mosaic. The second level is decorated with marble. In the centre of the third level, set against the back wall, is a masonry base. In front of the niche a travertine and a marble base are standing against the lateral walls (0.30 x 0.32, h. 0.60, and 0.30 x 0.27, h. 0.50). They probably carried statuettes of Cautes and Cautopates.

    Between the low benches is a simple black-and-white mosaic, with a few yellow and pink tesserae. It is divided in two equal compartments by black bands. In the part near the entrance are two depictions: a snake (1.00) and the imprint of a foot (0.25). Below the mosaic is an older floor, also with the imprint of a foot, in brick. This is the foot of Mithras, on which the initiates placed their own feet. Foot-imprints are also documented in the cult of Serapis. The Ostian Serapeum is close to this Mithraeum. Another connection between Mithras and Serapis is their association with Sol, and in the masonry of the altar in the niche a coin was found of Valerianus (253 - 259 AD), with a bust of Sol on the reverse.

    In the altar the following inscRIPtion was reused:

    PR(o) SAL(ute) AVGG(ustorum duorum)
    S(oli) I(nvicto) M(ithrae)
    FLORIVS HERMADIO
    SACERDOS S(ua) P(ecunia) F(ecit)

    The following objects were found:
    - A marble altar (0.30 x 0.34, h. 1.00). In the back is a curved hollow space, perhaps for a small bust.
    - Fragments of a marble relief, presumably of Mithras killing the bull. Two flanking figures have been preserved: Sol and Luna. The rays of Sol were painted red.
    - A round, marble basin (diam. 0.60, h. 0.25) with an inscRIPtion on the edge (one line):

    [--- IN]VICTO MITHRAE D(onum) D(edit) M(arcus) VMBILIVS CRITON CVM PYLADEN VIL[ICO ---]

    It may be significant that in the nearby Serapeum an inscRIPtion from 200 AD mentions a son of M. Umbilius Maximus, in 192 AD patronus of the corpus lenunculariorum tabulariorum auxiliariorum Ostiensium.
    - A dedication by Hermes, slave of M. Iulius Eunicus:

    SILVANO
    SANCTO SACRVM
    HERMES
    M. IVLI EVNICI

    The shrine was built in the second half of the second or the early third century AD. Modifications have been dated to the second half of the third century.



    Mitreo en Vulci



    Gruta del Mitreo en Timavo




  6. #6 Uma 28 de feb. 2007

    Completo el anterior párrafo de Marco Simón,

    ".......a partir de la creencia en el agua como elemento de comunicación con el allende,bién atestiguada en el mundo céltico,
    y sostenida,en el caso que nos ocupa,en la aparición de los depósitos acuáticos en este tipo de construcciones.
    Depósitos acuáticos se mencionan en las inscRIPciones de Panoias con los términos LACUS,LACICULUS ,AETERNUS
    LACUS,en unos santuarios cuyo caracter onfálico y axial (claro en ejemplos como el estanque de Bibracte en la Galia)
    vendría subrayado por la mención de todo el conjunto como "templum".
    La consideración del agua como elemento de acceso al otro mundo explica un ritual caracteristico de los celtas:el depósito
    de ofrendas -armas sobre todo-,en lagos,pantanos ,rios,fuentes,etc.
    La bella espada aparecida en el rio Ulla,actualmente conservada en el museo de Pontevedra,constituye una buena
    de la raigambre de estas costumbres también entre las poblaciones peninsulares."
    ( Fco Marco Simón ,en "Historia de las religiones de la Europa antigua"
    Edit.Cátedra,1994)
    Entonces,si lo entiendo bién,en algunas de estas construcciones han aparecido depósitos acuáticos.
    saludos.

  7. #7 Uma 01 de mar. 2007

    Para los que entienden de epígrafes,etc.Leedlo con paciencia porque me parece interesante,

    "Emplearemos como guía en los escabrosos caminos de esta reconstrucción funcional al dedicante indígena del ara a Bo rmanicus de Caldas de Vizella (ilustración 1): Medamus, hijo de Camalus (NOTA 3). Quizás él mismo o quizás un homónimo (recensionados todos en NPH, 425; 313-314) aparece también en Br iteiros, en las inmediaciones de Caldas de Vizella, en una inscRIPción rupestre (NOTA 4) que parece que se localizaba a la entrada de la pedra fermosa (según indica CIL) y que se relaciona funcionalmente con el monumento. Desde la sistematización de Coelho (1986, 53ss.) se acepta que este tipo de construcciones eran instalaciones de baños pero en una acepción que incluía lo religioso y no se ceñía exclusivamente a lo higiénico (como apunté en Diez de Velasco, 1992, 140 nota 44)."
    agua y religión
    y ,en el mismo sitio,esto:
    "García Fernández-Albalat (1990, 333-335; 1996, 88) siguiendo la intuición de Almeida (1962, 5ss.) relacionó con Bormanicus el epíteto Bor us que Mar te porta, por ejemplo, en una inscRIPción de Idanha a Nova (DIP, 233-234: RAP nº223). Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscRIPción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función) y B. García Fernández Albalat acepta esta caracterización también para el caso hispano."
    Resalto esto.
    "Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los LAZOS MÁGICOS que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscRIPción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función)"
    (Las mayúsculas son mias)
    Resalto lo de lazos mágicos,porque,sino recuerdo mal,esos lazos mágicos,relacionados con la primera función,a
    veces se representaban graficamente,por ejemplo en la India (Rosa,celtiberator..vosotros sabíais de esto.)
    Y esto me ha llevado a una foto que he visto en una de estas piedras,que representan unos LAZOS EN VERTICAL y a lo mejor podrían estarse refiriendo a esto: el BORMARICUS QUE APARECE EN UNA INSCRIPCIÓN QUE HABÍA A LA ENTRADA DE LA PIEDRA FORMOSA DE BRITEIROS. (si no he entendido mal).
    Lo cual sería un dato a tener en cuenta a la hora de ver si era decoración simbólica o no.

    PD
    Ofión,lo primero si lo entendí como una broma,pero lo de la higiene me pareció que lo decías en serio.Aclarado
    queda pues.



  8. #8 Abo 01 de mar. 2007

    Ofión, en absoluto me has ofendido, te seguí un poco en broma por las ostras del lago Lucrino, de ofensa nada.

    Respecto al Trega es que es largo de contar ya que observo algunas cosas un tanto extrañas a lo que podríamos considerar como oficial, trataré de retomarlo y lo dejaré en uno o dos folios y te lo envió a tu casillero de Celtiberia, dame un tiempo.

    Vamos a ver brujilla (ahora no te enfades tú), que yo no soy epigrafista ni mucho menos, pero me gusta enredar con ella. No leí todo pero al final dices: "el BORMARICUS QUE APARECE EN UNA INSCRIPCIÓN QUE HABÍA A LA ENTRADA DE LA PIEDRA FORMOSA DE BRITEIROS. (si no he entendido mal)." Te puedo decir una que se encuentra en la misma piedra Formosa: AVCA. A ver si le das solución. Estas letras en el frente y en el lado posterior unos signos posiblemente astrales. Si interesa trataré de subirlo a imágenes.


  9. #9 Abo 02 de mar. 2007

    PEDRA FORMOSA: InscRIPciones.

    Ver:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4838
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4839
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4840
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=4841

  10. #10 jeromor 02 de mar. 2007

    Sobre AVCA. En el Itinerario de Antonino, vía xxix, aparece una mansio llamada Alces. Al borde del camino de Esquivias a Torrejón de Velasco, que podría corresponder a esta misma vía, encontró Fidel Fuidio una estela romana, que dice lo siguiente (R. C. Knapp, Latin inscRIPtions from Central Spain, Los Angeles, Univ. Of California Press, 1994, p. 183- 184, ins. 207):
    Domitia. Vic-
    ci. Malugeniq(um)
    f(ilia).Luraezi.Aucali-
    q(um).uxor.h(ic).s(ita).e(st).s(it).t(ibi).t(erra).l(evis)

    La inscRIPción funeraria bellamente adornada, a la que Knapp da una fecha entre mediados del s. I y mediados del II d. C. podría traducirse así:

    Domitia,
    hija de Vicco de los Malugenos,
    esposa de Luraezo de los Aucalos,
    yace aquí.
    Que la tierra (que tienes encima) no te pese.

    Precisamente esta inscRIPción con la indicación de origo del padre y el esposo, tan característica de los pueblos indoeropeos peninsulares, puede ser relacionada con la identificación de Alce con Ocaña.
    En las líneas 3-4 Aucaliq(um) indicaría la procedencia de Luraezus del núcleo familiar de Auca(la), que podría estar relacionada con Alca- Alce.
    Dice Veikko Väänänen (Introducción al latín vulgar, Madrid, Ed. Gredos, 1995, p. 122), a propósito de la simplificación de los grupos de consonantes intervocálicas en latín vulgar que “tenemos un primer ejemplo de vocalización de L en cauculus = calculus (Itala, Antimo, Quirón, glos., etc.) y cauculatio (glos.), cauculator (glos. , Edicto de Diocleciano del año 301), donde, sin embargo, puede darse atracción de la u siguiente... cf. Altus > rét(ico) ot, prov(enzal) aut, fr(ancés) haut, pero rum(ano) înalt, cat(alán) alt, it(aliano) esp(añol) port(ugués) alto (pero a(ntiguo) esp(añol) oto).
    A la inversa, *calma = cauma del gr(iego) kauma, it(aliano) esp(añol) port(ugués) calma.”
    La cronología de las fuentes antiguas en las que se documenta este fenómeno (Biblia Vetus Latina, desde la 2ª mitad del s. II d. C., el Edicto de Precios de Diocleciano, del 301 d. C., etc.) permiten asegurar que desde época temprana existen dudas en latín vulgar sobre la pronunciación del grupo alc-, que pasa a menudo a auc-, fenómeno del que hablábamos antes al marcar la evolución alc-, auc-, ouc-, oc- para pasar de Alcanea a Ocaña. Así Aucaliq(um) puede ser una forma de escribir Alcaliq(um), es decir, del grupo familiar Alcala, relacionado con Alce o Alces, Ocaña. Los topónimos gallegos Auceira y Aucella, si no vienen del latín avis o avicella podrían haber fosilizado este paso intermedio.

  11. #11 Abo 02 de mar. 2007

    RESPECTO AL VOCABLO AVCA QUE SE PUEDE OBSERVAR EN EL FRENTE DE LA SEGUNDA “PEDRA FORMOSA” APARECIDA EN LA CITANIA DE BRITEIROS (Portugal) EN 1930.

    Lo que pongo a continuación lo retiro de un trabajo inédito titulado: “La mansión marítima Abóbriga en mons Medullius” que se había presentado al PRIMEIRO PREMIO DE INVESTIGACIÓN ANTONIO FRAGUAS, 2002.


    ...”Evidentemente, del relato que nos ofrece Mario Cardoso, sacamos en conclusión que la voz AUCA, y que figura en el frente de la segunda “Pedra Formosa” de Briteiros, según estudios filológicos de los Srs. Alfred Holder y W. Freund, es una contracción de AVICA –de Avis- = Ave Acuática. Dice Holder que es nombre céltico aplicado a los ríos y abundan en España y Europa. El ara romana encontrada en Tuy (plaza del rollo) a la diosa AVIA, próximo al río SARAVIA (Sar, muy estudiado por distintos autores con significado también de agua ó corriente de agua; los ejemplos son muy abundantes en toda Europa), y las muchas existentes a NAVIA en fuentes y corrientes de agua.

    Pero por otra parte, en un estudio etimológico sobre el topónimo de la ciudad portuguesa de AVEIRO, D. F. Ferreira Neves, (1936), concluye su trabajo diciendo que: “A palabra Aveiro deriva da antiga raiz Av,ave ou ava, que significa agua. Por isso, Aveiro = Ave + eiro significa lugar com um curso de agua...”. Para ello, anteriormente dice que en el antiguo eslavo, av ó ava significa agua y que Ave es una palabra antiquísima que significa agua libre, curso de agua, río. Para ello, analiza también topónimos como Aves en el ayuntamiento de Santo Tirso, San Miguel de la Aves en el de Gondomar, Ferreira de las Aves en el de Sâtào y la villa prózima a Aveiro de Iihavo, en documentos del medievo como ILIAVO, evidentemente ILI (villa) + AVO (río) ( ILI = villa según Jubainville), significando sitios ó población del río.

    Por lo tanto, la voz AVO que Mela da al río que baña los pies de la citania de Briteiros tiene las dos acepciones correctas de Ave acuática y río o simplemente agua.

    Hay que reconocer que no existe en todo el recorrido del hoy río Ave una población castreña más importante que la de Briteiros y con el sello –su nombre- de AUCA inscRIPto en la “Pedra Formosa”, parte integrante de los baños castreños de la citania. Es difícil que no sea así.”.....


    Bueno, esto lo decía corriendo el 2002, es posible que hoy cambiaría algunas cosillas.

    Saludos.

  12. #12 Uma 03 de mar. 2007

    Hola Per,si,después de volver a leer el comentario me dí cuenta de que debías de referirte a iniciaciones en las Pedras en
    concreto.
    En cuanto a los guerreros,pienso que los de la edad de hierro quizá se parecían más a un" Hooligan" amante de la bronca
    que a los hermosos héroes de "el señor de los aniillos";Pero había guerreros,y eso ,los historiadores lo sabeis mejor que yo.
    Me suena que en la sociedad de los castros había bandas de jóvenes guerreros que hacían escursiones de rapiña,etc.
    En un foro creo que se está hablando de la cultura de los castros,no sé si habrán comentado de refilón algo de esto
    ya que no tiempo de seguirlo.

    Sobre Bromáricus,me refiero a un párrafo cuyo enlace puse,de Diez de Velasco.
    Me llamó la atenciónpor dos cosas.
    1) porque,si no entendí mal,lo relaciona con Marte y la guerra
    " Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscRIPción a la primera función indoeuropea."
    y esto nos llevaría a armas,herreros,y a la función que el herrero tiene en muchas sociedades guerreras.
    El herrero forja las armas de los dioses y los héroes,y el herrero a veces es el que dirige las ceremonia de iniciación de los guerreros(M.Eliade,"herreros y alquimistas").Entonces,creo que quizá podrían ir por ahí los tiros,en cuanto a las ceremonias
    de iniciación en las pedras formosas.
    Además,en la metalurgia,el horno se asimilaba al útero ,en cuanto que en el se completaba el desarrollo de los metales.Y quizá eso explicaría lo que yo llamé "paso angosto",(en realidad es puente angosto,me equivoqué) y que ,por lo que veo,ha hecho tanta gracia a algunos
    En fín ,que creo que todo esto ,a lo mejor,podría relacionarse
    2) Me llama también la atención (en el mismo texto que acabo de poner)lo de los lazos mágicos que podría confeccionar
    Bormáricus,porque puede que se refieran a ellos esos lazos que aparecen tallados en algunas Pedras F.
    (Animo a los expertos en Dumezil a que se pronuncien)
    Bueno ahora no tengo más tiempo de seguir.Tengo una foto de Briteiros donde se ven mejor los lazos.La pondré más tarde.
    Saludos.
    Ainé,por mi parte,lo de AVCA/agua,es una simple asociación "fonética."porque no tengo ni idea de lingüistica,pero
    como Abo me preguntó que me parecía,le contesté.Pero mira tú por donde,al final había una relación entre las dos cosas.
    Abo,pondré luego las fotos también.
    Saludos a todos.



  13. #13 Uma 03 de mar. 2007

    Bueno,olvidaros más bién de todo lo que he escrito esta mañana.
    Al copiar el párrafo de Diez de Velasco,me olvidé de poner este trozo,en el que relacionan a Bomaricus con Marte.

    "García Fernández-Albalat (1990, 333-335; 1996, 88) siguiendo la intuición de Almeida (1962, 5ss.) relacionó con Bormanicus el epíteto Bor us que Mar te porta, por ejemplo, en una inscRIPción de Idanha a Nova (DIP, 233-234: RAP nº223).

    Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua.....). etc

  14. #14 Uma 03 de mar. 2007

    Pues ,repasando"Herreros y alquimistas",he visto esto que te gustará Lucus

    "Se ha observado que ,en la Grecia clásica,algunos grupos de personajes míticos Kabiros,Cureyes,Dactilos,telquines,
    constituyen a la vez cofradías secretas en relación con los misterios y hermandades de trabajadores de los metales.
    Según las diversas tradiciones,los telquines fueron los primeros en trabajar en trabajar el hierro y el bronce;los
    Dáctilos ideos descubrieron la fusión del hierro, y,los curetes,el trabajo del bronce:además,eran reputados por sus
    danzas,que ejecutaban entrechocando sus armas.
    Los Kabiros,como los Curetes, son llamados "dueños de los hornos" "poderosos por el fuego",y su culto se extendió
    por todas partes en el mediterraneo oriental,.
    Los Dactilos eran sacerdotes de Cibeles,divinidad de las montañas,pero también de las minas y las cavernas,que tenía
    su morada en el interior de las montañas."
    ( Mircea Eliade "Herreros y alquimistas")

    De todas formas,yo creo,en principio, que los edificios con "pedras formosas" son saunas,con implicaciones rituales,y eso es lo que
    ,a mi modo de ver habría que analizar,teniendo en cuenta las tradiciones europeas de saunas,las inscRIPciones que se
    han encontrado,los adornos,etc.
    Pero estoy de acuerdo en que la abertura de la pedra formosa era,en origen,la entrada al útero de la Tierra/madre.

  15. #15 lucusaugusti 04 de mar. 2007

    Uma. Ampliando tu texto creo necesario que para la mejor comprensión del trabajo que presento realizar una breve descRIPción de la figura en la historia antigua de la Diosa Madre y de los rasgos principales de sus ritos, ya que esta introducción permitirá comprender mucho mejor la descRIPción de los elementos de los edificios y su uso específico.


    La Casa de Cailleach - Lyon
    http://www.philipcoppens.com/glenlyon.html

    CAILLEACH
    En la Europa occidental, en los territorios de influencia celta como Irlanda, Britania, Galia y el N.O. de Hispania, una de las más antiguas deidades es La Cailleach, madre de las montañas en la tradición nativa, es representada por figuras de piedra, también se le conoce por la Vieja del Velo, también llamada la Vieja Gris, la Gyre Carlin o Annis la Negra. Cailleach domina el clima y la tierra. La Cailleach (KAL-y-ach) es la tierra antigua misma.

    Su ritual establece una poderosa influencia sobre los héroes de cada pueblo, a los que sumerge en su caldero para que se curen y robustezcan. Como madre poseedora de gran conocimiento persigue y protege a los héroes, a los que adopta como hijos, y a los que a la vez da y toma la vida sobreviviendo al fin del mundo para renovarlos. La Cailleach es la gran madre que guarda en su interior la semilla de la vida. Sus ceremonias se celebraban en primavera, siendo el 25 de marzo uno de sus días principales.

    KYBELE
    En Pesinonte, en la Galacia de la península de Anatolia, existió el principal centro del culto a Kybele, en el lugar la diosa dictaba sus famosos oráculos. Galacia, lugar montañoso donde residía la Gran Madre y que era representada por la Piedra Negra.


    PIEDRA NEGRA DE PESINUNTE

    Primitivamente fue adorada en la forma de una gran piedra sin tallar que en realidad era un meteorito. Se le consagraron muchos santuarios, entre los que destacan el del monte Ida, el del monte Sipilo, el de Cícico y el de Sardes. Su culto se extendió por la Tracia y por Grecia. Sus santuarios, muy numerosos a partir del siglo V a.C. recibían el nombre de metroon. Pero las prácticas orgiásticas y emasculativas que formaban parte de su culto no fueron bien recibidas por los griegos.

    CIBELES
    Cibeles, nombre latino de una diosa nativa de Frigia, en Asia Menor, y conocida por los griegos como Rhea, la esposa de Cronos y madre de los dioses olímpicos. Cibeles era una diosa de la naturaleza y de la fertilidad venerada en Roma como la Gran Madre de los Dioses. Creadora de almas, protegía contra el espíritu del mal, pues llena de benevolencia socorría a quienes la invocaban. Su culto consiguió gran importancia en Roma a partir de Augusto que sentía por ella una especial veneración.
    Un especial aspecto de Cibeles es que da oráculos y provoca éxtasis, tanto para propiciar la profecía, como para aliviar los dolores y aun la muerte.

    El viaje de la Piedra Negra a Roma
    "En el año 205 adC, en plena guerra púnica los romanos consultaron los libros sibilinos para obtener alguna solución o remedio oracular que les proporcionara ayuda para llegar a buen fin en dichas guerras. El oráculo propuso que se enviase una embajada a Pesimonte (Pessino) en Asia Menor para obtener la famosa Piedra Negra que sería de mucha ayuda. Se ignora a qué precio pagaron el fetiche, el caso es que lo consiguieron o al menos una parte muy importante. Los romanos identificaron la Piedra con la propia diosa Cibeles, que en su representación más arcaica era siempre una piedra negra o dicho de otro modo, era el soporte de la epifanía de Cibeles. Le dieron el nombre de Magna Mater. A veces se podía ver un relieve tallado en la piedra, representando a la diosa."


    CIBELES Y EL TAMBOR

    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    Las imágenes más antiguas eran simples piedras, más tarde se la representó con el Kalatos (peinado en forma de cesta símbolo de la fecundidad) el gran velo sujeto a la cabeza con una corona de torres (símbolo de las ciudades donde impera) el tunpanón (tambor) en la mano izquierda, y una cornucopia, un cetro o un puñado de espigas y amapolas en la derecha. Su carro era tirado por leones.

    El culto de Cibeles/Rhea estaba dirigido por sacerdotes eunucos llamados coribantes o gallus que conducían a los fieles en ritos orgiásticos acompañados por gritos salvajes y una frenética música de flautas, tambores y címbalos. El cargo más importante del sacerdocio metróaco romano fue el de “Archigallus” (Attis populi romani), nombramiento más de carácter político que religioso.

    En la Roma del siglo II y III d.C., puede decirse que las “Attideia” se celebraban con gran esplendor, hasta el punto de que el Emperador, el Senado y el Prefecto de la ciudad, se dirigían al Palatino para honrar y dar gracias a la Mater Salutaris entre las aclamaciones del pueblo. Las fiestas frigias se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Claudio su culto tuvo ritos secretos (misterios).


    GALLUS DANZANTES FRENTE A CIBELES

    La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, taurobolium, o de un carnero, criobolium. Etimológicamente, Taurobolio significa caza del toro con red y Criobolio caza del carnero. En el ritual frigio tanto el toro como el carnero eran degollados y el bautismo de sangre recibido por el devoto curaba enfermedades e incluso la muerte.


    ARA VOTIVA DE UN DEVOTO DE LA DIOSA

    En las zonas de su culto originario era conocida también como diosa del Ida, Mater Deum Magna Idaea, diosa del Díndimo, o diosa de los Berecintos, entre otras denominaciones. Era la divinidad de la naturaleza y personificaba su potencia vegetativa, motivo por el cual se suponía que habitaba en montañas y bosques apartados, entre animales salvajes. Se la consideraba el origen de todo, tanto de los dioses como de la naturaleza. Normalmente, era venerada junto con su amante Atis, a veces considerado como su hijo.

    Por lo general, Cibeles era representada con la cabeza coronada de torres y acompañada de leones. Los mitógrafos griegos la consideran, a menudo, una simple encarnación más de la diosa griega Rea, madre de Zeus. Cibeles sería así el nombre de la Rea adorada en el monte Kybele. Por esto, según la iconografía, al igual que Rea, Cibeles tenía por servidores a los coribantes o curetes.

    En cambio, el culto a Cibeles fue muy popular en Roma. A partir del año 204 a.C. fue aceptado oficialmente, durante el transcurso de la segunda guerra Púnica, momento en que se trasladó la piedra sagrada de Pesinonte a Roma. Con este culto, se iniciaba la expansión de todos los cultos orientales por el mundo romano.

    La simbología religiosa de la Cibeles del mundo romano, la llamada doctrina metróaca, se precisó sobre todo durante la época imperial. Por un lado, se la asimiló con divinidades clásicas como Maia, Ops o Ceres, pero del otro conservó su carácter de diosa bárbara más marcadamente que en Grecia. En Roma, Cibeles era adorada en tanto que señora de la tierra, de los cielos y del mar, protectora de los mineros, como la diosa determinante del destino de los hombres, a quienes protegía de la tentación y el mal.


    ESCULTURA DE LA DIOSA

    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.

    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.

    Las fiestas de Cibeles, de gran magnitud, se celebraban durante el equinoccio de primavera, entre el 15 y el 27 de marzo. Simbolizaban la historia de Cibeles y Atis, que eran las divinidades más populares de Roma.

    El día 15 era el canna intrat, entraba la caña, se sacrificaba un toro y procesionaban los canéforos.

    El día 22 era el arbor intrat, momento en que se conducía al templo solemnemente un pino sagrado, símbolo de la mutilación de Atis.

    El día 24 era el dies sanguis, día de duelos fúnebres, con escenas de trenos y con nuevo sacrificio de un toro.

    El 25, día de la alegría o hilaria, se conmemoraba la resurrección de Atis, y el día 27 se bañaba la magen de Cibeles en un río sagrado y culminaban las fiestas.

    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.
    Pese al intento neoplátónico por renovar la doctrina relacionada con Cibeles, el culto a esta diosa decayó súbitamente a partir del siglo IV d. J.C., en contraste con la extraordinaria popularidad de la cual había gozado durante el imperio.

    CIBELES EN HISPANIA
    La diosa Cibeles, que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas en Hispania.
    Augusto, que sentía por ella una especial veneración, determinó la presencia de la diosa protectora de Roma en los nuevos enclaves urbanizados por él en la península. Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial.
    Es dentro de esta política urbana donde podemos enmarcar la construcción de los monumentos de las “Pedras Formosas”. Son santuarios dedicados a la Gran Madre Piedra emplazados en las proximidades de castros de época altoimperial.

    CIBELES EN LA CALLAECIA
    Existenen evidencias del culto a la diosa Cibeles en la Callaecia.
    En los años sesenta se halló en Sardiñeiro una ara romana dedicada a Cibeles. Ara votiva de granito, con base y cornisa solo por delante y a los lados. Arriba, focus circular entre los dos semicilindros de los cuales solo se conserva en de la parte izquierda. Por atrás sin labrar para pegarla a una pared. Sus dimensiones son 50 x 29 x 19 y campo epigráfico es el siguiente:
    Mƒtri De-
    -m s
    ˆt Vƒt e
    voto .
    Es la segunda dedicatoria que se conserva en Galicia a la Diosa Cibeles considerada madre de los dioses.

    En la iglesia de Augas Santas en Allariz tallada en piedra, un ara romana de planta cuadrada y forma cúbica, con la imagen de la diosa sentada que se encuentra a la izquierda de la nave central. Es el perfil de la Magna Mater.

    La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una 'piedra de fundación'; es pues ciertamente 'terrestre', como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio 'substancial' de la manifestación universal.” (R. Guénon)


    Aguas Santas - Cibeles en Piedra Cúbica

    En Lugo, en Santa Eulalia de Bóveda, en el fondo de la cRIPta y presidiendo el espacio se encuentra como objeto de culto la "Piedra Negra", considerada de origen celeste y tenida como epifanía de la diosa Kybéle. Este conjunto escultórico coincide en el exterior con una de los avestruces se encuentra encaramada sobre una piedra en una esbelta columna.
    Esta representación de piedra sobre columna es la representación antropomorfa de la diosa Cibeles. Puede verse en el reverso de una moneda de bronce de época de Augusto, acuñada en Pesimnunte con la representación de un altar coronado con la piedra negra y un bucráneo de ciervo.(primera imágen del capítulo)

    ESCULTURA DE LA PIEDRA NEGRA - LUGO

  16. #16 Uma 04 de mar. 2007

    Lucus
    Dices que la cailleach existia en Galicia¿como se sabe?
    y no digo que en Galicia no existiera una figura mitológica a la que se aludiera como "vieja" "anciana","abuela",pero es
    que eso existe en muchos lugares del mundo,incluida América.Probablemente ha sido una de esas figuras prácticamente universal
    y probablemente sea uno de los cultos más arcáicos.
    Pero la Cailleach tiene una serie de implicaciones(lo de la soberanía,etc)que yo no sé si está probado que existía en la parte nor
    occidental.

    En Mongolia todavía se tributa culto a una roca,"La roca madre" .Le ponen una manto y un gorro,como si fuera una mujer,dan vueltas
    a su alrrededor,le ofrecen pasteles,aguardiente,etc.
    Pero que adoren a la Roca madre,no quiere decir que adoren a la Cibeles romana.
    Podría ser que en Galicia se hubiera tributado,igualmente,culto a una Roca Madre,y eso hubiera facilitado que se asimilara a Cibeles al llegar los romanos,pero eso no quiere decir que se hubiera tributado culto a Cibeles en los términos en los que se hacía en Roma.Puede que sí,pero hay que dar pruebas concretas,para convencernos a los que no sabemos de esto.

    Dices que en las afueras de muchas ciudades galaicas y en muchos castros,había lugares de culto a Cibeles ¿en que ciudades,en que castros,como se sabe que eran templos dedicados a Cibeles?Tienes que dar pruebas para que sepamos que eso es así.
    La inscRIPcición del ara de sardiñairo. el Brujo no está de acuerdo con la interpretación que haces.
    Brujo,sería bueno que dijera usted que pone en esa inscRIPción.

    Sobre las Pedras F.
    Si tal y como a aparecido una inscRIPción a Bomaricus asociada a una de ellas,hubiera aparecido otra con el nombre de Cibeles,
    la cosa podría empezar a aclararse.O que en los adornos,apareciera alguna alusión a esta diosa o a algún elemento de su culto.

    Para un taurobolio no era necesario hacer una estructura como la del horno,ni colocar una pedra formosa.Esas dos carácterísticas
    imagino que vienen de antes de los romanos.Que a lo mejor se hubieran aprovechado para hacer taurobolios en algún momento tardio,pues a lo mejor,pero pienso que no se construyeron para eso.

    a mí lo de santa Eulalia etc me parece interesante.
    Lo de la piedra puesta en un capitel ,también,pero no sé si representa a la Cibeles romana.

    La piedra de Pesifonte debía su caracter sagrado a ser la encarnación de la madre tierra,pero era
    "esa" piedra y no otra ,que venía tradicionalmente de tiempos casi míticos.
    Una piedra,por el hecho de serlo ,no se convierte en sagrada:hay que consagrarla o que una tradición o un mito explique que,
    esa piedra es sagrada.Quier decir,que no se puede cojer una piedra en la Galicia romana y decir "esta" piedra ES la diosa Cibeles
    y quien la toque ,está tocando a la Madre Universal.El culto a las piedras es muy anterior a los romanos.

    Resumiendo,el culto a la diosa Madre Tierra en forma de roca ha existido en muchos sitios,Cibeles es una de sus manifestaciones y su culto evolucionó de una manera determinada,desde una piedra en la Anatolia neolítica(supongo),hasta todo un cuerpo de sacerdotes en Roma.
    Y lo que habría que demostrar es si ese culto,tal y como se hacía en Roma, se llevó a cabo,con esas características concretas,en las pedras formosas.
    Saludos a todos

  17. #17 Uma 13 de mar. 2007

    Aprovecho ya para poner las fotos que bajó Abo

    pedra formosa 2 de Briteiros


    inscRIPción pedra formosa 2Briteiros

    inscRIPción pedra formosa 2 Briteiros.
    enlazar este artículo de Francisco Sande Lemos que publicó Bracarense
    O Balneario prerromano de Braga
    y poner estas recomendaciones bibliograficas sacadas del otro foro
    Brigantinus
    28/02/2007 15:45:05 Recomiendo a este respecto la lectura del número 19 de Brigantium, segundo tomo de una monografía dedicada a los galaicos, de González Ruibal. En las páginas 570-579 se hace un estudio del tema de las saunas.
    Abo
    28/02/2007 16:38:50 Un poco antiguo (1931) pero muy interesante la visión que nos da el profesor MARIO CARDOZO en "A última descoberta arqueológica na Citânia de Briteiros e a interpretaçâo da Pedra Formosa". Ediçâo do autor. Tip. Minerva Vimaranense. Guimarâes - 1931. Es un estudio muy completo de todo su conjunto. Si a alguién le interesa se puede escanear y mandar, 35 escaneos a doble hoja. Con tiempo, claro...

    También, un capítulo divulgativo: "Monumentos con horno" de Ana Romero Masiá en "EL HABITAT CASTREÑO" 1976 publ. por c.o.a.g.; ya más fácil de encontrar y aquí mismo en Celtiberia un artículo de la druida Bea.


  18. #18 ainé 17 de mar. 2007



    Aguas Santas-Petroglifo
    Extraño grabado en la cRIPta de Aguas Santas. Como hay dos bajadas a la cRIPta advierto que el petroglifo está del lado de la piscina, a la izquierda de la puerta. ¿Son cruces como un calvario? / ¿Barcos?.
    (c) Onnega
    Imagen publicada por: Onnega
    en la fecha: 04/02/2005 1:31:21





    Anda que lo que acabo de "ver" aquí ya tiene "tela"!

    Al la de cada figura hay una "A"
    La pimera figura es igual a la de la puerta (pero "al revés")
    La segunda figura representa un "Cuenco" para recoger la sangre?
    ...y que me decís del señor "en jarras" que se ve en la parte inferior derecha?


    (tengo que hacerme mirar la vista).... :-((

  19. #19 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Pues no, no me he "pasao". De hecho, me he quedado corto.
    Por cierto, uno de tus links:
    http://www.betelshadai.org/html/colosenses.htm
    también es "interesado": corresponde a una congregación de judíos mesiánicos.


    a) El taurobolium vinculado a Cibeles no aparece en el Occidente hasta el siglo II de nuestra era. Fuente que lo confirma: "Cultos mistéricos antiguos", de Walter Burkert, Ed. Trotta.
    Sobre quién es Walter Burkert:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Walter_Burkert

    b)"El taurobolium era un rito sangriento asociado al culto de Mitra y de Attis, en el que se sacrificaba un toro «para iniciar a una persona, manchándole con su sangre». Se ha sugerido (por ejemplo, lo hace R. Reitzenstein) que esto puede ser la base de la redención cristiana a través de la sangre, así como de las imágenes de Pablo en Romanos 6 sobre la muerte y resurrección del creyente. Günter Wagner, en su exhaustivo estudio Pauline Baptism and the Pagan Mysteries (1963) señala cuán anacrónicas son tales comparaciones: «El taurobolium en el culto de Attis se documenta por vez primera en tiempos de Antonio Pío, en el 160 dC. Por lo que podemos ver ahora, solamente se convirtió en una consagración personal al comienzo del siglo III"
    http://sebuscacristo.org/seminarios/cristo/titulo.php?tem=1&cod=89

    c)"“In the second century A.D. her followers added to her rites the taurobolium, or baptism in blood, a messy practice much favored in certain Asian cults”"
    http://www.christian-thinktank.com/mostlybull.html

    d)"renatus in aeternum, C.I.L., VI, 510; many other inscRIPtions refer to the taurobolium and prove the rite to have been in use early in the second century A.D"
    http://alexm.here.ru/mirrors/www.enteract.com/jwalz/Eliade/150.html

    e)"The taurobolium in the 2nd and 3rd centuries was usually performed ..."
    http://encyclopedia.jrank.org/SUS_TAV/TAUROBOLIUM.html

    f)"When the rite came to prominence in Italy early in the second century A.D"
    http://www.sacred-texts.com/cla/pr/pr07.htm

    g)"Of oriental origin, its first known performance in Italy occurred in 134 AD, at Puteoli, in honor of Venus Caelestis (...)The taurobolium in the 2nd and 3rd centuries was usually performed as a measure for the welfare of the Emperor, Empire, or community, its date frequently being 24 March, the Dies Sanguinis of the annual festival of the Great Mother and Attis."
    http://en.wikipedia.org/wiki/Taurobolium

  20. #20 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Brigantinus.
    En particular este "dogma" católico viene a decir que el taurobolio es un invento romano del siglo II d.C. Vamos vamos, que nos vamos.

    El taurobolio tiene origen oriental, llega a Roma a finales del siglo III a.C. y los templos a Cibeles se levantan ya en el siglo II a.C.
    El santuario de la diosa en Roma se levantó en el Palatino y se inauguró el 191 a.C.
    En época Augustea se practicaba y Ovidio menciono la muerte y resurreción de Attis como parte del culto a Cibeles.
    Su culto incluía, en Roma, escenas orgiásticas, hasta el punto que el senado romano se vio obligado a limitarlas. Inicialmente, los sacerdotes de Cibeles, conocidos como galos, eunucos vestidos como mujeres, se emasculaban durante el furor orgiástico: acompañados de música de flautas, cómbalos, frigias y tímpanos, estos iniciados entraban en una situación de delirio y desenfreno que terminaba con la castración completa, práctica que el derecho romano castigaba. Por este motivo, en los primeros momentos, era un culto propio sobre todo de los inmigrantes orientales del imperio y la república acabó por prohibirlo, pero más tarde volvió a ser aceptado. Al ser legalizado, en las grandes ciudades se designaron archigalos oficiales para el culto a la diosa y el emperador encabezaba la jerarquía, asistido por los quindecemviros.
    La estructura de la casta sacerdotal de Cibeles era la siguiente: por un lado, había el colegio de dendróforos o portadores de árboles, por otro, el colegio de canéforos, o portadores de cañas, y finalmente el de coribantes. Había, además, un grupo que vivía de la predicación ambulante y la limosna, llamados los metragirtas. Esta diversificación hacía del culto y la religión de Cibeles uno de los más desarrollados de la época romana.
    Claudio oficializó estas fiestas definitivamente y las trasladó al mes de abril, momento en que pasaron a ser conocidas como Megalesias. Existía, además de estas grandes liturgias públicas, un culto esotérico de rito secreto en el que se sacrificaban toros, corderos y se imprimían marcas con hierros incandescentes.

    Consultar:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid"
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

    Lo que no podemos conocer es algún ara o inscRIPción sobre taurobolios anterior al siglo II d.C.cosa que tiene su explicación. Un lugar donde se practicaban de manera profusa era en la colina del Vaticano, menudo peligro que tiene hablar de taurobolios.
    Hadriano ya amplió la ciudad de Ostia para configurar la interesante plaza de Cibeles y Attis donde se practicaban taurobolios.
    La arquitectura suele ir delante de la epigrafia. Y el culto delante de la arquitectura.

  21. #21 lucusaugusti 19 de mar. 2007

    Como siempre se delata.
    Usted no entiende nada de lo que no quiere entender.
    Para que no ocurriera lo que usted ha hecho he colocado los enlaces. Usted ha cortado y pegado solo lo que le interesa para dar caña.
    Solo participa en Celtiberia para dar caña. Pobre. Mejor dedíquese a otros menesteres.

    OSTIA
    El santuario de la Magna Mater. Estudio arqueológico, urbanístico e histórico.
    Financiació: Ministerio de Educación y Cultura (DGICYT, PB-93-1276; 1994-1997)
    Equipo: Investigador Principal: Prof. Ricardo Mar (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona); Investigadores: Prof. Josep Maria Nolla, Prof; David Vivó (Universitat de Girona), Prof. Joaquín Ruiz de Arbulo , Prof. Lluís Piñol (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona).
    Con la colaboración de: Soprintendenza Archeologica di Ostia (Dott.ssa Anna Galina Zevi) y Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC).
    Planteamiento: Análisis de la evolución urbana en época antigua a partir del fenómeno religioso y sus connotaciones sociales, económicas y políticas. Continuación del proyecto de investigación de los santuarios ostienses de Hércules y Serapis (CYCIT, PV-87-0379). El santuario ostiense de la Magna Mater, excavado por Visconti entre 1857 y 1868 y por G. Calza a partir de 1912, ha proporcionado un importante conjunto epigráfico y estatuario pero su conocimiento es parcial. Este estudio pretende:
    1) Documentar la secuencia estratigráfica del santuario para obtener una datación arqueológica de las diversas etapas de su evolución;
    2) Delimitar y fechar las diferentes fases arquitectónicas, su inserción en la trama urbana y su relación con las murallas de la ciudad;
    3) Revisar y actualizar los corpora estatuario y epigráfico referidos a los cultos de la Magna Mater, Attis y Bellona por parte de las diferentes corporaciones y colegios religiosos implicados en el ceremonial;
    4) Analizar las fuentes escritas referidas a estos cultos y a su papel social, restituyendo sus ritos específicos, desarrollo y evolución.
    Principales resultados obtenidos: Campañas de 1995, 1996 y 1997: 1) Análisis estratigráfico del kardo maximus y la puerta muraria de la vía Laurentina, demostrando que la (mal) llamada muralla silana y la primera urbanización de este sector de la ciudad corresponden a un horizonte de segunda mitad de siglo I aC. Documentación estratigráfica de la marisma litoral y de estructuras preexistentes al santuario; 2) Delimitación de un primer proyecto monumental de santuario (temenos definido por un muro perimetral, templo de Cibeles, santuario de Attis y pórticos) sobre rellenos de saneamiento datables entr el 40 y el 70 dC; 3) Incendio del templo principal al poco tiempo de su fundación con favissa delantera que recoge diversos elementos arquitectónicos del mismo. Restauración y ampliación de este primer templo; 4) Hallazgo de un importante depósito votivo en el santuario de Attis compuesto por vajilla cerámica, cenizas y macrorestos vegetales; 5) Documentación de un adensa evolución arquitectónica en el santuario de Bellona con superposición de altares, pórticos y bañeras rituales, datados estratigráficamente; 6) Delimitación de tres importantes horizontes constructivos que afectan a la globalidad del santuario a principios del siglo II dC, con los Severos y durante la Antigüedad Tardía.
    Información: Prof. Joaquín Ruiz de Arbulo.

    DescRIPción del Campo della Magna Mater
    The Campus of the Magna Mater. After Meiggs 1973, fig. 26.
    1. Temple of Cybele. 2. Porticus. 3. Shrine of Attis. 4. Temple of Bellona. 5. Guild house of the hastiferi.
    6. Fossa sanguinis. 7. Shrine. 8. Shrine. 9. Shops. 10. Rooms.

    Por la suma de ambas informaciónes podemos hablar de taurobolios en el siglo I en Ostia. La excavación de los años noventa desvela el origen de la urbanización del Campo de Cibeles. El lugar de la Fossa Sanguinis está señalada en el plano del segundo enlace. La restauración y ampliación de este primer templo pudo ser la de Hadriano.

    Dedique su tiempo a cosas más productivas para la sociedad.

  22. #22 lucusaugusti 21 de mar. 2007

    Bello eres un tramposo, se trata de Cibeles, no de Mitra. Pobre cero a la izquierda.

    Escribe la especialista en Cibeles la Profesora Titular de Arqueología. Dpto. de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M. Dña. Pilar González Serrano:

    Cap II
    El Taurobolio y el Criobolio
    A partir del día 28 de marzo, finalizados los actos de carácter público, comenzaban en Roma los ritos de iniciación, de carácter soteriológico, de los que no se tienen noticias claras, ya que se desarrollaban dentro de la mayor reserva y ocultismo. Con el tiempo, dejaron de formar parte de las fiestas de primavera, para convertirse en ritos ocasionales y personales, pero, en cualquier caso, siempre se celebraron en el “Phrygianum” del Vaticano(1), junto al entonces circo de Caius Cesar (Caligula), razón por la cual, el ritual recibió el nombre de “initium Caiani”. Ambos edificios ocuparon el área sobre la cual se alza la actual basílica de San Pedro(2).
    Las ceremonias en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, “taurobolium”, o de un carnero “criobolium”, uno de los más extraños ritos purificadores conocidos en el Imperio romano(3). En opinión de Cumont y Dill(4) su practica penetró en el siglo II a.C. desde Capadocia, donde formaba parte del culto de la Artemis Tauropolis y otras diosas orientales(5), mientras otros, como Hepding, entienden que es un rito de origen frigio(6).

    1.- InscRIPciones halladas en Galia y Germania demuestran que los santuarios provinciales procuraron ser una réplica lo más exacta posible, en todos los aspectos, del Phygianum del Vaticano.

    2.- Bajo su suelo fueron halladas muchas inscRIPciones relativas a estos ritos mistéricos, cuando la iglesia fue agrandada en el año 1608 ò 1609.

    3.- Taurobolium, etimológicamente significa caza del toro con red, como puede verse en una de las escenas que adornan los famosos Vasos de Vafio, del Museo Nacional de Atenas; Criobolium, caza del carnero. En el ritual frigio, tanto el toro como el carnero eran degollados.

    4.- Cumont, F., Revue d’Histoire et de Litterature Religieuses. 6, 2 (1901); Les Religions Orientales (Paris 1909), p 322 y ss.; Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556.

    5.- Sacrificios de toros se celebraban en honor de varias diosas. En Capadocia en honor de Ma-Belona y Artemis Tauropolis. También se realizaban dichos sacrificios en los cultos de la persa Anhaita, la púnica Venus Caeleste, etc.

    6.- Hepding, Attis, Seine Mythen und sein Kult (Giessen 1903), p 201.


    "La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid" Cap. II pag. 107 y ss
    Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
    Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990

    El texto es un derroche de información sobre el culto de Cibeles y Attis. Los interesados podrán leer como Augusto atendió este culto en particular.

    El primer templo “Aedes Magna Matris” que Cybele tuvo en Roma se comenzó a construir en el año 204 a.C. por decisión del senado en el Palatino,.....

    .....De este primitivo templo no quedan apenas vestigios ya que un siglo después fue destruido por el fuego. Entre los años 110 y 109 a.C. se construyó un nuevo templo......

    .....Después de sufrir las consecuencias de otro incendio fue de nuevo restaurado en época de Augusto...... Este santuario se conservó hasta finales del Imperio


    Otras Consultas:
    GONZALEZ SERRANO P.
    -"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
    Actas del Congreso, Madrid 1994
    -"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
    Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

  23. #23 pérola 21 de mar. 2007

    Teño uma curmá que se chama Navia, e tivo xemelgos. Terá algo que ver?

    Bromas a parte

    ¿Porqué nabia,temos algunha inscRIPción a nabia nestas saunas?.

    Ritos iniciáticos indoeropeus?

    a que altura? No século I a. e d. de C.

    ??
    saúdos

  24. #24 A.M.Canto 21 de mar. 2007

    He entrado a ver qué nuevo fallo o falsedad le había captado Ud., Brujo, y veo que sigue siendo inútil todo intento de que en Celtiberia.net se repulse formalmente a todos los "autores" que no usan de la honradez en sus artículos, o que mienten descaradamente, como en este párrafo del interfecto, que es íntegramente inventado:

    "CIBELES EN HISPANIA
    La diosa Cibeles, que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas en Hispania. [¿?]
    Augusto, que sentía por ella una especial veneración, determinó la presencia de la diosa protectora de Roma en los nuevos enclaves urbanizados por él en la península. [¿?] Se ha podido atestiguar arqueológicamente la presencia de santuarios a Cibeles extramuros de ciudades y castros de época altoimperial. [¿?]
    Es dentro de esta política urbana donde podemos enmarcar la construcción de los monumentos de las “Pedras Formosas”. Son santuarios dedicados a la Gran Madre Piedra emplazados en las proximidades de castros de época altoimperial." [¿?]


    Todo esto es falso de toda falsedad, y se dice sin una sola prueba. Dejo aquí algunos hechos básicos, y con pruebas:

    1) Lo que de Cibeles se trajo a Roma en el 204 a.C. fue el betilo y el culto básico, pero no el taurobolio. Incluso el taurobolio, de origen persa, allí estaba vinculado a Artemis/Diana.

    2) Los ciudadanos romanos tuvieron durante mucho tiempo prohibido afiliarse al culto de Cibeles como galli porque la emasculación se consideraba algo indigno de un romano y más propio de esclavos y de hermafroditas.

    3) El primer taurobolio documentado en Italia, en el puerto de Puteoli, se data en 134 d.C., y se dedicó a Venus Caelesta, ni siquiera a Artemis ni a Cibeles ni a Mitra. He aquí el texto:
    L(ucio) Iulio Ur[so Serviano] / co(n)s(ulibus) III Non(as) O[ct(obres)] / ecitium taurobolium / Veneris Caelestae et panteliu[m] / Herennia Fortunata imperio deae [3] / per Ti(berium) Claudium Felicem sacerd(otem) / iterata est (CIL X, 1596).

    4) En Ostia, que es una de las ciudades más afectas, que incluso tenían un sector expreso de la ciudad dedicado al culto de Cibeles, construído en época de Adriano, no se documenta un taurobolio hasta el reinado de Marco Aurelio-Lucio Vero (161-168):
    Tauro[bolium factum Matri deum magn(ae) Idaeae pro salute] / Im[p(eratoris) Caesaris] / M(arci) Aurel[i Antonini Aug(usti) et] / L(uci) A[[ureli [Commodi Caes(aris)]] et] / Faustina[e Aug(ustae) et cetero]/rum libe[rorum eorum senatui XVvir(is) s(acris) f(aciundis) equestri] / ordin(i) ex[ercitui p(opuli) R(omani)] / navigan[tium 3]RO[3] / decurio[nibu]s coloni[ae Ostiensium] / canno[phoris] dendroph[oris] / nata[3]atis taurob[oliatis] / in [campo Matr]is deum col(oniae) [Ostiensium] / [3]q(ue) eorum ea[rumque?] (CIL XIV, 40 y 4301) y http://www.ostia-antica.org/regio4/1/1.htm

    5) La única descRIPción detenida del rito del taurobolio se debe al poeta Prudencio, casi en el siglo V d.C., y no se la tiene por muy fidedigna, por ser él cristiano y escribir con el interés principal de atacar a los paganos y ridiculizar sus ritos (http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2003/2003-02-32.html).

    O sea, lo que no hay ni en Italia antes de época de Adriano, lo fue a poner Augusto en Hispania… y en Galicia, encima, y en plan indígena.

    Hay que ver lo que es capaz de soportar el espacio cibernético. Y el celtibérico más.

    P.D.- Tampoco el initium Caiani tiene nada que ver con el culto de Cibeles. El 28 de marzo es el día de la entrada de Calígula en Roma tras la muerte de Tiberio (http://links.jstor.org/sici?sici=0065-9711(1966)97%3C193%3ATCATMF%3E2.0.CO%3B2-S). Esperemos ahora alguna repetición del único texto de siempre, y alguna frase inconexa como la última que le dedica a Ud. Paciencia...

  25. #25 El Brujo Redivivo 22 de mar. 2007

    Bien, sigamos con nuestro deporte de desvelar las sandeces pontificadas por Lucusaugusti.

    En anteriores rounds vimos lo que decía Cumont, que es justamente lo contrario de lo que Lucusaugusti, de prestado como siempre, decía que decía.

    En este nuevo round veremos lo que dice Sir Samuel Dill en la página cuya referencia puso Lucusaugusti, incluso en negritas, como si ese énfasis diese mayor valor a sus argumentos. Es decir, "Dill, Roman Society from Nero to Marcus Aurelius (Londres, 1904), p. 556."

    Para que no haya lugar a la duda de si modifico el pensamiento de Dill o saco sus frases de contexto, pongo íntegra la página referenciada, incluyendo el final de la página anterior para poder leer la frase completa (las negritas son mías):

    "The greatest and most impressive rite in the worship of
    Cybele was the taurobolium. There was none which so
    excited the suspicion and indignation of the Christian apologists,
    from Tertullian to Prudentius, because in its ceremony of the
    cleansing blood, arid in its supposed effects in moral regeneration
    and remission of sins, it seemed invented by the ingenuity
    of daemons to be a travesty of the sacrifice on Calvary. It is (...)"

    [página 556]

    "(...) possible that the last champions of the ancient cults may
    have had some such defiant purpose when they inscribed, in
    the record of their cleansing, the words "in aeternum renatus."
    But in its origin there can be no doubt that the rite was
    purely heathen. Its appearance in the Phrygian ceremonial
    is comparatively late
    . The worship of Magna Mater was
    essentially an orgiastic cult, and theologically arid. But the
    syncretism of the second and third centuries came to its
    support
    . And the worships of Persia, Syria, and Phrygia were
    ready to coalesce, and to borrow from one another symbols and
    doctrines which gave satisfaction to the spiritual wants of
    the time. The tauroboliurm, with its ideas of cleansing and
    immortality, passed in the Antonine age from the worship of
    Anaitis of Cappadocia to the worship of Magna Mater
    , and
    gave the Great Mother a new hold upon the religious consciousness.
    In the earlier votive tablets the name of the rite is
    tauropolium. Anaitis had been identified with the Artemis
    Tauropolus of Brauron, whose legend, by popular etymology,
    came to be identified, as Milesian exploration spread in the
    Euxine, with the cult of the cruel goddess of the Tauric
    Chersonese.' And by another etymological freak and the
    change of a letter, we arrive at the bull-slaughtering rite of
    the later Empire. Whether the tauroboliurn ever became
    part of the service of Mithra is a disputed point(2) Certainly
    the syncretistic tendency of the age, the fact that the most
    popular Mithraist symbol was the slaying of the mystic bull,
    and the record of the taurobolium on so many inscRIPtions
    dedicated to Mithra, would prepare us for the conclusion that
    the rite was in the end common to the Persian and the
    Phrygian deities. Whatever may be the truth on this point,
    the two worships, in the last ages of heathenism in the West,
    were close allies. Attis tended more and more to become a
    solar deity in the age which culminated in the sun-worship
    of Julian (3). Heliolatry, the last refuge of monotheism in
    heathendom, which refused to accept the religion of Galilee,
    swept all the great worships of strong vitality into its system, (...)"

    In the Antonine age. Le dejo la tarea de averiguar cuándo es eso. Pero ya le anticipo que no es en el siglo II aC, sino trescientos años más tarde.

    Si a la Dra. González Serrano le metieron una errata de imprenta, o si ella misma se equivocó al escribir ese "a.C." en su manuscrito, cosa nada difícil ni nada infrecuente, tiene toda mi comprensión y mi respeto.

    Pero su osada y chulesca testarudez en persistir en el error, sin tener conocimiento alguno para hacerlo, simplemente por su capricho de orate visionario, no merecen respeto alguno.

    Si usted fuese bien nacido diría ahora un simple "me equivoqué y tiene usted razón". Lógicamente no me espero eso sino una nueva andanada de insultos. Pues ya sabe de antemano de dónde puede colgárselos.

  26. Hay 25 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba