Autor: ZARAMPON
lunes, 19 de febrero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ZARAMPON


Mostrado 36.844 veces.


Ir a los comentarios

Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico

Estela de Allande. Ha sido confirmada la hipotesis de que este petroglifo de pizarra con una edad estimada en unos 5.000 años representa un mapa de la zona donde se halló a principios del siglo XX.

Se trata de una piedra en relieve que se guarda en el Museo Arqueológico de Oviedo, hallada a principios del siglo XX El mismo experto que reveló que la primera cartografía conocida estaba en Ribadesella estudia ahora la conocida como 'Estela de Allande'




'Estela de Allande' Museo Arqueológico de Oviedo

Hemos descifrado un mapa, cuya función, como la de todo mapa, sería delimitar territorios con el objetivo de orientar a nuestros antepasados». Con esta conclusión termina el historiador Ricardo González Pañeda el capítulo dedicado a la 'Estela de Allande' dentro del libro 'Historia de Gijón', editado por EL COMERCIO en el año 2001. Seis años después la Universidad de Granada, a través de su profesor de cartografía Mario Ruiz Morales certifica como auténticas las conclusiones a las que había llegado el profesor de Historia del Instituto Calderón de la Barca de Gijón acerca de ese mapa prehistórico en piedra.

La llamada 'Estela de Allande' es un monolito de pizarra de poco más de dos metros de altura que formaba parte de un túmulo -tumbas con restos óseos y ofrendas que datan de hace miles de años- y descubierta a principios del siglo XX en la sierra de Carondio en Allande. La particularidad de la piedra son los grabados: dos hileras de semicírculos concéntricos y un serpentiforme que atraviesa ambos. Ricardo González Pañeda nunca tuvo dudas de que aquellos signos representaban el paisaje de la zona. «Los semicírculos concéntricos representan montes, la alineación de siete de la izquierda reflejan la sierra de Carondio y los de la derecha la sierra de Muriellos; el río Carondio estaría representado por el serpentiforme», señala el historiador.

El mapa de piedra, que dataría de hace más de 5.000 años, estaba expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias hasta el inicio de las obras de rehabilitación del edificio como parte de un dolmen con varios signos grabados en su relieve. En los primeros estudios que el historiador gijonés realizó sobre el monolito había determinado que aquello era un mapa, pero necesitaba la confirmación de expertos cartográficos. El pasado mes de diciembre, con motivo de la publicación en este periódico de la confirmación por parte de la Universidad de Granada de que el primer mapa conocido de la historia estaba sobre una piedra de la cueva de Tito Bustillo, Pañeda envió sus conclusiones a la institución andaluza. «Si nosotros hacemos planos sobre servilletas, ¿por qué no iban a realizar el hombre de hace 5.000 años, que biológicamente no difiere en nada de nosotros, representaciones del entorno en el que vivían sobre los medios que tenían?» se preguntaba el historiador al observar los círculos sobre el monolito fiel representación del entorno de la sierra de Carondio.

Mapa complejo

Los dos mapas prehistóricos asturianos, el de Tito Bustillo de hace más de 10.000 años y este sobre la Estela de Allande confirman que en el paleolítico superior el hombre ya era capaz de representar su entorno, mucho antes de lo que se creía hasta ahora. Para muchos expertos los primeros mapas eran patrimonio de los griegos . Mario Ruiz Morales, profesor de Cartografía de la Universidad de Granada considera que «ambos mapas están enlazados y no viene más que a confirmar lo que para mi es una certeza desde hace más de veinte años, que hay mapas representados en piedra en las cuevas del Norte donde vivió el hombre en el Paleolítico. Seguro que saldrán más».

Entre uno y otro hallazgo el investigador granadino ve similitudes, «aunque la estela sea más reciente cronológicamente a Tito Bustillo, la vida entre ambos hombres no había experimentado una gran evolución», señala. Entre las diferencias considera «que este mapa es un petroglifo, una forma más compleja de elaborar mapas que los pictogramas de la roca de la cueva de Tito Bustillo», apunta. Los petroglifos hacen una interpretación del terreno que representan. En los de la 'Estela de Allande' está representado el relieve de la zona con un sistema de perfiles abatidos, tal y como se representaron todos los mapas conocidos hasta que aparecieron las curvas de nivel en el siglo XIX. «Es como si se tumbaran las montañas sobre el plano. Recuerda a los mapas actuales en las vistas panorámicas de cualquier excursión», aclara Morales.

El profesor granadino, interesado por la cartografía prehistórica desde hace más de dos décadas considera que «los dogmas están bien para la religión, pero como matemático prefiero que las cosas se demuestren. No se puede catalogar los signos que se encuentran del período paleolítica como simbolos diversos, simplemente porque se considera que el hombre no era capaz de hacer mapas hasta que llegaron los griegos». Ruiz Morales considera que muchos prehistoriadores siguen sin reconocer estos símbolos como mapas y van a parar al cajón de sastre de signos diversos». Vestigios prehistóricos similares al de la sierra de Carondio fueron localizados en Marruecos e Irak y para el profesor granadino contienen todos los elementos para ser considerados mapas. Algunas civilizaciones antiguas tenían unos conocimientos astronómicos muy superiores a los de universitario medio actual, porqué no iban a poder representar su entorno en una piedra» se pregunta Mario Ruiz Morales.

El mapa de Tito Bustillo será publicado en abril en una revista científica

Otra publicación británica de carácter científico analizará también el significado del plano riosellano.

Las pinturas llevaban más de 12.000 años sobre la piedra encontrada en la sima de Tito Bustillo; casi cuarenta años desde que Jesús Manuel Fernández Malvárez las descubrió y sólo un par de meses desde que Mario Ruiz Morales concluyera que esos símbolos sobre la caliza riosellana eran un mapa prehistórico. Desde entonces sus conclusiones son analizadas por la comunidad científica. El próximo mes de abril una revista científica, cartográfica, «muy prestigiosa y de amplia difusión nacional» publicará el estudio del profesor de Cartografía y Topografía de la Universidad de Granada. Posteriormente sus estudios viajarán a Londres donde otra publicación, de difusión internacional estudiará sus conclusiones.

El hecho de que en cualquier referencia bibliográfica sobre cartografía no figuren los mapas prehistóricos, ha hecho que los estudios de Mario Ruiz Morales hayan provocado una controversia en ciertos ámbitos de la comunidad científica. «En la clasificación de ciertos símbolos aparecidos en piedras como 'signos diversos' subyace que algunos prehistoriadores consideran a ese hombre, biológicamente igual a nosotros, intelectualmente muy poco desarrollado», señala el profesor granadino.

La importancia del mapa, descubierto por Malvárez, en el que se traza la desembocadura del Sella, con la ubicación de las zonas de abrigo, procede de ser el más antiguo de la Humanidad, de confirmarse definitivamente su pertenencia al periodo Magdaleniense del Paleolítico Superior. Hasta ahora, el mapa más remoto del que hay constancia data de hace 8.000 años y proviene de la provincia de Konya, en Turquía. En el caso del mapa de la cueva de Tito Bustillo llama la atención la precisión del primer cartógrafo del que tenemos constancia, al ubicar correctamente las cuevas de la zona.

Fuente: MIGUEL MORÁN, Gijón / El Comercio Digital, 18 de febrero de 2007
Enlace: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070218/sociedad/universidad-granada-certifica-hallazgo_20070218.html

Más informacióen en: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070218/sociedad/universidad-granada-certifica-hallazgo_20070218.html


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Goudineau.5 19 de feb. 2007

    Eterno agradecimiento a El Brujo Redivivo por reivindicar el rigor científico, aunque en este caso se refiera sólo al valor de las investigaciones de los especialistas en Paleolítico Superior.
    Cuántos casos de intrusismo "bienintencionado" se sufren por parte de la Arqueología -curiosamente los más aficionados son los ingenieros y los médicos. Es para ver y no acabar de pasmarse un estudio (financiado con dinero público) realizado por un ingeniero, no sé si técnico o "integral", sobre vías romanas que interpreta un camino de herradura como una calzada romana. O, mucho más cerca, en este foro, un artículo sobre "la indoeuropeización del noroeste peninsular" en el que se mezclan en su hipótesis la facies cultural del Soto de Medinilla (perteneciente a la I Edad del Hierro), con la cultura vaccea (de la II Edad del Hierro), permitiéndose dudar de las investigaciones arqueológicas en base a la , por ejemplo, persistencia o no de una e abierta a final de palabra en una lengua/s que nos son completamente desconocidas. Porque, si no me equivoco: ¿se tiene alguna noticia de inscRIPciones pertenecientes a la facies Soto? o incluso ¿sobre la lengua hablada por las gentes de la cultura del Vaso Campaniforme, que tanto se reivindica como "origen indoeuropeizante" de las tierras gallegas?

  2. #2 pérola 23 de feb. 2007

    Si salía ya distorsionada, pero nos sirve perfectamente. Gracias Onnega

    Creo recordar y`por lo que se ve ponía Patronia, celtica supertamarica, hic situs est, si me equivocara lo corrijo más tarde pués ando liadísisma.
    Creo que es muy interesante observar en la estatua menir, la figura de la izquierda, que a mí me recuerda enormente a las otras dos imágenes que colgué antes del sur de Ourense, como se realiza la forma de la cabeza, en las dos de xeito muy semejante, separando por medio de un surco en forma de media luna creciente la parte de la cabeza y el tronco.

    la figura de la izquierda es una estatua menir, la figura de la derecha es una inscRIPción funeraria galaicorromana
    la figura de la izquierda tiene contexto funerario la figura de la derecha también
    la figura de la izquierda es antropomorfa, la figura de la derecha también

    la figura de la izquierda y la figura de la derecha son las dos caras de una piedra tallada con aproximadamente 3000 años de diferencia

    Es decir con sólo darle la vuelta le dieron continuidad a su uso funerario, a su iconografía antropomorfa, y no sabemos si a su significado
    Si te fijas en la estatua de la izquierda, la parte megalítica, tiene una estola central que la recorre de arriba abajo, que parece contener un antropomorfo en su interior (esto ahora es secundario), y aparece también en las otras dos fotos del sur de Ourense, es decir forma parte de su ajuar, de su apariencia, de sus atributos. ¿que es?. No lo sabemos pero se repite en más de una ocasión.

    Tengo que seguir por la tarde

    Saudos e gracias

  3. #3 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    ¿De dónde sale eso de que la posible estatua-menhir tiene un contexto funerario?

    La estela de Oimbra es bien conocida desde su exhibición en la famosa exposición "Galicia no Tempo". La inscRIPción funeraria dice "LATRO / NVS CELT / IATI F / H S E" , es decir, Latronus, C(eltiati) F(ilius), H(ic) S(itus) E(st).

    Más detalles, con descRIPción y comentarios prudentes, en http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm29.htm

  4. #4 pérola 23 de feb. 2007

    ¿porque le llama estela, no es una estatua-mernir?.
    gracias por la corrección es que ahora no tengo tiempo de mirar la inscRIPción, estoy cocinando para mis hijos que vienen del cole

  5. #5 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Le llamo "estela" porque así es conocida en la literatura arqueológica (Estela de Muíño de San Pedro o Estela de Oímbra). Además de eso, la inscRIPción hace que deba ser considerada una estela funeraria.

    Usted, además, afirma que es una estela-menhir reutilizada. En su cuenta queda pendiente la carga de la prueba.

    Otros autores, más cautos o menos decididos, no llegan a afirmarlo. Por ejemplo, Fariña Busto dice: "En la figura destaca la cabeza, por su tratamiento, con esa larga cinta que recorre también la espalda, reforzando el carácter fálico del conjunto, en línea con la tradición de las estelas menhir" (Galicia no Tempo, Arcebispado de Santiago-Xunta de Galicia, Santiago, 1991, p. 112).

    Tampoco lo afirman, si bien lo consideran probable, los investigadores del Museo de Ourense: "Pero se ata agora valoramos a peza como monumento funerario romano que é, cómpre non deixar de sinalar os ecos dunha tradición local ben asentada que a
    relaciona coas chamadas estelas-menhir como a de Faioes (dada a coñecer por V.O.Jorge e C.A. Ferreira de Almeida), Chaves e Vilar de Santos. De feito, de non teren a inscRIPción, sen dúbida sería relacionada directamente con elas, pola forma coma por certos elementos como son o seu innegable caracter fálico, os resaltes angulares das ombreiras e os debuxos incisos da parte baixa do corpo, a xeito de machado plano. Pero, fóra deses elementos carecemos doutras indicacións que permitan unha identificación precisa como tal estela-menhir. De aí que sen negar esa posible orixe, que consideramos moi probable, teñamos que considerar a peza coma propiamente enraigada no mundo galaicorromano, con definidos elementos comparativos en pezas que contan tamén con inscrición e verbo das que se prantexan similares dúbidas sobre o seu reaproveitamento." (s.a., http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm29.htm).

    En resumen: se trata de una segura estela funeraria romana, que tal vez (o probablemente) reutilice una anterior estatua-menhir.

    Pero aun dando por bueno la mencionada reutilización, sigue sin verse por ningún lado esa vinculación de la estela-menhir con un contexto funerario, lo que usted afirma, en mi opinión, sin base alguna.

  6. #6 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    Navalcán está bastante lejos de la zona en estudio, y su estilo no es directamente paralelizable.

    ¿Está sugiriendo que las estelas-menhir o estatuas-menhir del noroeste han aparecido en monumentos megalíticos como la de Navalcán? Si es así avise, porque sería la primera noticia. Y ahí sí que le doy la primicia. De la reunión, nada digo.

    En cualquier caso, la estela de Oímbra no aparece en contexto funerario. Vincularla a la de Navalcán y suponerle un origen funerario es una hipótesis no descabellada, pero no pasa de ser una hipótesis que habría que demostrar. Esa vinculación hipotética no permite afirmar, como usted hace, que la estatua-menhir proceda de contexto funerario. En el caso de que sea una estatua-menhir, que es la primera de sus afirmaciones que debería demostrar.

    Así pues, ese paralelismo tan impactante que usted afirmaba, a saber

    "la figura de la izquierda es una estatua menir, la figura de la derecha es una inscRIPción funeraria galaicorromana
    la figura de la izquierda tiene contexto funerario la figura de la derecha también
    la figura de la izquierda es antropomorfa, la figura de la derecha también"

    desaparece como por ensalmo, pues queda simplemente:

    - la de la izquierda pudiera ser una estatua-menhir, y pudiera ser que no. La de la derecha es una estela funeraria galaicorromana.
    - la de la izquierda es de contexto desconocido, o funerario romano. La de la derecha es de contexto desconocido en su aparición, aunque podemos afirmar su carácter funerario por la inscRIPción.
    - la de la izquierda y la de la derecha son antropomorfas, puesto que son la misma.

    Es decir, tenemos lo del principio, ni más ni menos: una segura estela funeraria romana, que puede haber reaprovechado una antrior estatua-menhir... o no, tratándose en ese caso de una escultura que sigue tradiciones literalmente milenarias. Todo ello en tanto no se demuestre una de las dos posibilidades, claro. Pero ése es un trabajo que está por hacer.

    Por lo demás, no olvide que los galos de la actual Bretaña tallaban unas preciosas estelas en la Edad del Hierro, de las que los menhires de Obelix son un trasunto. Si por aquí se hiciese algo parecido, no sería un caso único. Y no entienda con eso que estoy afirmando tal cosa; simplemente apunto que no es descartable sin más.

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba