Autor: arenas
jueves, 15 de febrero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 276.143 veces.


Ir a los comentarios

Noticias

A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurala con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es

A veces aparecen en periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurarla con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del periódico gratuito 20minutos.es


Hallan los restos de una pareja que llevaba abrazada más de 5.000 años
REUTERS. 07.02.2007 - 09:26h

La pareja sepultada abrazada cerca de Mantua, Italia (Enrico Pajello/Handout / Reuters)
Llámenlo el abrazo eterno. Arqueólogos italianos han descubierto una pareja sepultada de hace 5.000 a 6.000 años, abrazados.
"Es un caso extraordinario", dijo Elena Menotti, que lideró el equipo en su excavación cerca del norte de la ciudad de Mantua.
Es un caso extraordinario
"No se ha encontrado un sepelio doble del periodo Neolítico, mucho menos dos personas abrazadas - y ellos están realmente abrazados".
Menotti dijo que creía que los dos, casi con certeza un hombre y una mujer aunque esto último está por confirmar, murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar.
"Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", dijo a Reuters.
Cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho
"Pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial".
Un laboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo llevan enterrados.


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 patinho 20 de feb. 2007

    Gracias, Arenas.

    El País, hoy:

    "Monumentos, espacios históricos o comercios; cualquier lugar en el que haya pasado algo interesante para la historia es susceptible de ser precintado. El marketing de guerrilla que el Canal de la Historia está realizando en ciudades de todo el planeta ha llegado hoy a España.

    Más de 60 puntos de Madrid y Barcelona han amanecido con una cinta en color rojo de Canal Historia en la que se indica Buscando la Verdad. Canal Historia. DO NOT CROSS THE LINE (no cruce la línea). Los organizadores de esta acción quieren llamar la atención a los ciudadanos de los acontecimientos que ocurrieron en su entorno, que afectaron al desarrollo de la historia de España y que pasan desapercibidas cada día ante sus ojos.

    Esta acción servirá además como motor promocional de un nuevo espacio del canal de televisión Buscando la verdad, donde el aventurero Josh Bernstein, recorre el mundo profundizando en historias de distintas culturas. El programa se emite en Digital +, Ono, R, Telecable, Jazztelia TV, Imagenio y Vodafone Life, todos los sábados a las seis de la tarde.

    Este tipo e acciones, también denominadas Marketing de Guerrilla se han desarrollado últimamente en muchas ciudades del mundo: la Quinta Avenida de Nueva York amaneció con miles de pegatinas de maRIPosas en paredes y suelo, ¿a quien pertenecía el logotipo? a Microsoft. UNICEF llenó las calles de Suecia con carritos de bebés; cuando los viandantes se acercaban para ver lo que había en su interior, se encontraban un mensaje escrito de concienciación sobre la situación de millones de niños en el mundo. En Tokio la marca deportiva ADIDAS colgó a dos futbolistas sobre las calles de Tokio desafiando el peligro."

  2. #2 patinho 25 de feb. 2007

    Elpais.com, hoy:

    ""¿Tienes claustrofobia o vértigo? ¿No? Pues vamos allá?". El egiptólogo José Manuel Galán se encarama ágilmente al pretil del pozo funerario y comienza a bajar por la larguísima y frágil escalera de mano. En un momento ya no se le ve. Es la ocasión para salir corriendo, pero los ojos de todos los que trabajan en la excavación parecen converger sobre uno y de abajo llega, con un eco fantasmagórico, la animosa voz del director: "¡Venga!". Así que este enviado especial a la tumba de Djehuty, en Dra Abu el-Naga (Luxor), ignora el temblor de sus rodillas, se ajusta el barbuquejo del casco, respira hondo y se mete en el oscuro pozo, viejo hogar de momias.

    Un siniestro pasadizo lleva hasta la tumba 'adosada' de Hery
    El Proyecto Djehuty, la excavación, restauración y publicación de la tumba de ese noble que ocupó altos cargos con la reina Hatshepsut y de otro sepulcro vecino, adosado, el de Hery, un alto personaje al servicio de la reina Ahhotep (Tumbas Tebanas TT 11 y TT 12), acaba hoy su sexta campaña en Egipto y mañana recibe en Madrid el Premio de la Sociedad Geográfica Española en su categoría de Investigación. El premio se le otorga al proyecto que dirige Galán (Madrid, 1963), y que ha elevado el listón de la egiptología española, especialmente por "la incorporación de nuevas formas de investigación arqueológica". En los seis años de trabajos, el equipo español no sólo ha llevado a cabo un estudio modélico e innovador de las tumbas a su cargo, sino que ha realizado hallazgos sensacionales. Como la Dama Blanca, el bello sarcófago antropomorfo descubierto al excavar el patio de la tumba de Djehuty. O la Tabla del Aprendiz, la tablilla con el dibujo frontal de un faraón que actualmente se exhibe en el Museo de Luxor, codo a codo, por así decirlo, con objetos de la tumba de Tutankamón.

    Desde el fondo del estrecho pozo funerario frente a la tumba de Hery, a siete metros de profundidad, el cielo azul de Egipto es un minúsculo rectángulo en la lejanía. Galán se ha metido en una de las dos angostas cámaras que se abren al final del pozo. "¡Qué bien se está en los pozos! Me gustan". El egiptólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) explica que las cámaras estaban llenas de cascotes y trozos de momia. Dentro uno no se puede poner de pie y la sensación es opresiva. Viene a la cabeza el escorpión que encontraron por aquí y que Galán guarda como un amuleto.

    Galán es muy sensato y prudente y no quiere hablar mucho de los hallazgos de esta campaña, porque las autoridades egipcias, que exigen el control informativo de las zonas arqueológicas, le riñen luego (injustamente, porque el egiptólogo español es en ese capítulo, y valga la redundancia, una tumba). Pero está claro que los ha habido, e importantes. Este enviado especial estaba presente cuando los obreros descubrieron una ofrenda consistente en un delicioso conjunto de pequeñas vasijas y flores secas. "Suaya, suaya (poco a poco), borraja (despacio), Mohamed", indicaba Galán a un viejo operario que apartaba la tierra con dedos curtidos y experimentados. Un momento inolvidable. También se ha hallado, en el patio de Djehuty, un ataúd del Reino Medio -lo que alarga la cronología del yacimiento- con el esqueleto (el cuerpo no fue momificado) de una mujer en su interior adornado con un collar de cuentas de fayenza. Dado que apareció el 14 de febrero, se ha bautizado a la difunta como Valentina. Asimismo, se han descubierto los pies de una estatua de Djehuty y, lo más importante de la campaña: el pozo funerario de éste, en el interior de su tumba, en la capilla. Existen grandes posibilidades de que al fondo de ese pozo cegado aún con cascotes y con las dimensiones perfectas para hacer bajar un sarcófago, esté el propio Djehuty o lo que quede de él. Habrá que esperar a la próxima campaña.

    El ambiente en la excavación tiene una nota de pintoresco romanticismo, con las filas de los obreros con túnicas y turbantes acarreando capazos, pero también algo de operación militar. Hay un orden riguroso y todo es examinado y vuelto a examinar bajo la supervisión férrea del rais (el impresionante Alí Farouk el Quiftauy, el capataz) y el mudir (el director, Galán). En dos tiendas con el logotipo de la patrocinadora Cajamadrid, casi a la vista de la vieja casa de Howard Carter en Elwat el-Diban, que ya es incentivo, trabaja parte del equipo analizando, dibujando y restaurando pacientemente el material encontrado. Desde una mesa mira fijo un ojo Udjad.

    La tumba de Djehuty es sorprendentemente espaciosa. A la entrada hay una estatua del difunto y unas enormes estelas con himnos cRIPtográficos. Hay relieves maravillosos, como el de un arpista. El arte es de primerísimo nivel. En un muro pueden verse tres avestruces atravesados por la misma flecha de Djehuty. En otro, un nubio estrangulado. La restauradora Pía Frade consolida laboriosamente unos minúsculos signos azules. En la capilla, al final, un lugar peligroso por los derrumbes, está José Miguel Serrano, que excava en la cámara, a cuatro patas entre el polvo, y tiene el aspecto de un oficial japonés en Iwo Jima. Desde la tumba de Djehuty, por un siniestro pasadizo parcialmente obstruido por escombros, se pasa hasta la de Hery, 50 años más antigua. Su procesión funeraria, grabada en una pared, es maravillosa. Al fondo se abre una cámara llena hasta el techo de escombros y arrastrándose por encima se llega al extraño depósito de centenares de momias de pájaros, ibis y halcones.

    Al acabar la jornada, el feliz equipo se reúne fraternalmente para descorchar un vino egipcio de la marca... Obelisco."

  3. #3 arenas 09 de mar. 2007

    El caso del códice desaparecido
    El extravío y posterior aparición de un tomo de Ramón Llull cuestiona el celo en la custodia del patrimonio bibliográfico

    C. GELI / A. MANRESA - Barcelona / Palma de Mallorca - 08/03/2007

    Desaparecido oficialmente durante 15 años; ofrecido para su venta (o "sólo informando de su valor en el mercado", según el supuesto vendedor) a una biblioteca pública; restituido allí donde desapareció por quien presuntamente lo iba a vender, un alto cargo de la propia entidad. Y, ahora, custodiado desde hace unas semanas en el Archivo del Reino de Mallorca. Ésa es la rocambolesca y oscura peRIPecia que ha vivido en el último año un códice de finales del siglo XIV que recogía el Arbre de filosofía d'Amor. Se trata de una obra del sabio mallorquín Ramon Llull (1232-1316), el fascinante personaje que fue al mismo tiempo filósofo, escritor, teólogo, divulgador científico, cabalista, misionero y alquimista.

    El códice del El Árbol de filosofia del Amor, escrito en 1298, es un documento "muy valioso por su antigüedad", según los expertos lulianos (el mercado, más realista, fija su valor en al menos 215.000 euros), y sus peRIPecias ilustran el complejo estado del patrimonio bibliográfico en España.

    La historia, casi novelesca, arranca en mayo del año pasado cuando, según sus responsables, a la Biblioteca de Catalunya (BC) se le presentó la posibilidad de adquirir el manuscrito de Llull. El vendedor era un reconocido librero mallorquín, Manuel RIPoll, presidente de la Asociación Ibérica de Libreros Anticuarios y vicepresidente, además, de la Sociedad Arqueológica Luliana (SAL). A pesar de que la dirección de la biblioteca encontró con rapidez un patrocinador, la investigación de los técnicos del centro arrojó sospechas sobre el origen del manuscrito, por lo que consultaron con uno de los grandes lulistas, Anthony Bonner. Éste certificó lo peor: el documento estaba catalogado como parte del fondo de la SAL, de donde el propio Bonner constató su desaparición, junto a dos manuscritos lulianos más, ya en 1991. "Es fácil de reconocer porque no hay tantos manuscritos del Arbre... en catalán y, además, coinciden el número de folios, 59, y el escudo heráldico en el primero de ellos", apunta.

    Bonner sabía de qué hablaba porque había visto ese códice. El propio RIPoll le había "invitado" a su casa un par de años antes y se lo había mostrado. "Me sorprendió, y cuando le pregunté de dónde lo había sacado, me dijo que lo encontró por azar en un armario al adquirir un lote de libros", rememora Bonner. El experto calló entonces, pero no el verano pasado cuando, junto a los responsables de la biblioteca catalana, puso sobre aviso a la SAL. La crisis se cerró, tras la restitución del manuscrito por parte de RIPoll el pasado 13 de febrero, con la salida oficial de éste de la entidad, donde llevaba 15 años de vicepresidente, si bien él asegura que no ha recibido notificación oficial.

    "El manuscrito ha sido recuperado y ahora está bien catalogado y custodiado en el Archivo del Reino de Mallorca, donde es posible que lo dejemos depositado", zanja la cuestión María Barceló, presidenta de la SAL, una entidad privada creada en 1880 para, paradójicamente, recopilar la obra del Llull y evitar así su destrucción o salida de Mallorca. "Es un caso típico de una entidad privada con fondos espectaculares, pero que, por cuestiones económicas, no los tiene ni bien organizados ni bien protegidos, ante la desidia de la administración pública", constata Bonner. La vieja estructura de la sede de la entidad y diversos traslados de un sitio a otro habrían facilitado, según el estudioso, la pérdida de los tres manuscritos lulianos de la docena que, sobre catálogo, posee al parecer la SAL.

    "Manuel RIPoll nunca ha pasado legalmente ninguna oferta a la biblioteca de Cataluña con su firma o con papel con su membrete, por la sencilla razón de que nunca lo he puesto a la venta ni lo he tenido en catálogo", certifica el librero, que afirma que compró "honestamente" el manuscrito. Según su versión, en 1981 adquirió la biblioteca del escritor y expresidente de la SAL Elviro Sans Rosselló, con más de 2.000 ejemplares, entre los que "en unos cajones y con otras cosas más", encontró el códice. "Claro que sabía que era de la SAL, por eso al darme cuenta de que era una patata caliente lo guardé en la caja fuerte de un banco". Para demostrar que tiene "todos los papeles en orden", hace ocho años RIPoll consiguió que Javier Sans, hijo de Elviro, le firmara un certificado donde especificaba el contenido de la compra. "Si hubiera habido alguna irregularidad, lo que afecta a los bienes privados prescribe entre los cinco y 10 años", puntualiza.

    Según RIPoll, fue la insistencia de la directora de la Biblioteca de Cataluña lo que le llevó a pasarle "una pequeña descRIPción y un precio posible en el mercado". RIPoll, que se considera "perseguido", asegura que no informó en su momento a la entidad luliana de su hallazgo porque "ahí han desaparecido muchas cosas". "He dicho durante años que se tenían que clasificar los códices... ¡pero si tardaron 10 años en darse cuenta de que faltaba el manuscrito! ¿Qué querían, que lo dejara allí para que lo robara otro?". "Si desde 1981 a 2006 he estado guardando ese manuscrito y lo he devuelto", explica, "no es justo que ahora se insinúen cosas cuando se lo he salvado".'El Árbol de filosofía del Amor', escrito en 1928, está valorado en 215.000 euros

  4. #4 patinho 15 de mar. 2007

    Elpais.com, hoy:

    "Los egiptólogos ya tenían sus dudas, pero la ciencia se las ha confirmado. Las cuatro famosas vasijas azules de la colección de egiptología del Museo del Louvre que se pensaba que contenían las vísceras embalsamadas del faraón Ramsés II no contienen otra cosa que productos cosméticos, además bastante posteriores a la muerte del ás famoso de los faraones.

    Según los análisis practicados a los canopes (las vasijas en las que se introducían las vísceras de los faraones muertos), análisis de cromatografía y de espectrometría de masa, llevados a cabo por un equipo de químicos dirigido por Jacques Connan, de la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo, la primera de las vasijas contiene un ungüento a base de manteca y de aceite vegetal.

    Las cuatro vasijas llevan inscrito el nombre del célebre soberano egipcio, así como invocaciones a los dioses Amón y Mut y han sido consideradas hasta ahora como piezas mayores de la colección de egiptología del Louvre. Sin embargo, además de a los análisis químicos, han sido sometidas a la prueba del carbono 14, que también arroja resultados negativos para los encargados de la sección de Egipto, ya que demuestra que al menos uno de los recipientes data del año 1035 antes de Cristo, mientras que Ramsés II murió en 1213 a.C. Otro de los jarrones es aún más reciente, del 275 a.C.

    “Estos resultados ponen fin a una controversia de un siglo”, ha declarado Connan, cuyos trabajos van a ser publicados en la revista especializada Journal of archeological science. Para el investigador, los vasos fueron utilizados para conservar cosméticos en el templo de Ramses II, lo que explicaría la presencia de los ungüentos y de las invocaciones. Después, habrían sido usadas para contener las vísceras de un alto dignatario.

    “Las famosas vasijas de cerámica azul no son los canopes de Ramsés II, pero es casi seguro que son recipientes que fueron usados para dos cosas: primero para conservar ungüentos y después para conservar los restos de personas desconocidas”, subraya Connan.

    El origen del mito de las cuatro vasijas se remonta a 1906, un año después de la entrada de las cuatro vasijas en la colección del Louvre. Dos estaban intactas y dos habían sido abiertas. En una de ellas, un médico lionés descubrió un paquete de tela de lino en el que se conservaba un corazón embalsamado. Eso y la inscRIPción de Ramsés sobre la cerámica hicieron deducir que los cuatro recipientes sirvieron para depositar las entrañas del más célebre de los faraones. Sin embargo, las dudas sobre esta tesis empezaron a tomar cuerpo en 1985, al examinar la momia de Ramsés II, que se conserva en el museo de El Cairo, y descubrir que el corazón seguía en su sitio."

  5. #5 patinho 17 de mar. 2007

    http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/dwarka_indico_ciudad_sagrada_sumergira_1459784.htm

    "La ciudad sagrada de Dwarka se sumergirá por séptima vez bajo el Índico


    La milenaria ciudad sumergida de Dwarka, que según la religión hindú es el lugar donde vive el dios Krishna y que se hundió seis veces en las aguas del Océano Indico para volver a la superficie otras tantas, ha vuelto a sumergirse en el olvido una vez más, esta vez por negligencia de las autoridades.

    Cuentan los 'vedas', los textos sagrados de los hindúes, que frente a las costas de Gujarat, en el oeste de la India, existió una vez una ciudad imponente donde vivió el mismísimo dios Krishna y cuyas murallas protegían a sus habitantes de todo enemigo.

    En 1994, el profesor ShikaRIPura Ranganatha Rao, un arqueólogo que trabaja para el Departamento de Arqueología de la India (ASI) desde hace 32 años recuperando el patrimonio histórico nacional, descubrió los restos submarinos de una muralla de piedra de 560 metros de largo y que, según se comprobó, databa del siglo XVI a.C.

    Sin embargo, la desidia del Gobierno regional, que prometió la ayuda económica necesaria para completar las excavaciones, unido al conflicto de competencias sobre a quién corresponde dirigir las operaciones, si el Departamento de Arqueología o el Instituto de Oceanografía, han hecho que se paralicen las excavaciones.

    'La arena del fondo del mar ha cubierto de nuevo la ciudad sumergida', declaró a la agencia PTI un octogenario Rao; 'hemos trabajado duro 14 años seguidos para encontrar la ciudad de Dwarka y luego excavamos hasta encontrar los restos; fue una tarea ingente', añadió.

    Al recordar que en 1982 el equipo de arqueólogos que dirigía tuvo que enfrentarse a numerosas dificultades, como la imposibilidad de contar con equipos de buceo, el profesor Rao se asombra de que, pese al valor de los yacimientos, entre los que se encuentran piezas de cerámica de hace 3.500 años, todo haya caído en el olvido.

    Según los textos sagrados hindúes Dwarka fue sepultada por las aguas seis veces, víctima de maremotos y tifones, pero el favor divino hizo que siempre renaciese.


    Considerado como lugar mitológico
    Hasta el descubrimiento de Rao, Dwarka era considerado un lugar mitológico, pues aunque la ciudad aparece mencionada en los principales textos sagrados del hinduismo jamás se había hallado evidencia alguna que probase su existencia.

    La importancia de este yacimiento para el hinduismo se ve subrayada por el hecho de que Dwarka, cuyo nombre deriva de la palabra urdu 'dwar' (puerta), es uno de los cuatro puntos sagrados de peregrinaje que existen.

    A pocos kilómetros del lugar donde han sido hallados los restos de la ciudad sumergida se fundó una pequeña localidad, bautizada también como Dwarka, que hoy es una ciudad costera que cuenta con unos 30.000 habitantes y multitud de templos.

    El Gobierno de Gujarat, presidido por Narendra Modi, de ideología fundamentalista hindú y que se ha declarado repetidamente partidario de una India 'libre de musulmanes', ha negado ayuda económica al proyecto de Rao, dejando pasar así la oportunidad de recuperar una pieza fundamental de la historia india.

    En una entrevista concedida al diario 'The Hindu', el profesor Rao se quejaba de la negativa del Gobierno indio a aceptar financiación extranjera para continuar las investigaciones, pues la cercanía de la frontera con Pakistán, tradicional enemigo de la India, hace de ésta una zona 'sensible' políticamente.

    Durante la guerra indo-paquistaní de 1965, la Armada de Pakistán envió un cañonero para atacar la 'nueva' Dwarka costera, y aunque la acción no provocó ninguna víctima, la tRIPulación del buque de guerra fue condecorada por su 'victoria moral' sobre el enemigo.

    Según los textos sagrados hindúes Dwarka fue sepultada por las aguas seis veces, víctima de maremotos y tifones, pero el favor divino hizo que siempre renaciese y siguiera siendo el hogar de Krishna.

    Hoy día, la desidia y la desconfianza están sepultando de nuevo unos restos arqueológicos cuya importancia, para Rao, está fuera de toda duda."

  6. #6 patinho 03 de abr. 2007

    http://www.elpais.com/articulo/ultima/busca/tumba/ultimo/inca/elpepuult/20070403elpepiult_1/Tes

    "En una modesta iglesia del barrio de San Cristóbal, al pie de las monumentales ruinas de la fortaleza de Sacsayhuamán, cerca al Cusco (Perú), yacen los restos del último inca que llegó a gobernar. La tumba intacta de Paullu Topa Yupanqui Inca, encontrada a finales de marzo pero que será abierta dentro de dos semanas, significará un hallazgo sin precedentes, ya que no se conservan restos de ninguno de sus antecesores. Los incas embalsamaban a sus muertos y los primeros conquistadores, llegados en 1532, hallaron las momias de los incas en el principal templo del Cusco, los despojaron de sus joyas y terminaron quemándolas en aras de la "extirpación de idolatrías".

    Pasó a la historia como un gobernante títere, pero fue un pacifista moderno, según los documentos
    Pero hasta ahora nadie se acordó de Paullu Inca, hijo de Huayna Cápac, hermano de Atahualpa, Huáscar y Manco Inca, muerto en 1548. Tal vez porque lo protegió su propia leyenda negra. Pasó a la historia como un traidor, un colaboracionista, un gobernante títere de los conquistadores españoles en la capital del imperio de los incas. Pero Paullu Inca fue, según la historiadora española Mari Carmen Martín Rubio, un pacifista, un gobernante moderno, inteligente y con visión de futuro. Llegó a estas conclusiones tras consultar múltiples referencias de los cronistas de la época. Al final dio con el testamento de su nieto, Carlos Melchor Inca, que murió en El Escorial pero que dejó escrito que quería que sus restos reposaran junto a los de su abuelo en la iglesia de San Cristóbal, lugar donde Paullu construyó una ermita al lado del palacio de Qolcampata, heredado de Huáscar. Ahí creó una escuela para que los cusqueños no olvidaran los conocimientos de sus antepasados.

    Paullu aprendió español, a leer y a escribir, a montar a caballo. Vestía ocasionalmente ropajes españoles y se hizo bautizar como Cristóbal en 1543. "Los documentos dejan traslucir que Paullu mantuvo sus prácticas de la religión inca junto a las cristianas. También que ayudó a su hermano Manco Inca, que lideró la rebelión contra los españoles y a su sobrino Sayri Túpac, también luchador en el exilio", explica la autora del hallazgo. "Lo que más me interesa es reivindicar su figura como nexo entre dos culturas".

    Hace 10 días un ingeniero geofísico francés realizó con unos sofisticados equipos una especie de ecografía del sitio detectando cuatro importantes anomalías en el suelo, las correspondientes a las cRIPtas. Tanto el párroco de la iglesia como los dirigentes locales están encantados con la noticia. La prensa peruana ha dado gran cobertura al descubrimiento. "Como es una iglesia pobre, el que se encuentre ahí la única tumba que se conserva de un inca les hace sentir orgullosos, además de los beneficios que el turismo le pueda reportar en el futuro", dice la historiadora.

    Tanto ella como los científicos que han colaborado hasta ahora lo han hecho por amor al arte. Ahora que las autoridades eclesiásticas y estatales les han dado el permiso para excavar, esperan encontrar apoyo económico para el proyecto. "Sólo voy a tocar la momia para extraer una muestra de ADN, que me servirá para confirmar su identidad", dice Martín Rubio, que espera que en el futuro se pueda levantar un museo de sitio y un mausoleo.

    Si el llamado señor de Sipán, encontrado en 1987 en una fastuosa tumba, rodeado de sus esposas y un séquito, con sus joyas y pertenencias, se ha convertido en un tesoro arqueológico, es muy probable que la tumba del último inca reinante no decepcione. En todo caso, los chamanes vecinos ya están celebrando sus rituales pidiendo permiso, antes que el rey de los incas vuelva a ser tocado por el sol."

  7. #7 patinho 04 de abr. 2007

    http://es.news.yahoo.com/04042007/159/rocas-volcanicas-sinai-prueban-exodo-hebreo.html

    "Las rocas volcánicas en el Sinaí no prueban el éxodo Hebreo

    TELL HEBUA, Egipto (AFP) - Las rocas caídas en el Sinaí en la erupción, hace 3.500 años, del volcán de Tera, confirman los textos faraónicos, pero no el éxodo de los Hebreos huyendo de Egipto, episodio que figura en la Biblia, el Corán y la Torá.

    El cataclismo de Tera, la actual Santorini, en el mar Egeo, ha sido presentado en muchos escritos como el precedente o el detonante de las diez plagas de Egipto, e incluso explicando un castigo reservado a los levitas que se volvieron contra Moisés.


    En un yacimiento arqueológico en el lugar que ocupó en su día una fortaleza militar antigua al norte del Sinaí, unos arqueólogos egipcios anunciaron que habían encontrado algunas piedras pómez, testigos de la catástrofe y del primer tsunami conocido de la Historia.

    "Este descubrimiento no es una prueba del éxodo, la arqueología no lo confirma, y revela un mito", afirma el principal responsable de las antigüedades egipcias, Zahi Hawass, añadiendo que lo siente, pero "decepcionar a la gente no es mi problema".

    "Sobre la presencia de Patriarcas y Profetas en Egipto, Abraham, José o Moisés, no tenemos ninguna prueba, lo mantengo", prosigue.

    Celebrada desde el lunes por la noche, la pascua judía, llamada Pésaj, conmemora la salida del pueblo hebreo con Moisés como guía desde el país faraónico hasta la Tierra Prometida, después de que diez plagas azotaran Egipto.

    Hacia el año 1.500 antes de Cristo tiene lugar la explosión del volcán, conllevando el declive de la civilización minoica, en Creta. Un inmenso maremoto mató a 35.000 personas en el litoral sur del Mediterráneo, según estimaciones.

    Para Zahi Hawass, "aunque el éxodo tuviera lugar, algo que no sabemos, no pudo ser en este período", sino dos siglos más tarde, con Ramsés II. Solamente una estela, la de su hijo Merenptah, menciona la derrota de Israel.

    Sin embargo, la presencia de cenizas y rocas volcánicas en la antigua fortaleza de Tharo confirmaría, según Hawass, las inscRIPciones antiguas que evocan la expulsión de los hicsos, enemigos de los egipcios.

    Los textos evocan catástrofes naturales que tuvieron lugar durante la era de los hicsos, una casta militar llegada del este, y cuentan su éxodo antes del inicio del Imperio Nuevo egipcio, precedido por la erupción del volcán de Tera.

    Varios textos referentes a esta guerra figuran en una estela del templo de Seti I en Karnak, en una descRIPción de la 'ruta militar Horus' en un texto escrito bajo Thutmotses III o en un papiro sobre la guerra del rey Amosis.

    Mostrando la excavación del fortín de la XVIII dinastía, el más antiguo hallado en esta línea de defensa, llamada 'ruta Horus', el director de las excavaciones, Mohamed Abdel Maksud, considera que atestigua la dureza de los combates entre hicsos y egipcios."

  8. #8 patinho 05 de abr. 2007

    http://www.20minutos.es/noticia/220107/0/juana/momia/egipcia/

    "Juana de Arco en la coronación Carlos VII, detalle del lienzo de Dominique Ingres (1780-1867) El estudio publicado por la revista Nature señala que los supuestos restos de Juana de Arco eran los de una momia egipcia.

    Los científicos usaron en su investigación los olfatos de dos perfumistas para descartar el olor a quemado.

    Juan de Arco, mito nacional francés, murió en la hoguera tras luchar contra los ingleses

    Las presuntas reliquias de santa Juana de Arco no son restos de la heroína francesa quemada en la hoguera en 1431, sino una falsificación realizada a partir de una momia egipcia, publica la revista británica Nature .

    Un equipo de científicos franceses al mando del doctor Philippe Charlier obtuvo en 2006 el permiso de la Iglesia francesa para investigar los restos de huesos y ropa que supuestamente pertenecieron a la Doncella de Orleans.


    Era una momia egipcia


    En la investigación también se utilizó el olfato de los perfumistas de las perfumerías francesas Guerlain y Jean PatouTras someter las reliquias a complejos análisis biológicos, radiológicos, toxicológicos y de carbono 14 durante seis meses, los forenses concluyeron que los presuntos restos de la heroína francesa provienen de una momia egipcia de entre los siglos tercero y sexto antes de Cristo.

    En la investigación también se utilizó el olfato de los perfumistas Sylvaine Delacourte y Jean Michel Duriez, de las perfumerías francesas Guerlain y Jean Patou, respectivamente, cuyas sensitivas narices revelaron que los restos olían a yeso quemado y a vainilla, lo que sugiere que se trató de una descomposición natural y no de un proceso de combustión.

    "Podrías encontrar el olor a vainilla en una momia, pero no en los restos de alguien que murió en la hoguera", sostiene Charlier, cuyos análisis microscópico y químico también indican que no se trataba de huesos carbonizados.

    Tras un proceso legal manipulado por los ingleses, a los que Juana de Arco combatió para expulsarlos de Francia, la guerrera de diecinueve años fue condenada a morir en la hoguera en Rouen, en el norte de Francia.

    Los supuestos restos fueron descubiertos en el siglo XIX


    Aunque una leyenda asegura que los restos de la santa fueron arrojados al río Sena para que no quedara nada que sus partidarios pudieran venerar, otra versión apunta a que se recuperaron de entre los leños quemados restos de su cuerpo y sus pertenencias, que se han conservado hasta ahora en el arzobispado de Tours.



    Los científicos relacionan el hallazgo de restos de momia con el uso de remedios medicinales en la Edad MediaBajo la descRIPción "Reliquias encontradas en la hoguera de Juana de Arco, doncella de Orleans", los supuestos restos de la heroína fueron descubiertos en 1867 en una jarra en una farmacia de París.

    El recipiente contenía una costilla humana aparentemente carbonizada, restos que parecen ser madera quemada, un trozo de lino y el fémur de un gato, ligado a la práctica medieval de lanzar gatos negros a la hoguera de las mujeres quemadas por brujería.

    Charlier, científico forense del hospital Raymond Poincaré de Garches, se mostró "atónito" con los resultados del análisis de las reliquias y explicó que nunca se le habría ocurrido pensar que perteneciesen a una momia.

    El investigador atribuye la relación entre las supuestas reliquias de Juana de Arco y los restos funerarios de la época faraónica a que en la Edad Media algunos remedios medicinales utilizaban restos de momias egipcias.

    Un mito nacional francés

    Charlier, que en su estudio tuvo que afrontar la escasez de datos reales sobre Juana de Arco por la multitud de leyendas que pesan sobre ella, sostiene que el redescubrimiento de los supuestos restos en el siglo XIX coincidió con el periodo en que los historiadores franceses la erigieron en mito nacional.


    Juan de Arco luchó contra los ingleses para expulsarlos de Francia, después de que se le aparecieran unos ángelesQuemada el 29 de mayo de 1431, beatificada en 1909 y canonizada en 1920, Juana de Arco, nacida en una familia campesina, llegó a encabezar varias campañas militares francesas en la Guerra de los Cien Años , tras proclamar que se le habían aparecido ángeles y santos para transmitirle el mandato divino de expulsar de Francia a los ingleses.

    La Doncella de Orleans fue capturada en 1430 y juzgada al año siguiente por herejía y brujería por un tribunal eclesiástico que la condenó a la hoguera. "

  9. #9 patinho 24 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/inicio/noticia.jsp?CAT=126&TEXTO=100000125693

    "Chequia, dispuesta a repatriar los restos del Cid
    17.12 horas

    Sus reliquias y las de doña Jimena podrían ser prestadas e incluso devueltas a España.

    (Firma: Efe)
    La República Checa, que custodia en el palacio de Lazne Kynzvart parte del cráneo de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y un pedazo del fémur de su esposa, doña Jimena Díaz de las Asturias, está abierta a tratar sobre su préstamo, e incluso devolución, a España.

    «No habría ningún problema en prestar esos restos óseos, realizar estudios sobre su autenticidad, e incoar un proceso para que queden definitivamente en España», según Vaclav Karmazin, director del Departamento Económico-Jurídico de la Sección de Protección del Patrimonio en el Ministerio de Cultura checo.

    Karmazin ha confirmado que esas reliquias del caballero castellano son «patrimonio cultural» del país centroeuropeo, por formar parte de la colección de curiosidades del príncipe Clemente Metternich en Kynzvart, en el oeste de Bohemia, y su devolución a España requeriría «anular la declaración» de su carácter como tal.

    Ese tipo de derogación, «que se realiza por motivos excepcionales», es competencia del Ministerio de Cultura, y no de la Presidencia del Gobierno, porque no se trata de un patrimonio cultural «nacional», precisó el funcionario checo.

    Karmazin destacó que no hay aún en la República Checa precedentes de devolución de este tipo de patrimonio, pero avanzó que «en el marco de las buenas relaciones con España» podría llevarse a cabo con mayor facilidad «al tratarse de dos países de Unión Europea».

    Pero Milos Riha, administrador del palacio de los Metternich, considera que el retorno de las reliquias del Cid a su país natal «es una cuestión discutible». «Nunca antes se ha tratado sobre el retorno a España de estos restos, ni siquiera en las inscRIPciones más antiguas», señaló Riha en referencia a un inventario del siglo XIX.

    El administrados del palacio reconoció que no existe tampoco prueba alguna de ADN que corrobore la autenticidad de los huesos, que está únicamente amparada por un «título de autenticidad de la época», firmado por el arqueólogo y político de origen español Alexandre de Laborde.

    Riha mostró interés en cotejar la correspondencia de estos restos con los conservados en la catedral de Burgos, a donde fueron devueltos a finales del siglo XIX tras haber sido profanados y sacados de España por las tropas napoleónicas en 1808.

    Los restos del Cid y su esposa fueron devueltos por la familia Hohenzollern, que los tenía custodiados en su castillo de Sigmaringen, después de que el rey Alfonso XII secundara una iniciativa promovida por el intelectual Francisco María Tubino.

    Parte de estas reliquias acabaron en las vitrinas del coleccionista Metternich, entonces embajador del emperador austríaco Francisco I y padre de la restauración posnapoleónica.

    El señorío de Lazne Kynzvart fue feudo de los Metternich desde el siglo XVII, y pasó a manos del Estado checo en 1945.

    Tras una ambiciosa reconstrucción, que duró 18 años, fue reabierto al público en 1994.

    Este año se celebra el octavo centenario de la aparición del poema épico «Cantar de Mío Cid», que narra las gestas de Díaz de Vivar (1043-1099) durante la dominación musulmana en la Península Ibérica con unos cuatro mil versos de extensión variable y fechados en torno a 1207, según la copia manuscrita del canónigo Per Abat que reposa en la Biblioteca Nacional de Madrid.

    Este referente de la literatura española fue traducido al checo por Miloslav Ulicny en 1995, que creó así la segunda versión en una lengua eslava de la epopeya, que ya había visto la luz en idioma serbocroata en 1975."

  10. #10 patinho 27 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=5752849

    "Los arqueólogos tratan de datar una piedra miliar romana hallada en el límite de Redondela y Mos

    (Firma: Luis Carlos Llera | Lugar: redondela)
    Los arqueólogos tratan de averiguar qué emperador romano construyó una calzada que pasa por el área metropolitana de Vigo.

    Las autoridades actuales tratan de emular a los emperadores. Estos ponían su nombre en los mojones que marcaban las calzadas lo mismo que los políticos de hoy colocan placas en los edificios que inauguran.

    Los arqueólogos de la Diputación Provincial tratan de datar qué emperador romano mandó construir la Vía XIX, es decir una calzada que pasaba por los términos de Mos y Redondela, entre otros. El mojón, situado en el límite de ambos municipios, mide 2,20 de altura y tiene una inscRIPción muy borrosa en la que se puede leer «Divi Caesar...passum...». Los investigadores creen que la carretera fue construida en el Alto Imperio Romano.

    La Vía XIX unía Portugal y Galicia y la Diputación de Pontevedra comanda su recuperación con otras instituciones entre las que se encuentra la Diputación de A Coruña y la de Lugo, el Instituto Lucense de Desenvolvemento, el Concello de Lugo, el CSIC y varios organismos lusos. "

  11. #11 patinho 28 de abr. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=106&TEXTO=5756076

    "Un grupo de arqueólogos hallan en Alicante los restos de la ciudad romana de Allon
    Enviar noticia Imprimir noticia

    --------------------------------------------------------------------------------

    --------------------------------------------------------------------------------

    (Lugar: efe | alicante)
    Un grupo de arqueólogos han descubierto los restos de la buscada ciudad romana de Allon, origen urbano de la actual Villajoyosa (Alicante), lo que supone un hito científico e histórico «extraordinario», según lo aseguró el jefe del Área de Arqueología de esta localidad, Antonio Espinosa.

    «Estamos ante el hallazgo arqueológico romano más importante de España en la última década», afirmó Espinosa, quien se mostró exultante por el hallazgo, especialmente «porque no todos los días se encuentran ciudades históricas». Este hallazgo permite «completar» el libro tercero de cartografía del griego Estrabón, quien citaba cuatro entidades urbanas con categoría de municipium en la hoy provincia de Alicante: Ilici (Elche), Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) y Allon.

    Los primeros estudios científicos relacionados con la búsqueda de Allon se remontan al siglo XVI. Antonio Espinosa explicó que, si bien no ha sido encontrada ninguna inscRIPción con la palabra Allon en los restos hallados, la «importancia municipal en su día» de estos últimos y los estudios desarrollados y puestos en común por varios especialistas confirman que es la ciudad que estaban buscando. Los arqueólogos han hallado un complejo de termas que incluye sillares y estancias utilizadas como piscinas, canalizaciones y desagües, y las estancias destinadas a los esclavos.

  12. #12 arenas 28 de abr. 2007

    Tholos.



    Excavaciones en el tholos de San Blas (Cheles, Badajoz), 2003. De izquierda a derecha: Miguel A. de Dios, Jacobo Vázquez Paz, Daniel García Rivero, Tomás Cordero Ruiz y Víctor Hurtado Pérez.

  13. #13 arenas 28 de abr. 2007

    Aquí se puede ver la foto más grande.

    http://www.grupo.us.es/atlas/descRIPcion/integrantes/vhurtado/vhurtado.htm

  14. #14 Abo 30 de abr. 2007

    Una última nota y no molesto más.

    Nos pone Patiño el pasado 27.04.2007 a las 17:47:24 un artículo del diario La Vopz de Galicia donde se dice:

    ..........y tiene una inscRIPción muy borrosa en la que se puede leer «Divi Caesar...passum...».

    Ese "passum"...mejor sin comentarios. (M.P. supongo sería lo correcto, normalmente).

    Disculpa, Arenas, no ocuparé con más detalles tu foro de "noticias".

  15. #15 patinho 02 de mayo de 2007

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/iglesia/codigo/da/Vinci/revela/codigo/oculto/durante/600/anos/elpepucul/20070501elpepucul_2/Tes

    "La capilla de Rosslyn, un recinto escocés del siglo XV que juega un papel crucial en la trama del best seller 'El Código Da Vinci', ha ocultado en sus paredes un código musical secreto durante 600 años. Así lo sostienen dos estudiosos que han analizado las inscRIPciones de los arcos de la capilla y que afirman haber descubierto una partitura encRIPtada, según informa la web de la cadena CNN.

    Los investigadores son Thomas Mitchell, de 75 años, un ex músico y ex descifrador de códigos de las fuerzas aéreas británicas (Royal Air Force), y su hijo Stuart, que es pianista. El ex militar ha definido el hallazgo como "música congelada". "La música se ha congelado en el tiempo en el simbolismo", explica Mitchell en su web, que detalla que el proyecto para descifrar el código de Rosslyn les ha llevado 27 años.

    Las pesquisas comenzaron cuando les llamó la atención los 13 ángeles músicos esculpidos detalladamente en los arcos de la capilla y los 213 cubos que les acompañaban y que describían pautas geométricas. "Tienen un detalle tan exquisito y tan bello que pensamos que ahí tendría que haber un mensaje", ha explicado Stuart Mitchell a Reuters.

    Padre e hijo han relacionado las inscRIPciones con un antiguo sistema de composición, los cimáticos, o pautas Chladni (en referencia al teórico alemán Ernst Chladni, que estudió la vibración en el siglo XIX), que están compuestas por ondas de sonido con tonos determinados. Han comparado la pauta de los cubos con un tono Chladni y así han conseguido descifrar el código. Han llamado a la pieza el Motete de Rosslyn y le han añadido la letra de un himno contemporáneo."

  16. #16 patinho 03 de mayo de 2007

    http://www.abc.es/20070503/cultura-arqueologia/hallan-turquia-primer-cementerio_200705030250.html

    "Hallan en Turquía el primer cementerio de gladiadores
    ABC. ÉFESO (TURQUíA).
    No es del todo inusual encontrar huesos humanos en asentamientos situados en los límites del antiguo imperio romano. Tampoco ha sido infrecuente el hallazgo de mosaicos e inscRIPciones alusivas a los gladiadores en estos asentamientos, pero los profesores Karl Grossschmidt y Fabian Kanz, de la Universidad de Medicina de Viena, pueden haber descubierto el primer cementerio dedicado a los héroes caídos en la arena. Ambos científicos han pasado cinco años estudiando y catalogando miles de huesos en la ciudad turca de Éfeso. Su análisis les permite concluir que allí se encuentran enterrados al menos 67 de estos «galácticos» de la época, que por lo general sólo vivían 20 o 30 años, por no hablar de la diferencia de sueldo y condiciones de vida.
    Las tumbas de Éfeso, según informa la BBC, contienen miles de huesos, encontrados junto a tres lápidas en las que están descritos con claridad los gladiadores. Grossschmidt y Kanz han hallado evidencias de que muchos habían sufrido heridas y recibido tratamiento médico. Ambos patólogos sugieren que estos individuos, muy apreciados por su sociedad, recibieron un trato privilegiado. La ausencia de heridas múltiples lleva a pensar que no participaron en caóticas peleas de masas, sino en combates celebrados bajo estrictas reglas, quizá con arbitraje.
    Morir «como hombres»
    Según los testimonios escritos que nos han llegado, si un luchador derrotado no había mostrado suficiente habilidad o valentía, la multitud solía proferir el grito de «iugula» (degüéllalo), acompañado del célebre gesto del pulgar hacia abajo. Se esperaba del vencido que asumiera la obligación de morir «como un hombre», sin mover un músculo mientras esperaba el golpe de gracia. Parece demostrado que estas prácticas no forman parte de la leyenda.
    Algunos cráneos muestran heridas que parecen proceder de algún tipo de tridente. En otros hay orificios cuadrados causados por una especie de pesado martillo, quizá a manos de un asistente encargado de proporcionar algo así como el «golpe de gracia» a los gladiadores absueltos pero sin posibilidades de sobrevivir. Todo muy civilizado. En todo caso, la esperanza de vida era paupérrima. Sólo uno de los esqueletos encontrados parece corresponder a un gladiador retirado."

  17. #17 patinho 25 de mayo de 2007

    http://www.20minutos.es/noticia/239077/0/tizona/es/falsa/

    "Será expuesta en la catedral de Burgos como la auténtica espada del Cid. (Foto: EFE) La espada que supuestamente pertenecía al Cid no es auténtica.
    Ha sido comprada por la Junta de Castilla y León por 1,6 millones de euros.
    Cuatro informes técnicos confirmaban su falsedad.
    La supuesta espada "Tizona" que recientemente la Junta de Castilla y Léon adquirió por 1,6 millones de euros no es la auténtica que blandió el Cid Campeador, si bien no se puede negar su alto valor histórico, según el Ministerio de Cultura.


    Desde 1.999 se sabía que la espada expuesta en el Museo del Ejército no era la auténtica TizonaFuentes de este Ministerio señalaron en la noche del jueves que desde 1.999 se sabía que la espada expuesta en el Museo del Ejército no era la auténtica Tizona, si bien se confirmaba que era una espada representativa de la época, de alto valor histórico, y de cuyo tipo sólo existen cuatro en el territorio nacional, una en Granada, que perteneció a Fernando El Católico, y tres en Madrid.

    Un millón y medio

    La espada estaba expuesta en depósito en el Museo del Ejército desde 1.944 y su propietario, José Ramón Suárez de Otero, marqués de Falces, la ofertó recientemente al Estado coincidiendo con el final del contrato de depósito tasando su valor en 6 millones de euros, aunque posteriormente rebajaría esta cifra a 1,5 millones.


    El Ministerio de Cultura, a instancias del de Defensa propietario del museo, hizo uso de cuatro informes técnicos de los que dispone para no formalizar la compra por considerar su precio elevado, aunque reconoció su valor histórico como representativa de la época.


    Los informes han sido elaborados por el Patrimonio Nacional, el Museo Arqueológico, la Real Academia de la Historia y el experto historiador medievalista José Godoy.


    Patrimonio Nacional considera en su informe que "no existen datos fiables para identificar esta espada como la auténtica del Cid", el Museo Arqueológico la califica de "falsa reliquia" y José Godoy considera que la espada es del siglo XV - XVI, y con añadiduras del XIX que no coinciden con la primera inscRIPción de la auténtica Tizona.


    Por todo ello la Junta de Calificación del Ministerio de Cultura calificó la espada como "falso histórico" y consideró su precio real en atención a los informes técnicos de entre 200.000 y 300.000 euros.


    Las fuentes del Ministerio de Cultura señalaron que la Junta de Castilla y León conocía todos los informes técnicos que acreditan que la espada no es la auténtica "Tizona" si bien "respetamos el precio que hayan querido pagar por ella", aunque destacaron su sorpresa al haberse anunciado que será expuesta en la catedral de Burgos como la auténtica espada del Cid Campeador."

  18. #18 patinho 28 de mayo de 2007

    http://es.noticias.yahoo.com/ep/20070528/ten-encuentran-en-tarragona-una-punta-he-69382c3.html

    "Encuentran en Tarragona una punta hecha con un hueso hace 13.000 años
    Europa Press - lunes, 28 de mayo TARRAGONA, 28 (EUROPA PRESS) - Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento del Molí de Salt, entre Vimbodí y Poblet (Tarragona), han encontrado en sus excavaciones una herramienta para cazar de forma alargada y con una punta realizada con hueso de 13.000 años de antigüedad y de 8 centímetros de largo.

    Manuel Vaquero, investigador del Área de Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, consideró el hallazgo "muy importante" porqué en el sur de Catalunya no se habían encontrado nunca antes piezas de industria ósea en yacimientos paleolíticos "hasta que se empezó a intervenir en el Molí del Salt", donde se han recuperado ya más de diez instrumentos hechos con hueso. "La industria ósea siempre ha sido mucho menos habitual que la lítica, más todavía en la Mediterránea", explica Vaquero.

    La causa de que sea así, podría ser, según este arqueólogo, el hecho de que sean herramientas más específicas, "que cuestan más de hacer y con el proceso de fabricación más lento".

    El yacimiento del Molí de Salt también es importante por su concentración de arte mobiliar --objetos artísticos que se podían transportar--. Hasta ahora, se han encontrado un total de nueve piezas, seis realizadas en placas de esquisto --roca originariamente de otros materiales que se ha transformado y que se presenta en láminas-- y tres en códulos de piedra calcárea.

    Según Vaquero, hasta estos descubrimientos, en Catalunya sólo se habían encontrado dos piezas en el yacimiento de Sant Gregori de Falset. "Ahora, con estos hallazgos, tenemos un total de once, por lo tanto, hemos más que tRIPlicado el número de evidencias de arte mobiliario del Paleolítico catalán", aseguró.

    A parte de estas piezas, en el yacimiento se desentierran cada día una media de 300 elementos, entre industria lítica y fauna. Las herramientas están elaboradas casi exclusivamente en sílex. Con respecto a la fauna, abundan los restos de conejo, cabra y ciervo, que presentan marcas de haber sido consumidos por los humanos.

    Las intervenciones arqueológicas en el Molí del Salt se iniciaron en 1999, con la excavación-sondeo de 3 metros cuadrados para conocer la estratigrafía del yacimiento.

    La excavación en extensión empezó el año 2001 y continúa actualmente con la dirección de la URV y del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social) y los apoyos del Ayuntamiento de Vimbodí y Poblet, el Consejo Comarcal de la Conca de Barberà y el Área de Conocimiento e Investigación de la Conselleria de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya.

    Los trabajos efectuados han permitido documentar una secuencia con tres conjuntos arqueoestratigràficos principales. El conjunto superior data de 9.500 años de antigüedad y contiene una industria atribuida a un Mesolítico de tipo macrolítico.

    Los dos conjuntos inferiores pertenecen al Paleolítico Superior final y son datados entre los 13.000 y los 15.000 años de antigüedad. Es en estos niveles paleolíticos dónde se centra actualmente la excavación.

    El objetivo de la intervención en el yacimiento es conocer la secuencia de cambio cultural que caracterizó las comunidades de cazadores cosechadores durante el fin del Pleistoceno y los inicios del Holoceno al sur de Catalunya.

    En esta ocasión, participaron entre ocho y diez personas cada día. Principalmente, estudiantes del Màster Erasmus Mundus de Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana que se imparte en la URV, puesto que estos estudios combinan la actividad docente con el trabajo del campo para asegurar una formación completa de los nuevos profesionales de la Arqueología del Cuaternario."

  19. #19 patinho 18 de ago. 2007

    Pérola, yo soy responsable de las noticias buenas, verdaderas, positivas, ... las demás yo no fuí ..., yo no sé ..., yo no sé quien fué...


    Saúdos.


  20. #20 patinho 22 de sep. 2007

    Hallan un pedestal romano con una inscRIPción de homenaje a un magistrado de Dianium


    El hallazgo de un pedestal conmemorativo del siglo II d. C. durante los trabajos de rehabilitación del jardín de la antigua finca de la familia Morand, ha confirmado la existencia del foro de la ciudad romana Dianium en la zona comprendida entre las avenidas del Cid y el Doctor Fleming, ante la ronda de las murallas del castillo.


    Sigue en: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=3664_17_347693__Alacant-Hallan-pedestal-romano-inscRIPcion-homenaje-magistrado-Dianium

  21. #21 patinho 27 de nov. 2007

    Los arqueólogos hallan una aguja de hace 15.000 años en Vallada


    El nuevo descubrimiento revela el inicio de la confección en las comarcas de interior

    Los trabajos de arqueología que se vienen desarrollando en la cueva dels Mosseguellos de Vallada desde 2001 han aportado un nuevo hallazgo relevante como es el fragmento de una aguja de hueso datada en el año 13000 a. de C. Según los investigadores se trata de las primeras manifestaciones en cuanto a la confección de indumentaria en las comarcas de interior. Los hallazgos pertenecen al período Magdaleniense que pertenece al Paleolítico Superior fechado en el 12.000 antes de Cristo.


    Otras muestras semejantes han aparecido en la importante cueva paleolítica de Parpalló en Gandia, aunque los restos encontrados en Vallada son únicos en las comarcas de interior.




    El citado utensilio "nos indica que a partir de ese momento, los habitantes de la zona ya comenzaron a confeccionar sus vestimentas de piel a partir de unos patrones que cortaban con elementos afilados de sílex, a modo de hojas o cuchillos". Así lo manifestó el director de la Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación (Seav) y responsable de la excavación, José Aparicio.




    Los actuales trabajos también han aportado otra serie de piezas de animales como huesos de conejo y aves, cabras, ciervos y jabalíes, todo ello del Magdaleniense.




    En este sentido, Aparicio concreto que se han encontrado "abundantes restos óseos, residuos de alimentación sobre los que en este momento se realizan dataciones de Carbono 14 en la Universidad de Barcelona", aseguró el arqueólogo.




    Añadió que la relación con la cueva Parpalló, de gran riqueza arqueológica del Paleolítico Superior "se confirmó el pasado año con el hallazgo de útiles líticos, especialmente óseos de gran relevancia, que confirmaron su adscRIPción Magdaleniense, a lo que se añadió una plaqueta con profundo grabado y representación zoormorfa".




    Esta manifestación está representada por la figura de un pequeño toro grabado en roca, así como la silueta de un caballo donde se pueden apreciar distintas partes del cuerpo.




    La cueva dels Mosseguellos, cuya traducción significa murciélagos, se encuentra en la ladera de una montaña, cerca de lo que antiguamente era el cauce de un río. Se cree que por las dimensiones, estaría ocupado por una familia de unas 14 ó 15 personas, ya que durante esta etapa de la historia, los colectivos "exploraban el territorio para asentarse en aquellos lugares donde las condiciones de caza y la proximidad de un río fueran las adecuadas para subsistir", señaló José Aparicio.




    La cueva se localiza concretamente en el barranco de Boquella y alberga también varias pinturas murales y cuatro manos en negativo, tres rojas y una amarilla.





    Desprendimientos



    Los trabajos del director, José Aparicio y del especialista, Javier Ros también han revelado la existencia de un yacimiento cerámico, aunque las condiciones del interior de la cueva impedirán llegar a los primeros niveles por el peligro de desprendimiento de las rocas que conforman la cavidad.




    El trabajo del arqueólogo y las personas que colaboran resulta especialmente delicado, ya que tras extraer gran cantidad de tierra, proceden a seleccionar aquellos restos que aportan valor histórico.




    Aparicio valoró otros utensilios rescatados que los moradores utilizaban para adornarse y realzar su condición social. Entre ellos figuran collares, colgantes y diferentes adornos confeccionados principalmente a con huesos, conchas y caracolas marinas pintadas en rojo, el color más usado y en ocre.



    Un fragmento de la aguja encontrada en la cueva de Mosseguellos



     


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20071127/cultura/arqueologos-hallan-aguja-hace-20071127.html

  22. Hay 21 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba