Autor: pérola
domingo, 13 de enero de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: pérola
Mostrado 391.611 veces.


Ir a los comentarios

La vía XX o Per loca maritima

Este trabajo pretende observar el trazado del sistema viario del occidente de Galicia desde una perspectiva natural. Su intención es el estudio de la vía per loca marítima y por primera vez de sus vías secundarias, cuya conclusión nos lleva a situar el Vicus de los Caporos en Compostela, la mansión Glandimiro en Carballo, Y la ciudad de Brigantium en el campamento romano de Cidadela. Secundario para el estudio de esta vía, pero ineludible, es la necesidad de proponer un trazado alternativo para la vía XIX que no pase por Compostela, así como dar una explicación lógica a las evidencias arqueológicas que se localizan a lo largo del trayecto Iria-Sobrado.

















LA VÍA XX

Rosa Franco Maside


La vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia. Gallaecia 19, 2000, pp. 217-248.


OBJETIVOS Y METODOLOGÍA


El occidente gallego se reparte actualmente entre las dos provincias marítimas de A Coruña y Pontevedra. El límite actual entre ellas es el río Ulla, el mas largo y caudaloso de Galicia después del río Miño. Nuestro objetivo es averiguar como se realizaba en época romana la cobertura viaria de este territorio. Hemos avanzado en otro trabajo http://www.celtiberia.net/mice_articulo.asp?id=3000el trazado de la que pensamos sería vía XX per loca marítima, y ahora nos interesamos por sus vías secundarias, subordinadas a la vía principal pero en absoluta interacción con el único objetivo de cubrir sectores de territorio cada vez mas amplios.


Se concibe el sistema viario romano de este área como una red inteligente de caminos que contempla antes de diseñar su trazado la geografía de su espacio. Esta brinda sendas y caminos naturales para desplazarse que se han ido o no consolidando con el paso del tiempo. En Galicia y debido a su inagotable red hidrográfica se han configurado pasos elevados en los interfluvios por donde el desplazamiento se realiza sin dificultad.


Para averiguar cuales de estos interfluvios fueron utilizados como soporte de vía secundaria en época romana se han puesto en valor las divisorias de aguas y relacionado con distintas evidencias, para ver si es posible determinar en que lugares se accedió a ellas desde la ruta de desplazamiento principal, pensamos, diseñada en límite interior de la Galicia costera. Se han ido señalando esos puntos de fricción entre ruta principal y secundaria, y las hemos seguido hasta morir en el mar, ofreciendo la relación de epígrafes localizados a su paso con el único fin de poder llegar observar la aparente dispersión y aleatoriedad de los hallazgos arqueológicos y epigráficos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva.


Para su claridad expositiva se ha dividido este trabajo en diversos apartados. En el primero se exponen cuales son las hipótesis en vigor, y porqué pensamos no se trata de una propuesta correcta. En segundo lugar se propone un trazado viario alternativo para la vía per lo marítima dando menos relevancia a argumentos antes utilizados y rescatando otros a la memoria. En tercer lugar se señalan cuales serían las vias secundarias sustentadas en los interfluvios dispuestos de forma perpendicular a la ruta principal de deplazamiento. Por último se propone a grandes rasgos un trazado alternativo para la vía XIX, y se añade una explicación a las evidencias epigráficas aparecidas en el tramo viario que se extiende entre Iria y Sobrado.


1. LAS FUENTES Y LA TRADICIÓN


Sabemos gracias al Itinerario Antonino que la cobertura del territorio occidental de Gallaecia se efectuaba por medio del tendido de dos vías militares, las enumeradas como XIX y XX en este repertorio de caminos del siglo IV. Ambas partían de Braga pasaban por Lugo y llegaban a Astorga conectando el litoral occidental a las tres capitales conventuales pero mientras una lo recorría en su totalidad, la Per loca marítima, la otra lo hacía solo en parte adentrándose en el interior del territorio y estableciendo un camino más directo entre Braga y Lugo a través de la vía XIX.


El tramo común de la vía XIX y XX tiene a las mansiones BRAGA y LIMIA en tierras portuguesas y a TUDE, BÚRBIDA, TUROQUA Y AQUIS CELENIS en territorio de la actual Galicia. A continuación y desde el momento en que se separan a la per loca marítima se le atribuyen, según este documento, una serie de mansiones con sus correspondientes distancias . Si unimos dos puntos distantes como Braga, Lugo o Astorga a través de una larga vía que transcurre, además, por la parte marítima de Gallaecia, observaremos fundamentalmente el trazado de dos ejes, uno en dirección Sur - Norte y otro en sentido Noroeste - Sureste. La cuestión es dilucidar cual es el punto de inflexión entre esas dos direcciones.


Tradicionalmente este lugar se ubica en la ciudad de A Coruña con su gran puerto, allí se situa la mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino y el lugar más Septentrional a donde llega la vía produciéndose de este modo la flexión hacia Astorga y cumpliendo así su misión comunicadora entre costa e interior. Mantenida practicamente por toda la historiografía hasta la actualidad, se enfrenta esta hipótesis a varios problemas puestos de manifiesto, en mas de una ocasión, por diversos autores, y son:


-omisión de las primeras mansiones de la via XX hasta Aquis Celenis.


- las medidas de las cuatro primeras mansiones se dan en estadios y no en millas;


- no correlación entre la distancia real Lugo - A Coruña, y la ofrecida por el itinerario en el tramo- Brigantium - Lucus Augusti.


De todos estos problemas, el último, resulta el de más dificil solución. Para salvar esta incongruencia tradicionalmente se echa mano del recurso, siempre válido, de atribuir una distancia errónea entre estas mansiones por parte del Itinerario Antonino. Sin embargo creemos existen otros desajustes en esta propuesta que se han ido pasando por alto tales como:


 - ubicar la mansión Vicus Caporum en el Castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña), en plena ría de Noia, cuando hoy se sabe que el pueblo de los Caporos pobló un área situada más al interior y fuera de la península de Barbanza, concretamente entre el río Sar, sus fuentes están junto a Santiago de Compostela, y Caldas de Reis.


 - atribuir una excesiva sinuosidad al trazado de una vía militar, con un recorrido demasiado costero a lo largo de la penísula de Barbanza. - situar Brigantium en A Coruña a 98 km de Lugo, cuando el itinerario proporciona una distancia de 51 km. - no contemplar las rutas naturales de tránsito.


 - unir linealmente restos arqueológicos, que muchas veces generan itinerarios incompatibles con las características geográficas y topográficas de la zona, o las capacidades técnicas de la época.


Si nos hacemos eco de las características generales de las vías romanas, tales como son la rectitud que resulta de unir enclaves en la distancia por el camino mas corto a través de largas alineaciones y haciendo caso omiso de núcleos poblacionales intermedios. De su gusto por ascender a través de las medias laderas hasta las penillanuras mas fácilmente transitables y aplicamos estas carácterísticas, al trazado atribuido actualmente a la vía per loca marítima en territorio de la provincia de A Coruña, nos encontramos con que a duras penas puede, con su actual diseño, cumplir con alguno de los requisitos básicos exigibles a toda vía romana de carácter principal.


Todos estos motivos nos llevan hacia la búsqueda de un itinerario alternativo al expuesto fundamentado en la existencia de unas rutas naturales de tránsito que se articulan jerarquicamente, y que permiten trazar un recorrido principal a lo largo de la depresión meridiana y las tierras de Laracha, Cerceda, Mesía y Curtis donde se ubicarían las mansiones, y a partir del cual sería posible trazar los ramales secundarios.


2. MANSIONES DE LA VIA XX


Como señala el Itinerario Antonino las mansiones de la vía per loca marítima se extienden entre las capitales conventuales de Braga, Lugo y Astorga haciendo las mismas mansiones que la XIX hasta AQUIS CELENIS.


A partir de aquí se separarían una por la depresión meridiana, otra pensamos paralela a la cuenca sur del río Ulla hasta Lugo. VICUS CAPORUM Esta es la primera mansión que señala el Itinerio Antonino tras su referencia a AQUIS CELENIS.


Tradicionalmente se ha situado en el Castro de Baroña, Porto do Son, presentando este trazado una serie de inconvenientes.


En primer lugar obliga a una vía principal a realizar un largo recorrido por la península del Barbanza para llegar a un pequeño castro marítimo. Esta hipótesis expuesta por Lopez Ferreiro a finales del siglo XIX, permanece aún en vigencia . A Continuación, a la vía, se la hace regresar bordeando la península de Barbanza para hacer, en un lugar incierto de la parroquia de Santa Cristina de Barro la mansión AD DUOS PONTES .


VICUS CAPORUM


La mansión VICO SPACORUM del Itinerario Antonino hace referencia a un Vicus, es decir, a una forma de poblamiento de origen prerromano , y a un pueblo, el de los Caporos , que habitaba el territorio comprendido entre el río Sar y Aquis Celenis.


A la mansión VICOS CAPORUM se le atribuyen 195 estadios, equivalentes a 36 km, desde AQUIS CELENIS. Dentro de estos límites, y a la distancia indicada, deberíamos encontrar un punto que, por sus características, pueda encajar dentro de estos parámetros . Dentro de esta hipótesis se opta por el núcleo poblacional de Santiago de Compostela, ya que fué castro prerromano antes de ser asentamiento romano. Momento en el que se adapta lo que hoy es el solar de la catedral para levantar unas termas, de la que apenas se conservan restos del hipocausto. Existe epigrafía votiva y funeraria romana relacionada con este solar, así como también una necrópolis. Es posible que este asentamiento funcionara como vicus viarii pero no de la vía XIX, como se presume normalmente , sino de la vía XX. Pues ya expusimos que la vía XIX, es probable, se adentrara en el territorio en AQUIS CELENIS. Por eso si el viajero, quiere hacer mansión en el interfluvio Ulla -Tambre podría hacerlo en el Vicus de los Caporos, que se situaría a 36 Km de AQUIS CELENIS y a 27,7 de AD DUOS PONTES , y sería señalado con un acusativo en -um, quizás, para indicar que se llegaría a ella a través de una vía secundaria.


La epigrafía que se atribuye al hábitat romano de Santiago es:


1. - Ara votiva de Granito. Pilar del crucero de la catedral de Santiago. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Flacci- / nius M- / (----)I / e(x) v(oto).


2. - InscRIPción funeraria perdida D(is) M(anibus) / Acilia Modesta M(odesti) F(ilia) / Modesto patri pien(tissimo) / h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis).


3. - InscRIPción funeraria perdida. Aquilae Modestae / annorum LXX / Senecio Modestus / matri pientissimae / fecit h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) / l(evis).


 4. - Placa funeraria de márrmol blanco. D.M.S. / Atia Mo(desta) et At(ius?) / tet(u)lum p( osuerunt) Se / viriae Mo(destae) / nepti s(uae) pi(entissimae) an( orum) XVI / et s(ibi) f( aciendum) c( uraverunt).


 5. - InscRIPción funeraria perdida. D(is) M(anibus) s(acrum) / Numerius Vitalionis / Numeriae Vitaliae ux(ori) / b(ene) m(erenti) f(ecit) h(ic) s(ita) e(st) s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis).


 6. - InscRIPción funeraria perdida. Procula / Camali / f(ilia) C(rovia) an(norum) XXX / h(ic) s(ita) e(st) Se-/ cundus et D-/ ---


AD DUOS PONTES


AD DUOS PONTES es el nombre de la tercera mansion atribuida a la via XX del Itinerario Antonino y tradicionalmente se ha localizado en Santa Cristina de Barro . En el diseño viario que ahora se propone esta mansión debería ser localizada en el lugar en donde el río Tambre que fluye dirección Este - Oeste y hasta entonces encajado en un abrupto valle en V, se abre ahora, a la depresión tectónica meridiana.


El puente se situaría inmediatamente antes de recibir el río Dubra, motivo por el que sería necesario realizar otro puente, para acceder con rapidez a la zona de Negreira, A Baña y Santa Comba. La toponimia nos puede servir como indicador para su exacta ubicación, y es hartoelocuente al informarnos de que, la entidad de población que existe en ese el lugar se denomina Entrepontes. Existen referencias documentales a la presencia de un puente desde la Baja Edad Media.


El puente Portomouro aparece por primera vez, que se sepa, en las fuentes en el siglo XIV, y se sabe cae definitivamente a finales del siglo XVI. En 1626 existen noticias de que un importante Camino Real y Público se cierra dos kilómetros al sur de Portomouro, concretamente en San Mamede de Piñeiro , y del que se comenta: “era camino francés, como ahora es el de la puente Portomouro”.


 Es a mediados del siglo XVI, concretamente en 1564, cuando el deterioro de la puente Portomouro hace, por primera vez, aflorar su fisionomia. No es conocer sin embargo su aspecto lo que más nos interesa, sino, ¿a quién es útil este puente?, ¿qué regiones comunica?, ¿qué caminos lo atraviesan, este puente parece ser instrumento útil para mucha gente y regiones. Su influencia y repercusiones parecen enormes cuando sus vecinos del Xallas y Dubra reclaman: “ Conviene que para se redificar la dicha puente es muy nescesario hacer repartimiento del dinero que para ello ser menester entre los vecinos concejos de las provincias que resçiben aprovechamiento de la dicha puente, que son la ciudad de Santiago, y toda su provincia, donde entran los concejos de la dicha tierra del Xallas y también los puertos y tierras de Soneira e Bergantiños, y toda la dicha provincia de Santiago y la ciudad de Orense, e Tui e sus provincias, e ansí mesmo es nescesario también que el rei nuestro señor de licencia para hacer dicho repartimiento, e que la dicha puente se haga e redifique fuerte e perpetua como antes estaba”. El interior de Galicia lo utiliza. La relación que se establece entre este puente y las ciudades de Santiago, Ourense, y la lejana Tui, viene a demostrar que este puente es pieza clave en el trazado de recorridos a larga distancia realizados a lo largo de la depresión meridiana con anterioridad al año 1592.
El pleito continúa y nos ofrece mas información: “esta puente es muy nescesaria por estar en buen sitio, e cómodo y en un camino real y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía, Camariñas, Corme, Malpica, bestias mulares e en especial ganados e pescado para las ferias de la Bañeza y Medina del Campo e de Ríoseco e de Astorga y Benavente”. El denominado camino real que conecta las localidades de Tui y Astorga, utiliza como pieza clave para su tránsito el puente Portomouro, y parece poseer la facultad de conectar dos sectores del occidente de Galicia, el Sur, representado por la villa de Tui, y el norte, donde estarían incluidos muchos de los puertos marítimos de la actual provincia de A Coruña, con, un punto situado al sureste y fuera de la actual Galicia: Astorga.


Del mismo modo que lo haría el diseño de la per loca marítima, realizando dos ejes, uno dirección sur - norte y otro dirección noroeste- sureste.


El testimonio de dos vecinos nos informa de la categoría jurídica del camino que se cierra, al decirnos: “...por el camino de la dehesa de San Mamede que viene de Portocarreiro... el cual camino es público y real, y aunque el dicho Andrés Prego confiesa haber hecho, dice dejar libre el camino, por palabra...fol. 37v. El otro dice así “...el camino era abierto y libre, y por el pasan los sobredichos.. fol.44v.


Este camino y el enclave Portomouro sirve a muchas gentes y lugares a larga distancia, pero si su misión es de largo alcance, pues repercute en todo el reino de Galicia - escepto a Mondoñedo -, por el mero hecho de su existencia, su servicio era también local, al comunicar una y otra orilla del río Tambre. Para hacer honor al nombre de la mansión se hace necesaria la presencia de otro puente.


El segundo sería, el que se conoce como a ponte pequena, y que a pocos metros del de Portomouro cruzaría el río Dubra. Pero podemos preguntarnos, y ¿porqué otro puente?. Este otro puente serviría de acceso rápido a toda la cuenca aurífera del río Xallas. El mero hecho de su existencia, y la presencia cercana de una mansión, podría explicar la gran actividad epigráfica romana de la comarca de Barcala. El trazado de una vía secundaria Portomouro - Santa Comba facilitaría el acceso Sur a la cuenca auríafera de Brandomil.


GLANDIMIRO


La mansión GLANDIMIRO tradicionalmente ha sido ubicada en Brandomil, donde existen unas minas de oro, y abundantes restos, que corroboran su explotación en época romana. Este hecho lleva a diferentes autores a ubicar aquí la mansión, alejándola por segunda vez y en enorme medida de la depresión meridiana . Se hace seguir la vía, hasta la laguna de Alcaián, donde se ubicaría ATRICONDO.


Desde Atricondo se hace continuar hasta la ciudad de A Coruña, donde se sitúa la mansión BRIGANTIUM. A partir de aquí la hipótesis tradicional pierde consistencia pues el Itinerario Antonino, principal fuente para el estudio de esta vía, señala 52 km a Lugo, cuando en la realidad existen entre las dos localidades 98 km.


Desde 1997 sabemos que en 1716 y 1763 se expolia una mámoa en San Xoán de Carballo que saca a la luz una arqueta antigua de donde manó agua caliente En 1777 se establece una fuerte querella por la posesión del terreno denominado agra das caldas. El juez determinó realizar un peritaje para lo que llamó a tres expertos, y concluye realizar en 1777 lo que sería la primera excavación arqueológica realizada en Galicia, de la que se hizo un pormenorizado levantamiento planimétrico.


Dirigida por don Miguel Ferro Caaveiro, se procede al levantamiento de materiales propios de un derrumbe, que dejan al descubierto los cimientos de una terma axial simple, dotada de caldarium, tepidarium y frigidarium.


Adosadas en forma paralela a estas tres estancias dispuestas en forma lineal, se encontraría un amplio espacio abovedado de al menos 66 m2 cuadrados de superficie, ocupado por una piscina de tres gradas . Al lado izquierdo hay una estancia alargada, probablemente apoditheria, que muestra en su pared derecha contrafuertes disponiendo los lóculi característicos de las termas provinciales de Campania e Hispania de finales del siglo I e inspiradas en las termas estabianas de Pompeya.


Quizás, por ello, pudiéramos datar su construcción en época flavia, dentro del periodo álgido de construcciones de termas romanas en la península Ibérica, igual que la similar piscina de la fase P2 de Sao Pedro do Sul. Estas instalaciones servirían de infraestructura termal de GLANDIMIRO última de la serie de mansiones estribadas en la depresión meridiana.


En Carballo salida de un corredor natural, y a su vez encrucijada distribuidora de los caminos de las comarcas de Xallas, Soneira y Bergantiños, se localizaría esta mansión situada a 33 km de Portomouro, igual que la que señala el itinerario desde la anterior mansión de AD DUOS PONTES


 ATRICONDO


 La mansión ATRICONDO estaría comprendida en los vértices del triángulo conformado por las poblaciones de Mesón do Vento, Bruma y Castromaior. Este espacio es punto de confluencia de tres líneas naturales de tránsito dos paralelas dirección N - S y otra dirección O - E por donde discurriría transversalmente el camino romano en dirección a cidadela.


BRIGANTIUM


Las fuentes clásicas hablan de una ciudad llamada Brigantia y tambien de un faro. La mansión BRIGANTIUM del Itinerario Antonino ha sido tradicionalmente asimilada a la ciudad de A Coruña desde el inicio de los estudios de la historia antigua de Galicia realizados por el padre Flórez en el siglo XVIII, y desde que José Cornide configuró el mapa corográfico de la antigua Galicia en 1790. La existencia de un importante conjunto epigráfico romano en esta ciudad y la presencia de un faro en sus orígenes romano apuntaron en esa dirección.


Aunque no existen pruebas definitivas para su exacta ubicación la corriente historiográfica , pocas veces ha dudado en situar en A Coruña a la ciudad romana. Esta afirmación entra sin embargo en contradicción con dos de sus fuentes: una el Itinerario Antonino, que atribuye desde la mansión viaria BRIGANTIUM a la capital del convento lucense, la mitad de kilómetros de los que existen en realidad entre A Coruña y Lugo; otra la Notitia Dignitatum que relaciona Brigantia a la unidad militar Cohors I Celtiberorum.


La ambigüedad de las sucintas fuentes clásicas que hacen referencia a esta ciudad, no permiten fijar inequivocamente este famoso enclave del noroeste hispánico. Es necesario reclamar mas fuentes para recabar mas información, ya que existen documentos de los siglos X y XI compendiados en el Tumbo de Sobrado que hacen referencia a un valle Faro Bregancio y a un Farum precantium de las que se puede extraer información de carácter general como la existencia de un amplio territorio brigantino, y dentro de él, otro denominado Faro que parece abarcar un área mas reducida.


En el año 991 Bermudo II dona a la tierra de Santiago la “comissio” de Farum Pregantium. En el texto se menciona una torre construida por “los antiguos” denominada farum precantium, el texto dice: “Adicimus etian a parte maris océanis, pinnam fabricatam ab antiquis homínibus, farum precantium,” se añade mas adelante “Adicimus adhuc civitatem ab antiquis fabricatam per suos términos, non procul ab ipso faro, etiam et casatas ingenuatizas”.


Este texto menciona una civitas construida por los antiguos dentro de los términos del condado de faro del siglo X cuyo territorio se conoce con el nombre de Commisso de Faro . Se añade que esta civitas antigua está “no lejos“ del faro. Es decir faro y ciudad estaban dentro de las misma commiso y a una cierta distancia no concretada en el texto. La mención a las casatas ingenuatizas puede hacer mención a las villas dispersas en el territorio fero que se extiende entre faro y ciudad de Brigantium.


Todas estas fuentes siguen sin servir para fijar inequivocamente la ciudad y mansión Brigantium. La ciudad construida por los antiguos pervive según el documento de Bermudo II en en el siglo XI aunque haya perdido su nombre. Ahora solamente es la civitas sin nombre situada dentro del territorio de Faro. Donde sí se conserva el apelativo Brigantium es en el faro, circunstancia que no deja lugar a dudas a cerca de la vinculación entre Faro y ciudad romana. La primera mención segura en las fuentes a la ciudad de Crunia o Cruña, se realiza en el Codex Calixtinus compilado en el siglo XII, y que dice que Carlomagno habría conquistado entre otras las ciudades de Compostela y Crunia. Barreiro sostiene, apoyado en estos documentos, que el primer intento de repoblación de A Coruña se realizaría en la segunda mitad del siglo XII entre los años 1164 - 1166.


 La segunda mención que aprece en las fuentes a esta ciudad es en el denominadp “foro dos cregos” o privilegio de Fernando II, concedido a esta ciudad, por este rey en el año 1180. Todo este razonamiento sugiere una Crunia, iuxta faro, repoblada en el siglo XII, bien situada en un gran puerto y en tierra de realengo


 No se han encontrado en A Coruña restos atribuibles a época prerromana, mas que en dos tres castros de sus alrededores. Curiosamente tampoco se ha encontrado evidencias arqueológicas atribuibles a esta ciudad romana que parece subsitir todavía en el siglo XI. Es cierto que existe un conjunto epigráfico de calidad vinculado a personal muy romanizado y un faro romano.


Tampoco se ha encontrado vestigio alguno que la relacione con la Cohors I Celtiberorum que sí parece haber estado acantonada en Brigantia. Según esta hipótesis la ciudad de Brigantia daría nombre a la comarca brigantina, la misma que andando el tiempo tomaría el nombre de Faro, y se que localizaría en Cidadela según esta hipótesis.


Este topónimo hace referencia a una ciudad, quizás venida a menos, con el paso del tiempo. Este lugar fué campamento romano de la C.I.C. entre el siglo II y IV, lugar donde al calor del campamento la canabae iría consolidando con el paso del tiempo un núcleo de suficiente entidad como para ser denominada por las fuentes clásicas y medievales como ciudad.


El nacimiento de la ciudad se produciría no como una creación ex nuovo de época flavia, sino como proceso natural, estudiado en otros lugares, de evolución desde campamento a núcleo urbano romano. Campamento y ciudad serían dotadas de un faro ubicado en un lugar óptimo para divisar el mar y cercano al puerto de A Coruña. De este modo campamento, puerto, y faro estarían en estrecha relación e intimamente ligados por medio de caminos.


Esta propuesta alejaría a la hipotética ciudad de la costa, tan vulnerable, y la llevaría a una zona de meseta resguarda y estratégica desde el punto de vista militar. Esta posibilidad permite quizás mejor armonizar las diversas fuentes que existen para el estudio y localización de esta ciudad romana.


A 44,4 km. de la mansión ATRICONDO, se establecería la mansión BRIGANTIUM situada como indica el itinerario Antonino a unos 50 km de Lugo, desapareciendo de este modo el problema de la falta de millas que resulta de situar Brigantium en A Coruña. Basta recordar las marcas que la CIC realizó en sus tégulas, y la aparición de epigrafía , para no dejar lugar a dudas acerca la vinculación, de este campamento romano la unidad militar que se retira de Brigantia a Iulióbriga entorno al siglo IV d.c.


1.- Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. Fortu / nae Val(erius) / Lupus opt(io) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).


2. - Ara votiva de granito. Santa Mª de Cidadella. RO sig(nifer) c(ohortis) I C(eltiberorum) / l(ibens) a(nimo)


 3. -Placa de granito. Santa Mª de Cidadella. Caecil io Se- / vero?--- Q(uintus) Coe- /lius--- et Q(uintus) Ce-/ ionius?--- I c(o) hor(s o - tis) / C(eltiberorum).


 4.- Estela funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Iulio seve- / riano anno( rum) XLVII memo- / riam posuit coniugi Ka - / risimo Pl- / acidia Lupa defuncto in valle Mini.


5.-Placa funeraria de granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) S(acrum) / Val( erio) Ante- / roti ann( orum) XXV fa( ciendum) cu( ravit) / I(ulia) Apronian(a) / coniugi c- arissimo.


6. -Estela funeraria de Granito. Santa Mª de Cidadella. D(is) M(anibus) s(acrum) / Severae Vale- / ntini (filiae) an(norum) LX / posuit Lucila / Ebura heres.


 7 -Placa funeraria de granito: (---)marito.


 8. -Ara votiva de granito. San Pedro de Présaras .Vilasantar. Rebur- / rius Ter- / tius Ny- mfis ex / voto.


PORMENORES DE LA VÍA ROMANA


 1. interfluvio Ulla - Tambre


Si la vía principal, toma como referencia la depresión meridiana, deberíamos encontrar rastros de su paso, por pocos, o desdibujados que estos fueran. Hai que hacer sentir, que el territorio que estamos apunto de explorar, formó parte inseparable de la Terra de Santiago, desde el momento en que se descubrió el cuerpo de Santiago, en el año 813.


Existió voluntad real por parte de la corte asturiana, de dotar al recién nacido señorío espiritual de Santiago de su homólogo terrenal. Para conseguirlo se concedieron tres privilegios - llamados de las millas - que le van a permitir constituir su máxima expansión territorial en el año 915.


El nacimiento y expansión del señorío de Santiago se hace a costa del territorio comprendido en el interfluvio de los ríos Ulla y Tambre. El fenómeno jacobeo que todos conocemos, no había hecho mas que comenzar, condición por la cual, el núcleo de Santiago, se convirtió en foco de atracción espiritual, y también viaria, en el norte de Hispania. A consecuencia de lo que se convertiría, en agente distorsionador, de la red de caminos preexistente en la zona, y perturbador de su estudio viario con anterioridad al año 813.


La porción de interfluvio Ulla-Tambre comprendido en los límites de la depresión meridiana, se extiende de Sur a Norte, a través de los concellos de Padrón, Rois, Teo, Brión y Ames, por donde discurre el río Sar. La vía romana debería discurrir por este valle, Desde esta encrucijada y tomando como referencia en el labio occidental, las torres de Altamira, cruzaría el valle en dirección sureste-noroeste, y bordeando el castro Lupario, cruzaría el río Sar en Chave de Ponte, dirigiéndose a Brión y Portomouro. Es decir se afrontaría el sector realizando un recorrido en zig - zag basculante entre Pontevea, Brión y Portomouro. En todo este sector destacarían como núcleos poblacionales, Padrón-Iria, Castro Lupario y Santiago.


Los lugares por los que pasaría la vía principal, en el camino comprendido en el interfluvio Ulla-Tambre, serían: Pontevea, San Cristobal de Reis, Vilela, Fornelos, Bouñón, Aido, Paraxó, Espasende, y Santa Mª de Luou. Desde Santa Mª de Luou, seguiría por Cornide , Vilar de Francos , Rúa de Francos , Ponte Paradela, Castro Lupario , Xinzo , Chave de Ponte: donde se cruzaría el río Sar, Chave de Carballo, Sabaxáns, Vidaloiso: cerca de Bugallido , Bastavales : donde está la pequeña capilla de San Salvador del siglo XVIII, Vidaloíso, Cirro , Perros, Estrar, Algueidón, Castrigo, Pousada , Augapesada , Santo Tomé de Ames , Pedrouzos, Vilar , Barouta , Mámoa, San Cristobo de Tapia , San Mamede de Piñeiro , Vilaverde, Fernande, Balindo, y el enclave Entrepontes - Portomouro.


 Se documenta la existencia de una vía pública a Bergantiños , así como una pública vereda , y otra recta estrata , que, desde el cruce del río Tambre, ascendía a San Cristóbal de Portomouro, y dirigiéndose por San Pedro de Vilariño, Padrón, Santiago de Buxán, San Vicente de Niveiro, San Cristóbal de Erviñou, Santa María de Arabexo, y Santa Maríña de Anxeriz, recorría el Val do Dubra desde lo alto, dominándolo visualmente.


 Desde Anxeriz, divisoria de los ríos Dubra y Anllóns seguía por Pispieiro, Alborís, Portocovo, y Meixónfrío , Continúa por Entrecruces y Santa María de Rus hasta la vila de Carballo . Cruzaría el río Anllóns, y entre éste, y su afluente rego da Balsa, se haría la mansión GLANDIMIRO


 b. Interfluvio Tambre - Mero, y mandeo


Una vez abandonada la depresión meridiana se utilizaría la divisoria de aguas, límite de la Galicia noroccidental por el Sur, para llegar a As Pías, en unos 70 km de recorrido, a través de una ruta natural de comunicación, que facilitaría nuevamente el diseño de una vía romana, mediante el tendido de una línea recta. Si la trazáramos, entre Carballo y Lugo, observaríamos que sus trayectorias apenas se desvian.


Si la siguiéramos hasta recorrer 32, 5 km, nos detendríamos en la zona de Mesón do Vento. Aunque las referencias toponímicas al camino son claras, no existen vestigios arqueológicos de suficiente entidad como para situar inequivocamente la mansión ATRICONDO, aunque sí existen, indicadores del paso del camino romano, que lo van perfilando.


Desde Carballo la vía seguiría unos kilómetros al norte por los lugares de Bértoa y Laracha, donde definitivamente tomaría dirección Sureste recogiendo el miliario de Santiago de Vilaño, y seguiría por Coiro , a San Pedro de Soandres , y pasando por San Martiño de Cerceda , Rúa, Lousada, llegaría a Mesón do Vento , donde muy cerca se localizaría la mansión ATRICONDO.


Seguiría por Hospital de Bruma , Adrán, San Martiño de Visantoña, San Cristóbo de Mesía, San Martiño de Cabrui, Santa Mª de Lourdes, Santaia de Curtis , Gorxá, Portolamoso, Villasanti , Quintanas , poblaciónes que tendría que recorrer antes de llegar a Santa Mª de Cidadela donde estaría la mansión BRIGANTIUM.


La vía desde Cidadela seguíría por el lugar de Torre, y pasando por la ermita de San Roque, llegaría a San Andrés de Roade, y finalmente por Vilasuso y Vilariño llagaría a el Marco de As Pías, límite de las provincias de A Coruña y Lugo, y fín de este trabajo. Desde aquí, iría recta a Friol, donde estaría la mansión CARANICO, y saldría por Santa Eulalia de Devesa donde muy cerca apareció un miliario, dedicado a Heliogábalo, fechado en el año 218 - 222, y que señala XI millas a LUCUS AUGUSTI . Seguiría por San Pedro de Vialbite, y San Martiño de Hombreiro, cruzando el Río Miño en Ponte Ombreiro, y así llegaría a Lugo


3. PUERTOS MARITIMOS Y VIAS SECUNDARIAS


 Santa Marta, Cedeira, Pontedeume, Mugardos, A Coruña, Malpica, Laxe, Camariñas, Muxía, Fisterra, Corcubión, Muros, Noia, Porto do Son, Ribeira, Boiro, Rianxo e Iria son puertos de la provincia de A Coruña. Si la vía romana principal recorre la fachada atlántica de Galicia por su límite interior, debería existir una forma de llegar al mar desde allí.


A estos puertos pesqueros que acabamos de enumerar vendría a morir todo el sistema viario secundario natural del litoral occidental y noroccidental de la provincia de A Coruña. Una vez más las líneas divisorias van a permitir el acercamiento a la costa a través de su altiplanicie en un primer momento, para producirse en un segundo el recorrido de su serpenteante litoral, el que colmado de cabos y penínsulas configura amplias rías con sus consiguientes embocaduras, y que necesitan de una infraestructura viaria bastante mas compleja.


Existen villas e industria salazonera de época romana dispersas en el litoral gallego. Diversidad de materia prima, así como productos elaborados, debían salir fuera de la Gallaecia desde estos enclaves. Lo que nos interesa saber es cual es el canal, es decir, la manera de exportar, y transportar esa mercancía.


Necesitamos saber cuales son esas líneas divisorias de agua y, cómo y donde contactan con la ruta de desplazamiento principal, es decir, con la depresión meridiana desde Braga a Carballo, y con la divisoria del Golfo Ártabro desde Carballo al marco de As pías.


Se trataría de averiguar en que lugares, de la vía principal, parten las vías secundarias hasta morir en el mar, seguir su recorrido y ver como encajan, concebida la hipótesis de este modo, los diversos restos arqueológicos, y epigráficos de la provincia de A Coruña.


Tendríamos como cruces naturales en la depresión meridiana:


 A. Iria-Padrón


La mansión Pria aparece en la vía XIX del Itinerario Antonino tras la mansión AQUIS CELENIS y tradicionalmente ha sido identificada con el lugar de Iria.


Su ubicación geográfica, muy cercana a Padrón, y a una zona de fricción de rutas fluviales, marítimas y terrestres lo convierten en enclave del sistema de comunicaciones natural y posiblemente también romano.


Fluviales, porque el río Ulla es ancho y navegable hasta Pontecesures; terrestres al establecerse en la depresión meridiana; marítimas al fundirse ría y río en su embocadura.


Si ningún factor alterara estas tres constantes quasi podría asimilarse la mansión Pria al lugar de Iria, las similitudes fonéticas son sugerentes, aunque esta identificación siempre haya tenido sus detractores. Debemos presumir que Iria existió en época romana la cuestión principal sería determinar que vías terrestres la comunicaban, cuestión que será tratada en un apartado posterior.


 El conjunto epigráfico atribuido a este núcleo romano se compone de:


 1. Ara votiva de granito Nept- (uno) for(o) i (ri) / e (n) ses / d(e) s( uo) p( osuerunt)


2. Estela funeraria perdida Cambavius / Corali F(ilius) / SENA For(o) irie(n)sis / annorum L / h(ic) s(itus) e(st)/ s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)


3. Estela funeraria de Granito D(is) M(anibus) s(acrum) / Cor/(nelio) Ch-/ resimo an(orum) p(lus) m(inus)/ LIulia/ Valentil(l)- / a c(oniugi) p(iisimo) p(osuit).


4. InscRIPción perdida: FL.TERTULIA. ME / SAN FL F MARITO


 5. Estela funeraria de granito D(is>) M(anibus) S(acrum) / Iulia ma(ter) / filio pi(issimo)/ Na (e) violo/ non libe(ns) / an(n) or(um)/ XIII.


6. Estela Funeraria de granito D(is) M(anibus) S(acrum) / Secun/dianus/ Secundi (filius)/ an(norum) LVIII/ H(ic) s(itus) e(st) Fla/ ccinius) Secund- /u(s)/-----. D(is) M(anibus) S(acrum) / posui(t)/ VCII / DACI / VO-----.


 En Santa María de Luou se produciría el contacto vía secundaria, que procedente del Barbanza sur pasaría por Iria, y vía principal.


B. Santo Tomé de Ames - Ribeira.


 En el lugar de Mámoa, límite de las parroquias de Santo Tomé de Ames y San Cristobo de Tapia confluye la divisoria de la península de Barbanza que desde Ribeira se extiende hasta la depresión meridiana. En el muy próximo lugar de Vilar (Ames), en plena depresión meridiana, apareció un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado de la Legio VII Gemina.


La península del Barbanza posee también un importante conjunto epigráfico constituido por tres aras votivas y cuatro estelas funerarias, así como la villa romana de Portosín. El acceso a esta península se haría con probabilidad a través de un camino de penillanura a lo largo y desde el cual se accedería a la costa a a través de los interfluvios.


 1. - Ara votiva de granito. Vilar, Ames. Pietati / Iunius / flaccus / veteranu(s) / legionis VII G (eminae) / v(otum), s(olvit), l(ivens), m(erito).


2. -Estela funeraria de Granito. Barro, Noia. Dis M(anibus) / Mo(numentum) po( suit) / Flori / na m( atri).


3. - Ara votiva de granito. San Pedro de Baroña, Porto do Son. Dian( a)e / Venat / rici ar( am) / po( suerunt) Ur( sus) / et Faus- / tinus / ex pr(aecepto) / Victori- / s pro s- / a( alute) sua.


4. - Ara votiva de granito. Monte Dordo, Porto do Son. Au- / su( a) Ruf( i) / na d(e) An / ufeson(-) / a(ram p(osuit).


 5. - Placa funeraria, Queiruga, Porto do Son. C( aius) Attius Attianus / Rufinus Seilienses / ann(orum) XXII h( ic), s( itus) e(st) Attius Rufus et Sa / binula mater fec( erunt).


 6. Estela funeraria de granito. Santa Mª de Olveira, Ribeira. D(is) M(anibus) tit / ul(um) ARE / M pos(uit) / A V T.


 7. Estela funeraria. Bretal, Santa María de Olveira, Ribeira. -perdida- C. Santa María de Anxeríz: Es un punto clave para el tránsito natural, pues, aquí confluyen varias divisorias de aguas con diversas direcciones que aveces se bifurcan permitiendo la cobertura de sectores de territorio mas amplios.


 C.1. Anxeriz - Laxe:


 La primera, es la que en dirección oeste, se dirige a Laxe, donde se localizó la inscRIPción votiva de Santa María Serantes. Al otro lado de la divisoria se encontró, en Tines, la estela funeraria de Vimianzo. Esta divisoria recogería a su paso el ara votiva de Torres de Nogueira.


1. - Ara votiva de granito, Torres de Nogueira, Coristanco. Coso / Oenae- / go / G( aius) Iul( ius) / Nepos / ex vot( o).


2. -InscRIPción votiva, Santa María de Serantes, Laxe. Coso / Calaeu- / nio P(---) S(---) e(x) v(oto).


3. Estela funeraria. Tines, Vimianzo. Victori / nus in pace / annoru- /m CXX


C.2. Anxeriz - Fisterra :


Desde Anxeriz, discurriendo por la cabecera del río Xallas, recogería las estelas funerarias de Vilamaior, Castriz, Santa Sabina, Cícere, y Brandomil, donde la divisoria se bifurca, dirigiéndose una a Moraime donde se localiza una villa romana, y otra a Fisterra donde se encontró un ara votiva. En las estribaciones de esta divisoria se encontraría la encrucijada de caminos de Santa Comba donde se ha localizado un miliario y una estela funeraria.


A este lugar llegarían los caminos de Moraime, Fisterra, Outes, Portomouro y Anxeriz.


1. Estela Funeraria. Santa María de Vilamaior, Santa Comba. D(is) M( anibus) s(acrum) / M(---) Firm- / LX P( osuit) M(---) / Creticus.


2. Estela funeraria. Boimente, Castriz, Santa Comba. D( is) M( anibus) s( acrum) / Saturn / ina an- n(n) orum / XXXVI.


3. Estela funeraria de granito. Santa Sabina, Busto, Santa Comba. D(is) M(anibus) s(acrum) / Marcius Faus( tus) / an( norum) LXVII et / Cant( ia) Karia / an( norum) LV Ant( onius) / Modestus / parentibus / pientíssimus.


4. Estela funeraria de Granito. Cícere, Santa Comba. Caeleo Cadro- / iolonis f( ilius) Cilen- / us (castello) Berisamo / an( norum) LX et Caesa- / rus Caelonis / f( ilius) an(norum) XV / h(ic) s(iti) s(unt).


 5. Estela funeraria de Santa Comba. M(onumentum) / Appius G- / emellus / anno( rum) LX / H(ic) s( itus) est fac( iendum) / curavit S(---) Fe- / sta m( arito) suo / et F( illi) Ap( pius) Flacc- / us Ap( pi-) Gemel(l-).


6. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Coso M(arcus) / Vegetia /nus Fus- / cus v( otum) s( olvit).


 7. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Fortun- /ae M( arcus) Se(---) / Agaton / ex v( oto).


 8. Ara votiva de granito. Brandomil, Zas. Laribus /Vialibus /Denton- / ius Vere- /cundus / v (otum) s( olvit) l( ibens) a(nimo).


9. InscRIPción funeraria. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) s( acrum) Fabricius / Saturninus / an( norum) XV hic s( itus) est.


10. Placa funeraria de granito. Brandomil, Zas. D( is) M( anibus) S( acrum) / Domit ( i) a( e) / Pus( i) nca(e) / an( orum) XXX / Val(erius) Daduc- / hus ux( ori) me( ritissimae).


11. Estela funeraria de granito. Brandomil, Zas. Di( s) M( anibus) s( acrum) / p( osuit) M( ater?) - /na Ma / ximo a- /nnoru- / m LIII.


12. Ara votiva de granito. Sardiñeiro, Fisterra. Matri de- / um s(acrum) / et Val(---) e(x) / voto.


C.3. Anxeriz - Negreira.


 Una nueva divisoria de agua surge desde Anxeriz y se dirige hacia el Sur, paralela a la cuenca oeste del río Dubra. En la zona de Logrosa, Negreira y A Baña, se registran seis estelas funerarias y dos aras votivas de las cuales dos están dedicadas a Coso y una Júpiter. Toda este franja de territorio sería accesible tanto desde aquí, como a través del puente portomouro, cuya proximidad podría explicar la alta actividad epigráfica del conjunto de Logrosa-Negreira constituido por tres aras votivas y dos estelas funerarias, y Lañas, donde se concentrarían tres estelas funerarias. Finalmente, a escasos kilómetros de Portomouro se localizaría la estela funeraria de Troitosende.


 1. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Coso do- / mino Ae - / b(ura) Ati (filia) Cil(ena) / ex vo- / to p( osuit).


2. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. I( ovi) O( ptimo) M(aximo) / a(ram) p( osuit) s(ua) p( ecunia) / S(---) M(---).


3. Ara votiva de granito. Santa Eulalia de Logrosa. Iovi / Op (timo) Ma( ximo) / Ma(---).


 4. Estela funeraria de Granito. Santa Eulalia de Logrosa. D(is) M(ani) b(us) / Aureli(us) / Aurel- / ianus / ann / orum / XXXVI.


5. Fragmento de InscRIPción perdido. Vilachán, Negreira (---) AS / (---) SA / (---) NO / (---) M / (---).


 6. Placa funeraria de granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, Negreira. M(arcus) Quin(tius) / Doq (virus) ann(orum) / LXX h(ic) s(itus) est s(it) / t(ibi) t(erra) l(evis)C(aius) Q(uintus).


7. Placa funeraria de Granito. O Castro, Santa Eulalia de Lañas, A Baña. Ma(---) Carae / f( ili) an(norum) XIV H(ic) s(it) / est s(it) t(ibi) t(erra) le(vis) / C(---) / Luc(i) us f(ecit).


8. Estela funeraria de granito. Santa Eulalia de Lañas, A Baña. D(is) Ma( nibus) / Fe .


 9. Estela de granito. Vilacoba, Troitosende, A Baña. DI(s) M(anibus) s( acrum) / Pos( u)i(t) Co(---) / Fronto(ni) / an( norum) XXX- / XIIII


 C.4. Anxeriz- Outes.


Desde el mismo interfluvio que lleva a A Baña, se bifurca otro hasta a Serra de Outes, donde se encontrarían los epígrafes funerarios de Chacín, Entíns y Cando.


 1. Estela funeraria de granito. Chacín, Pino do val. D(is) Ma( nibus) / Aure- / lian( u) s / an(n)o(rum)


2. Estela votiva de granito, San Ourente de Entíns, Outes. XVI / CTOR / ARAM / VICTO / PRVO


 3. Estela funeraria de granito. San Tirso de Cando, Outes. D(is M(anibus) ti(tulum) pos( uit) / Victoria- /n(n)o(rum) LXV / Faustina p (atri).


D . San Xoán de Carballo.


Unos kilómetros al norte del lugar donde se establece GLANDIMIRO, en Laracha, surge una divisoria de aguas que pasa por Buño, y desde aqui llega a Cores, donde aparecieron dos aras votivas, cerca de Malpica.


1 Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / (castelum) Au / iliob- / ris pr(o) s(alute).


2. Ara votiva de granito. Cores, Ponteceso. Genio / Caste- / lli Bl / oena / Sabin- / i (filia) v (otum) l(ibens) s(olvit).


E.San Martiño de Cerceda


Existen tres zonas de fricción entre la divisoria del Golfo Artabro y otras divisorias de carácter secundario que se dirigen al mar: La que desde San Martiño de Cerceda llega a A Coruña, y la que desde Curtis- estación, llega a Temple y Meirás. La tercera es la que parte de marco das pías hasta Pontedeume.


En San Martiño de Cerceda se configura un interfluvio entre los ríos Arteixo, Anllons y Mero que proviniente de Mesón do vento llega a la ciudad de A Coruña ,en donde se han localizado ocho inscRIPciones de las cuales tres son votivas, tres funerarias y dos imperiales. El camino, propiamente dicho, que parte de Mesón do Vento, iría a media ladera, y no por su cresta, para llegar a Coruña, quizás, por el camino que el padre Sarmiento realizaba en el siglo XVIII, localizado mas al oeste de la actual carretera nacional 550 , que pasaría por San Román das Encrobas, San Andrés de Meirama, San Pedro de Ledoño, San Esteban de Culleredo, A Hermida Vilaboa y Cordeda , y al faro romano de A Coruña


En Coruña, su puerto y su faro manifiestan además una estrecha relación viaria con el campamento romano de Cidadela..


Otra vía romana llegaría al lado derecho de la desembocadura del río Mero, a Temple, procedente de Betanzos y Cidadela, apoyada en la divisoria que se extiende desde Santa María de Lourdes y Curtis - estación, a Temple y Meirás .


 1. InscRIPción votiva. Torre de Hércules. Marti / Aug( usto) sacr( um) / G( aius) Sevius / Lupus / architectus / Aeminiensis Lusitanus ex vo( to).


2. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Fort- / unae / Iulius / Plato / ex vo( to)


3. Ara votiva de granito. Iglesia de Santiago. Neptuno / sacru m / pro salute / Augustor( um) / nostror( um) / Glaucus / Caesar( um) n( ostrorum) / s(ervus) titul (um) ex voto.


4. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / M( arco) Aurelio / Antonino / Aug( usto) / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.


5. Pedestal de granito. Iglesia de Santiago. Imp( eratori) Caesari / L( ucio) Aurelio Vero / Augusto / Reginus verna / Augustorum / ex actor ex voto.


 6. Placa funeraria de granito. Paseo da dársena. D( is) M( anibus) G (aio) Arruntio Sere- / no an( norum) LX Flaccini- / a Severa marito pientíssimo.


 7. Placa funeraria de granito. Muralla de A Coruña D( is) M( anibus) s( acrum) / Maternae / Patruini (filiae) an( norum) / LII Maternus / et valentina m( atri) / h( ic) s( ita) e( st).


 8. Placa funeraria de granito. Capilla del Hospital militar. Aretis f( ili) / an( orum)n LXXX / h( ic) s( it) est.


F. Santa María de Lourdes


Desde Curtis y Teixeiro sale un camino natural, de caracter secundario con respecto a la vía principal, que pasaría por San Mamede de Bragad, San Pedro de Filgueira da Barranca, Santa Cruz de Mondoi, Betanzos y Meirás, y que recogería los epígrafes de Aranga, Oza de los Ríos, y Betanzos, bifurcándose posteriormente hacia Temple y Meirás, donde se han encontrado sendas estelas funerarias.


Entre esta vía secundaria, y la anterior, que partiría de San Martiño de Cerceda, quedaría enmarcado el valle fluvial del río Mero.


1. Ara Votiva. San Vicente de Fervenzas, Aranga. R(ufius) Bassi / anus v- otum Iovi / l( ibens) a( nimo) s( olvit).


2. Estela funeraria de granito. Mazarelas, Oza de los Ríos. D( is) M( anibus) s( acrum) / Primiano / Vitales an( norum) / LXXV tetulu( m) (sic) / filio suo feci(t).


3. Ara votiva de granito. San Paio de Vilacoba. Betanzos. I( ovi) --- / A --- / PE ex / voto


 4. InscRIPción funeraria perdida. Santa Mª del Temple. D( is) M( anibus) s( acrum) C( aio) Iul( io) Severo / an( orum) XLVII / Iulia Severa / marito / pientíssimo.


 5. Ara votiva de granito. San Martín de Meirás, Sada. Coso V- / davini- / ago / Q( uintus) V( ---) C( ---) / ex voto.


G. Cidadela-As pías Un último camino natural saldría del marco de as pías, y llegaría a Pontedeume y Mugardos donde se localizan las villas romanas de Noville y Centroña y la estela funeraria de San Pedro de Vilar.


1. Estela funeraria. San Pedro de Vilar, Pontedeume. D(is) M(anibus) S(acrum) / Apro / ann- / orum


 4. LA VIA XIX Y LA VÍA IRIA- SOBRADO


 Las vías XIX y XX se caracterizan por tener, según el Itinerario Antonino, gran parte de su trazado común realizando las mismas mansiones entre BRÁCARA AUGUSTA, punto de partida y la mansión AQUIS CELENIS.


Esto es lo que señala el Itinerario Antonino. Según él, una de las vías se encargaría de comunicar el extenso sector marítimo de Gallaecia, mientras la otra, en contraposición a la primera y a tenor del número de millas que se señalan a LUCUS AUGUSTI, tomaría un camino mucho mas directo. Al tramo viario comprendido entre las localidades de Caldas de Reis y Lugo le corresponden las mansiones de PRIA, ASSECONIA, BREVIS, MARCIE y LUCUS AUGUSTI.


Tradicionalmente se considera a la vía XIX como aquella que desde la mansión AQUIS CELENIS sube por la depresión meridiana, atraviesa el río Ulla en Pontecesures y establece su mansión PRIA en Iria. Esta hipótesis surge por el empeño, de la mayoría de los autores, de identificar el lugar Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Desde Iria se hace llegar la vía a Santiago de Compostela en donde se sitúa la mansión ASSECONIA.


La aparición de epigrafía en el camino que desde Santiago se dirige a Boimorto ha hecho que diversos autores la hagan ascender por esta divisoria hasta Sobrado, Friol donde se situa la mansión PONTE NARTIE y Lugo.


 Nueva hipótesis


Partimos de la base de que la vía XX utiliza la depresión meridiana y realiza la cobertura marítima del territorio del modo anteriormente expuesto. Si admitimos la posibilidad de que la vía per loca marítima realizara la cobertura litoral de Gallaecia desde su límite interior necesariamente surgen preguntas como estas: ¿Si la vía XX es la que sube hacia el norte, qué necesidad hay de que otra vía militar lo haga dejando sin cubrir la cuenca sur del río Ulla donde existen multitud de epigráfes que siguiendo una línea unirían las localidades de Caldas de Reis y Lugo?, o.¿Si la vía XIX se interna en el territorio en AQUIS CELENIS que vía es la que cubre el trayecto Iria-Sobrado?,


VÍA IRIA- SOBRADO


Tradicionalmente se considera a la vía que une las localidades de Iria y Sobrado como el trazado de la vía XIX. Esta hipótesis surge por el empeño de la mayoría de los autores de identificar el lugar de Iria con la mansión PRIA de la vía XIX. Pero si la vía XIX no atravesaba el río Ulla, sino que se iba a Lugo paralelo a este río desde Caldas hasta Monterroso y desde allí a Lugo, la vía romana que une las localidades de Padrón y Sobrado sería un importantísimo ramal secundario que desde Iria y por por Carcacía, Herbón y Reyes, llegaría a Pontevea, en donde tomaría dirección a San Fiz de Sales donde se localizó un miliario del siglo I dedicado al emperador Calígula. El camino seguiría por Sergude desde donde, bordeando el pico Sacro y sin pasar por Santiago, se continuaría hasta Lavacolla y desde allí a Castrofeito, Pontepuñide, Gonzar y Boimorto para, enlazando con Sobrado y Cidadela, conectar con la per loca marítima en el entorno de esta última localidad. Esta vía permitiría transportar productos desde el punto de ruptura de carga de Padrón-Iria hasta Sobrado por el camino mas corto, sirviéndose del interfluvio Ulla -Tambre. El enclave viario romano de Santiago, tipo vicus, situado al pié de un castro del pueblo de los Caporos del que tomaría su nombre estaría por, medio de vías , perfectamente comunicado gracias a su excelente ubicación geográfica.


La cuestión de Iria


Según esta hipótesis la vía per loca marítima no pasaba por allí, es decir no atravesaba el río Ulla en Pontecesures sino que lo haría en Pontevea varios kilómetros río arriba . Tampoco la vía XIX lo haría porque ya que -como parece desprenderse del Itinerario Antonino- ambas se separan en AQUIS CELENIS. Pero si se decartan las vías XIX y XX del Itinerario Antonino, ¿que vía pasaba por Iria?. Se trataría de un importante ramal secundario que vendría de la península de Barbanza, es decir, canalizaría el tráfico viario procedente del importante sector terrestre que se adentra en el Océano Atlántico entre las localidades de Noia y Rianxo. El sentido viario en el lugar de Iria debería ser entendido en época romana dirección oeste- este, desde Rois a Padrón-Iria, y desde aquí bien a Pontevea, bien hacia Luou, para empalmar aquí bien con la vía XX bien con el camino a Santiago. El flujo Iria - Santiago que todos conocemos sería desarrollado posteriormente, cuando otras necesidades surgidas con probabilidad tras el renacimiento del núcleo de Santiago en siglo IX lo hicieran imprescindible, es decir, nacerían así nuevos caminos al servicio de una nueva realidad producto de 800 años de distancia en el tiempo.


CONCLUSIÓN:


Con este trabajo pretende formularse una nueva hipótesis de trazado para la vía XX per loca marítima en la provincia de A Coruña. La diversidad de hipótesis existentes, hacen necesario una revisión de este tema. El concepto de Galicia costera debe ser matizado con las connotaciones de litoral e interior que hacen referencia a dos realidades geográficas contiguas. La existencia de dos tipos de costa, una mas interior que la otra, es la que nos permite perfilar el diseño viario romano de la franja occidental y noroccidental de Galicia, es decir, de la Callaecia marítima. Con la denominación de vía per loca marítima no debe presumirse un recorrido litoral, viable quizás en un territorio menos abrupto que el gallego continente de 1300 km de costa, sino otro . Es importante percibir que la influencia del mar penetra bastantes kilómetros en el territorio, hasta que es delimitada por unas fronteras naturales. Tanto la depresión meridiana como, la divisoria sur delos ríos Mero y Mandeo, se presentan retraídas y elevadas, actuando como frontera entre litoral e interior. Es por el límite interior de la Galicia costera por donde se trazaría la recta para diseñar la vía principal. En la mansión GLANDIMIRO se establecería el punto de inflexión, hacia Lugo. Este diseño permite observar el conjunto de los hallazgos epigráficos, y de los diversos yacimientos romanos de la provincia de A Coruña desde otra perspectiva. Así, se aprecia que éstos se extienden a lo largo de las líneas divisorias de aguas, bien sobre sus superficies arrasadas, bien en sus estribaciones, tanto a lo largo como a partir de la vía principal de tránsito. A partir de esta ruta natural de desplazamiento, se tenderían las vías secundarias, que terminarían en el mar, facilitando el acercamiento de la costa al interior, de sus materias primas, de sus manufacturas, y contribuyendo a la integración de este territorio a través de su comunicación viaria. A su vez ésta sólo se hace posible a través del tránsito por las mesetas e interfluvios. unas veces afrontándolos desde sus cumbres arrasadas, otras, a media ladera, circunvalándolos, como parece suceder en la península do Barbanza, donde los epígrafes parecen señalar un camino de menor altura. Los destinos finales de estas vías secundarias apoyadas en sus respectivos interfluvios, serían de sur a norte Rianxo, Ribeira, Outes, Fisterra, Moraime, y Laxe. y de oeste a este Malpica, A Coruña, Sada, Meirás y Pontedeume. En todos estos destinos del tránsito litoral natural, se localizan bien villas, bien hallazgos epigráficos de diversa índole que servirían como indicador de presencia y por lo tanto de tránsito en época romana. Al final de este trabajo se contempla la posibilidad de la existencia de un camino romano que desde Caldas llegaría a Lugo sin necesidad de cruzar el río Ulla y que podría corresponderse con la vía XIX del Itinerario Antonino. Se ha señalando a grandes rasgos su hipotético trazado viario y se ha expuesto una alternativa al tramo viario comprendido entre las localidades de Iria y Sobrado


 BIBLIOGRAFÍA


ACUÑA CASTROVIEJO, F. y CAVADA NIETO, M. (1971): “Noticias arqueológico-numismáticas del castro lupario (Rois-Brión, A Coruña).CEG XXVI, 1971, 264 - 277.


ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.


BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.


 BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.


BOUZA BREY, F. (1987): Cartas, en ARIAS BONET.(1987: 33). CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.


CAAMAÑO GESTO, J.M. (1989): “ Estampillas de la Cohors I Celtiberorum hallada en el campamento romano de Cidadela, Sobrado dos Monxes”. Gallaecia, 11.


CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.


 CAAMAÑO GESTO, J.M y NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.


CAAMAÑO GESTO, J.M. y CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89. CAAMAÑO GESTO, J. M, y MEIJIDE CAMESELLE, 1997 7 98: ” El miliario de Friol: aportac


iones al conocimiento de la vía XIX” .BMPL, VIII, VOL I, Deputación Provincial, Lugo.


CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.


CASADO GONZÁLEZ, G. y FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.


CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.


 ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.


FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.


 FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.


FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.


FRADE , H., y BELEZA MOREIRA, J. (1992): “Las termas romanas de San Pedro do Sul”. ETF, serie II, Tomo V, Madrid, 1992


FRANCO MASIDE, R.M, (1999): Vías naturais e vías romanas na provincia de A Coruña” Gallaecia 19, 1999. FRANCO TABOADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.


GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.


GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58


GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.


HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid. LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.


LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.


LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991. LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.


LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid. LUENGO, J.M (1942): “Sepulcro romano hallado en el lugar de A Hermida, ayuntamiento de Culleredo”.BRAG, XXIII, 174 - 177.:


MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.


MONTEAGUDO,L.,(1950): “ El sepulcro paleocristiano de Coiro, Laracha, A Coruña”. AEARQ XXIII, 213-224. PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.


PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de InscRIPciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.


PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175. RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.


ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.


ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.


RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.


SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.


SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.


SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV. 33, pp. 17-24.


TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS SOLLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.


VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.


VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña. VIGO TRASANCOS, A. (1999) “Caminos de Iria Flavia : De la vía romana del Itinerario Antonino al real plantío del Obispo Malvar (1784 -1795).

1.Hemos añadido su equivalencia en kilómetros, si consideramos el valor del millia passum equivalente a 1.480 metros. . 423, 6 ITEM PER LOCA MARITIMA A 7 BRACARA ASTURICAM usque 8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km 424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 " 2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “ 3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “ 4 ATRICONDO m.p. XXII 32,5 “ 5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “ 6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “ 7 LUCUS AUGUSTI m.p XVII 25,6 “ 425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “ 2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “ 3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “ 4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “ 5 ASTURICA m.p. L 74 “


2. Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).


3.La propuesta de López Ferreiro es la que sigue: “La vía desde caldas de reis (Aquis Celenis) por espacio de 3 kms, hasta Bemil, seguía por el mismo camino que la vía 19. En Bemil tomaba dirección oeste y atravesaba por entre las sierras de Xiabre al sur y la de Sinagoga al norte. Desde el agro de Mateo Conde comenzaba a descender por la vertiente que mira al Ulla, bajando al lugar de Coaxe por junto a la iglesia parroquial de San Pedro de Dimo. Entraba en la parroquia de Oeste y pasaba por los lugares de Bayuca, y de Raña. Continuaba hasta llegar a Cabreiras en donde hay un pequeño muelle sobre el Ulla, atravesaba el río en barcas e iba a dar al lugar de Bacariza. Pasaba por la parroquia de Santa Maria de asados en dirección al lugar de Marquesa y seguía a continuación por la parroquia de San Salvador de Taragoña por los lugares de Te y Burato, y atravesaba el río Beluso. Desde aquí trepa por las laderas de la sierra del Barbanza, encaminándose por los lugares de Velles de Abajo, y Velles de Arriba hasta llegar al lugar de Enseño, en la parroquia de San Andrés de Cures desde donde acometía la subida hasta el alto de Coto de Amoreiras y desde aqui bajaba por la vertiente opuesta por dos ramales, uno de los que pasa por cerca de la iglesia de Santa María de Nebra, dirigiéndose el otro a Baroña. Aquí se completan aproximadamente los 195 estadios que cita el itinerario antonino a Aquis Celenis, por lo tanto en este lugar hay que situar la estación Vico Spacorum. Desde aquí la vía tomaba dirección Norte, y seguía la línea de la costa pasando por los lugares de Cans y Pinilla en la parroquia de Nebra hasta llegar a Portosín. Siguiendo dirección Norte, pero sin abandonar la costa, atravesaba los lugares de Ornanda y Boiro en la parroquia de Miñortos hasta llegar a Taramancos en la parroquia de Boa. Desde aquí retrocede al sureste y por los lugares de Parque, Chan de Maroñas, Pociña, Portela, y Chainza en la parroquia de Obre, por el campo de Noia, por la Peña de Oro y otros lugares de la parroquia de Argalo, atravesaba el río Tallara en el sitio que hoy ocupa el puente llamado San Francisco. Se dirigía, luego, al norte por los lugares de Sueiro, Argote, y Coto Y atravesaba el río Traba y seguía por los lugares de Outomil, Calzada, y Manle. En esta zona se cumplen los 150 estadios que da el Itinerario Antonino entre Vico Spacorum y Ad duos Pontes, por lo que esta mansión se ubicaría en la parroquia de Santa María de Barro, en donde existen abundantes restos romanos. Desde aquí la vía sigue el curso del Tambre, pasando por la parroquia de Santa María de Roo, por la de Luaña, por la de Santa Maria de Viceso, por la de Ons, hasta atravesar el Tambre no lejos de la capilla de Santa María de Pontevedra, en el lugar de A Gándara entre las parroquias de Ons Y Negreira. Seguía por la parroquia de Gonte, atravesaba el territorio de Barcala y Xallas hasta San Pedro de Brandomil donde se cumplen los 180 estadios que el itinerario pone entre Ad Duos Pontes Y Glandimirum”.


4. Es muy probable que, partes de este camino existieran, pero, según nuestra hipótesis, no constituyendo la vía principal, sino una secundaria, encargada de conectar el sector norte de la península de Barbanza a la vía principal.


5.CURCHIN, L. A, 1985.


6. PTOLOMEO II, 6, 23. PLINIO, Nat. Hist., 111. CARRÉ , 1935: 271 - 272. MORALEJO, 1973: 198. BOUZA BREY, 1978: 33. ARIAS, 1987: 33, 71, 85 - 103. ROMERO / POSE, 1987: 69 - 70. PEÑA, 1990-91.


Un ramal secundario sería el encargado de facilitar el acceso al Vicus que le sirve de mansión. La vía principal tomaría como referencia la depresión meridiana para no desviarse en su dirección hacia el Norte. Los fondos arenosos de las márgenes del río Ulla y la ría que conforma, la de Padrón, desaconsejan la construcción de un puente en Pontecesures en época romana. Este debió situarse río arriba en Pontevea. La vía principal retomaría su trazado por la depresión meridiana, mientras, la mansión VICUS CAPORUM, habría que situarla, en un lugar donde existiera un núcleo de origen prerromano, y con restos arqueológicos suficientes de época romana, en el territorio de los Caporos.


LÓPEZ ALSINA: 1986.


PEREIRA: 1991.


LOPEZ FERREIRO, 1898.


CAAMAÑO / NAVEIRO 1991. Año 1626.


Los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino real que transcurre entre los dichos lugares. A:R:G; R:A; y A:T; serie “veciños”, UI 18282/ 19 FERREIRA,1988: 136, nota 279.


“ En una real provisión de 1608 se dice que el puente portomouro sobre el río Tambre había caído totalmente, causando gran trastorno a los que tienen que pasar el río, y rodear muchas leguas en el río arriba e abaxo, ya de que él se sirve de el todo el reino de Galicia menos Mondoñedo. (Arch. Municipal de Santiago . Repartos para las obras de puentes, 1589-1608”, fol. 388 ss).”


 (LÓPEZ., 1898)


(CAAMAÑO / NAVEIRO 1991).


Estos autores ofrecen una alternativa al tramo viario diseñado por López Ferreiro en 1895, que se extiende entre GLANDIMIRO (Brandomil), y BRIGANTIUM (A Coruña).


“La vía desde Brandomil, toma dirección noroeste y pasando por Armán Y al oeste de San Xoán de Grixoa, llega a Vilar de Céltigos. De ahí dejando al oeste San Pedro de Cícere, pasa al este de Busto y se dirige hacia Arantón y por Reino, sin pasar por Santa Comba se encamina a Padreiro y por Vilardate al oeste de Castriz, pasa por Outeiro y Boaña de Abaixo, discurriendo paralela al oeste de la actual carreterera de Santa Comba a Coristanco con la que enlaza en el Km 11, antes de Salgueiras. A partir de este lugar , por una altiplanicie y en línea recta , coincide con la citada carretera hasta pasar la antigua laguna de Alcaián en que comienza el descenso a Seavia. En las cercanias de esta laguna es donde se cumplen las millas dadas por el Itinerario Antonino y por consigiente el lugar donde hay que colocar la mansión Atricondo. No obstante, quizás por falta de prospección en esta zona no se documentan restos romanos importantes, aunque sí existen varias leyendas sobre ciudades antiguas asolagadas. Desde Seavia y Baiordo llega a Coristanco en donde toma dirección noreste y casi coincidiendo con la actual carretera de Coruña a Finisterre se encamina a Carballo en donde pasaría cerca de los antiguos Baños . Desde esta población su trazado coincidiría practicamente con el de la carretera de Coruña a Fisterra y pasaría por Bértoa, Queo, Proame, Cabovilaño, y por el este de Vilaño se dirigía a Peisaco y desde aquí por el Anido y Armentón de Arriba llegaba a Arteixo, en donde existía lo mismo que en Carballo unos antigüos baños. Desde esta población por Oseiro, Pastoriza, a Silva y Ventorrillo llegaba a A Coruña en donde se cumplen las millas del Itinerario y que es el lugar donde se ubica la mansión BRIGANTIUM.


El paralelo mas cercano a esta piscina, lo encontramos en San Pedro do Sul (Portugal, distrito de Viseu), en la piscina P2, realizada en una remodelación de un edificio preexistente efectuada a finales del siglo I d.C.


(FRADE / BELEZA: 1992) 1.- 100-170 d.C: PTOLOMEO: TABLA II, CAP. 6 “GEOGRAFÍA:”:- En el gran puerto de los galaicos lucenses Flavio Brigantio 6º , 45´, 45´´ . 2.- 155-235 d.C DIÓN CASIO: “HISTORIA ROMANA”: - Entonces navegando en dirección a Brigantio, ciudad de Gallaecia, aterrorizó a sus habitantes con sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron”. “desde allí, navegando a lo largo de la costa hacia Brigantio, ciudad de gallaecia, los atemorizó, y sometió por el rugir de la navegación ya jamás habían visto una escuadra”(D.C. XXXV, 53).


3.- 280 d. C. ITINERARIO ANTONINO: Item per loca marítima a Brácara Astúricam usque.


 4. - 415-417 d.C. PAULO OROSIO. “HISTORIARUM ADVERSUS PAGANOS LIBRI SEPTENS”: a. " Un segundo ángulo mira al noroeste donde está situada la ciudad gallega de Brigantia, que levanta para observación del mar de Britania un altísimo faro, obra digna de recuerdo entre pocas". (Orosio 1, 2, 71- 72), b.“Hibernia, isla situada entre Britania e Hispania, se extiende desde el suroeste hasta el nordeste en una longitud considerable. Sus primeros territorios, alargados de cara al océano cantábrico, contemplan a través de un largo espacio, desde lejos, sobre todo desde el promontorio donde desemboca el río escena, y donde habitan los escenas y los velablos, la ciudad gallega de Brigantia, que se encuentra al Sudoeste de Hibernia, y que mira hacia estos en dirección noroeste (Orosio 1, 2, 80)


5.- 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. (Not.Dig. 42, 30). FLOREZ, España Sagrada, T: XIX; Madrid p. 15. BARREIRO, 1986. 395-420 d.C. “NOTITIA DIGNITATUM”: -Tribunus cohortis celtiberiae Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not.Dig. 42, 30. Este documento fué recuperado como fuente para la localización de Brigantia por Caamaño Gesto.(CAAMAÑO, 1991)


(LOSCERTALES, P., 1976) Año 971. In valle Faro Bregancio, villa de Orria et eclessia Sancta Eulalia iuxta Faro, et nuncupatam eam Carolio et alia eclessia de Sancte Marine . Inter Montanos et Bragantinos, villa Amberona,...in Bragantinos, villa Guntilani et Anezobre.Tumbo I , fols. 41 v.- 42 v. 971.


Et ego Sisnandus, episcopo eclesiam Sancta Eulalie qui est iuxta farum Precamtium que mihi incartarunt Florencius presbiter, et nuncupatar eam Carolio. Tumbo de Sobrado. T. I, fols. 6 r - 7 v.


s.d In terra Faro Sancti Christofori medium cum adiunctionibus suis, villa laureiro, Elvinam, villam Aguelam. In terra de Bregantinus villa Lalim et Sancti Stefani Medio. Tumbo de Sobrado, T.I , Folio 189 v. Año.


 1153. “Facio carta domnationis...de omni portático illo quod ad Burgum de Faro”. Tumbo II, fol. 13 r.


Año 1179. “De decimis totius Burgi de Faro Sancte Marie Superaddi”. Tumbo II, fol. 14 v.


Año 1188. “ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. 8


(BARREIRO 1986)


Año. 1199. “ in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara”. Tumbo I fol 79 v.


“Et habet iacentia a camino Sancte Eolalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargiam...”


 (CAAMAÑO, gallaecia 11, 989)


 (PEREIRA, 1991)


 (LÓPEZ: 1986)


 En este lugar, encrucijada de caminos a Pontevea, Santiago y Brión, existe la capilla advocada a Nuestra Señora de los desamparados. Una curiosa fuente, adosada a ella, podría ser un pequeño miliario reutilizado.


 LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2 .


 En este lugar se encuentra una pequeña capilla advocada a San Martíño, y a la orilla del camino, un cruceiro catalogado, por Castelao, como uno de los mas antiguos de Galicia. Al margen de esta consideración que puede ser arbitraria, y tratarse de un simple cruceiro popular, el fuste de este cruceiro evoca la forma de los miliarios prismáticos, el cual podría haber sido reutilizado como soporte dunha cruz en un acto, no poco común, de cristianizar piedras, muchas veces miliarias, asimiladas a culturas paganas.


 Noticias arqueológico - numismáticas del castro Lupario (Rois-Brión, A Coruña) (ACUÑA / CAVADA,1986)


Se destacan los hallazgos de Grabados rupestres, esculturas, puente y vías romanas, cerámica, monedas, medallón, y otros, de los que se realiza detallada explicación en el texto. En Xinzo (Brión), y una vez superada a ponte dos mouros o Paradela al pié del castro Lupario, en 1995 apareceron importantes cantidades de tégula en los cimientos de dos casas, así como algún basamento de columna.


1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum Ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido.


ACS Tumbo CI, fol. CVI


(FERREIRA,1988: 137). 1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº.


 (FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).


En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila.


 (PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)


 En este lugar encontramos, junto al camino antiguo de Castrigo a Augas Pesadas, una capilla del siglo XVII dedicada a San Xoanciño.


 En este lugar existía hasta hace poco un pequeño puente tradicionalmenter asociado al camino real de Santiago - Fisterra, muy cerca del camino que Rosalía de Castro, en una de sus poesías, denominaba Costa do mar de ovellas


Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, en el lugar de Vilar, aparececió un ara votiva dedicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina


 (PEREIRA C.I.R.G.1991).


En la misma parroquia, concretamente en Portomenlle, situado en la divisoria de auga que hace de linde con la contigua de San Paio de Lens, apareció una moneda romana del siglo II, y un probable miliario anepígrafe. Ara votiva de Granito. Pietati/Iunius/flaccus/veteranu(s)/legionis VII G(eminae)/v(otum) s(olvit) l(ivens) m(erito).Hallada en el lugar d eVilar, concello de Ames. (Pereira Menaut, 1991). En este lugar se encuentra la capilla de nuestra señora de Barouta, mas conocida como capilla de San Amaro, así como un cruceiro de capilla, único del concello de Ames, y datado en la segunda mitad del siglo XVII. GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, Voz de Galicia, 12 Febrero 1998. En este lugar se halla la capilla advocada a María Magdalena, junto a una fuente, que los lugareños denominan a fonte Santa. 1626. “ ....era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, fol. 26v. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19 1122. Límites del coto de San Ciprian de Colis -actual Vilabade-: “ Super Avellaneda et per viam públicam bergantinis usque transversa de Rebordelos et vadit ad ipsum aucterium de Lama Grueira et per ipsam veredam que venir de Sancto Iacobi et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...”Arch. Gnral de Galicia, Colección Diplomática: Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988) 1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium. (AHN, S. Martín P. 512/ 12).(FERREIRA: 1988,135). 1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127). (MONTEAGUDO, 1955: 300-305). (FERREIRA, 1988: 134). (MONTEAGUDO,1950): En este lugar apareció una ara votiva de granito reutilizada como base de altar na igrexa de San Pedro de Soandres hasta 1909. Actualmente se encuentra en el Museo de la Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991) (VALDÉS : 1993) Año. 1483. Bruma, apeo de Bens que posee el Hospital vello en Bruma. AHU, F.univ, serie Hª.”, Libros A-76, nº. 79. Año. 1190.“...et habet Iacentia a camino Sancta Eulalia de Curtis quod vadit ad farum usque Guargian.”. Tumbo de Sobrado. Tumbo de SobradoT.I fol 78 v.. 995. ”quam eclessia vocabulo Sancte Eulalia virgen, que est sita en villa iacente territorio Curtis”. Tumbo de Sobrado, T. I, 56 r - 58 r. s.d. “..Hec sunt terminos de villa Sancti, id est per petra maosindi et inde Anguilón de Villares et inde ad casale de Aguildo, quomodo perget ad fonte Dunaree, et inde ad porto Arnoso et inde ad fonte de Panizales et inde ad antiqua et inde per illa antigua Infesto et perge ad illa vallina, ed inde ad 0mamola de Paramiu et inde ad penam Muscosam et inde per illo rego de Monadelo, et inde ad porto de Iancha, et inde per veredam veteram quo modo perge ad rívulum siccum, et inde per illo rivulo per ubi intrat in rivulum siccum in Mandeo..”. Tumbo I, fol 124 r y v. Año. 1199. de vilacovas et de quintanas: “...in terminis de Guarguiane de voce de villa de Covas et de Quintanas per viam que unde de faro per Villarulu, et inde Sancta Eulalia de Curtis, et inde quomodo vadit ad montem de Enara.Tumbo I fol 79 v. Año 1100. De eclessia Cidadelie et de Curtis. “ ...et diviserunrt illas eclessias cum suis dereituris et per suos terminos, quomodo venit per ipsam veredam de Fraga de Causo et inde ad illum fontem de Axe per ipsam veredam ad querqum sancti et per illam petram longam de apreciatorio per illum amenalem inter ambas aquas in prono, quomodo intrat in aqua de Sub carrale et vadit in prono, ad ipsum portum qui venit de Leolfi et vadit per ipsam Lucentiam, et vadit per medium de ipsis bauzis per medium ipsius castri de Sendani in directo Mammona maior ad ilum portum de equas et vadit ad Infesto per illas leiras de Salgarios, et vadit ad Petrozelas et torna per ipsa vereda Infesto ad illas Lamas et Petram Corzal quomodo intrat in aquam de Portecelo, et intrat in Mandeo “. Tumbo de Sobrado, Tomo I fol. 59 r y v. :s.d “..RIPa de Mandeu per valle Traversu super pontem petrinam”...Tumbo de Sobrado.T. I , fols 124v. 125 r. CAAMAÑO / MEIJIDE, 1997 / 98: 17. Este camino, que sería la vía secundaria Mesón do Vento - A Coruña, pasaría por Hervés, puente Lago, sobre el río Barcés, valle de Barcia, puente de Ribeira. en el camino de Meirama. (“El camino del Padre Sarmiento y el camino Real de A Coruña a Santiago”: Fernando Urgorri y Lucindo Fambiella, El Ideal Gallego, Domingo 13 de Agosto, de 1989.pags 6 - 8). (LUENGO, 1942) Año.1188.“ illas zenias quas fecistis iuxta burgum de Faro, in rívulo qui discurrit subtus Vilambonam...per portum vidilicet qui est subtus vilambonam, et per illum comarum quod dividit inter hereditatem de Petro Labor et alias hereditates que iacent iuxta burgum, et inde vadit ad mare, ex altera parte per illam viam que exit de predicto portu et vadit contra Cordedam et per illum comarum que vadit de via illa in directum ad illo castineirum qui est in rivulo qui descendit de Cordeda et vadit ad mare, et ita concluditur terminos Zervarum “. Tumbo de Sobrado, Tumbo II , fol. 24 r. y v. “... al camino transversal de Tui a Santiago ... El estudio del ingeniero fue hecho, como sabemos, con todo rigor, proponiendo para él Amphoux dos rutas posibles y alternativas, bien por el cauce tradicional del camino viejo,que pasaba por Iria, Padrón y Caldas hasta Pontevedra, o por el contrario cruzando por el interior, por el “ponte Bea”, hasta llegar a la misma ciudad. En su opinión esta ruta era la mas aconsejable por ser la distancia menor entre los dos núcleos, mas económico su trazado y tecnicamente también la mas lógica...(VIGO: 1999, 69) En el concello de Rois, en el lugar de San Pedro de Herbogo, se han encontrado dos aras votivas, una dedicada a Júpiter, la otra a Erbo Erbieco.


 1. InscRIPción votiva desaparecida. San Pedro de Herbogo Iovi / Optimo /m(aximo) Ara votiva de granito


2. Ara votiva de granito. San Pedro de Herbogo. Erbo Erbie- /co I(---) S(--- ) E(---) / ex vot- / o p(osuit) l(ibens) a(nimo)


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Abo 08 de dic. 2006

    Hola Per, saludos.

    Me estoy acordando ahora de unos papeles de 1512, me pongo en ello. Será cuestión de tomar rabos de pasas, un poco dulce si pero dicen que es bueno. Mi escrito era más bien para saludarte; pero si quieres que comentemos algo de los “Caporos”, por mi adelante y así charlaremos un rato.

    Dices que lo de Vico Spacorum ya lo comentó el druida Coso en otro lugar. Yo lo único que puedo decir es que quien lo menciona con toda seguridad es el Itinerario de Antonio con tal nombre: VICO SPACORUM, tal cual.

    Comentas que “Caporos” es un pueblo conocido, asentado en donde cae aproximadamente la mansió. Solo decirte que “CÁPAROS”, no Caporos, es un lugar de la parroquia Stª. Mª. De Rus del ayuntamiento de Carballo. No encuentro ningún Caporos, salvo ese mapa de Fontán donde sí se lee y que parece ser deturpación de Cáparos que ya se va alejando mucho de esos COPORI, aunque sí, creo, pueda venir de aquí. Ni los lugareños ni el Nomenclator de Galicia le conocen como Caporos y sí como Cáparos. En todo caso no es de extrañar que de aquellos “Copori” plinianos bien documentados sin duda alguna, quedase por la zona ese lugar conocido como “Cáparos”, aunque esto es cosa de lingüistas y ya no entro, evidentemente. Pero no hay ningún Caporos hoy.

    Dices: “Scaporos no es nada conocido en este entorno y además es anormal, chirria esa S inicial”. Que quieres que te diga, empezando por el final te diré que no encuentro anormalidad alguna ni siquiera chirrio en esa S inicial; es una S liquida como la llevan otras muchas palabras, sin ir más lejos: la antigua “Spania” (Hispania, España) o Cartagena la antigua “Carthago Spartaria”, entre otras muchas. No lo encuentro nada extraño, otra cosa sería que me preguntases que son los “Spacos” que no sabría contestarte, quedando en reserva en espera de mas datos. Por ese entorno interfluvio Ulla/Tambre claro que no es conocido pero, a lo mejor, por los alrededores del Vigo actual sí lo son. Mira, entre otros, el doctor Claudio González Zúñiga en su “Historia de Pontevedra”(1846) pág. 15/16, comenta lo siguiente: “...a San Vicente de Transmañó adonde por encima de los molinos de Riofrío hoy existe el lugar de ESCAPORO”. Donde no chirría para nada la secuencia: *SPACOROS > *SCAPPOROS > ESCAPORO(S). Esto se encuentra en el litotal del centro de la ría (estrecho de Rande), límite con el ayutº de Vigo/Redondela, y como testimonio de aquellos Spacos de difícil interpretación.

    Plinio (IV, 111). “...siguen los Copori, el oppidum Noega...”, que como bien dices asentados en el interfluvio Ulla – Tambre. Este pueblo de los Copori se encuentra documentado en la epigrafía encontrada, mira lo que dice Alicia Canto (que en esto es una experta, como sabes) en los foros: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6573 y http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4770

    “Una sugerencia: Debe de ser "Copori" y no "Capori". Los primeros están epigráficamente documentados como antropónimo varias veces (Coporus y Coporicus) y, lo que es más importante, como etnia, así lo entiendo en CIL II 5250: Caturo / et Virius / Copori / Cel(- - -) f(ilii) et Bo/utia Meid(uniensis) / h(eredes) ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt), de Lamego, Port. En cambio, no se documentan en epigrafía ni los Caporos como pueblo ni algún antropónimo en Capor-. Plinio lo da bien”


    “Este pueblo (por cierto que no céltico) es persistentemente mal citado como "Capori", fiando más de Ptolomeo, o suponiendo que esa mansio del Itinerario tiene que ver con ellos. Pero ellos y su ciudad Noeta son citados por Plinio el Viejo (IV, 111) como Copori, y eso es lo que confirman los testimonios epigráficos, que creo deben zanjar la cuestión. Por eso es dudoso que Vicus Spacorum represente aluda a los Copori: de "copo" a "paco" o "spaco" hay un buen trecho”.


    Y buscando encontré, para añadir, este otro epígrafe (CIL II, 2585) que nos habla de un posible PRINCEPS CO(pororum) tal como lo entienden hoy la mayoría de epigrafistas, entre ellos Arias, Le Roux, Tranoy en IRL nº 34; apareció esta inscRIPción en territorio de los Copori.

    Posteriormente y en atención personal, me dice que en Ptolomeo, existen variantes según las ediciones, así en la de Noble consta CAPORÓN, en la de Münster de 1540 dice: CEPORÓN y en la de Stevenson de 1932: CAPORI. La diferencia de los COPORI de Plinio es sólo en una vocal.

    Y ahora lo que me dices: “...Vico s Caporum (sic) los filólogos dicen es deturpación de Vicus Caporum”.

    Bueno, aquí llegamos al gran hallazgo de Bouza Brey: “un hallazgo: Vico Spacorum no es sino VICOS CAPORUM, las aldeas de los caporos de Plinio, –sic- como fácilmente se comprende (EME nº 5 1964, 113) y con él Peña Santos y... etc, etc..

    Yo desconozco si Carré Aldao era lingüista (creo que no); éste sigue a López Ferreiro y nada mejor que esa metátesis simple y sin tener en cuenta en alterar el caso ablativo de VICO, no percatándose que el Itinerario de Antonino, para las mansiones, solo contiene acusativos, ablativos y locativos. Por poner unos ejemplos de las mansiones del Itinerario de Antonino como VICO: Vico Cuminario, Vico Acuario, Vico Baides, Vico Novo, Vico Iudeorum, Vico Augusti... y como VICUS, los siguientes: Bais vicus, Garus vicus, Pupput vicus, Fidentiola vicus, Promium vicus, Foro flaminis vicus, Helvillo vicus, Calle vicus, y...etc, etc. Nunca un Vicus en primer lugar. Nadie se percató de los casos gramaticales con tal de “solucionar” la vía. Ya Moralejo Laso, le dedica “in memoriam” a su cuñado Bouza Brey, jurista, gran estudioso de la historia antigua gallega y gran amante de las calzadas romanas, un artículo que tituló:”Sobre algunos topónimos de las vías romanas de Galicia”, sigue a Carré Aldao y termina diciendo que: “...y adición inicial de s- que quizá fuera la final del nominativo en el nexo Vicus Caporum”. Yo no entro ni salgo respecto a lo que dice un filólogo, evidentemente, pero Vicus no casa en el Itinerario de Antonino y desde luego el tema de los Copori creo que queda lo suficientemente claro y aclarado.

    Mi intención era la de saludarte y mira en que rollos me he metido. Per, yo sí tengo pasado por Portomouros y lo de la cartografía digital creo que la utilizan la mayoría de los estudiosos de vías romanas. Particularmente suelo patearme las trazas que creo como posibles, tu caso no me la “patee” por motivos obvios. Ya me explicarás que problema puede existir para que hipotéticamente una vía romana no pudiese solaparse o acompañar por tramos al camino comarcal de Santiago-Entrepontes, que en algún momento hubiese alguna fuerte pendiente?, observa los Codos de Larouco de la 18. Para mi sobran muchos kilómetros. Dime la traza exacta por donde la llevas desde la Catedral a Entrepontes y después lo comentaremos. Para mi las distancias son fundamentales.

    Menudo rollo te he largado, lo siento.

    Pois nada, saudos e mais “vicos” dende o VICO SPACORUM pra ti e tamén pra os do *Vicus Caporum.













  2. #2 Abo 09 de dic. 2006

    Hola Per, respecto a Ptolomeo sí es cierto que menciona: CAPORÓN, CEPORÓN y CAPORI, según las distintas ediciones que manejemos y ya quedó comentado por arriba. Es lo que tienen las distintas ediciones. Pero si es cierto lo que dices.

    Si me permites una sugerencia respecto a la relación de mansiones del Itinerario que pones al final del artículo, es lo siguiente: pones en la linea cuatro: 424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV, y entiendo debería poner VICO SPACORUM en vez de VICUS CAPORUM, ¿Por qué?. Fíjate que la numeración: "424, 1" se corresponde a la paginación de Wesseling y este relaciona a Vico Spacorum; ya en el interior del artículo dices que, por los motivos que fueren, se corresponde con Vicus Caporum. No se, me parece que quedaría mejor. Tú dirás.

    Ese miliario de Portomouros tiene alguna inscRIPción?.

    Saludos.

  3. #3 A.M.Canto 09 de dic. 2006

    Muy brevemente. Abo: Los textos literarios no tienen la misma fiabilidad que los epigráficos porque los primeros han dependido a veces de múltiples copias medievales y de editores modernos, mientras que las inscRIPciones son testimonios de primera mano porque nos llegan tal como se escribieron. Basándonos en ellos, lo que tenemos documentados con certeza son COPORI y no CAPORI, venga bien en Ptolomeo o no. Me reitero en lo que Ud. citaba (Ayer, a las 01:05): “Una sugerencia: Debe de ser "Copori" y no "Capori". Los primeros están epigráficamente documentados como antropónimo varias veces (Coporus y Coporicus) y, lo que es más importante, como etnia, así lo entiendo en CIL II 5250: Caturo / et Virius / Copori / Cel(- - -) f(ilii) et Bo/utia Meid(uniensis) / h(eredes) ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt), de Lamego, Port. En cambio, no se documentan en epigrafía ni los Caporos como pueblo ni algún antropónimo en Capor-. Plinio lo da bien”.
    Máxime cuando el epígrafe procede de Lamego (Port.) y en él Caturo y Virio se dicen "COporos". Esto debía de despejar cualquier duda. También estaba Ud. acertado al recordar el Parrochiale Suevum, donde se conserva el mismo nombre epigráfico.

    Y por último, según J.M. Roldán (Itineraria Hispana, p. 278), el Vico Spacorum de Itin. 424,1 fue localizado tradicionalmente en Vigo, y en el siglo XX en Redondela, por A. Blázquez y por M.D. Estefanía ("Vías de Galicia", Zephyrus XI, 1960, p. 60), apoyándose en miliarios y en un microtopónimo "Escaporos", lo mismo que citaba Ud. de obra de 1846 (Ayer, a las 01:05). Una pequeña búsqueda in situ quizá diera con el sitio. Lo cierto es que un Vicus Caporum o unos Capori, no están documentados en epígrafes, y su única cita en el Itinerarium Antonini sólo presenta dos variantes manuscritas: la usual de vico Spacorum y otra, en el msc D, como vicos Pacorum (sic) que, evidentemente, parece un error de copia. Saludos.

  4. #4 giannini 09 de dic. 2006

    Abo, una nota al margen. Si quieres localizar el microtopónimo Escaporos, creo que hay otras fuentes más prácticas que los protocolos notariales. Lo digo por lo de buzonear a archivos notariales, método que me temo, serviría de poco. Los protocolos notariales se describen mediante inventarios, y éstos proporcionan únicamente el nombre del notario o escribano, los años en los que ejerció y de los que se conservan protocolos; se suele añadir el número de folios de cada uno de esos protocolos, su estado de conservación si es regular o malo, si de él hay copia digital o en microfilm, y claro está, la signatura.

    Es muy, pero que muy raro, que en un archivo con protocolos notariales tengan índices onomásticos de otorgantes de escrituras, de lugares o de materias. Como quiera que en la consulta que se plantea a un archivo no se puede pedir que te hagan un trabajo de investigación, y sí sólo que te revisen los instrumentos de descRIPción documental, no habiendo índices, lo más normal es que te contesten tal que así: una vez revisados los IDDs, lamentamos informarle que el resultado de la búsqueda fue negativo. No obstante, puede usted pasarse por aquí para revisar personalmente los protocolos y las escrituras que contienen.

    Por cierto, todos los protocolos notariales con más de cien años procedentes de la provincia de Pontevedra deben estar por ley en el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra.

    Voy a aquello para lo que entré. Si te interesa el microtopónimo Escaporos, existen fuentes más prácticas, por ejemplo, los libros de lo real, de legos y eclesiásticos para las distintas parroquias de Redondela del Catastro de Ensenada (ca. 1752), que deben encontrarse también en el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra. Lo mismo puede decirse de los fondos de las Contadurías de Hipotecas, predecesoras de los actuales Registros de la Propiedad. Estos fondos de las Contadurías de Hipotecas, que permanecieron hasta mediados del siglo XX en manos de los propios registradores de la propiedad, suelen contar con índices, de calles o nombres de fincas, confeccionados en los propios registros para su facilitar su consulta.

  5. #5 Abo 11 de dic. 2006

    Buenas noches a todos.

    Sansueña, sorprendido en lo que nos presentas, ya haces muchos años Contador de Argote también se embarcaba para solucionar esta vía polémica, varios así lo hicierono y últimamente el profesor Colmenero da una solución por mar y Benito Sáez Taboada, vuelve a retomar el peRIPolo, es decir per traiectum. Voy a bajármelo y verlo con calma. Gracias Sansueña.

    Per, vamos a dejar los comentarios para más adelante, me interesa lo que aporta Sansueña y he de mirarlo con tiempo. Respecto a mi teoría la verás aproximadamente a fin de mes publicada en la revista "EL NUEVO MILIARIO", continuador del Miliario Extravagante cuyo Editor, secretario, mecanográfo, redactor-jefe y administrador y fundador de la revista fue nuestro apreciable Gonzalo Arias Bonet. Va desde aquí un saludo. No esperes una gran cosa, simplemente una nueva visión de tú "PER LOCA MARÍTIMA".

    Saludos.

  6. #6 Hellene 14 de ene. 2007

    Lino: Y el miliario q sacaron del puente viejo de Pontevedra?. Dicen q es acojonante.
    Veo que también eres de o merodeas la inopinada y ciclotímica olívica ;-)
    Creo que el miliario al que te refieres,"rescatado" de la zona sur del Ponto do Burgo, tiene la siguiente inscRIPción:

    IMP(erator).CAES(ar).DIVI.TRAI
    AIANI.PARTHICI.FIL(ius)
    DIVI.NERV[AE].NEPOS
    TRAIANVSHADRIA
    NVS.AVG(ustus).P(ater).P(atriae).PONT(ifex)
    MAX(imus).TRIB(unicia).POT(estate).XVIII
    CO(n)S(ul).III.AL(uco).AVG(usti).M(ilia).P(assum)
    LXXXXVI

    Tienes toda la información en http://www.elpater.com/pontevedra.html
    Hay dudas sobre si el lugar del hallazgo era el que ocupaba exactamente el pedrón hacia el 134 d. C.:
    Este miliario se alzaría junto a uno de los márgenes de la vía romana, dato que no pudo ser confirmado porque, como es público para vergüenza y oprobio de los que por acción u omisión lo permitieron, la excavación fue violentamente cancelada nada más aparecer el monolito (Peña Santos, 1995: 47-48); posteriormente, el miliario, hoy por hoy el testimonio documental más antiguo localizado en la ciudad, fue brutalmente arrancado a instancias de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia y trasladado al Museo de Pontevedra sin haber sido previamente excavado.

    P.D.: Feliz año a tod@s ;-) (nunca es tarde si la dicha es buena)

  7. #7 Hellene 14 de ene. 2007

    De perlas. ¿inscRIPción?

  8. #8 sansueña 18 de ene. 2007

    Pérola, no me he liado.... simplemente he interpretado la distancia indicada en el miliario del asunto que nos ocupa.

    Como en la inscRIPción no indica, con q

  9. #9 sansueña 18 de ene. 2007

    Pérola, no me he liado.... simplemente he interpretado la distancia indicada en el miliario del asunto que nos ocupa.

    Como en la inscRIPción no indica, con que patrón se ha tomado las medidas, y la situación geográfica, pues en principio todo es válido mientras no se demuestre lo contrario. ¿Y si no era camino , que fué una distancia calculada con ballestilla??

  10. #10 Suso Celta 17 de feb. 2007

    Abo: Buena información! Me he estado informando mediante Google. En resumen, esto es lo que he encontrado:

    Según la página web http://en.wikipedia.org/wiki/Bematist los antiguos griegos tenían individuos "cuentapasos" (llamados bematistas) que conseguían gran precisión en sus mediciones de distancias, solamente un 2-3% de error como media (bematistas de Alejandro Magno, alrededor del año 323 A.J.C.). Y parte de este error probablemente se deba a diferencias entre los trazados modernos y los de la antigüedad. Tal grado de precisión es tan bueno que se sospecha que quizás usaban odómetros, aunque los textos griegos no mencionan tal aparato.

    Según http://en.wikipedia.org/wiki/Odometer la primera descRIPción de un odómetro la da el romano Vitruvio alrededor de los años 27-23 A.J.C., aunque parece ser que el aparato lo inventó Arquímedes durante la Primera Guerra Púnica (264-241 A.J.C.). El odómetro descrito por Vitruvio no se sabe si se llegó a construir o si se trata solamente de un diseño puramente teórico.

    Pero bueno, lo importante es que, bien contando pasos o con odómetros, en la antigüedad de conseguían precisiones de alrededor del 2 o el 3 por ciento en las distancias de las vías de comunicación, dato que nos puede ser útil en nuestras discusiones.

  11. #11 El Brujo Redivivo 23 de feb. 2007

    TRIPle. En vena.

  12. #12 giannini 23 de feb. 2007

    Paz, paz, aquiétense vuesas mercedes, y pérola, un porquito más de prudencia, deja los aromas de verdura para otros sitios en los que tus contertulios se encuentren tan cómodos como tú pareces estarlo ahora.

    Y digo yo ¿qué título citas pérola? No existe ninguna obra que responda a la descRIPción que mencionas, como también resulta extemporáneo a la hora de citar una obra mencionar su dirección postal, incluyendo el nombre de la vía, kilómetro, código postal y ciudad.

    Lo que si interesa es anotar bien el título, nombre del editor, más que nada para localizar dicha obra con precisión.

    PS: para los que no lo hayan visto la Real Academia Española ha modificado su página web. Con la nueva presentación, el Diccionario de la Lengua Española aparece en la página de inicio. Cf. www.rae.es

  13. #13 Suso Celta 24 de feb. 2007

    Haya paz, gente, haya paz, que al fin y al cabo todos estamos intentando averiguar lo mismo!!

    **Sansueña:

    La longitud geográfica no se pudo medir hasta el siglo XVIII. No había medios técnicos para hacerlo –se necesitan cronómetros de gran precisión. Es necesario saber, en el sitio donde se está tomando la medición astronómica, qué hora es exactamente en el sitio al que se le ha asignado la longitud geográfica cero (Greenwich hoy día). Y esto no hay manera de hacerlo sin un cronómetro de gran precisión: Para esto hubo que esperar hasta finales del siglo XVIII. Si alguien daba medidas de la longitud geográfica en la antigüedad, tenían que ser aproximaciones con errores tremendos.

    La latitud sí que se pudo medir desde la antigüedad, pero de minutos de latitud vamos a olvidarnos; con precisión al GRADO ENTERO mas cercano (60 millas marinas, o 111 km!) probablemente iban que ardían los antiguos en cuanto a latitud.

    **Abo:

    Muy interesante tu comentario del 22/02/2007 a las 1:21:05. Como de costumbre, me hizo rebuscar por todo Internet para intentar rellenar huecos. No tenía ni idea de que los romanos tuviesen un pie “oficial”. Servía este pie del Capitolino una función similar a la de la famosa barra de un metro “de platino e iridio” de París que nos contaban en el colegio? Sabes si hay mas información (y fotos!) sobre esto (y sobre los semipies de Pompeya/Nápoles) en Internet? Me gustaría verlo!

    Nunca había oido del “scrupulus”, pero parece ser que es una medida de peso, no de longitud.

    La medida mas pequeña de longitud usada por los romanos parece ser que fué el dedo (“digitus”), que tenía un valor de unos 18,5 mm:
    4 dedos = 1 palmo
    4 palmos = 1 pie
    5 pies = 1 paso
    125 pasos = 1 estadio
    8 estadios = 1 milla
    También tenían la uncia (12 uncias = 1 pie)
    (Puede ser que hubiese unidades mas pequeñas que el dedo, pero no las he encontrado en Internet.)

    En cuanto al "traiectus" Denia - Cartagena por Ibiza, no sé a qué información te refieres. Por cierto, por Ibiza??? Y en tu comentario del 22/02/2007 a las 1:36:42, no entiendo por qué te parece curioso que “se habla de estadios y se midió en millas de 1480m”. No es esto equivalente a (por ejemplo) hablar en kilómetros de una distancia que se midió en metros? “La distancia de Marín a Pontevedra es de 7,2 kilometros, porque la medición nos dió 7200 metros.” O estoy totalmente despistado en lo que quieres decir? :-)

    **Giannini:

    Jeje, estupendo mapa de Iberia! Pero puede que las obvias deficiencias del mapa nos den una idea demasiado pesimista de la precisión de que eran capaces los romanos en las mediciones de distancias de carreteras (que es el tema que nos trae cuenta aquí).

    Hacer un mapa es mucho mas difícil que medir una longitud de carretera. Para hacer un buen mapa se necesita hacer una triangulación comprensiva de todo el territorio, cosa que no se hizo en ningún sitio del mundo hasta el siglo XVIII; Inglaterra y Francia fueron los primeros paises que lo hicieron. Y por eso el mapa antiguo de Iberia sale hecho un churro!

    Pero medir distancias por carretera no es tan difícil, al menos para medirlas con la precisión necesaria para nuestros propósitos. Dejémonos por un momento de mediciones con instrumentos (odómetros, pértigas, cuerdas, cadenas), y veamos qué se puede hacer con un método muy a lo bestia: contando pasos. Esta tarde me dí tres paseos en un circuito de 898 metros, por la calle cuando no había mucha gente. Intenté las tres veces ir a un paso cómodo y lo mas constante posible, y a mas o menos la misma velocidad las tres veces. Conté el número de pasos, así como el tiempo que me llevó, para verificar que iba a velocidades similares. Los pasos los conté “a la romana”, aumentando la cuenta cada vez que apoyaba el pie izquierdo. Estos son los resultados:

    paseo #1: 590 pasos; 9 minutos y 44 segundos
    paseo #2: 594 pasos; 9 minutos y 45 segundos
    paseo #3: 598 pasos; 9 minutos y 42 segundos

    Echando mano de la calculadora me salen las siguientes longitudes de paso:

    paseo #1: 1,522 m
    paseo #2: 1,512 m
    paseo #3: 1,502 m

    Si el primer paseo lo hubiese usado para calibrar mi longitud media de paso, los paseos #2 y #3 me habrían llevado a la conclusión de que la longitud del circuito era de (1,522 x 594 =) 904 metros y de (1,522 x 598 =) 910 metros, respectivamente. Estos dos valores representan errores del 0.7% y del 1,3%, respectivamente, en relación a la distancia real de 898 m. No está nada mal. Un error del 2% (mayor del que me salió a mí) en una distancia de 50 kilómetros es un error de solamente 1 kilómetro, muy aceptable para nuestros propósitos. Esto encaja con los valores que obtenían los bematistas griegos, y sin tener que recurrir a la suposición de que usaron odómetros ni otros aparatos. (Ver mi comentario del 17/02/2007 a las 6:32:57.)

    Si hubiésemos supuesto que mi longitud de paso es de 1,480 m (mala idea, porque lo debido es calibrar a cada individuo por separado), las distancias de los tres paseos habrían dado 873 m, 879 m y 885 m, respectivamente. Estos son errores del 2,8%, 2,1% y 1,4% en relación a la distancia real de 898 m, que a pesar de la gran negligencia de no haber hecho una calibración individual, tampoco están mal.

    Y si las mediciones romanas se hicieron con odómetros u otros aparatos, como piensa Abo, la cantidad de error sería aún muchísimo menor.

    Con esto no quiero decir que no pueda haber alguna distancia descabellada, por error de medición o de transcRIPción. Pero la cantidad de error es probable que fuese normalmente de alrededor del 2 por ciento, y bastante menor aún si se usaban odómetros u otros aparatos de medición.

  14. #14 Suso Celta 24 de feb. 2007

    Giannini:

    No soy ni por asomo especialista en estos temas. Pero de todas formas, abriré la bocaza. :-)

    Creo que hay que buscar una explicación que encaje lo mejor posible con TODOS los datos disponibles. Son necesarias las distancias y los nombres de mansiones de Antonino. (Si no supiésemos que existía una mansión llamada Brigantium, ni siquiera la estaríamos buscando!) Los miliarios son de gran importancia. (Si la mansión “Patatín” está a 137 millas de Lugo según Antonino, y se descubre un miliario en Villarrábanos de Abaixo que dice mas o menos “a Lucus, 137 millas”, algo nos dice esto, no?) Pero también las hipótesis o discusiones con buena lógica tienen gran valor. (Si hay textos antiguos que hablan de la presencia de barcos en Brigantium, esto indicaría que Brigantium estaba en la costa.) Y así hay mucha otra información útil ...

    El problema está en que hay trozos de información que son incompatibles entre sí. Sin ir mas lejos, Brigantium no puede estar a la vez en la costa, y además a solamente 51,8 km (35 millas) de Lugo, porque no hay manera de llegar a ninguna costa en esa distancia desde Lugo. (Véase por ejemplo el mapa en: http://home.insightbb.com/~j.dapena/history/galicia19-20-02.jpg ) Entonces hay que buscar no la explicación que encaje perfectamente con todos los datos, porque esto parece que es imposible, sino la explicación que encaje lo mejor posible (aunque imperfectamente) con los datos. Y qué nos puede ayudar a conseguir esto? Nuevos miliarios, nuevas inscRIPciones, pero también nuevas interpretaciones de los datos históricos conocidos. Yo no me desharía de nada.

  15. #15 giannini 24 de feb. 2007

    Bueno Suso Celta, he vuelto a leerte y me sigue gustando tu forma de pensar. Coincido en que hay que tener en cuenta todos los datos disponibles, pero claro, supongo que no concederás a todos los datos el mismo valor en cuanto a fiabilidad.

    Si un miliario aparece in situ, y se puede demostrar que esa es su posición primaria, es de suponer que la información que proporcione irá a misa; si en algún punto aparece una inscRIPción en su posición original que diga "Bienvenido a Brigantium", tampoco cabe mayor discusión; si se encuentran estribos de puentes, o se detecta el paso de la vía por algún punto y se le puede seguir el rastro durante unos cuantos kilómetros, tampoco habrá que discutir mucho más.

    Ahora bien, si partimos de fuentes literarias, y sólo de fuentes literarias, sin trabajo de campo, sin evidencias arqueológicas, supongo que se generará una discusión estéril. Yo no creo que las fuentes literarias sean una basura, simplemente digo que no se sabe en ellas lo que es cierto, y lo que no, lo que pudo corromper, eliminar, o incluso añadir el paso del tiempo. Admitiendo que pudiesen determinar con alguna precisión cómo medir una distancia con el método que propones, que por cierto, me parece mucho admitir porque recorrer casi un kilómetro y conseguir una velocidad constante tal, que puedas dar esos tres paseos con una diferencia en tiempo de tan sólo dos segundos... me parece de nota. Sinceramente, creo que el error puede incrementarse, sobre todo cuando no estamos hablando de un trazado llano, sino que una calzada puede tener una cierta pendiente en algunos de sus tramos, y es de suponer que si en la parte baja daban un paso más o menos largo, según iban ascendiendo, supongo que ese paso sería cada vez más corto.

    Qué me vas a decir a mí de Brigantium, si hasta me llevan la Torre de Hércules a Ciudadela para que los datos le encajen a la niña, y aun así, no encajan. O bien falta alguna mansión, o en los sucesivos procesos de copia se incurrió en un error, o se bailó algún nombre o número, o algo se escapa que podría explicar la información con la que se cuenta de otro modo. Por aquí - en Brigantium- :-) hay un topónimo en la zona de Cuatro Caminos conocido por Calzada, no sé si romana, medieval o posterior, pero no sería muy difícil determinar su posición precisa si alguien quiere hacerlo, y en su caso, hacer una cata para comprobarlo. En definitiva, que esta discusión no es nueva, los especialistas llevan peleándose más de cien años, que si esta mansión estaba aquí o allá ¿y si no está ni aquí ni allá? Para mí que la receta segura está compuesta por dos ingredientes fundamentales: arqueólogos y trabajo de campo. Los demás, yo los pasaría por un cedazo, por si las moscas.

    Espero volver a leerte, en este o en otros debates.

  16. #16 Abo 24 de feb. 2007

    Hola Suso Celta

    Dices por arriba: “No soy ni por asomo especialista en estos temas”, quede claro que yo, segurísimo, aún lo soy menos que tú. Pero..., ello no quiere decir que para degustar un Chivas 20 años tengamos que saber el proceso de fabricación.

    Vamos con el SCRUPULI.

    Comentas: “La medida mas pequeña de longitud usada por los romanos parece ser que fué el dedo (“digitus”), que tenía un valor de unos 18,5 mm.”

    Bueno, creo, el “digitus” que comentas de valor = 0,0185 m.

    -Cat.: “El grueso de un dedo”. Como: 4 dedos= 1 palmo y 4 palmos= un pie, de donde un digitus = 1/16 pie = 0,296/16 = 0,0185 m, como dices.

    Este se corresponde con el dedo medio según Plinio.

    El dedo grueso (dito grosso) es la pulgada o uncia (también Plinio, la duodécima parte) = 1/12 pie = 0,296/12 = 0,0246... m.

    La semuncia: Col.: “la vigésima cuarta parte” = 1/24 pie = 0,296/24 = 0,0123 m.

    El sicilicus: Plinio: “la parte cuarenta y ocho” o “la cuarte parte de un dedo”= 1/48 pie = 0,296/48 = 0,0062 m.
    Sextula: Varr.: “la sexta parte de la onza” (pulgada) = 1/12:6 = 1/72 pie = 0,0041 m.

    SCRUPULI (scRIPtulum,scRIPulum,scrupulum): Front: “la vigésima cuarta parte de una onza” = 1/12:24 = 1/288 = 0,001027 m = 1,027 mm, prácticamente nuestro milímetro.

    Es muy posible que algunos submúltiplos del pie fuesen escasamente usados.

    Observa lo que dicen en “HOMO FABER” 1999. (libro de una exposición museo Nápoles) cuando comentan un pie romano (regula) procedente de Pompeya: “inv. 116449. s. I d.C. ...sulle facce sono indicati con segni incisi i sottomultipli del piede romano –once e scrupuli-“.

    Tengo fotos de un pie en bronce pero son en blanco y negro. Como dentro de unos día me voy a Roma y se que en el Coliseo vendían unas reproducciones, ya colocaré unas en color.

    En otro orden de cosas, un “escrupuloso” es algo así como una persona (entre otras acp) EXACTA, que hila fino. Y si los lingüistas no se meten con nosotros casi diría que la scRIPtura, scRIPtus = línea ( ¿el ancho de un scrupuli?, puestos a barallar...).

    En otro momento miro lo del “traiectus”.

    Perdonar por el coñazo.

    Saludos.




  17. #17 pérola 25 de feb. 2007

    Todos mis trabajos los hice sin una beca, sin ningún proyecto vias atlánticas, sin ninguna ayuda institucional

    RUTAS NATURAIS E VIAS ROMANAS NA PROVINCIA DE A CORUÑA.
    Por Rosa Mª Franco Maside
    Gallaecia 19, 2000


    Abstract:
    In this work we try to identify a series of natural paths in the coastal area of Galicia as a part of a proposed methodology for the physical location of roman roads. I also outline the hypothetical route of a roman road, named per loca maritima, that goes in a South/North direction through western Galicia from Tui to Lugo, over Carballo.
    Key words:
    Roman Roads, Natural paths, Coastal Roman Galicia (littoral and interior).

    Este traballo parte da idea de que para chegar ó coñecemento da rede viaria romana dun determinado espacio xeográfico débense conxugar diversos factores. Considerar, antes de nada, o espacio a abranguer; as rutas naturais de comunicación que existen nese espacio; a xerarquía desas rutas, porque sinalan os camiños principais e secundarios a seguir; pero ademais o hipotético trazado viario debería ser confirmado por información complementaria, que proporcionan fontes como as arqueolóxicas, autores clásicos, documentación medieval, toponimia, etc. Trataríase de construír un trazado ideal, para posteriormente confirmar, ou rexeitar, a través das diversas fontes, a existencia, ou viabilidade da ruta romana, e non o contrario.

    A VIA XX PER LOCA MARITíMA NA ÚLTIMA DÉCADA.

    Son moitos os autores que, no pasado e presente século, adicaron parte do seu tempo a intentar localizar este enigmático itinerario romano . Pero é só nesta última década, cando xorden investigadores que realizan, tanto detidas revisións, como serias reflexións sobre a maraña de teorías existentes. Todas estas consideracións levaron á aportación de novas ideas, que desembocaron na adopción dunha renovadora perspectiva do sistema viario romano das provincias de Pontevedra e Coruña máis clara e actualizada, que a dos seus predecesores (PEÑA:1990-1), (CAAMAÑO-NAVEIRO:1991), (VAZQUEZ GOMEZ:1991).


    En 1991 Peña Santos conclúe que só atopa indicios claros da existencia dunha única vía romana principal no territorio da provincia de Pontevedra, e que esta non pode ser outra que a XIX. Iniciada en tempos de Augusto entraría por Tui, e seguiría recta cara o Norte pola Depresión Meridiana ata cruzar o Ulla cerca de Cesures. Partiría de Braga facendo a primeira mansión en LIMIA. As do tramo Pontevedrés serían de Sur a Norte, TUDE (Tui), BURBIDA (Vilar Enfesta), TUROQUA (Pontevedra) e AQUIS CELENIS (Caldas de Reis), e na provincia de A Coruña estaría IRIA (Iria Flavia). Engade que a vía XX per loca maritima sería unha ampliación relativamente serodia da anterior, concebida para dar servicio ó litoral noroccidental galego. Nacería en AQUIS CELENIS, seguiría ata Cesures coa XIX e viraría, en Iria, cara Noia. Remata chamando a atención sobre a regularidade con que as mansións se ubican na intersección dos ríos Limia, Miño, Lérez, Umia e Ulla coa depresión meridiana (PEÑA, 1990-1991).
    En 1991 Caamaño Gesto e Naveiro López realizan un traballo sobre vías romanas na provincia de A Coruña. Seguindo a López Ferreiro propoñen un primeiro tramo común para as vías XIX e XX, de BRACARA AUGUSTA (Braga) a IRIA (Iria, A Coruña).
    Ó aparecer a mansión AQUIS CELENIS nas dúas vías, o redactor do itinerario, parece omitir as catro primeiras mansións da vía XX. A cifra sinalada a continuación, debería ser igual á suma das distancias parciais das mansións ata AQUIS CELENIS, contadas pola vía XIX, cando en realidade ofrece unha cifra moi superior. Sinálase que este problema se soluciona se as distancias se miden en estadios a partir do límite do convento xurídico bracarense (CAAMAÑO/ NAVEIRO, 1991: 213). Dende AQUIS CELENIS (Caldas de Reis) seguen a hipótese de López Ferreiro, quen sitúa en Baroña (Porto do Son), a mansión VICOS CAPORUM; en Santa María de Barro (Negreira) a mansión AD DUOS PONTES e en San Pedro de Brandomil (Zás), a mansión GLANDIMIRO. A partir deste punto abandóase a proposta de López Ferreiro, localizando a mansión de ATRICONDO nos arredores da Lagoa de Alcaián (Coristanco) á teor da existencia no lugar de lendas sobre cidades asulagadas. Por último ubícase a mansión BRIGANTIUM na cidade de A Coruña. Dende este punto o trazado omítese, sinalando que existe unha insuficiencia de millas entre BRIGANTIUM (A Coruña) e LUCUS AUGUSTI (Lugo). As 35 millas referidas no itinerario equivalen a 51,8 Km, e a distancia real entre as dúas localidades, é moito maior. (91 Km ).
    Tamén en 1991, Vázquez Gómez (1991:35-40) xunta as mencións que aparecen nas diversas fontes clásicas, tanto ó pobo dos Ártabros , como á cidade de BRIGANTIUM. Posteriormente realiza unha breve incursión no trazado da vía per loca maritima no tramo BRIGANTIUM-LUCUS AUGUSTI. Chama a atención sobre a posibilidade de que esta vía non pasase pola cidade de A Coruña, máis que por medio dun ramal secundario, é dicir dun empalme. Sitúa, deste modo, a mansión BRIGANTIUM da vía XX, no campamento romano de Cidadella, e dende alí un desvío levaría á cidade de A Coruña.

    En 1997 dase a coñecer a existencia en tempos romanos dunhas termas en Carballo de Bergantiños (CASADO/FRANCO: 1997). A existencia destes baños era intuida por diversos autores (MONTEAGUDO:1955), (DIEZ DE VELASCO:1985), (CAAMAÑO/ NAVEIRO:1991), (MORA:1992), (BLAZQUEZ:1992 ), e trala confirmación definitiva da súa existencia interpretouse que estes baños puideran ter funcionado como mansión dunha vía, a per loca maritima. As mansións que se propoñen son: LIMIA (Limia), TUDE (Tui), BURBIDA (Vilar de Infesta), TUROQUA (Pontevedra), e AQUIS CELENIS (Caldas de Reis), seguindo a Peña. Modifícanse os emprazamentos do resto das mansións, propoñendo: VICOS CAPORUM (Santiago), AD DUOS PONTES (Portomouro), GLANDIMIRO (Carballo, Bergantiños), ATRICONDO (Castromaior, Abegondo), e BRIGANTIUM (Cidadella, Sobrado dos Monxes).
    CARACTERÍSTICAS DAS VÍAS ROMANAS

    • Segundo o seu estatus xurídico as vías romanas poden ser clasificadas como:

    1. Vías públicas.

    Posiblemente o Decumanus Máximus e o Kardo Máximus do territorio, por ser os eixos principais da centuración e pola sua maior anchura podían entrar nesta categoría e, quizais en algunhas ocasións os quintarii e se tomamos en consideración as informacións de Higinio Gromático, os Subruvinci en Italia. Do mesmo modo, pertencían a esta categoría xurídica todas aquelas grandes vías públicas por excelencia, que puidesen eventualmente atravesar un territorio Estarían tamén clasificadas como públicas aquelas vías veciñais que foran construidas polos magistri pagorum, ou aquelas que atravesan propiedades privadas pero non se recorda o nome do propietario.


    2. Vías privadas. Pódense establecer cinco subdivisións.

    a.- Os límites establecidos a expensas das centurias que puideran ser asignados xunto con lotes de terras. Son vías privadas gravadas cunha servidume pública. Son de uso público.
    b.- Vias establecidas entre dúas propiedades con participación de cada un dos propietarios. Serían vías privadas de uso común a ambos.
    c.- Vías privadas dun só propietario gravadas con servidumes de paso. Uso restrinxido para os que necesitan chegar ós seus campos.
    d.- Vías privadas dun só propietario para uso exclusivo.
    e.- Vías veciñais construídas sobre propiedades privadas e con participación de privados. O seu uso será público (LOPEZ PAZ, 1994).

    Ulpiano recolle moi ben esta diferente clasificación das vías segundo o seu estatus xurídico e dí no Digesto: “ Chamamos vía pública a aquela da que o solo é público, pois non o entendemos igoal que o da vía privada, o solo da vía privada é de outro, e temos tan só dereito a pasar ou conducir o gando, e o da vía pública é solo público, que se deixou libre ou se trazou dentro duns límites por orde de quen tiña dereito de declaralo público, para que se poda ir e volver por él. Hai unhas vías públicas que son privadas como as veciñais. Chamamos pública, a aquelas que os gregos chamaban rexias e os latinos uns consulares e outros pretorianas. Privadas son as que se chaman agrarias . Veciñais as que están nas aldeas ou van a elas”. (ULPIANO, Dig. XLIII, 8, 2. 21. 22 ).

    • As características do trazado das vías romanas son fundamentalmente:

    a.- Preferencia polo terreo elevado.
    Parece evidente que os romanos preferían o terreo elevado para o trazado das súas calzadas, por diversos motivos de estratexia. O control dende as alturas evita ataques por sorpresa, e vixía os movementos dun hipotético inimigo. Existen motivos económicos, tamén, para esta elección, xa que as explotacións mineiras tenden a atoparse en lugares elevados. A estes condicionamentos estratéxicos e económicos habería que engadir motivacións de carácter práctico. Elixen as medias ladeiras, para desta forma elevarse lentamente ata as mesetas, onde as penichairas, discorren por enriba das nascentes dos ríos, regos e regatos, evitando, e economizando, deste modo, as construccións de obras de fábrica. Ó fuxiren da ribeira dos ríos evitan posibles inundacións, así como desprendimentos, etc. (CAAMAÑO,1978). En Galicia a utilización das divisorias de augas como vías de tránsito pode recuarse á época neolítica, cando aparecen relacionados os monumentos funerarios característicos dese momento cós percorridos que é posible facer a través das penichairas coincidentes con aquelas. Esta forma de adentrarse no territorio vai pór de manifesto que sempre se pode considerar como máis antigo aquel camiño que discurre pola divisoria de augas (NARDIZ ORTIZ,1991). As superposicións das redes viarias nas distintas épocas indica que o relevo impuña unha serie de camiños óptimos frente a outros que quedaron en desuso. Os romanos deron continuidade a estes camiños mediante a construcción de pasos permanentes sobre os ríos, por medio de pontes.
    b.- Trazado en liña recta
    Unir pontos na distancia polo camiño máis curto é unha das características tradicionais a ter en conta para o estudio das vías romanas. A dereitura destes camiños non debe tomarse sensu estricto pensando que non se detiñan ante nada, na súa admiración pola liña recta. Concíbese a vía como unha longa aliñación, unha recta na distancia, que terá que enfrontarse, a pequena escala, é dicir a pé de relevo, ós condicionamentos xeográficos de cada zona e ás limitacións técnicas da propia época. Un río, unha montaña, un área asulagada fixeron variar, como é lóxico, en moitas ocasións a recta ideal; mais cando o impedimento orográfico ou técnico era superado axiña endereitaba a súa dirección, mediante un sistema de reprantexamento do camiño, tanto a pequena, como a gran escala (NARDIZ ORTIZ,1991:37).

    AS RUTAS NATURAIS
    As rutas naturais facilitaron o desplazamento daqueles que quixeron, ó longo da historia, penetrar no interior dun espacio xeográfico ben definido e delimitado polas potentes barreiras físicas que a isolaron e axudaron a definir, a actual Galicia. Ás veces usadas dende tempos protohistóricos , estas rutas naturais foron en época romana utilizadas para primeiro penetrar e logo tecer no interior do territorio unha rede viaria terrestre capaz de abranguer e comunicar esa realidade espacial e xeográfica do modo menos artificioso posible.
    O acceso natural de Galicia, dende o Este‚ é o que se realiza polo porto de Pedrafita, entre as serras do Courel e Ancares, ó longo do val do río Valcarce, que xunto as depresións de Valdeorras e Quiroga, configuradas no val do Sil ata a depresión do Bierzo, canalizaron as saídas das vías XIX e XX en dirección a Astorga. Dende o Sur, os accesos son tres, o primeiro efectúase a través da depresión de Monterrei e terras de Chaves, configuradas polo río Támega, e por onde discurría en época romana a vía XVII. O segundo paso é Portela de Home, ó que se accede a través do val do río Home e Limia, que será o que utilice a vía XVIII. O terceiro acceso procurouse no curso baixo do Miño , concretamente en Salvaterra e Tui, e interesa destacar o paso de Tui, por ser o lugar onde as vías XIX e XX salvan o río, establecendo a mansión TUDE.
    Esta entrada natural de Tui conecta inmediatamente cun accidente xeográfico de primeira orde. A Depresión Meridiana é un corredor fundido de dobre orixe, á vez topográfica e tectónica que percorre Galicia de Norte a Sur, ó longo duns 150 km, e que conecta de modo natural, dende Tui a Carballo, toda a franxa maritima occidental de Galicia (TORRES, 1990: 37). Este corredor en dirección Sur-Norte conflúe en Carballo, cunha ruta natural dirección Noroeste-Sureste, que se desenvolve agora na Galicia noroccidental. A que se vai acuñando como Galicia noroccidental é un conxunto de costa e interior no que se aglutinan unha serie de unidades menores que de seren consideradas individualmente, difuminarían ata facer perder a personalidade deste extenso anaco de penichaira coa sua correspondente e variada costa. De xeito que os seus límites polo interior poden ser, a Serra de Montemaior, e en xeral, a divisoria do Golfo Ártabro...cara ó noroeste linda o mar (TORRES, 1990: 33). Esta penichaira, retraída con respecto da costa, desenvólvese dende a Serra de Montemaior (ó oriente de Carballo), e transcorre á altura aproximada de San Pedro de Soandres, Santa MartIño de Cerceda, San Lourenzo de Bruma, San Cristobo de Mesía, San Martíño de Cabrui, Santiago de Bascoi, Santa Mª de Lourdes, e Santa Eulalia de Curtis. Dende este lugar a divisoria retrocede cara ó Sur, e a través da serra da Corda da Ara contacta coas Serras Occidentais. Concretamente na confluencia da Serra da Cova da Serpe ó norte, e a serra do Bocelo ó Sur, chega a As Pías. Lugar onde se establece a comunicación natural entre a provincia da Coruña e Lugo neste sector da Dorsal galega.
    Ademais desas dúas grandes arterias (mapa nº 1), existen na Galicia costeira unha segunda categoría de rutas de comunicación naturais, orixinadas nos interfluvios dos ríos, de Sur a Norte: Miño, Oitavén, Verdugo, Lérez, Umia, Ulla, Tambre, Xallas, Anllóns, e de Oeste a Este: Arteixo, Mero, Mendo, e Mandeo. As bacías asociadas a estes ríos, e as penichairas configuradas nos seus interfluvios, sinalan os itinerarios secundarios, absolutamente necesarios, e se cabe, tan importantes como as devanditas, por conectar en verdade toda a abrupta franxa marítima á arteria principal. Estes cauces viarios naturais presentes no relevo costeiro galego, permiten pór de manifesto a existencia dun modo primixenio de transitar o territorio. Este tránsito sería realizado polo íntimo engranamento das rutas naturais, principais e secundarias, desenvolvidas fundamentalmente a través das liñas divisorias de augas. Coas vías naturais articuladas deste modo, os romanos non tiveron máis que seguilas, dándolles corpo físico mediante a construcción de pontes, afirmado do terreo, mensuración, etc.
    A VIA XX E O ITINERARIO ANTONINO
    Coñecemos a existencia desta vía gracias á conservación dende a antigüidade dun documento escepcional, que ofrece unha detallada relación das principais vías do imperio romano, o chamado Itinerario Antonino. O documento parece que data dos anos 80 do terceiro século, e nos informa tanto das principais vías que percorrían o territorio galego como das mansións nas que se facía descanso, sinalando ademais as distancias entre elas. Aínda que se lle teñen detectado diversos erros, visto no seu conxunto, e unha vez tomadas as debidas precaucións, resulta unha fonte inestimabel de nomes, e de distancias. Datos que poden resultar moi útiles se se contrastan coidadosamente co espacio xeográfico que pretenden abranguer (ROLDAN HERVAS,1975).
    As vías romanas que percorren a nosa rexión son as que, cos números XVIII, XIX, e XX, aparecen no Itinerario Antonino, sendo a vía XX, tamén chamada “per loca maritima”, a que nos interesa para este traballo. Aínda así resulta necesario o estudio parcial da anterior vía XIX, para situar as mansións da XX na provincia de Pontevedra, ó se omitir as mansións da vía XX ata AQUIS CELENIS , por ser común o trazado, para ambalasdúas vías, ata esa mansión.



    A VIA XX PER LOCA MARITIMA

    É Peña (PEÑA, 1990-1991) quen estudia o tramo pontevedrés da vía XIX ata AQUIS CELENIS, situando as mansións de TUDE (Tui), BURBIDA (Vilar Enfesta), TUROQUA (Pontevedra), e AQUIS CELENIS (Caldas de Reis). As mansións parecen ser as mesmas, para as vías XIX e XX, ata AQUIS CELENIS. Entendido deste modo ten lóxica que se omitan as catro primeiras mansións para a vía XX, sendo a primeira que se sinala no itinerario a de AQUIS CELENIS. A partir de aquí, a maioría dos autores, fanna continuar común á XIX ata Iria, a pesar de que IRIA só aparece nomeada como mansión na vía XIX.
    As teorías máis recentes din, como xa afirmara López Ferreiro (LÓPEZ: 1898), que dentro da provincia de A Coruña, a vía per loca maritima percorría a Península do Barbanza, establecendo a mansión VICOS CAPORUM dentro do concello de Porto do Son, concretamente no castro de Baroña. A continuación a vía enfiaría cara o río Tambre, para ser cruzado entre Santa Cristina de Barro, onde se faría a mansión AD DUOS PONTES. Dende aquí seguiría ata Brandomil, onde se sitúa a mansión GLANDIMIRO. A partir desta, Caamaño e Naveiro resolven a excesiva sinuosidade atribuída tradicionalmente a esta vía romana, e identifican a cidade de A Coruña coa mansión BRIGANTIUM, para trazar practicamente unha liña recta entre este punto e a previa mansión de GLANDIMIRO (Brandomil). A medio camiño entre A Coruña e Brandomil, sitúan a mansión de ATRICONDO, concretamente na Lagoa de Alcaián (Coristanco), a 8 km de Carballo. Dende BRIGANTIUM, situada na cidade de A Coruña, resulta moi dificil seguirlle a pista a este hipotético trazado, xa que a principal guía, o Itinerario de Antonino, sinala 51 kilómetros entre BRIGANTIUM e LUCUS AUGUSTI, cando entre a Coruña e Lugo existen 98 km.
    A devandita hipótese é comúnmente aceptada como proposta de percorrido para a vía romana principal, dentro da provincia de A Coruña. Ó longo deste traballo imos suxerir unha alternativa á exposta, xa que, sen negar que este camiño é viable, como testemuñan os restos epigráficos que subliñan o seu trazado, éste podería ser considerado polas súas características mais ben unha vía secundaria, ó dar servicio a toda a franxa litoral da península do Barbanza, esquecendo o seu principal cometido, que é chegar a Lugo, pasando por Carballo, onde pensamos que se facía mansión, polo camiño mais curto, que asemade coincidiría cunha ruta natural de comunicación, a depresión meridiana, que sí acadaría os requisitos mínimos para vía romana principal.
    A CUESTIÓN DE AQUIS CELENIS
    Comeza o Itinerario Antonino a relación de mansións da vía XX coa de AQUIS CELENIS, sinalando a distancia CLXV m.p equivalentes a 244,2 km. As vías XIX e XX coinciden en facer as mesmas mansións, dende BRÁCARA a AQUIS CELENIS (CAAMAÑO/NAVEIRO, 1991). Por esta razón a distancia debería ser igual a que hai, de BRACARA a AQUIS CELENIS mediada pola vía XIX, é dicir 146,5 km. Pero, en realidade, o itinerario proporciona outra cifra que se excede en 97 km. Ante esta discordancia xorde a pregunta: ¿Qué indica a cifra que aparece xunto á mansión AQUIS CELENIS da vía XX?. En principio non o sabemos. Sen embargo obtéñense 243,6 km mediante a suma das distancias parciais ata AQUIS CELENIS medidas pola XIX, máis a suma das distancias das mansións da vía XX, a partir de AQUIS CELENIS, medidas en estadios: VICOS CAPORUM, AD DUOS PONTES e GLANDIMIRO. A suma das distancias parciais destas tres mansións é de 97 km. É dicir que coincide co exceso de millas atribuído á mansión AQUIS CELENIS para a vía XX do Itinerario Antonino (na realidade, o erro é de 600 m. en 244 km). Se trazamos unha liña recta entre Tui e Carballo ó longo da depresión meridiana e ubicamos ás mansións da vía XX obtense que a mansión GLANDIMIRO estaría ubicada en Carballo. A distancia proporcionada a AQUIS CELENIS de 244,2 Km sería en realidade a lonxitude da vía XX dende BRACARA a GLANDIMIRO, medíndoa primeiro en millia passum: CLXV(244,2), e dende AQUIS CELENIS en stadios. É dicir coa medida de CLXV m.p. (244 km) estásenos a ofrecer a distancia total do tramo de vía que discorre pola depresión meridiana. A referencia AQUIS CELENIS é imprescindible, xa que funciona como chave para saber a partir de qué lugar hai que comezar a contar as mansións da vía XX. Sabemos que a mansion VICUS CAPORUM está situada a 36 km da anterior, porque o Itinerario proporciona a referencia, neste caso, AQUIS CELENIS; doutra maneira non se sabería a partir de onde hai que contar as distancias da vía XX.
    VICO SCAPORUM
    É aludido no Itinerario Antonino como mansión da vía XX, a CL stadios (36 km) de AQUIS CELENIS. O topónimo parece facer referencia ó tipo de asentamento, un vicus , pertencente ós Caporos (MORALEJO,1973). Aparece nas fontes establecido este pobo na comarca desenvolvida entre o río Sar e Caldas de Reis, atribuíndoselle un territorio constituido en esencia polo val de A Mahía (ROMERO/POSE,1987: 69). Fundamentalmente irrigado polo río Sar, comprende á súa vez as cabeceiras dos ríos -de oeste a este- Roxos, Figueiras e Sarela. Todos constitúen a cabeceira do val de A Mahía, que se extende cara o Sur, enchendo a maior parte do concello de Ames .
    A Mahía aparecerá séculos máis tarde unida á historia de Santiago. O emprazamento xeográfico desta cidade localízase exactamente entre a cabeceira do río Sar e o río Sarela, e polo tanto no extremo nororiental do val. O natural vínculo que se pon de manifesto entre o núcleo e o dito val, propiciará a aparición ó longo da Idade Media da Terra de Santiago , aflorando unha forma de dependencia, dun territorio con respecto a unha cidade, que se perpetúa ó longo da historia. A existencia deste vínculo lévanos a propoñer a hipotética ubicación do principal vicus do pobo dos Caporos nun dos castros situados no extremo nororiental do val da Mahía, concretamente, no de Santiago (GARCÍA, 1971: 244).
    As orixes de Santiago parecen recuar ata época prerromana, momento no que se desenvolve un hábitat de tipo castrexo localizado pola toponimia nas rúas do Castro, Callobre, Castrón D’ouro e en xeral polo entorno da rúa do Preguntoiro. Con posterioridade se detecta neste castro presencia romana parece que relacionable cun probable asentamento de tipo viario, polo que se nos presenta insertado dentro da órbita romana, transformando este primitivo núcleo nun vicus viarii que sería dotado das infraestructuras mínimas características dos lugares onde se establecían mansións.
    A arqueoloxía constata que en época romana se produce a extensión do núcleo habitacional dende o castro cara o solar que hoxe abrangue a catedral de Santiago. Lugar acondicionado para a instalación dunha pequena terma e onde a poucos metros se localiza unha extensa necrópole. Así o testemuñan os restos do sepulcro romano localizado e excavado baixo o altar maior da catedral (GUERRA, 1982), as diversas canalizacións e paramentos aparecidos e relacionados cunha posible hipocausis (PEREZ, 1982: 146), e diversos muros de contención de terreos, quizais sucalcos, asoellados baixo o brazo sur do cruceiro (FRANCO, 1987: 41). Asemade, foi achada epigrafía votiva romana nos alicerces da catedral (PEREIRA, 1991: 125 e 137), así como numerosas formas de enterramento tardorromanas situadas baixo a nave maior (PEREIRA, 1991: 123).
    Quizáis sexa factible pensar na posibilidade de que o máis grande asentamento romano localizado ata o de agora na comarca de A Mahía puidera ter correspondido cun vicus , o do pobo dos Caporos, capaz pola sua importancia de que unha vía romana como a per loca maritima, desviara un ramal secundario, para establecer ó seu carón unha mansión. A distancia que ofrece o itinerario (CXCV stadios) entre AQUIS CELENIS (Caldas de Reis) e VICOS CAPORUM (Santiago), sería correcta se interpretamos que entre as dúas mansións existe unha vía, que as une, de 36 km de lonxitude . O caso gramatical empregado no nome da mansión indicaría dirección, é dicir, que aquela non está ó carón da vía principal, senón algo afastada. Segundo esta hipótese a vía XX dende Caldas de Reis non se dirixía cara Padrón e Iria , senón que vira ó interior en César cara Piñeiro, Portela e Vea, cruzando o río Ulla en Pontevea, para retomar o camiño principal ao longo da depresión meridiana, unha vez superado o obstáculo .
    Un ramal secundario conectaría a mansión VICOS CAPORUM á vía principal, xa que non era común que ésta desviara a sua aliñación para servir a núcleos poboacionais preexistentes. O nome da mansión fai referencia a un pobo prerromano, os Caporos, e a unha forma de asentamento, un vicus, resultado da sua inclusión no sistema viario. A preexistencia deste asentamento, estratéxicamente situado para o control e dominio do fértil e extenso territorio de A Mahía, determinou que a mansión se establecera nun lugar previamente habitado, ben defendido e de certa relevancia como era o castro de Santiago, antes que no fondo do val, mais vulnerable e isolado. Cando menos un ramal secundario chegaría a Santiago procedente de Pontevea, mentres outro sairía cara o norte en dirección Portomouro. Entre a vía principal e a secundaria quedaría enmarcado o val de A Mahía.
    O camiño principal dende Pontevea iría por Ponte da Ramallosa, Ponte Aido en Luou, Paraxó, Espasande, Seixo, Desamparados, Cornide, Espiño , e seguiría por Vilar de Francos e Rúa de Francos . Dende a falda do Castro de Francos, ou “Lupario” o camiño cruzaría abruptamente o val de A Mahía por Xinzo , deixaría ó norte Bugallido , Ortoño , e cruzaría o río Sar en Chave de Ponte, seguindo por Chave de Carballo, Vidaloíso, Sabaxáns, San Salvador de Bastavales , Cirro , Estrar e Santa Mª de Perros. A seguir o camiño pasaría baixo a mirada das torres de Altamira e seguiría por Castrigo, Loureiros , Pousada e Augapesada, para continuar por Santo Tomé de Ames (Fotos nº 1, 2 e 3), San Mamede de Piñeiro , San Cristóbal de Tapia, ata chegar finalmente a Entrepontes , onde cruza o río Tambre, pola ponte Portomouro (mapa nº 2).
    AD DUOS PONTES
    Segundo o itinerario Antonino esta mansión está situada a 27,7 km (CL stadia) da anterior . Tradicionalmente vense de situar o cruce do río Tambre entre os lugares de Ons e Negreira, a onde chegaría esta vía, procedente de Iria, despois de contornear a península do Barbanza. A proposición deste itinerario para a vía romana principal débese a López Ferreiro. O primeiro argumento que utiliza este autor para ubicar o paso romano do río Tambre en Ons e Negreira é que, segundo dí, existían referencias populares que ubicaban alí, a ponte referida; ainda que sinala: tamén o atribúen para sí as parroquias limítrofes con esta. As evidencias físicas son o segundo argumento utilizado polo coengo. A existencia de restos de piares no medio do río, nese lugar, lévanlle a pensar que puideran ser da ponte romana. Máis abaixo di López Ferreiro que o topónimo Ons xurdiría no momento da caída da ponte, xa que na fala dos galegos, estes exclamarían (ó ver caer a ponte): !ous!, e que de aí derivaría a Ons. O último argumento‚ é de todos o que puidera resultar máis convincente. Baséase na existencia de diversos documentos medievais que relatan a lenda da Traslación do corpo do apóstolo Santiago a España. O argumento de López Ferreiro fúndase en considerar os diversos desprazamentos realizados polos discípulos apostólicos antes de enterrar ó corpo de Santiago, como hipotéticos itinerarios romanos . Mentres o Codex Calixtinus di que no camiño dende a morada da raiña Lupa á do rei de Dugium se atravesaba unha ponte sobre certo río, dous valiosos documentos franceses, publicados por López Ferreiro, relatan a historia dun modo semellante, aínda que presentan certas variantes. Son o relato da Traslatio Magna de Fleury datado arredor do ano 1030, editado por Juan de Bois e hoxe extraviado. O outro é o localizado no Mosteiro de Gembloux , datado tamén do século XI, e depositado actualmente na Biblioteca Real de Bruxelas (DIAZ, 1999: 341).
    Nestas dúas últimas versións fálase de que os discípulos atravesan o río Tambre. Curiosamente en ámbolos documentos aparece mencionada unha “fonte” -quizais unha mala transcRIPción de ponte, xa que se di que estaba na vía pública, que fora construída polos antigos, e que chamaba a atención a súa arcuato ópera- . Desconcerta de todos modos a indicación, de que se introducen na fonte . A segunda información que se pode extraer destes documentos é extraordinaria por concretar, cousa que non sucede na versión do Códice Calixtino, tanto o nome do río, como o lugar exacto onde se derruba a ponte. O río que atravesan é o Tambre. O seu paso realízase nun lugar denominado Portum Nicrariae segundo o documento de Fleury. Mais a existencia do documento de Gembloux deixa albiscar a posibilidade dun erro de transcRIPción no texto floriacense, ó localizar tanto o río como o lugar do paso, dicindo: ad fluvium Zare, ad portum qui vocibatur Marariae. López Ferreiro argüe sen moita base que os dous documentos fan referencia a Negreira e localiza en Santa Mª de Barro a mansión AD DUOS PONTES.
    Fronte a esa idea tradicional imos ubicar polo tanto o principal paso romano do río Tambre en Portomouro. A denominación do documento de Gembloux non pode ser máis clara. Propoñemos que o Portum qui voquibatur Marariae fai referencia ó topónimo Portomouro. A reducción sería PORTOMAURI>MOURO. No lugar de Entrepontes, onde ainda existe unha ponte Portomouro, estaría ubicada a mansión AD DUOS PONTES.
    Cando o nome da mansión vai precedida de preposición “ad” quere dicir que, ó non existir neste lugar un núcleo poboacional de suficiente entidade, se recurriu á caracterización paixasística para lle dar nome . Coa denominación desta mansión AD DUOS PONTES alúdese, claramente, á ubicación, no lugar da mansión, de dúas pontes. Estas cruzarían, unha, o río Tambre en Portomouro, outra sería a que se denomina, ainda hoxe, ponte pequena , e cruzaría a poucos metros o río Dubra. O documento máis antigo que se coñece que faga mención a ponte Portomouro data de 1380 . Pero só coñecemos a súa apariencia a través da descRIPción, que se lle fai, nun documento de 1564, que di: Sobre o río Tamare da Ponte Portomouro estaba unha ponte de pedra de catro arcos fortes e largos, que caeu por ser moi antiga. O deterioro da ponte xenerou un pleito no que se demandaba a través da Real Audiencia de Galicia a súa imprescindible reparación. Nesta petición as provincias do Xallas e Dubra reclaman a reconstrucción desa ponte, como método para preservar a comunicación da zona marítima de Corcubión, Fisterra, Camariñas, Laxe, Corme, Bergantiños, e Malpica, así como de Santiago, Ourense e Tui coa meseta. A ponte Portomouro parece funcionar deste modo como nexo de unión dun camiño importante para o transporte de productos como peixe, gando, e outros bastimentos, para as feiras de Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Benavente e Astorga . Dise da ponte que está en bo sitio, e cómodo, e nun camiño Real. Finalmente engaden que debería deixarse, forte e perpetua como antes estaba. Ademais, ó ser necesaria a asistencia de peritos, que cuantificaran os gastos das reparacións, éstes descrébena. Medía 236 pés de longo, o que equivale a 66 m., 34 pés de alto, é dicir 9,5 m, e 16 pés de ancho, que é igual a 3,93 metros. Constaba dun arco central de algo mais de 36 codos , algo máis de 15 metros, situado entre outros tres máis pequenos, que están en las orillas de las ribieras. Destes arcos pequenos non se dan medidas. Os materiais empregados para a construcción da ponte semellan ser cantería, e argamasa .
    A construcción no século XV da veciña Pontemaceira, debeu facer innecesaria a reparación da ponte Portomouro, demasiado costosa, para servir a un camiño en desuso debido á creación dos camiños medievais de Santiago, que xeneraron itinerarios alternativos. A pervivencia ou abandono dunha ponte se nos presenta así intimamente ligada á historia do camiño ó que serve. Se unha ponte cae e non se reconstrúe o camiño morre, e viceversa . A caída definitiva da ponte Portomouro en 1592, debeu perxudicar en grande medida ó importante número de personas que traxinaba por ela. Neste senso parece pronunciarse o pleito, interposto polos veciños de San Mamede de Piñeiro e Santo Tomé de Ames, no ano 1626, amosando as consecuencias que trouxo para os habitantes dun e doutro lado do río a caida definitiva da ponte acaecida apenas trinta anos antes. O camiño péchase e desaparece.
    A presencia desta ponte foi vital para a existencia e posterior desaparición dunha longa vía, que se ramificaba, pero que conectaba a longa distancia as localidades de Tui e Astorga . Este camiño salvaba o río Tambre nun porto denominado “mouro”, topónimo que podería facer alusión a antigüidade do paso. A ponte que desaparece en 1592 pensamos podería ser considerada, cando menos, herdeira dun camiño e dunha ponte romana.
    GLANDIMIRO
    Dende Portomouro o camiño segue dirección GLANDIMIRO, sinalando o Itinerario unha distancia de CLXXX estadios, é dicir 33,3 km. Dentro desta hipótese a mansión GLANDIMIRO estaría situada en Carballo, e a distancia sería correcta. O camiño dende AD DUOS PONTES (Entrepontes) a GLANDIMIRO (Carballo) mellor documentado, é o que se realiza polo lado dereito do Val do río Dubra, ó longo da penichaira alí configurada. Recorre os concellos de Buxán, Trazo, Tordoia, e Carballo, a través do interfluvio entre o río Dubra e Lengüelle.
    Dende Entrepontes continuaría por Padrón, pequenísima entidade de poboación, a Santiago de Buxán , e San Pedro de Benza. O camiño seguría por Brea, Abelenda, e Forca, onde aparece caracterizado no século XII como “Via publica Bergantinis . Dende aquel cruce, seguía por Folgueira, e Santa Mariña de Anxeríz , punto outo e divisoria dos ríos Dubra e Anllóns. Dende aquí o camiño seguía a Portocovo, Meixónfrio , Portochán, Entrecruces, pasaba cerca de Santa Mª de Rus, para chegar por Quintáns, Ardaña e Brea á vila de Carballo onde estaría a mansión GLANDIMIRO.
    Neste lugar existíu na antigüidade un complexo termal de certa envergadura, e resulta probable que este establecemento fora utilizado como infraestructura hixiénica dunha mansión, ó servicio das persoas que se desplazaran pola rede viaria (CASADO/ FRANCO: 1997). coñecido é o uso que os romanos facían das fontes termais, moitas destas xurdencias foron utilizadas como lugares idóneos para establecer as diversas mansións situadas a intervalos regulares ó longo das vías romanas . O carácter estratéxico de Carballo, dende o punto de vista xeográfico, situado na saída norte da depresión meridiana, a existencia na vila dunha ben dotada instalación termal, o importante número de castros que a rodean , a localización cercana dun miliario en Laracha, que entraría dentro do trazado da vía (CAAMAÑO/NAVEIRO, 1991), o carácter de encrucillada distribuidora de camiños a Bergantiños, Malpica, Laxe, etc., así como a a coincidencia das distancias que sinala o itinerario, tanto a AD DUOS PONTES (Entrepontes), como a BRIGANTIUM (Cidadella) son os argumentos que se poden aportar.
    ATRICONDO
    A mansión ATRICONDO estaría situada a 32,5 Km de Carballo, perto do Castro de Castromaior (Abegondo). Dende Carballo a vía utilizaría o val do río Anllóns e as estribacións da Serra de Montemaior, para descreber un xiro ó Oriente e enfiar en sentido descendente en liña recta cara a Lugo (mapa nº 3). Neste tramo que se extende de Carballo ó Mesón do Vento, existen diversos vestixios arqueolóxicos e epigráficos que van perfilando o itinerario romano. En Santiago de Vilaño (Laracha) apareceu un miliario na igrexa parroquial adicado a Galerio e datado entre o 305-311 AD (CAMAÑO/ NAVEIRO:1991). En Coiro (Laracha) apareceron restos de inhumación de datación tardorromana (MONTEAGUDO: 1950). En San Pedro de Soandres (Laracha) apareceron un ara votiva e un capitel baixorromano e en San Martíño de Cerceda foi escavada unha necrópole tardorromana. O camiño seguiría ata Mesón do Vento e San Lourenzo de Bruma, para facer a mansión ATRICONDO, á altura de Castromaior.
    BRIGANTIUM
    Dende este lugar ó campamento romano de Cidadella existen 44 km aproximadamente. O camiño seguiría, dende Mesón do Vento, por San Lourenzo de Bruma (onde houbo un hospital) e San Martiño de Visantoña, para continuar por San Cristóbo de Mesía, e polas estribacións dos Montes da Tieira ata o cruce de Teixeiro e Cidadella, e Santa Eulalia de Curtis. Pasaría perto de Cidadella , onde se faría a mansión BRIGANTIUM .
    Existen autores que manteñen a posibilidade de que a mansión BRIGANTIUM da vía XX do Itinerario Antonino, estivera situada no campamento romano de Cidadella. Parece avalar esta hipótese a información que proporciona a Notitia Dignitatum. A fonte dí que a Cohors I Celtiberorum, asentada en BRIGANTIEA, parte cara Iulióbriga . Segundo isto, onde se ache o campamento da C.I.C se localizará BRIGANTIAE. A información que proporciona a arqueoloxía constata que do subsolo do campamento romano de Cidadela se extrairon abundantes tegulae co selo ou firma desa unidade. A arqueoloxía constata que tamén foi usada por esta unidade militar a veciña Medorra de Fanegas quizais como torre de sinais e vixiancia do camiño romano (CAAMAÑO/CRIADO, 1991/2).
    A distancia que proporciona o Itinerario Antonino sería correcta, tanto a Lugo como a Carballo. Dunha opinión semellante parece ser Vazquez Gómez, cando dí: Na miña opinión o campamento romano de Cidadella coincide co punto sinalado como mansión BRIGANTIUM da vía XX, per loca maritima, situada a 35 m.p. de Lugo e da que partía unha calzada cara a actual cidade da Coruña (VAZQUEZ, 1991: 35). Dende Cidadella o camiño descendería por As Cruces, Cumbraos, Castro Roade e As Pías, nó de comunicación dende tempos remotos (CRIADO: 1980). Dende este paso natural, aberto nas Serras Occidentais, a vía adéntrase na provincia de Lugo e fóra do ámbito deste traballo. O camiño seguiría por Silva, Friol e Devesa, onde apareceu un miliario. A mansión habería que situala, pola distancia, perto de Friol, senón alí mesmo. O camiño a LUCUS AUGUSTI dende a mansión de CARANICO (Friol) non é dificil de adiviñar, xa que o Itinerario sinala XVII mp., é dicer 25,6 km. Dende Friol a LUCUS AUGUSTI (Lugo) a distancia é correcta e pasaría polas localidades de Milleirós, Ponte Ombreiro, Saamasas e finalmente a capital do conventus.

    CONCLUSIÓN

    Tentar averiguar o trazado da vía romana per loca maritima, que pasaba dando cobertura a un relevo marítimo como o galego, articulado ata a extenuación cos seus 1300 km de costa entre o río Miño e o río Eo, contendo no seu largor a terceira parte da costa peninsular, era o obxectivo deste traballo.
    Concluíndose que o único modo de levar a cabo a cobertura marítima dun territorio destas características en época romana, é a través das rutas naturais de comunicación, fundamentalmente: a depresión meridiana que comunica o Norte e o Sur de Galicia; e a divisoria de augas límite sur da Galicia noroccidental, que establece a comunicación de Oeste a Este.
    A depresión meridiana exténdese de Tui a Carballo, e trala ubicación de dúas mansións dunha mesma vía romana, a un e outro extremo da falla, resulta inevitable o trazado dunha liña recta entre as dúas mansións ó longo do corredor para tender a vía XX. As bacías creadas polos ríos secundarios que discorren por esta depresión, farían circular á vía romana polas zonas periféricas da mesma, discurrindo a media ladeira para, en canto a orografía o permitira, elevarse ata a penichaira colindante. Deste modo, tanto ó longo, como nas estribacións desta depresión, establécese a conexión viaria entre TUDE (Tui), e GLANDIMIRO (Carballo). As mansións do tramo pontevedrés localízanse cáseque con precisión matemática no cruce das grandes arterias fluviais que verquen ó mar (PEÑA 1990/91: 228). Á relación de Peña Santos habería que engadir, na provincia de A Coruña, a mansión AD DUOS PONTES (Entrepontes) no cruce do río Tambre, e a de GLANDIMIRO (Carballo) no cruce do río Anllóns. A escepción sería VICOS CAPORUM (Santiago) que non estaría situada no cruce dun gran río, senón entre o río Sarela e a cabeceira do Sar.
    A divisoria de augas utilizada pola vía romana exténdese dende a Serra de Montemaior ata as Serras Occidentais cunha dirección xeral Oeste-Este. Esta ampla superficie elevada que transcorre retraida da costa, favorece o desprazamento ao aforrar en grande medida as obras de fábrica. Dende Carballo proxéctase unha liña recta imaxinaria que une as mansións de GLANDIMIRO (Carballo), ATRICONDO (Castromaior, Abegondo), BRIGANTIUM (Cidadela, Sobrado), CARANICO (Friol), e LUCUS AUGUSTI (Lugo), e utiliza a divisoria que delimita o Golfo Ártabro polo sur para trazar a vía romana que transcurriría por Laracha, San Pedro de Soandres, San Martiño de Cerceda, Mesón do Vento, San Lourenzo de Bruma, San Cristobo de Mesía, Santa Eulalia de Curtis, Roade, e Mandeo.
    Concebido deste modo, o trazado da vía artéllase respecto a tres puntos xeográficos moi concretos: as capitais dos conventus bracarense e lucense, e a mansión de GLANDIMIRO (Carballo). A partir desta hipotética vía sería posible ir establecendo a comunicación cos portos marítimos, a medida que o van permitindo os interfluvios dos ríos: Ulla e Tambre, Tambre e Xallas, Xallas e Anllóns, Arteixo e Mero, Mero e Mendo, e Mendo e Mandeo. Nas penichairas configuradas entre estes ríos desenvolveríase a rede viaria secundaria romana, que conectaría os diferentes portos marítimos de Galicia co exterior, a través dunha longa arteria principal a onde toda rede secundaria flúe.
    Comprender o papel que exerce, como axente distorsionador da rede viaria romana do seu entorno, o nacemento da cidade de Santiago, con todas as suas connotacións, relixiosas, de culto e peregrinación dende o século IX, resulta fundamental para entender o esquecemento dun camiño que non chegaba a Santiago. Éste pasou dando cobertura, durante moitos séculos a franxa marítima occidental de Galicia, de ahí a denominación romana de vía Per loca maritima .
    Por último restaría sinalar que para elaborar o hipotético trazado desta via tivéronse en conta as características xerais das vías romanas, os condicionamentos xeográficos do territorio, as rutas naturais de comunicación que existen dentro del e os pasos da vía considerados fixos. A pequena escala tivéronse en conta a ubicación dos diferentes restos arqueolóxicos e achádegos epigráficos, así como os diversos indicadores da antigüidade dun camiño, que poden ser moi variados: existencia de necrópoles (as romanas antes do cristianismo situábanse xunto a camiños), de vestixios artísticos como capelas isoladas, as advocacións máis antigas das parroquias, como as adicadas a San Pedro, San Martiño, San Lourenzo, San Estebo, Santa Mariña, ou Santa Eulalia. Tivéronse en conta as advocacións realizadas a santos camiñantes, como San Cristobo, ou Santiago; a existencia no camiño de cruceiros, que cristianizan vellos miliarios; a pervivencia de lendas medievais sobre a traslación de santos, ou reliquias, que adoitan desprazarse por camiños moi antigos e localizar puntos xeográficos con precisión ; obras de fábrica como pontes, restos de camiño, referencias documentais, toponimia, cartografía, fotografia aérea etc.
    A modo de colofón habería que salientar o escaso número de miliarios aparecidos no convento lucense, circunstancia que dificulta o estudio das vías romanas na provincia de A Coruña e Lugo. Aínda así, existen máis restos arqueolóxicos e epigráficos dos que semellan nun comezo. De todos modos, non se debe perder a esperanza de que aparezan no futuro mais pedras miliarias que falen por nós, á hora de elexir un, ou outros, itinerarios ó paso da vía romana per loca maritima pola provincia de A Coruña.

    Santiago, Setembro de 1999.


    Agradecementos:
    A Gerardo Pereira Menaut, e a José Manuel Caamaño Gesto, por creer en mín. Tamén a Ramón Fábregas Valcarce, Gregorio Casado Gonzalez, Liz Guidart, D. Gustavo Gutierrez de Caviedes, Fernando López Alsina, Paz López Paz, Isabel Mouriz Barja, Manuel López Besteiro, Segundo Alvarado Blanco, Helena Fernandez López e Luís Gómez Casal.


    BIBLIOGRAFÍA

    ACUÑA CASTROVIEJO, F. e CRIADO BOADO, F. (1987): “Catalogación de los yacimientos prerromanos del ayuntamiento de Santiago”, Arqueoloxía e Investigación nº 3, Xunta de Galicia. Santiago.
    ARIAS BONET, G. (1987): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Madrid.
    BARROS SIVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. Imp. Domingo Puga. A Coruña.
    BELLO DIEGUEZ, J.M, e CRIADO BOADO , F , e J.M. VAZQUEZ VARELA. (1987). La Cultura megalítica de la provincia de la Coruña y sus relaciones con el marco natural: implicaciones socio -económicas. A Coruña.
    BLAZQUEZ, A, e BLAZQUEZ, A. (1923): “Excavaciones y exploraciones en vías romanas”. Memoria de la Junta Superior de excavaciones y antigüedades“, 52. Madrid.
    BLAZQUEZ, J.M., GARCIA-GELABERT, M.P. (1992): “Recientes aportaciones al culto a las aguas la Hispania romana”. ETF, serie II, T. V, pp. 40-65.
    BOUHIER, A. (1979), “La Galice: Essai geographique d’analyse et d’interpretation d’un vieux complexe agraire”. Poitiers.
    CAAMAÑO GESTO, J.M. (1977-8): “Posible reutilización de camiños prerromanos en época romana” . Gallaecia 3, pp 281-285.
    CAAMAÑO GESTO, J.M. (1984): As vías romanas, Cadernos do Pobo Galego 3, Museo do Pobo Galego, Santiago.
    CAAMAÑO GESTO, J.M. (1978): “Aportaciones al estudio de las vías romanas, técnicas de construcción y características generales de su trazado”. Minia, Braga, 2ª Serie, 1(2) 1978, pp. 80-98.
    CAAMAÑO GESTO, J.M. (1991): ”El campamento bajoimperial romano en Hispania: El campamento de la Cohors I Celtiberorum”. Ciudad y Torre. Roma y la Ilustración en A Coruña, pp 19-22. A Coruña.
    CAAMAÑO GESTO, J.M e NAVEIRO LOPEZ , J. (1991): “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia de A Coruña”. Finisterre, homenaje a Alberto Balil, Universidade de Santiago de Compostela, pp. 207-224.
    CAAMAÑO GESTO, J.M. e CRIADO BOADO, F. (1991/2): “La medorra de Fanegas, Sobrado dos Monxes, A Coruña. Informe de la campaña de excavación de 1984”. Brigantium, 7, pp 7-89.
    CARRE ALDAO, E. (1935):, “Geografía General del Reino de Galicia”. Provincia de A Coruña. En CARRERAS CANDI, F. Vol. I, pp 267-273, Casa Editorial Alberto Martín, Barcelona.
    CASADO GONZÁLEZ, G. e FRANCO MASIDE, R.M. (1997) : “O balneario romano de Carballo segundo as fontes do Arquivo do Reino de Galicia, unha excavación arqueolóxica no século XVIII”. Gallaecia, 17, pp 251-287.
    CRIADO BOADO, F. (1980): “Catalogación de las mámoas de Curtis, Sobrado y tierras adyacentes”, Brigantium 1, pp 13-40.
    CRIADO BOADO, F. (1981): “Relación entre la distribución de mámoas y el medio físico en la zona Sobrado-Curtis”. Brigantium 2, pp 7-26.
    CHEVALIER (1972): “Les voies romaines”. París.
    CURCHIN, L. A. (1985): “Vici and Pagi in Roman Spain”. Revue des Études Anciennes 87, pp. 330-332.
    DIAZ y DIAZ, M.C. (1999): “La epístola Leonis Pape De translatione Sancti Iacobi in Galleciam”. Compostellanum XLIII, pp. 517-568.
    DIEZ DE VELASCO, F. (1992): “Balnearios y dioses de las aguas termales en Galicia romana”. AEArq, nº 58, pp. 69-98.
    ESTEFANIA ALVAREZ, M. D. N. (1960): “Vías romanas de Galicia”. Zephyrus XI: pp. 5-103.
    FERREIRA PRIEGUE, E. (1988): Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, anexo nº 9.
    FILGUEIRA VALVERDE, J. (1956): “La carta arqueológica de la provincia de Pontevedra”, Museo de Pontevedra. Pontevedra.
    FITA, F y FERNANDEZ -GUERRA, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid, Imp. Lezcano y Cía.
    FRANCO TABOADA, A. (1987): Los orígenes de Compostela: “Una historia dibujada”. Deputación de A Coruña, Santiago.
    GARCÍA DE LA RIEGA, C. (1904): Galicia Antigua. Pontevedra, Tip. A. del Río y Micó.
    GARCIA MARTINEZ, M, C. (1971): “Morfoloxía castrexa das terras de Compostela” Compostelanum XVI, pp. 213-58
    GUERRA CAMPOS, J. (1982): “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela.
    HAMEY, L. A. e J.A. (1990): Los Ingenieros romanos. Madrid.
    LÓPEZ ALSINA, F. (1986): “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras viarias antiguas en la Alta Edad Media”. Compostellanum XXXI: pp. 307-314.
    LÓPEZ FERREIRO, A. (1898): Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela , I, Santiago, Imprenta y encuadernación del Seminario Conciliar Central.
    LÓPEZ FERREIRO, A. (1901): Galicia Histórica . Historia de Galicia. 1991.
    LÓPEZ PAZ, P. (1994): Economía política de los romanos. Editorial de la Historia. Santiago.
    LOSCERTALES D.G. VALDEAVELLANO, P. (1976): Tumbo de Sobrado, AHN. Madrid.
    TAMUXE, J.M. (1975): La vía romana “per loca maritima” por el Bajo Miño y Costa Atlántica. Imprenta Guardesa , A Guarda.
    MARGARY, I.D. (1957): Roman roads in Britain, 2 vols., London.
    MONTEAGUDO GARCIA, L. (1953): “Provincia de La Coruña en Ptolomeo”, AEspA XXXVI: pp. 91-99.
    MONTEAGUDO GARCIA, L. (1955): ”Noticiario: vía romana entre Betanzos y Guitiriz”. AEArq XXVIII: pp. 300-305.
    MORA, G. (1981): “ Las termas romanas en Hispania”. AEspA, vol. 54, 1981, pp 37-89.
    MORALEJO LASSO, A. (1977): “Toponimia gallega y leonesa”. Ed. Pico Sacro, Santiago.
    MORALEJO, A., TORRES, C., e FEO J., (1998): Liber Santi Iacobi “Codex calixtinus”. Xunta de Galicia, Santiago.
    NARDIZ ORTIZ, C. (1991): “La formación y la transformación de la red viaria en Galicia”. Boletín Académico 14: pp. 35-48.
    NARDIZ ORTIZ, C. (1992): El territorio y los caminos en Galicia. Planos históricos de la red viaria. Colegio de Ingenieros , Canales y Puertos. Xunta de Galicia.
    NARDIZ ORTIZ, C. (1998): Los puentes de piedra y los ríos en Galicia. Caminos de piedra y agua. Ed. Enor.
    PEÑA SANTOS, A de. (1990-1991): “Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra”. Castrelos, 3-4, pp 217-243.
    PEREIRA MEANUT, G. (1991): Corpus de InscRIPciones Romanas de Galicia. Consello da Cultura Galega. Santiago.
    PEREZ LOSADA, F. (1992): “Hipocaustos na Galicia romana”. Gallaecia 13, pp. 129-175.
    RODRIGUEZ CASAL, A. (1975): Carta Arqueológica del partido judicial de Carballo de Bergantiños ( A Coruña), Studia Arqueologica 34.
    RODRIGUEZ , P. (1983-4): “Grandimium” , Galicia Diplomática II.
    ROMERO MASIÁ , A. e POSE MESURA, X.M. (1987): Galicia nos textos clásicos. Monografías Urxentes do Museu Arqueolóxico de San Antón. A Coruña.
    ROLDAN HERVÁS, J.M. (1975): Itineraria Hispania. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica. Universidad de Valladolid / Universidad de Granada.
    RODRIGO, V. e HABA, S. (1992): “Aguas Medicinales y culto a las aguas en Extremadura”. ETF. , Serie II, Hª Antigua, t. V, pp 351-82.
    SA BRAVO, H. de (1984): “Caldas de Reis. Páginas históricas de la villa y de linajes de la misma y su contorno”. El Museo de Pontevedra, XXXVIII, pp. 57-84.
    SAAVEDRA, E. (1863): “Discurso leido ante la Real Academia de la Historia el día 28 de diciembre de 1862”. Madrid, imp. Manuel Galiano.
    SOBRINO LORENZO-RUZA, R. (1950): “Material lítico pulimentado de Lens”. Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo, IV.33, pp. 17-24.
    TORRES LUNA, Mª P. de, PAZO LABRADOR, A. J., e SANTOS SOLLA, J.M (1990), Galicia, rexión de contrastes xeográficos. Universidade de Compostela. Santiago.
    VALDÉS BLANCO R. (1993): “La necrópolis tardorromana de Guisande”. XXII Congreso Nacional de Arqueología Vol. II. Vigo, pp 337-342.
    VAZQUEZ GÓMEZ, X.L. (1991): “ La Coruña en época romana”. Ciudad y Torre . Roma y la Ilustración en la Coruña, pp. 35-40. A Coruña.




    PES DE FOTO:

    1.- Miliario anepígrafe localizado en Portomenlle (Santo Tomé de Ames).
    2.- Sextercio de Crispina, esposa de Cómodo. Anv. Busto.(Santo Tomé de Ames)
    3.- Sextercio de Crispina. Rev. Pudibundez sentada.


    MAPAS:

    1.- Trazado ideal da vía XX per loca maritima: 1. TUDE (Tui): 2. BURBIDA (Redondela): 3. TUROQUA (Pontevedra): 4. AQUIS CELENIS (Caldas de Reis): 5. VICOS CAPORUM (Santiago): 6. AD DUOS PONTES (Entrepontes): 7. GLANDIMIRO (Carballo): 8. ATRICONDO (Castromaior): 9. BRIGANTIUM (Cidadela): 10. CARANICO (Friol).

    <————> - recta ideal
    i———i - recta ideal entre mansións
    ­———­ - vía romana
    i - capital do conventus

    2.- Hipotética vía XX no Val de A Mahía e Val do Dubra.
    3.- Hipotética vía XX na Galicia noroccidental.













  18. #18 giannini 05 de mar. 2007

    Suso Celta, me vuelvo a descubrir, por tus interesantes e imaginativos razonamientos. Pero para seguir ejerciendo de abogado del diablo, vamos con unas pegas.

    Extrapolas un paseo de casi un killómetro a cincuenta, y no sé si será del todo correcto, porque tus paseos los das en un terreno llano, sin pendientes, y no sólo eso, sino que, es de suponer que la velocidad de marcha no será la misma en el km 1 que en el 59, en el que estarás mucho más cansado, y seguramente no caminarás con la misma rectitud.

    Tú mismo dices que es un verdadero tedio contar los pasos en un kilómetro ¡imagínate lo que puede ser hacerlo en un itinerario de 50 km! Al final, el error se puede incremental por equivocación.

    Por cierto, no sé hasta qué punto pueden tener interés los itinerarios militares. Los itinerarios militares son descRIPciones de un trayecto, En el Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército (antiguo Servicio Geográfico del Ejército, que con el nuevo se han quedado sin nombre), digo, que en esta institución, se conservan 84 documentos, entre memorias e itinerarios militares, de los años 1726 a 1900.

    Los itinerarios militares son descRIPciones de los principales caminos adecuados para la marcha de la tropa junto con los medios de subsistencia que se podrían hallar durante el recorrido. En estos itinerarios militares, la distancia se expresa en minutos de marcha regular a pie, haciendo constar los de subida, bajada y camino llano; los rumbos de las principales alineaciones y una detallada descRIPción del camino.

    No sé hasta qué punto podrían tener utilidad estos itinerarios en caso de emplear en parte de su recorrido algún tramo de las antiguas vías romanas.

  19. #19 Suso Celta 06 de mar. 2007

    Epa, perdon por el tRIPle mensaje. Acabo de aprender algo que no debo hacer!

  20. #20 Urbano 07 de mar. 2007

    Acerca de la manera de medir distancias, quizás sea interesante recordar aquí la descRIPción de Vitrubio (libro X, cap 9) de cómo se realizaba exactamente:

    "Nuestra reflexión se centra ahora en un ingenioso sistema que no es nada inútil, sino que ofrece una estudiada estructura ideada por nuestros antepasados; se trata de conocer el número de millas que hemos recorrido, bien sea sentados dentro de un carruaje, o bien navegando por el mar. Procédase de la siguiente manera: las ruedas del carruaje medirán cuatro pies de diámetro; se señalará un punto o una marca en la misma rueda y se iniciará el movimiento giratorio de la rueda a partir de ese punto; cuando la rueda dé un giro completo se habrá recorrido con toda certeza un espacio de doce pies y medio. Pues bien, tras estos preparativos introdúzcase un tambor en el cubo de la rueda por su parte interior, que quede sólidamente encajado; el tambor tendrá un diente que sobresaldrá de su circunferencia exterior. Sobre el armazón del carruaje fíjese con firmeza una cajita con un tambor giratorio, colocado perpendicularmente sobre su propio eje. En la parte frontal de este tambor se harán cuatrocientos dientecillos, que guarden la misma distancia entre sí y que se correspondan con los dientecillos del tambor inferior. Además, se fijará otro dientecillo que sobresalga respecto a los demás, en el costado del tambor superior. Encima de éste se colocará un tercer tambor en posición horizontal, dentado de la misma manera y encerrado en otra cajita; los dientes del tercer tambor se encastrarán con el dientecillo fijado en el costado del segundo tambor; en este tambor se abrirá un número de orificios igual al número de millas que se puedan recorrer con el carruaje a lo largo de una jornada; no importa que haya alguno más o alguno menos. Se introducirán unas piedrecillas redondeadas en todos estos orificios y en la cajita de este tambor se abrirá un solo orificio con un canalito por el que cada una de las piedrecillas, que se han colocado dentro del tambor, pueda ir cayendo dentro del armazón del carruaje en una vasija de bronce, colocada debajo, cuando se llegue al lugar del destino. Al ir avanzando la rueda, ésta mueve a la vez el tambor, situado en la parte más baja, y el dientecillo en cada uno de sus giros obligará a ir pasando los dientecitos del tambor superior; el efecto que se logrará será el siguiente: cuando el tambor inferior dé cuatrocientas vueltas, el tambor superior habrá dado una sola vuelta y el dientecillo, fijado a su costado, moverá únicamente un dientecillo del tambor horizontal; por tanto, como el tambor inferior habrá dado cuatrocientas vueltas y el tambor superior solamente una, el recorrido será equivalente a una distancia de cinco mil pies, es decir, mil pasos; en consecuencia, cada una de las piedrecillas que vaya cayendo advertirá con su ruido que se ha recorrido una milla; el número total de piedrecillas que se recojan, indicará el número de millas recorridas en una jornada."

  21. #21 pérola 07 de mar. 2007

    Notas a ruas naturais

    Saavedra (1863), Fita e Fernandez Guerra (1880: 21), Barros Silvelo (1875), López Ferreiro (1898: 267), Rodriguez, P. (1883-84: 140-147; 157-58, 168-69; 174-75), García de la Riega (1904: 359-360), Blazquez (1923: 14), Carré Aldao (1935: 268-269), Monteagudo (1951: 202), Filgueira Valverde (1956: 15), Estefanía Alvarez (1960: 54-61), Moralejo (1973:193-211), Martinez Tamuxe (1975), Tranoy (1981: 216-217), Guerra (1982:65 e ss), De Sá Bravo (1984: 57-84), Arias Bonet (1987: 63).
    Para ilustrar as primeiras cita a Estrabón (64 a.C- 19 d.C) quen, na sua obra "Geografía", fai dúas alusións ao pobo dos ártabros (Str.III,3,5). Cita a Pompeio Mela (s.I d.C) que tamén fai outras dúas (Mela,III, 12-13), a Plinio (23-79 d.C) quen fai unha mención a ese pobo (Plinio,Nat.His.,II,242), (VAZQUEZ ,1991: 36).
    . En la zona de Cáceres hemos estudiado una interesante área donde se conjugan, un hecho geológico fundamental, la falla de Avila- San Vicente, con la existencia de una fundamental vía de comunicación vigente desde tiempos protohistóricos al menos, la Vía de la Plata. Este estrecho pasillo entre dos fosas de sedimentación fué aprovechada por los pueblos aquí asentados y se utilizó como vía desde época tartésica. Posteriormente fue vía de penetración militar, en época romana, dando lugar a la calzada que mas tarde fue conocida como vía de la Plata (RODRIGO/HABA, 1992: 351).
    O Miño ofrece nos seus cursos baixos numerosos vados polo que cruzar nas épocas estivais, tendo coincidido os pasos tradicionalmente con Tui, por onde a depresión meridiana continúa ata Portugal, e en Salvaterra do Miño, por onde continúa, en Portugal, ata Braga, pola bacía que se abre entre as serras da Peneda e Lourenzá (NARDIZ, 1992).
    Outras rutas naturais intermedias habería que buscalas a través das bacías fluviais, formadas polos ríos que, ó se encaixar na penichaira, facilitaron a superación dos obstáculos que impuña un relevo como o galego formado por bloques levantados e fundidos, que deron lugar a fenómenos de captura das distintas concas que rebaixaron as cotas das penichairas, constituindo pasos naturais polos que se foron encaixando en maior ou menor medida a rede viaria das distintas épocas. Estes pasos naturais e as bacías a eles asociados, forman parte da multitude de paisaxes, que darán lugar a rede viaria secundaria que se superpón sobre a principal (NARDIZ, 1992).
    A medida que se toma como modelo para o milliapassum é o que considera 1 mp = 1480 metros.
    Do exame comparativo dos vici hispanos certos pódese concluir que a sua nomenclatura consiste na palabra vicus seguida do nome da tribu en xenitivo de plural (Vicus Caporum), ou ben dun epíteto de localización (Vicus Aquarios) (CURCHIN, L. A.).
    Xá Carré Aldao (CARRÉ ALDAO. 1935: 271-272) é citado por Moralejo Lasso, para sinalar o nome da mansión VICO SCAPORUM, como unha probable deturpación de VICOS CAPORUM (MORALEJO, 1973:198). Posteriormente é Bouza Brey, en carta a Gonzalo Arias (ARIAS, 1987: 33), quen reafirma nesta proposta. Gonzalo Arias aproveita esta aseveración, para dicir: non se trata polo tanto de buscar unha mansión, senón un cruce de vías ou un empalme. (ARIAS, 1987: 71)
    As terras de Santiago constitúen o interfluvio entre os ríos Tambre ó norte e Ulla ó Sur...é posible diferenciar tres rexións fixiográficas ben individualizadas:...a conca do Ulla, a conca do Tambre e as penichairas centrais, divisoria entre as dúas anteriores. Na conca do Ulla podemos distinguir dúas zonas, a do val de Aríns, e a do Sar. O primeiro está situado inmediatamente ó este da cidade de Santiago. O val do Sar comprende as cabeceiras dos ríos, de oeste a este, Roxos, Figueiras e Sarela. Todos constitúen a cabeceira do val de A Mahía, que se extende cara o Sur e ocupa a maior parte do axuntamento de Ames...a distribución dos castros está vinculada a zonas de val e corrientes fluviais. Verifícanse agrupacións de castros que se sitúan en algúnhas das bacías e rexións fisiográficas anteriormente individualizadas. Resulta especialmente significativo que a densidade de castros esté en relación directa coa potencialidade bioclimática e agrolóxica de cada rexión, de tal modo que os grupos de castros mais numerosos son os do val de Aríns, val do Sar, e val do Tambre (ACUÑA/CRIADO, 1987: 18 ss e 109).
    No momento da descuberta do corpo de Santiago e tras as diversas donacións que os reis asturianos realizaron para a acrecentar o señorío da cidade de Santiago, se constata que Tanto o xiro de Santiago, como o xiro da Rocha parecen terse formado a expensas do territorio de Amaea. Así se explica porque polo norte non sobrepasa o río Tambre, para non alterar o territorio de Montaos, e o xiro da Rocha non rodee polo oeste o Xiro de Santiago, a fin de respeitar a comissio de Montesacro (LÓPEZ, 1989: 310, nota nº 6).
    Estes vici funcionaban como paradas viarias ó longo das rutas de comunicación...os vici son probablemente perpetuación en tempos romanos de entidades de poboamento prerromano e teñen especial incidencia nas zonas do norte, puidendo haber cumprido as funcións dos pagi nas zonas menos romanizadas da península (CURCHIN, 1985).
    Restos romanos no val de A Mahía localízanse tamén en, Castro Lupario (Rois/Brión), Xinzo (Brión), Cirro (Brión), San Xoán de Ortoño (Ames), Vilar (Ames), e Portomenlle (Ames).
    Resulta evidente que existíu nesta área (na catedral) en época romana un núcleo habitacional de certa importancia pero aínda non sabemos con seguridade a que tipo de asentamento pode corresponder, quizais un vicus viarii en relación co paso da vía XIX de Braga a Lugo... (PÉREZ, 1992: 146).
    Esta proposta enfróntase, en parte, á de Gonzalo Arias: él dí que a trintaeseis kilómetros aparecería un ramal secundario que levaría a mansión VICOS CAPORUM (ARIAS, 1987: 71). Propoñemos como el, que un ramal secundario partiría á dita mansión. Pero a nosa proposta considera a cifra CXCV estadios, é dicir 36 km, como a distancia que separa as duas mansións, independientemente de onde se aparte o ramal.
    Non se debe esquencer que Iria non figura como mansión da vía XX do Itinerario Antonino .
    Unha ponte é unha consecución de arcos, sobre o que se tende unha calzada. Os requisitos esenciais do arco romano son tres ou catro: Primeiro os contrafortes ou estribos laterais, o centrado exacto, e o perfecto axuste das dovelas. Pero como é natural o arco necesita ademais duns alicerces sólidos, pois se se construía nun terreno mol, remataría por empurrar ata os estribos mais fortes. Polo tanto, debíase ter moito coidado á hora de construir os ditos alicerces, xa que moitas pontes romanas servían para levar unha calzada por enriba dun río, e as ribeiras dos ríos non resultan un terreo doado para edificar. Cando se proxectaba unha calzada o censor as veces tiña que cambiar o proxecto para se axustar ás necesidades dos enxeñeiros, e podíase xustificar un rodeo se con iso se conseguía un lugar mais estreito por onde cruzar ou un terreo mais firme; o inxeñeiro daba instrucións para que medira a anchura do río en diversos puntos e facía que os obreiros cavaran varios buracos de proba no subsolo (HAMEY, 1990).
    Nardiz nos informa de que: ...a necesidade de cimentar a ponte nun lugar seguro, fundamentalmente roca, que non estivera afectada pola socavación das augas, resultaba condicionante na sua ubicación (da ponte), así como os medios de pilotaxe, ataguías e extracción da auga, que determinan profundidades de cimentación reducidas. A elección do lugar, xunto coa necesidade de superar o desnivel do río e o val encaixado do mesmo cun trazado en zigzag, podían determinar unha importante modificación da aliñación do camiño, a que se voltaba recuperar unha vez pasada a ponte (NARDIZ ORTIZ, 1998: 119).
    Todo este trozo de vía foi recorrido a pé polos señores D: Eladio Oviedo e D: José Varela Menendez (LOPEZ, 1898: pax. 262, nota. 2) .
    onde está a capela de San Martiño e o cruceiro que se dí mais antiguo de Galicia
    En Xinzo (Brión), e unha vez superada a ponte dos mouros ou Paradela ó pé do castro Lupario, en Xullo de 1995, apareceron nos alicerces de dúas casas feitas ex nuovo , importantes cantidades de tégula, así como algún basamento de columna.
    1201 . Venta dunha heredade en Bugallido nostra portione ...inter ipsas vías , una per quan pergunt ad Amean, et alia per quam pergunt ad molinum Ramirun Bacoon, quo modo iacet ipsa vie divise subter prenominatam viam de Bugallido. ACS Tumbo CI, fol. CVI (FERREIRA, 88: 137).
    En Ortoño foron achados dous tesouriños monetarios.
    1085. Términos de San Salvador: ...et exit ista vila contra montem, inter prefactos términos, per suos agros de Lacuna, super via pública, per suos agros de Reboredo et inde ad términos de Boisan .... AHN, T. Toxos Outos, 3 vº. (FERREIRA, 1988, pax. 145, nota 308).
    En Cirro apareceron restos de un hipocaustum relacionados cun asentamento rústico tipo vila. (PÉREZ, 1992: 134, pp. 129-174)
    Onde está a ermida de San Xoanciño.
    Dentro de esta parroquia de Santo Tomé de Ames, no lugar de Vilar, apareceu unha ara votiva adicada a Pietas por un soldado da Legio VII Gemina (PEREIRA C.I.R.G.1991). Na mesma parroquia, na paraxe denominada Portomenlle, situada na divisoria de auga que fai de linde coa contigua de San Paio de Lens apareceu unha moneda romana do século II e un probable miliario que consiste nun cilindro de granito bastante erosionado e ilexible. Actualmente se encontra desplazado da sua posición orixinal, áchandose no pazo de Lens propiedade de D. Gustavo Gutierrez de Caviedes. Na mesma paraxe apareceu diverso material lítico (SOBRINO, 1950: 53) asociado ós monumentos funerarios característicos do periodo neolítico. Tamén se encontrou unha controvertida cabeza, quizais relacionable coas esculturas sedentes de Troitosende e A Baña, na outra beira do ríoTambre. Áchase igual que a moneda e o miliario no pazo de Lens.
    1626. (Arquivo do Reino de Galicia , Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 18282/ 19): ...de servirse por el camino del la dehesa de San Mamed que viene de Portocarreiro y pasa por junto a la iglesia de San mamede de Piñeiro, de a pié y de a caballo, y con sus bueis y sus carros...era camino francés como lo es ahora el de la puente Portomouro, que pasaban por el dicho camino los vecinos de Santa María de Troitosende y Valdelanas, y Vilar do Rei e arrieros , y todas las más personas y camineros que por el venían, para la ciudad de Santiago y otras partes, fol. 26v.
    A entidade de poboación que se desenvolveu tras o paso do río Tambre é Entrepontes. (I.X.C, 1: 50. 000)
    A cuestión principal que se prantexa, chegados a este punto, é determinar dende onde se miden as distancias. Se a mansión que lle precede, VICOS CAPORUM, se comunica á vía principal por medio doutra secundaria, as millas que indica o Itinerario á mansión AD DUOS PONTES, non deberían contarse dende a mansión VICOS CAPORUM, senón dende o lugar onde o ramal secundario se desvía da vía principal cara ela, é dicir, tras cruzar ó río Ulla en Pontevea, 6 km mais arriba, a altura da Ramallosa. Entre este lugar, e o de Entrepontes, onde ubicamos AD DUOS PONTES, medimos unha distancia moi próxima ós 28km.
    Dende Iria os discípulos do apóstolo acoden a unha entrevista coa raíña Lupa, sinalando un camiño de Iria a castro de Francos, ou Lupario. Dende o Castro Lupario (Rois/Brión) se trasladarían a Duio, actual Fisterra (LÓPEZ, 1985: 143 e 252 ss.), regresando fuxidos ata que, tras obra milagrosa, a ponte que acababan de pasar os discípulos se afunde, producíndose o salvamento déstes, e a morte dos perseguidores. Coñeceríamos así un segundo camiño, que se desenvolve dende Finisterre (Dugio) ó castro Lupario, e polo que era necesario pasar por unha ponte. Regresan polo tanto os discípulos á morada de Lupa, e dende aquí se dirixen ó monte Ilicinius (Pico Sacro), sinalando deste modo un terceiro itinerario dende o castro Lupario ó Pico Sacro. Dende o Pico Sacro regresan polo mesmo camiño, e dende o palacio de Lupa se trasladan ao lugar onde o enterran definitivamente o corpo, é dicir a Santiago, conectando deste modo o Castro Lupario e Santiago, e amosando a existencia doutro camiño. (LÓPEZ, 1985: 143 e 252 ss.)., e (MORALEJO, 1998: 389) .
    Atravesan...unha ponte sobre certo río, e nun só e mesmo momento, cederon os alicerces da ponte que atravesaban, desplomándose dende o alto ó profundo do río, completamente destruido (MORALEJO, 1998: 389).
    Pénsase escrito por Aimoin en torno o ano 1005, foi editado por Juan du Bois ( Biblioteca Floriacensis, II, pax.135) dí: ...Denique Sancti illi per viam, que venederant, reverentes, devenerunt ad fluvium Thare dictum, in portum Nicrariae, juxta quem erat fons amplísimus, arcuato opera saxeo ambitu circumseptos; penes quem publica via discurrebat quem, delitescere cupientes, introgressit sunt (LOPEZ, 1901: 191).
    non fecerunt ibi moran; sed velocius inde pertransierunt. Rex autem et qui cum eo erant venerunt memoratum Rex autem, ut cognovit quod fuguissent, magis iratus est; et statim insecutus est eos multitudine militum usque ad fluvium Zare, ad portum qui vocibatur Mararie, cupiens eos interficere. Erat autem ibi fons antiquitus constructus et magnis lapídibus muricis crypta valde fortis. Et ingressi sunt discípuli apóstoli in eam, sed fontem, et omnes una illuc introierunt. Placuit autem Domino et apóstolo Jacobo, et ruit crypta super regem cum suis, nec remansit unus ex eis, et nusquam comparuerunt. Publicado no Catalogue Codicum Hagiographicorum Biblioteca Regiae Bruxelensis, (Tomo IU, pax.467), segundo os editores sería do século XII (LÓPEZ, 1901: 225).
    Ver nota nº 31.
    Unha interpretación semellante é a postulada por Díaz nun recente traballo (1999: 531).
    A veracidade ou non da transcRIPción do documento floriacese é dificil de comprobar xa que o documento está desaparecido. Non se pode comprobar se o topónimo é realmente Nicrariae, ou algo moi semellante, polo que na nosa humilde opinión debería prevalecer, sobre a perdida, a información do documento que pervive, o de Glemboux. Seguindo a versión deste último Portum Mararie pensamos non derivaría dun modo lóxico a Negreira. Ademais de carecer este topónimo da primeira componente, a de portum. Mentres a derivación do topónimo Portum Mararie a Portomouro se nos presenta mais lóxica, por non decir, casi evidente.
    G. Arias deu a coñecer a teoría dos casos gramaticales empregados no Itinerario Antonino e dí, según aparece o nome da mansión, en Ablativo, ou Locativo indican que a mansión se encontra verdadeiramente no camiño ou ben en Acusativo (sinala dirección) indicaría que sairía, á distancia proporcionada, un ramal cara a mansión nomeada. (ARIAS, 1987: 87) .
    1564:... E ansí dice el dicho testigo que está cerca del dicho puente, otra puente pequena de piedra, que ansí mesmo está para se caer. Arquivo do Reino de Galicia; Real Audiencia e Audiencia Territorial, serie “veciños”, UI 26221/19. “Sobre el reparo de la puente Portomouro”. fol. 7r.
    1380 huua casa de taberna questa aa ponte de Porto Mouro. ACS. Tumbo de Tablas. 2. fol. CXXI vº. (FERREIRA PRIEGUE: 1988, 136)
    1592- Los vecinos del Xallas y de Dubra con las provincias de este reino sobre el edificio y reparo de la puente Portomouro (A.R.G, R.A, e A.T, serie “Veciños”, UI 26363/ 46: fols. 8v e 14r):...para se hacer e redificar la dicha puente es muy nescesario se haga repartimiento del dinero, que para ello sea menester, entre los concejos de las provincias que recaben aprovechamiento de la dicha puente, que son la çibdad de Santiago y toda su provincia, donde están los concejos de la dicha tierra del Xallas, Soneira, y Bergantiños y toda la dicha provincia de Santiago, y la çibdad de Ourense e Tui...esta puente es mui nesçesaria por estar en buen sitio, e cómodo, y paso por donde van y vienen de los puertos de Laxe, Muxía Camariñas, Corme, Malpica e Corcubión...para los puertos de Castilla, en especial pescado e bestias mulares para las ferias de la Bañeza, Medina del Campo e de Río Seco, Benavente e Astorga... (CASADO/FRANCO, 1997: 277).
    Voz. Codo: Antiga medida de lunxitude duns 42cm contado dende o cóvado ata o extremo dos dedos. Enciclopedia Ilustrada Larousse, T.V, Planeta, 1980.
    1564. -...es muy nesçesario la dicha puente se vuelva a hacer e redificar de piedra de de grano e cal e canto, como antes estaba, e se haga fuerte e segura... -Sebastián de Balboa, procurador general de la ciudad de Santiago, sobre el reparo de la puente portomouro. (A.R.G. R.A e A.T, Serie “Veciños”, UI 26221/ 19., fol. 13 r).
    As pontes só se xustifican en relación ós camiños que a atravesaban. A historia da construcción da ponte e das suas reconstruccións, restauracións ou ensanchamento posteriores só se explican en relación á historia dos camiños (NARDIZ,1998: 119).
    1626. Pleito entre los vecinos de Santo Tomé de Ames y San Mamede de Piñeiro, por obstrucción y cierre del camino Real que transcurre entre los dichos lugares . A.R.G, R.A, e A.T, serie “veciños”, UI 18282/ 19....el cual camino es francés y común para todas las personas y camineros que vienen para la dicha ciudad de Santiago, ansí como para la villa de Padrón y otras partes, fol 31r. E tamén: el cual camino es público y real, ...abierto y libre, fol 37 r., e 43v. (Ver nota nº 27)
    (Ver nota nº 40)
    1134. Límites de Santiago de Buxán: unius lapis fixus in illa mamula deinde super montem...dividit Sanctum Petri de Avenza de Busián (Buxán) in illa pública vía. Item alium lapis fixus est super Fontanum Siccum similiter in illa pública vereda quod extremat...Item alium lapidem defigi mandavimus in medio itínere quod separat inter Buxiani et Nevarium(Niveiro). (AHN, S. Martín P. 512/ 12). En (FERREIRA: 1988,135).
    1122. Delimitación do Coto de San Ciprián de Colis, actual Vilabade: super Avellaneda(Abelenda), et per víam públicam de Bergantinis usque transversam de Rovordelio,...et per ipsam veredam que venit de Sancto Iacobo et ferit in illam viam antiquam que vadit per totas terras...... Archivo Gnral. de Galicia, en Col. Dipl. Galicia Histórica. (FERREIRA, 1988: 134)
    1124. Donación de Terra de Montaos por Privilegio de Alfonso VII:...et recta strata dirigit ad incruzelatan de super Anseríz (Santa Mariña de Anxeríz). ACS Tumbo C. fol. 113. (FERREIRA,1988: 127).
    O topónimo Meixónfrío é importante, porque coincide sempre cun camiño román ou, polo menos moi antigo; visiblemente procede de mansione -frígidu- con cambio de xénero do masculino ó feminino (acaso por unha confusión co aumentativo masculino), que se dá tamén en castelán; puidera significar mansión sen fogar polo tanto soio para guarecerse. Existe un Meixonfrío en Entrecruces, (sete kilómetros ó sudeste de Carballo e xunto a Portocovo, e Ponte Choupana), no camiño antigo de Santiago a Carballo; considérese ademais que Carballo posue un balneario e que segundo referencias o atrio do actual mercado apareceu unha fonte subterránea, con escaleiras, bóveda, e cano, todo, moi probablemente romano (MONTEAGUDO, 1955: 300-305).
    1563: Casal de Quintas, en Santa Mª de Ardaña, da al camino real que va para Santiago y Coruña, que mais adiante se chama tamén camiño francés. AHD Stgo. Pr. de Sar, Carp.II. (FERREIRA: 1988, 134).
    Carballo, de existir na Idade Media, debía ser un núcleo de poboación insignificante, e non o centro da comarca de Bergantiños, como o é hoxe. Nembargantes pasaba por alí unha vía romana, e é posible que tivera xa entonces o papel de encrucillada distribuidora dos camiños... (FERREIRA: 1988, 134).
    Este é o caso de Baños de Bande (ourense), onde estaría situada a mansión AQUIS QUERQUENAE; de Caldas de Reis (Pontevedra), onde estaría situada a mansión AQUIS CELENIS; de Ourense onde estaría situada a mansión de AQUIS ORIGINIS; de Lugo, onde están as termas da capital do convento lucense; e fora de Galicia estarían, Caldas de Malavella (Girona) onde estaría a mansión AQUIS VOCONIS, e Chaves onde estaría a mansión AD AQUAS. Todas elas figuran como mansións do Itinerario Antonino (BLAZQUEZ/GARCIA, 1992: 40-65).
    (RODRIGUEZ, 1975).
    Ara Votiva de Granito reutilizada como base dun altar na igrexa de San Pedro de Soandres ata 1909. Consévase no Museo da Catedral de Santiago. (PEREIRA, CIRG: 1991)
    Un kilómetro escaso antes de San Martiño de Cerceda, facendo o camiño dende Soandres, no lugar de Lavandeira, foi excavada unha necrópole baixorromana (VALDÉS, 1993: 337 e ss).
    1178. ipsus hospitale de Bruma (FERREIRA, 1988: 128).
    ...Ao longo do Cordal que vai do lugar de Gorxa a Cidadella se produce unha asociación mámoas camiño Real. Pero non vai o camiño pola sua parte mais alta, xa que a serra en cuestión non destaca, nin pola sua altitude, nin pola sua lonxitude, o camiño este tende a ir pola ladeira occidental, mais alto que o río Cabalar e que as terras de Santa Eulalia e San Vicente de Curtis (CRIADO, 1980 : 36).
    As referencias a Brigantium nas fontes clásicas tennas reunidas Vázquez Gómez: é Ptolomeo (100-170 d.C) quen, na sua “Geografía” (Tabla II, Cap.6) menciona por primeira vez a cidade de FLAVIO BRIGANTIO, no gran porto dos Callaicos Lucenses. O segundo autor que alude a ela é Dión Casio(155-235d.C.), no contexto dun feito acaecido no ano 61.d.C, tal é a expedición que Julio César realiza ata BRIGANTIO cidade da Gallaecia (D.C.XXXV,53). A seguinte mención a BRIGANTIUM faina o Itinerario Antonino, arredor do ano 380 d.C, incluíndoa como mansión da vía XX “per loca marítima”. A seguinte cita aparece en Orosio quen sinala, na sua obra “Historiarum adversus paganos libri septens” escrita entre os anos 415 e 417: “O segundo ángulo de Hispania mira ó noroeste, onde está situada BRIGANTIA cidade de Gallaecia, e levanta para observación (do mar) de Britania un altísimo faro, e digno de mención, entre moi poucas cousas” (Orosio,1,2,69-72). E tamén “...as suas partes principais de cara ao Océano Cantábrico miran a cidade de BRIGANTIA en Gallaecia...” (Orosio,1,2,80). Posteriormente‚ na “Notitia Dignitatum Occidentis“ é onde encontra unha nova mención a esta cidade romana. Remite a Caamaño Gesto e nos informa da existencia da Not. Dig. (42,30) que dí textualmemte.” Tribunos cohortis celtiberiae BRIGANTIAE, nunc Iulóbriga”. A fonte parece redactada entre o 395-420 e o traslado da dita unidade a Iulióbriga tivo que ser feito con anterioridade a redacción da dita noticia. Continúa Vazquez Gómez dicindo que o Anónimo de Rávena é a última das fontes clásicas que falan de BRIGANTIA, inmersa nunha longuísima (5.300 nomes) enumeración de cidades e ríos. Ainda que con algunha interpolación inserta en séculos posteriores considérase este documento redactado no século VII.
    Tribunus Cohortis Celtiberiae, Brigantiae, nunc Iulióbriga. Not. (XLII), 30. (CAAMAÑO, 1991: 19-27).
    A unidade militar Cohors I Celtiberorum estivo acantonada dende comezos do século II d.C. ata finais do século IV no campamento romano de Cidadela (Sobrado dos Monxes, A Coruña). (CAAMAÑO, 1991: 19-27).
    Ano 968:... ete alio villare que dicunt perarias qui iacet inter Vitiani et carrale de vereda que vadit de monasterio ad castro de Roati. (Tumbo de Sobrado, T. I: fol 11r)
    Entendemos que A Galicia costeira non é unicamente a liña de costa e as suas terras inmediatas, planas ou abruptas, senón que se amplía insensiblemente cara o interior ata o chanzo topográfico montañoso que serviu de límite polo norte e polo oeste, coa extensa meseta de Lugo, Galicia Central en sentido lato. De ahí a matización de costeira coas complementarias litoral e interior. A costa galega subdivídese en: costa cantábrica, costa noroccidental co seu correspondente antepaís, Rías Baixas, depresión meridiana e Baixo Miño (TORRES, 1990: 30).
    (CHEVALIER, 1972: 55 e ss).

  22. #22 pérola 08 de mar. 2007

    LARES VIAIS E VÍAS ROMANAS NA PROVINCIA DE A CORUÑA.

    Por Rosa María Franco Maside.

    Résumé;

    La récente de deux autels romains dédiés aux Lares Viais à Cerceda, provincie de A Coruña, augmentent la notable quantité d´autels dídiés dans le Conventus Lucensis de l´ancienne Gallaecia. A partir de cette découverte nous prétendons réaliser une étude sur les voies romaines dans cette aire térritoriale, à travérs de L´information que donne la microtopomie, étant danné quíl es posible que les autels coíncidente avec le tracé de la voie romaine per loca marítima et pourraient insirnuer la présence d´une mansion, ATRICONDO, aux alentours de deux-ci.

    PALABRAS CLAVE: Lares Viais, roman roads, per loca marítima, Galician roman, San Román das Encrobas, Cerceda, A Coruña.


    Lares Viais en San Román das Encrobas (Cerceda, A Coruña).

    A contínua ampliación da central térmica de San Román das Encrobas fendeu un día a casa retoral e parroquial da contígua parroquia de San Román das Encrobas debido a que un día a terra cedeu baixo seus pes. Acordouse entón trasladala a un lugar próximo chamado Pontoxo e procedeuse ao desmonte do templo e a intervención arqueolóxica da necrópole. Foi durante este proceso de desmantelamento cando se localizaron dúas aras, unha reutilizada como material de construcción no interior do templo, outra, a quince metros da anterior, calzando un poste do tendido telefónico cercano. Deducimos, a partir dos restos que ambalasdúas proceden do mesmo lugar. Xa que nos niveis inferiores do xacemento excavado foi localizada unha tumba realizada a base de tegulae que contextualizaría o achádego das duas aras votivas. Esta afirmación avalaríase tanto polo uso de tegulae na construcción do enterramento coma pola cronoloxía normalmente aceptada para as adicaciones aos Lares Viais, tan características deste século, ás que se refieren as dúas inscRIPcións votivas. (Fotografías nº 1 e 2)

    ARA Nº 1

    Dimensiones: 16 x 16 x 29´5 cm.

    Texto:

    LAR(ibus) QV
    INTUS
    [Votum Solvit] (línea borrada)

    Comentario:
    Non está completa, conserva a cornisa e a parte superior do campo epigráfico, perdéndose a porción inferior do mesmo e a base da ara. Do texto conservado podemos apreciar como na primeira liña soluciónase a advocación aos Lares mediante un doble nexo pouco frecuente. Aparece unha letra A, moi clara, cunha prolongación no seu trazo inferior dereito, cara a dereita, que proporciona a letra L, e polo tanto, o primeiro nexo; en segundo lugar, un pequeño círculo adosado á parte superior da la letra A, no seu lado dereito, daríanos a letra R e o segundo nexo. Como resultado obtendríamos a palabra LAR, fórmula abreviada da advocación Laribus Vialibus. A continuación e na mesma líña teríamos as duas primeiras letras do nombre do adicante QVINTUS, situándose as cinco letras restantes na segunda. Cabe supoñer que unha tercera líña contuvera a fórmula Votum Solvit pero, debido a fragmentación da ara, o texto perdeuse.

    ARA Nº 2

    Dimensiones: 15 x 15 x 28 cm.
    .
    Texto:

    L(aribus)VI(alibus)
    V(otum) S(olvit)

    Comentario:
    A inscRIPción moi abreviada desenvólvese en dúas líñas, e ten a primera dúas posibles lecturas, sendo as letras que se aprecian LVI. As letras L y V aluden claramente a Laribus e Vialibus mentras que, da terceira letra só se aprecia un trazo vertical único, pois o borde da ara está deteriorado, pero parece un I. A primeira lectura considera a letra I como parte integrante da fórmula abreviada de Viais. A segunda lectura considera as dúas primeiras letras, L y V, como as que se refieren aos Lares Viais mentras que o I, ou outra letra, posto que o borde dereito da ara está deteriorado, sería a abreviatura do nome do adicante. Inclinámonos pola primeira solución e tería como consecuencia a omisión, ainda que pouco frecuente, do nome do adicante. Na segunda líña as letras V y S aluden as palabras Votum Solvit respectivamente.
    Unha das aras presenta na zona superior os tres foculi característicos das aras adicadas aos Lares Viais e a outra amosa indicios manifiestos da sua existencia, pero debido á fractura da cornisa están practicamente perdidos.

    LARES VIAIS EN GALLAECIA.
    Tan só coñecíamos a existencia de tres aras votivas adicadas a estes deuses dos camiños na provincia de A Coruña. Unha delas foi localizada en torno a 1885 e reutilizada como material de construcción na casa retoral do cura párroco da igrexa de San Pedro de Brandomil e consérvase no Museo da Catedral de Santiago (CIRG I, 41). As outras dúas aras proceden de Castrofeito (O Pino) e foron localizadas en 1974 na leira de Agra do lugar de Porto (CIRG, 57, 58) e actualmente permanecen expostas no claustro da facultade de Historia en Santiago de Compostela. Con estas dúas novas aras, localizadas agora en San Román das Encrobas, suman un total de cinco as inventariadas na actual provincia de A Coruña.
    Na provincia de Pontevedra encontramos cinco aras con inscRIPción adicada aos Lares Viais, en Caldas de Reis, San Xulián de Requeixo (Pontecesures), Catoira (Valga), Adro Vello (Ogrove), Grava (Silleda) e posiblemente tamén en Camba (Rodeiro) (CIRG II, 75, 101, 109, 117, 121 e quizais a 89).
    Na provincia de Lugo coñecemos sete inscRIPcións, localizadas en Santiago de Belesar (Chantada), Arcos (Pol), Penarrubia (Baralla), dúas apareceron en San Vicente de Castillós (Ferreira de Pantón), outra en San Pedro de Buriz (Guitiríz) e por último unha en Santa Cruz de Parga (Guitiríz) (ARIAS/ LE ROUX/ TRANOY 1979, pp 82 e ss, nºs 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66).
    Na actual provincia de Ourense temos catro inscRIPcións a de Santa María de Temes, (Carballedo), a de Cornoaces (Ourense), ambas situadas á esquerda do río Miño, en torno a sua cofluencia co río Sil. As outras dúas aparecen na marxen Sur do río Sil, unha en Santa María de Trives, outra máis ó sur, en Fontefría, perto de Laza.
    En actual terrritorio portugués coñecemos, tan só, dúas adicacións en Bracara.
    En Asturias coñecemos catro inscRIPcións: dúas apareceron en Santiago de Tuña (Tineo) (MANZANARES 1986), outra en Los Chongos, Comba (Allende) (GARCÍA 1982), todas, no límite occidental do convento e polo tanto moi perto do Lucensis. A número catro, apareceu en Asturias central concretamente en Lugo de la Llanera, onde parece se situou a mansión Lucus Asturum. (CID 1992).

    A MANSIÓN ATRICONDO E O CONCELLO DE CERCEDA.
    Tranoy sinala que o culto aos “Lares Viais” foi difundido a traverso dos grandes roteiros de comunicación e utilizado polo exército romano como aglutinador das forzas relixiosas locais en Gallaecia. Acadou tal envergadura este culto que foi capaz de erixirse, xunto con Xúpiter, nun dos dous piares sobre os que Roma inculcou (TRANOY 1975, 324) a sua relixión ás persoas que habitaban a recén nacida Gallaecia (PEREIRA 1996, 244).
    Nun traballo precedente apontamos a posibilidade do paso da vía romana per loca marítima polo concello de Cerceda e situamos a mansión ATRICONDO no entorno de Mesón do Vento. A aparición de dúas aras adicadas aos Lares Viais en San Román das Encrobas e a escasos kilómetros do lugar, ven redundar nesta idea e pensamos argumenta máis ésta, en apariencia, aventurada hipótese. Nesta área, todavía non exactamente concreta, no límite dos Concellos de Cerceda e Ordes, no Mesón do Vento, ou pode que máis perto destas aras, nas Encrobas, ou quizáis en Cerceda mesmo, debería estar situada, segundo a distancia que sinala o Itinerario Antonino, unha mansión porque, se queremos chegar de GLANDIMIRO (Carballo) a LUCUS AUGUSTI nas millas indicadas, éstas cúmplense a altura de Cerceda, ou coma moito, no seu límite co concello de Ordes, en todo caso, moi perto de onde apareceron agora estas dúas aras votivas adicadas aos Lares Viais, e non no porto de A Coruña.
    Entre as mansións de GLANDIMIRO e BRIGANTIUM hai segundo esta fonte 52 m.p, equivalentes a 76´9 km. Nós identificamos a primeria con Carballo e a segunda con Cidadela, e a distancia que separa estas dúas localidades, equivale a suma das distancias proporcionadas polo Itinerario Antonino entre as dúas mansións. Na metade a -grosso modo- deste traxecto ubicaríase a mansión ATRICONDO, exactamente a XXII mp / 32´5 km da anterior GLANDIMIRUM, e a XXX mp / 44´4 km da posterior BRIGANTIUM, con probabilidade, onde a natureza o condiderara máis favorable. Tanto Cerceda como o entorno de Mesón do Vento se sitúan en cruces viarios naturais importantes, que pensamos, non deberon pasar desapercibidos para os romanos, máis se cabe, cando o itinerario viario do século III que manexamos, suxire a presencia nesta área, dunha mansión.
    O achádego destas dúas aras adicadas aos Lares Viais serviría para fundamentar máis a hipótese de traballo que propón que a través da penichaira que delimita a Galicia noroccidental polo sur, é por onde se asentaría a per loca marítima, a que funcionaría como saída natural cara á meseta, de toda franxa marítima da actual provincia de A Coruña con anterioridade ao reinado de Carlos III.
    Será no ano 1763 cando se constrúa o novo camiño que, por Guitiríz, uniriá o porto de A Coruña e o arsenal de Ferrol á metrópole da coroa, dentro dun verdadeiro Proxecto de Estado, que quedará plasmado no Real Decreto do 10 de Xuño de 1761 para hacer camiños rectos y sólidos en España que faciliten el comercio de unas provincias a otras, dando principio por las de Andalucía, Extremadura, Galicia y Valencia.(NÁRDIZ 1992, 219)
    O novo camiño Real de acceso a Galicia (GARCÍA-FUENTES, 1985) será diseñado polo francés Carlos Lemaur en consonancia coa tónica imperante na corte de Fernado VI e Carlos III que pretendía, efectuar “rutas maxestuosas” en España. Os “grandes camiños reais” serán executados a semellanza do modelo francés en voga dende 1720. Ademais deste novo camiño de acceso a Galicia dende a Meseta, emprenderáse a construcción doutros interiores, como o que conectaría a A Coruña e Fisterra, A Coruña e Tui en tres tramos, ou, A Coruña e Santiago (NÁRDIZ ORTÍZ, 1992, 224). Deste modo, a cidade de A Coruña, igoal que sucedéra con Santiago na Idade Media, desfigurará definitivamente o primitivo sistema viario ó atraer dende entón e para sí a rede de estradas da provincia.

    A MICROTOPONIMIA COMO FONTE PARA O ESTUDIO DE VÍAS ROMANAS
    A microtoponimia revélase cando se carece de miliarios, como fonte básica, xunto co relevo e os ríos, para o coñecemento dos camiños en Galicia onde, para beneficio do historiador, cada recuncho de terra ten un nome, un dono e uns lindes. Moitos destes lindes son camiños. Camiños locais ou importantes que quedan fixados na toponimia. O rexistro no catastro deste repartimento da terra, e dos camiños que delimitan estas propiedades é suministrador dunha preciosa información. A data do Catastro de Rústica consultado, na Delegación de Facenda de A Coruña, correspóndese coa dos anos 50 do século XX e, polo tanto, precede unha década ás concentracións parcelarias que desfigurarán a vella fisionomía rural galega e a sua rede camiñeira, coa conseguinte e inevitable perda e modernización dunha porción da toponimia preexistente.
    A presente investigación ten como obxecto a localización da microtoponimia rexistrada entre as localidades de Carballo e Cidadela ao longo da divisoria de augas proposta con anterioridade. Divisoria que, se miráramos un mapa, é unha franxa verdadeiramente estreita, delimitada polos nascementos dos ríos que verquen cara o norte ao Golfo ártabro, e cara ó sur ao río Tambre, resultando ser, esta franxa, unha posibilidade de comunicación sinxela entre Pé da Múa, perto de Soandres, e Cidadela.
    A microtoponimia que enumeramos a continuación localízase na línea recta imaxinaria que une Carballo e Cidadela e que coincide a grandes rasgos coa devandita divisoria de augas. O camiño que intentamos detectar é aquel que evitando as obras de fábrica busca os nascemento dos ríos e polo tanto, zonas altas e chairas, por onde o tránsito efectúase en mellores condicións. Dende Carballo ata San Pedro de Soandres, a vía, parece que aproveitaría a verquente norte do val do río Anllóns, para virar cara ó oriente e sortear deste modo a Serra de Montemaior, ata o nacemento do río, en Soandres onde, agora sí, conectaría coa penichaira que a levará, sen maiores dificultades, a Cidadela.
    Os vestixios romanos asociados a este camiño son numerosos. O miliario de Santiago de Vilaño (CAAMAÑO/NAVEIRO 1991), a necrópole de San Xulián de Coiro (MONTEAGUDO 1950), as aras romanas de San Pedro de Soandres, todas do territorio do Concello de Laracha, son boas testemuñas do seu paso. No concello de Cerceda e en relación a este camiño teríamos dúas necrópoles, unha en Lavandeiras (VALDÉS 1982), a un kilómetro de San Martiño de Cerceda e outra en San Román das Encrobas, onde apareceron asemade dúas aras votivas adicadas aos Lares Viais.

    CONCELLO DE LARACHA
    Enumeraremos en primeiro lugar a microtoponimia localizada no camiño que se extende ao longo das parroquias de Santiago de Vilaño, San Xulián de Coiro e San Pedro de Soandres no Concello de Laracha aproveitando o val do río Anllóns. Existen nestas tres parroquias que parecen perfilar o camiño, restos arqueolóxicos de peso. Na primeira coñecemos o miliario de Santiago de Vilaño (CAAMAÑO/ NAVEIRO, 1991), na segunda a necrópole de San Xulian de Coiro (MONTEAGUDO 1950) e na terceira, a ara (CIRG I 65) e capitel baixo-romano que permanece situado no átrio do templo de San Pedro de Soandres.
    Esta, esperemos non engorrosa, sucesión de microtopónimos fai referencia as distintas paraxes ou pagus polos que pasaría o hipotético camiño romano, e resaltamos en negrita os que pensamos aluden a el máis claramente. Os números correspóndense cos dos polígonos en que están divididos os mapas do catastro. Unha vez examinados os polígonos, escollimos aqueles que indican a presencia do camiño antigo e deducimos que, a través dos mesmos, podemos chegar a afirmar, con maior ou menor precisión , por onde circulaba exactamente o camiño principal e confirmar ou rexeitar, en ocasións, os lugares onde se producían os enlaces coa costa a través das vías secundarias. Sinalaremos a microtoponimia que atinxe ó percorrido principal do Concello de Laracha, e que se dispón correlativamente, de Oeste a Este, entre as dúas parroquias extremas, as de Santiago Vilaño e San Pedro de Soandres.

    Microtoponimia.
    75. Decoito, Entrimo, Carreira, Brea do camiño, Vilaño vello, Castro, Bragueiro. 9. Serreira, Pedreira, Avieira, Pasadoiro, Charrúa, Carral, Porto das eguas, Pedras, Prado, San Román.10 Pedras, Tilleira, Gandara, Padronelo, Laracha, Retornas, 11. Madorras, Castro, Amieiro, Cruces, Avieira, Longas, Comareiras, Redondas.73. Marta, Breñón, Calzada, Carreira, Amalia, Corredoira, Aveiro, Prado, Potón, Xeira, Amiñeiro, Ponte, Porto, Pasos, 29 Avieira, Merelle, Pías, Ponteribeira, Carrieira, Penzo, 65 Decoita, a Vieira, Revolta, 64 Monte Bea, Santa Marta, Lombo, Fonte vella, Cruz, Revolta, Voz de Pedra longa, A Travesa, Fontenla meiga, Coira da vella, San Marcos, cubo, A ponte, Barallas, 61. Revolta, Torre do río, Pereiro, Pateiros, Pedregal, Ferrada, Petón, Pontal, Pontallón, Vella, Herbal, Ponte, Porta ancha, Aeeiro, Mariño, Batán, Escadrá, Ponte do nó, Revolta, Calvelo, Revolta, Cantorís, Leira do Eixo, Bastreve, Pomercia, Bastrevo, Barrar, Corna, Loba, Fábrica, Borreiros, Escamerar, Cortiña, Rental, Poxal, Agriña, 58 Revolta, Ferrado, Camarón, Carretera, Chousa do Moino, Resende, Pesqueiro, Loureiro, Ferreiro, Lobos, Ferrería, Anovadas, Boeiro, Leira dos carros, Agra de Carreira, Pedra de la Padrecelo, Porto de Égua, Abeceiro, Pousada, Pousadoiro vello, Prado, Fonte, Coutaríz, Pousada, Ponte, Millarada, Decoita, Carreiro, Avieiro, Leira grande da millerada, Prada de Costa, Revolta, Roeiro, 57 Moiño, Cortellos. Leiras, Buia, Pedreira, Longa, Agra do medio, Silveira, Vellón, Campo, Cortiñas, Pedriñas, Campo Albariza, Amobado, Castro, Decoita, Truxa, Xeixosa, Chancela, Fraga, Couto Martis, Leira do campo, Revolta, Belchu, Carballos, Niveles, Leira nova, Brea, Quenllo, Feazas, Retornos, Coto de Brea, Fontecabalar, Millarada, Pedrasalgueira, Brea de arriba, Revolta, 60 Priorato, Prado vello, Cruceiro, Valado, Pasión, Cruz pequena, cruz, Pedreira, Retorno, Seto, Anobado, Revolta, Tenza, Travesa, Costiña, Cruxeira, Ramalliza, Ramalleiro, Corna, Porto, Ponte, Chousa da ponte, Bellón, Belebú, 89 Coto da brea, Coto de saldante, Restreveira, Vella, Tallón, Riveira vella, Fontenla Meiga.
    Análise:
    As referencias toponímicas que falan estrictamente do paso dun camiño son numerosas, referíndose a el cando a sua voz é Brea, Carreira, Avieira, Calzada, Ferrada ou Xeira. Á sua mensuración cando é Padronelo, Millerada ou Millarada. Revolta e Lombo falan da sua apariencia física, Porto, Porta e Portela de determinados pasos por ríos ou montañas e aos seus impostos. Ponte e Pousada fan referencia á infraestructura e Priorato xa, ó mosteiro de Soandres.

    CONCELLO DE CERCEDA.
    Deixamos atrás o mosteiro de Soandres, no Concello de Laracha, e accedemos ao de Cerceda, na Terra de Ordes, e inmediatamente chegamos a Pé da Múa. Neste lugar é onde o camiño comezaría a virar cara ó sur ata San Martiño, capital do Concello de Cerceda e onde recibiría a vía secundaria que ven de Fisterra. Ésta pasaría por Brandomil, Santa Comba, Anxeriz, A Silva Redonda e chegaría a Cerceda, e continuaría, ata o porto de A Coruña (MAPA Nº 1 ). A microtoponimia que localizamos a continuación é a que se localiza dende Pé da Múa, paraxe situada no límite dos concellos de Laracha e Cerceda, e Lousa, situada no límite dos concellos de Cerceda e Ordes, xunto a central térmica de Meirama.

    Microtoponimia:
    1 Pe da Múa, Souto de camiños, Chan, Pedra rubia, Revolta, Pedralonga, Pedra de Santa Marta, Pedreiras, Xalo. 6 Rego, Porto dos carros, Camiño Real, Lavandeiras, Castelo, Pedamúa. 7 Camiño real, Longo, Pedra do Ouro, Vieiteiro, Fraga do longo, Pedamúa, Laureiro, Pedras vellas, Travesa, A Revolta, Travesía. 8 Leira Enfesta, Albarde. 3 Cerceda, Guntín, Pedreiro, Campo da feira, Val de cabras, Leira enfesta, Antemil, Lavandeira, Gandra, Alto. 4 Camiño dos arrieiros. 5 Camiño da Ferrandina, Leira Enfesta. 18 Tres pedras, Entrambasvías, Castro, Entrambasvías, Carballo, Penedo. 21 Enfesta, Conde, Borgan, Burela, Laxe, Coto de Arriba, Fonte seca, Louca. 22 Encrobas. 23 Sobre da fonte, Fonteila, Vilar de Abaixo, Vilar, Leira Enfesta, Cerceda. 24 Vilar, Portarrodas, Revoltiña, Costa vella, Lousas, Portopreire. 19 Camino a Adina, Francelos, Enfesta, Cabra, Lousa. 60 Pontogo, Calza, Lousa, Patín, San cosmade, Camporrapado, Tras dos agros, Silva Redonda, Fontesvellas, Revolta de Louro, Quenllos, Virís, Patín.

    Análise:
    Inmediatamente despois de Pé da Múa, cara ó sur encontramos referencias a un Camiño Real, que aparece perfectamente identificado na fotografía aérea, como límite dos polígonos números seis e sete do Concello de Cerceda, situados, á dereita do dito camiño, o que discorre dirección norte–sur no tramo que vai dende Pé da Múa ata Cerceda. Os polígonos números tres, catro e cinco correspóndense co entorno de San Martiño de Cerceda, onde se menciona o Camiño dos arrieiros. Os arrieiros eran os comerciantes e transportistas que levaban diversos productos locais, como gando ou peixe, etc..., cara as feiras interiores e exteriores de Galicia. Dende ó polígono número cinco, ata o final, éstos fan referencia ao segmento de camiño que se extende dende Cerceda ata Lousa, lugar situado xunto a central térmica de Meirama, e tamén, onde se accede ao Concello de Ordes. O cruce antigo do que hoxe é o Mesón do Vento, creo, estaría situado un chisco máis ó norte da actual carretera nacional (efectúada sobre o camiño transversal Coruña-Santiago en tempos de Carlos III), concretamente, nun lugar denominado Adina, cruce de camiños, hoxe esquencido, onde se celebraba a feira.

    CONCELLO DE ORDES.
    A vía entraría no concello de Ordes a altura da estación de Meirama e seguiría recto ata Mesón do Vento. Neste lugar comezaría un pequeño ascenso cara o norte por Bruma, situada ao noreste e xa no concello de Mesía, para contornear Castromaior e discurrir pola divisoria de augas que actúa neste sector, como límite norte dos Concellos de Ordes e Mesía , e como límite sur dos concellos de Carral e Abegondo.
    A microtoponimia que se enumera a continuación é a que comprende o tramo de camiño, realmente corto, que se extende dende Lousa, xunto a Central térmica, ata O Mesón do Vento, onde a escasos metros de alí, abandoa o Concello de Ordes e se interna no de Mesía, concretamente na illa que posee este concello en torno a San Lourenzo de Bruma, lugar dende o medievo asociado a presencia de paradas, altos no camiño, hospitales, leproserías, etc.

    Microtoponimia:
    8 Torniña, Codesiras, Rueiro, Fraga, Sulareiro, Patieira, O Meullón, Cantira, Chousas, Espiño, Monte Taberneiro, Monte, Campo, Praga. 7. brea, Birbella de arriba, Brea, San Samuel, Sobrelatas, Chousas louras, Suas hortas, Orellán. 6 Brea, Pedra Gramada, Brea, Froxil, Fraga y Quenllle. 5 Castiñeiros, Morgade Trinchona, Carballiño, Froxil, Campo, Campousa, Trove, Quenlla, Quenllo, Quenlle. 4 Mesón do vento, Morgade, Rego de Bembibre, Caña, Adina, Rubieiro, Río Bembibre, Campo de Adina, Campo, Mesón do Vento, Rubieiro, Brea. 26 Tras dos prados, Brea, Cortellos, Os lagos, A Brea, Cortellos, Salgueira, Batán, Tras a horta, Tras os prados, A Brea. 27 camino grande, pena, costeira, sextas.

    Análise:
    A maior parte desta toponimia vemos fai referencia a Brea. Este topónimo proviene de veredam e sirve como indicador de paso de vía romana. A palabra Mesón pode facer referencia, como Pousa ou Pousada, a paradas do camiño. No caso de Mesón do Vento, podería facer referencia a unha zona alta e chaira do terreo, a unha meseta, como sucede efectivamente ou a ambalasdúas cousas.

    CONCELLO DE ABEGONDO.
    Tras deixar o Concello de Ordes accedemos ao de Mesía, o que sin embargo abandoamos enseguida para acceder ao de Abegondo, que linda polo suroeste co concello de Ordes e polo sureste co de Mesía, entre os que se introduce, polo norde e ata esa divisoria, coma unha cuña. O pequeno tramo de camiño que atravesa o concello de Abegondo queda plasmado na toponimia. As Travesas, situadas ó sur de Castromaior e no límite sur do Concello de Abegondo, é o lugar máis septentrional a onde chegaría o camiñoa buscando o nacemento do Rego dos Outeiros e o rego dos Santones, e nas Travesas, produciríase o necesario replanteamento de dirección cara ó sureste, ata a Ponte de Adrán e a Ponte dos Torróns, xa, no Concello de Mesía e xusto antes de chegar a Visantoña, a partir de onde a toponimia vai ser máis clarificadora.

    Microtoponimia:
    43 Carretera de Travesas de Portovello a Malpica, Vizoño, Torreiros, Pardas, Chousa nova, Carballo do amigo, Abaixo de revolta vella, Seixo, Braducedo grande, Fondo de aldea, Penedo, Castroferrás, A Brea, Canteiriño do Croio, Areosa, Ferrás, O Castro, Cibreiro, Croio Branco, Decoita, Tintín. 46 Camiño das Travesas de Portovello a Malpica, e Río San Roque, Camiño de Ponte dos outeiros á Ponte de Adrián, Outeiros, Redondos, Gamarral, Belvís, Mandeo, Alcayana, Fontemalata, Castro, Brea. 47 Outeiros, Prado Vello, Da poza, Gindisal, Cadaval, Tixoeira, Castromaior, 48 Camiño Travesas de Portovello a Malpica, Camiño de Ponteouteiro a Ponteadrán.

    Análise:
    O que mais chama a atención de toda esta serie toponímica é a referencia que se fai ó camiño das Travesas, claramente identificado con aquel que vai de Portovello a Malpica, igoal que unha gran porción da vía que estudamos. Malpica é Malpica de Bergantiños e Portovello está xunto a Santa Baia de Curtis e Cidadela. Tal vez pudera tratarse dunha dun camiño antigo precedente a tenor das poboacións que comunica por esta divisoria.

    CONCELLO DE MESÍA.
    Accedemos ao Concello de Mesía unha vez que deixamos Ponte Adrán atrás, pasamos a Ponte dos Terrós e chegamos a Visantoña. A toponimia empeza a ser máis numerosa e descRIPtiva a partir de agora e podemos, gracias a ela, seguir ó camiño prácticamente en cada porto, torna, retorta, travesa etc...
    Como a toponimia vai ser máis numerosa a partir de agora, faremos separaciones en puntos significativos do camiño, nas sedes parroquiais, para facilitar a súa comprensión.

    Microtoponimia:
    62 Camiño de Adrán a Visantoña, Visantoña, pontetorneiro, Ponteadrán, Ponte pinguela, Taberna vella. 98a Ponte dos Torrós, Castro, Chousa do Castro 64, Calzada, Pedras, Costiña, Escabilleira, Carballeira, Lindiros. 97 Revolta das vías, Mesón. 73 Traviesas, Camiño dos ricos a Ponte, Calzadas, Brigeo, Cubotes, Revolta de Paicea, Revolta de Busto, Revolta de Diasaras, Porta das moas de abaixo, pontepedra de abaixo. 75 Revolta Grande, A Vieira, Cubelo, Revoltón, Porta das Moas, Franceis, Cubela, Carreira, Cruz. 65 Portocubelo, Antiga, Portadoi, Pedra de Anta. 70 Pontepedra. 76 Revolta da Gándara, Revolta vella. 77 Revolta vella, Revolta da Gándara. 80 Cruz, Medoñas, Retorta, 93 Revolta, Coqueiro da Brea, Brea, Tras do Castro, Revolta pequena da brea. 94 Padriño, Quenllo Pasadoiro, Revolta do croio, Retorta, Avieira, Revolta.
    95 Parroquia de Visantoña, Mesón, Francés. 78 Revolta, Sá, Gandara, Eira Francés, Portoboi. 79 Torre. 82. Camiño das Travesas a Xanceda, Carreira Ancha, Porto, Carreira, Prado novo, Carreiro, 83. Carreira ancha, Fraga da Costa. 84 Revolta do croio 85 Revolta, Torre, Vieiteira. 86 Corredoira vella. 87 Antiga. 88 Revolta do Broio, Revolta da Torre, Revolta do Croio.
    106 Camiño de Xanceda a Bascoi, Costa, Sobre Mesía, Costa do medio, Costa de abaixo, Chousa do vilar, Abaixo das cacheiras, Revolta de abaixo. 105 Camiño do Couto de Xanceda a Bascoi. Camiño a Pobra, Prado da Pena, Pena Uceira, Chamada. 104 Pobra de Mesía, Revolta de queitano, Chousa nova, Casa de arriba. 103 Pedrouco, porto, castelo, Fraga do Rei, Coto pedrido, Sobredo, Avieira, Rodiño, Pobra de Mesía, Revolta de queitano, Chousa nova, Casa de arriba. 107b Camino Real a Curtis, Monte do prado de Cruxeiras, Monte do Queroal, Brañas de riba, Retelle, Camo, Escorobille. 108 Revolta pequena, Revolta de Trigo, Revolta de Nespereira. 114 Revolta vella, Blancos, Agualada. 130 Cruceiro, Revolta da Cruz, Tamberal. 116 Camiño a Mesía. 134 Campo, Revolta, Cotarán, Corredoira, Quenllas.
    132 Bascoi, Monte momela, Tercios, Costeira, Regueira, Casa lousada. 133 Fonte, O quinto. 135 Vilarvello, Braña de Faxilve, Revoltón, Mesía. 137. Camiño da Póboa de Mesía a Bascoi, Río Samo, Revolta, Tras da Revolta, Revolta da pena, Pena, Pazos, Póboa 13 Corredoira do Camiño Franco, Camiño Travesas, Calzada, Pedras, Costiña, Escabilleira, Carballeira, Lindiros. 101 Pedra chantada de arriba.
    120 Parroquia de Bascoi, Pedreira, Paredes, Bermui, Blancos, Tamarín, Pedreira, Revolta de Adiante, revolta longa, medorra pequena, revolta da canteira, revolta da fonte grande, Revolta de adiante, revolta dos quenllos. 121 Revolta de lavandeiras, monte xunto o cruceiro, revolta portiososa, revolta de pena parda, revolta de adiante da pena, revolta pequena de arriba do coto, tamburel, brañas das ras. 124 Camiño real a curtis.
    127, Camiño de Cabrui e Curtis, cruceiro, igrexa. 131 Camiño real a Curtis. Regueiro, porto, Gandarón, Chousa de pena, Cubelos, Paredes. 145 Revolta das Pontes. 146 Revolta da Loba, Amelles, As Pontes, Avieira das Pontes. 147 Chousa da Antiga, Monte da Revolta. 148 Revolta de Ribeira, Monte de Quenlle, Carreiras, Monte dos Carrís, Prado da CurRIPa. 129 Revolta da fonte, Revolta de arriba, Revolta de A Pelada, Revolta de as chousas 149 Camiño da Tieira ó Camiño Real que vai a Curtis. Revolta dos campos, As Pontes, Monte de costa, Cóvados, Vista alegre. 150 Camiño Real da Igrexa de Cabrui a Curtis. Camiño da Tieira pequena que vai dar ó camiño real que vai a Curtis, Camiño da Raiña a Curtis, Camiño Real que vai a Curtis, Raña, Montes da cota, Monte do marco, Monte de coto de Maia, Monte de pedreira. 151 Camiño real que vai a Curtis. 125 Camiño Real a Curtis, Camiño a Curtis, Camiño Real de Curtis a la iglesia de Cabrui.
    Análise:
    A microtoponimia que acabamos de enumerar diríxenos por un camiño, o que se dirixe ao Concello Curtis. Canto máis nos aproximamos, a Santa Baia de Curtis e polo tanto a Cidadela no Concello de Sobrado, decatarémonos de que máis insistente e clara é a microtoponimia que sinala o paso dun camiño antigo. No Concello de Mesía e dende a Ponte dos Torrós, a microtoponimia corrobora o paso do denominado, dende San Cristobo de Mesía, Camiño Real a Curtis, o mesmo que vai dende as Travesas ata Mesía. O Camiño segue polas poboacións de Visantoña, San Cristobo de Mesía, Cabrui e Bascoi no concello de Mesía, San Vicente de Curtis e Santa Baia de Curtis no Concello de Curtis, tralo que se accede ó Concello de Sobrado e, inmediatamente despois, ao campamento romano de Cidadela.

    CONCELLO DE CURTIS
    Accedédese ao Concello de Curtis á altura da actual Curtis-Estación. Hai que chamar a atención sobre a proximidade, nun bó tramo de camiño neste concello, entre vía férrea e camiño romano. Unha vez no concello de Curtis a microtoponimia intensifícase de tal modo, como imos ver, que todos parecen ser portos, zonas de paso.
    Seguiremos o camiño dende Curtis-Estación, situado no límite dos concellos de Mesía e Curtis, ata Santaia de Curtis, antiga encrucillada de camiños, onde accedemos ao concello de Sobrado.

    Microtoponimia:
    27 Xambragada, Revollón, Costiña, Calsada, CurRIPa, Longa, Torre eira, Marquiño, Revolta, Camiños, Revolta grande, Revolta notoria, Camiño real, Revolta do coto, Revolta marco, Revolta das penas, Medoña, Abaixo vía, Xunto vía. 25 Baiuca, Marco grande, Carpaceira, Cartas, Quenlla, modorna, cota, marco, empalme, cruces, portomartín. 26 Casavella, Camino Curtis, Mallado, Ponte burra, Portobarros, Portolagos, Portocarros, portolongo, pedraraposo, pena grande, pena de guía, Costeira, Carregal, Carilla, Poleiro, Celeiro, Avieiro, Camiños, Pena Águia, Mesón, Fonte Mallo, Camiño Real, Abaixo de A Revolta, Novio. 17 Lomba dos Regos, Portoandóan, Triastorre, Trastorre, Cruceiro, Vedra Chantada, Revoltón, Taberna Vella, Porto, Sixto, Portomaría, Camino grande, Pena, Costeira, Sextas, Mosteiro, Revolta, Pedras, Portomaceiro, Revoltón. 28 Arca, Portotaboada, Revolvida, Avieira, Corredoira, Longa, Revoltiña, Medoña, Portopequeno, Porto, A mellada, Amelleira, Porto, Revolta, Séptimas, San Roque, Campo de San Roque, Campo de cruceiro, Campo da vía, francés, encrucillada, cruz de pao.18 Costa, Portoseco, Altocamiño, Penagrande, Cruz, Porto, Pontigo, Revolvida, Tercios, Vilarrulo, Xunto a vía, costa, Marco, Portoobispo, Portoseco.
    19 Carrieiros, Padreiros, Pontevella, Costella, Arrieiras, Portofreande, Portofondo, Portopequeno, Cariliño, Antiñas, Penedos, portovello, primeira, Cristovos, portolago, revoltiña, alto, revolta, Santaia (de Curtis), Penedo, Edreira, Cruz, Calzada, Revolta grande, Pena gallada, Séptima, Portosancho, Arrieiros, Portofragos, Calzadas, Castros. 13 Calzadas, Bormoiral, Antas, Portopeiro. 11 Da Corredoira, Paradoiro, Pedra Vieita, Torna longa, Porto, Corredoira, Revolta, Pena cruz, Portolamoso, Avieira, Leira Chacente, Monte corda, Alto, Camiños. 9 San Jorge, Gallego, Vello, Suprado, Vella, Malatas, Riva de seve, Corda, Boedo, Santas, Da Milleira, Patelo, Piorneira, Queimón, Pedrouzo, Arrieiros, Redondo, Lligre, Anido, Croios, Ponte, Portoións, Pontemarzá, Entrelomas, Carrilleiros, Revoltas, Lagar, Revoltón, Maneiradas, Recanto, Vella, Tras da Pena, Calzadas, Da carretera, Eira, Fonte, Alligara, Pontemarzá. 10 Espiño, Torre, Meixón, Peniña, Antado, Lasado, Castro, Altovila, Sixto, Vella, Xiro, Curreira, Porto Maza, Da ponte, Portofrancés, Petón, Portacuba, Su castro.

    Análise:
    Calzada e Camiño Real son as palabras utilizadas con maior frecuencia para describir o camiño. Logo temos unha infinidade de referencias a portos, pontes, torres, xiros ou voltas que descreve, topónimos numerales, referencias a santos camiñantes como San Cristobo e San Roque. Tamén observamos que xunto a Santaia de Curtis aparece un Portovello. Este Portovello é ao que se refire o camiño denominado Travesas de Portovello a Malpica, no concello de Abegondo, o que discurre baixo Castromaior, e ao que facemos referencia no seu respectivo concello.

    CONCELLO DE SOBRADO
    Xa no concello de Sobrado enseguida nos encontraremos con Cidadela, onde percibimos através da toponimia que o centro distribuidor dos camiños se desplaza un pouco ao oriente, aun lugar denominado, ainda hoxe As Cruces.

    Microtoponimia
    Polígono nº 8 Castrelo, Capela, Insua, Brañas, Tilleira, Nelleri. 9 Sandá, Castro de Sandá, Cidadela, Corda, Cimadevila.10 Chousa do Castro, Braña, Pedrouzo, Penedo, As Cruces, Monte do Tercio. 4 Laguceiras, Gandarón, Amilladoiro, Sobrado, Fondal, Fámala, Castriños, Agro da porta de Fámala. 5 Chousa das Penas, Amilladoiro, Revolta, Portocarral, Fontecastro, Combarro de Malata, Portopredo, Portoquedo, Revolta, Carral. 11 Camiño Real de As Cruces a Penalba. 6. Xunto a ponte de su a vila, as zarras, Agro de Santo, Santó, Adamonde, Rego da Ponte, Neva, Os carros, Castro, Xunto a Ponte, Agro de Garaboa, Revolta de Santó, Revolta Froilán.

    Análise:
    A microtoponimia conclúe á altura do campamento romano de Cidadela, onde se fai referencia a Cidadela e ao Castro de Sandá, situado no entorno norte. Seguimos un pequeño tramo de camiño ata As Cruces, onde a vía principal, se cruza co Camiño Real que vai das Cruces a Guitiríz, pasando por Grixalba e Penalba. Este camiño continuaría dende Penalba, dirección norte, por San Pedro de Buríz, perto de Guitiríz, onde apareceu unha ara adicada aos Lares Viais e continuaría, por Momán e Piñeiro, ata Santa María de As Pontes, e dende aquí bifurcaríase, indo un ramal cara a ría de Ferrol e outro cara a ría de Ares: a Cabanas. Son estos sectores marítimos debidamente explotados a través de vilas costeiras en época romana. A Pontedeume chegaría un ramal procedente de Torrelavandeira (onde tamén se aparta o ramal cara a Betanzos), encrucillada ésta situada ao norte de Teixeiro e que provén de As Cruces, xunto a Cidadela. A través de As Cruces, situada xunto ao campamento romano, obteríamos un nó natural de comunicacións, mediante o que, a mansión BRIGANTIUM da vía per loca marítima tería acceso a toda a franxa de costa que se extende dende A Coruña a Ferrol.

  23. #23 coso 08 de mar. 2007

    Te pregunto a ti Giannini y al Brujo Redivivo en que argumentos arqueológicos se basan para cambiar el AD Duos Pontes pontevedrés por la mansión de Turoqua.Apareció alguna tégula con es inscRIPción algún miliario.Miliarios aparecieron al igual que aparecieron en Vilaño (Laracha).Luego por esa regla de tres Laracha es Brigantium Flavium.

  24. #24 giannini 09 de mar. 2007

    Y una cosa que se me olvidaba. No creo que nadie defienda una evolución Brigantium > Coruña. Lo que si se postula, y eso desde que lo escribió D. César Vaamonde Lores en los años 30, es que "Coruña" podría ser una zona, un lugar, un "barrio" de Brigantium, que sobrevivió a la decadencia de las ciudades en la Edad Media y conservó el nombre. Si te interesa el tema, puedes verlo en la "Historia de la ciudad de La Coruña" en donde su autor, el prof. Xosé Ramón Barreiro Fernández, explica esta hipótesis y añade que no se debe descartar. Ismael Velo Pensado, canónigo archivero de la Colegiata de Santa María del Campo, dice haber localizado un documento en el que se habla de un lugar situado en las Atochas-Monte Alto, al que se llama "Coruña". Nada impide que la antigua parroquia de San Juan o la de Nuestra Señora de Atocha fuesen templos más antiguos que la “nueva” población. San Juan, por otra parte, era el patrón de la ciudad antes del año 1589, en que pasó a serlo la Virgen del Rosario.

    Para que se compruebe la antigüedad de este templo, copio la descRIPción que hace José María Segovia durante el Trienio Liberal:

    "CAPILLA DE SAN JUAN.

    Está situada en el extremo del Campo de la Leña y en la calle de su nombre, entre las tapias derrumbadas de unas casuquillas formando un pequeño patio. El ingreso es una puerta estrecha de arco de medio punto sobre el cual hay una figura que parece una momia de Egipto. Con dificultad puedo decir si el objeto sería hacer un Ecce Homo. El escultor lo haría a salga lo que salga, como el pintor aquel que le preguntaron: –¿Qué pintas? y contesto: –Conforme, si sale con barbas San Antón, si no, la Purísima Concepción. Se bajan cuatro peldaños de piedra y se entra en la capilla, de una sola nave, con un arco gótico que cae sobre dos macizos que salen de la pared y en donde hay dos colaterales. El techo tiene descubierta la armadura, de madera vieja deteriorada y con algunos agujeros. Está en blanco pero sucias y sin adornos las paredes. En el testero hay un altarito de madera pintada de colorines con cuatro columnitas compuestas estriadas y muy viejo. En el nicho del centro está colocado un San Juan, demasiado grande para el hueco. En los intercolumnios, San Payo y Santo Tomás, destituidas de mérito. En los colaterales hay dos altares que por pobres, viejos y de mal gusto, no debo detenerme mucho. Ambos tienen dosel o baldaquino. En el uno hay una Soledad dentro de una urna. En el otro un San Francisco de Paula, pintado en la pared, aunque de cuerpo entero, y no se le ve más que el busto porque oculta el resto otra urna de cristal donde está la cabeza del bautista en lecho de flores, de no mala escultura, celebrada por escultores y anatómicos. Al lado de la urna hay dos imágenes de San Mauro y San Bernardo. No tiene esta capilla coro ni tribuna. La luz se le comunica por unas ventanitas muy pequeñas repartidas en la nave. La Sacristía es una piececita con un cajón de ornamentos, una pequeña ventana y otra puerta al patio. El púlpito es una gran piedra arrimada a la pared de la que salen cuatro varas curvilíneas que forman la caja cubierta con un lienzo pintado, a la que se sube por dos o tres peldaños entallados en el mismo pedrusco. Esta capilla, tan pobre en el día, ha sido en los primitivos tiempos de su población la primera parroquia de la Coruña. Estaba dedicada a Santo Tomás y allí permaneció hasta que se hizo la de San Nicolás, a donde debía trasladarse el Santo, mas no sé en qué época se le mudó el nombre de San Nicolás perdiendo aquélla todos los diezmos, rentas que se apropió la nueva y quedando la antigua con la advocación de San Juan".

    Fuente: Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Colección Pérez de Guzmán, 11 / 8335.

    Este mismo templo tuvo un cementerio, y hace pocos años, al practicar unas zanjas en la calle de San Juan, se encontraron enterramientos, que si no recuerdo mal se interpretaron como una parte del cementerio medieval. En definitiva ¿Y si todo vino de aquí? Brigantium decae, salvo en una zona denominada "Coruña" que pervive como un lugariño, hasta que en 1208 Alfonso IX funda una nueva población en un lugar cercano, la actual Ciudad Vieja, que se apropia del nombre que llevaba el "lugariño" Coruña.

    Para coso: estoy de acuerdo en un tema contigo. Es "Coruña" a secas. Así se escribe hasta el año 1900-1901 cuando va a principio de frase o después de punto. Y esto porque a partir de esas fechas se impone una norma de la RAE que considera al artículo parte integrante del topónimo. No nos consideran coruñeses, sino "lacoruñeses". No lo intentaron con el Perú (los elperuanos, claro) ni con la India, que a nadie se le ocurre fechar una carta en "El Perú", ni en "La India", y además cae fuera del territorio patrio. En definitiva, que para mí llevas razón, es "Coruña". En gallego se le puede poner una "a" antes o contraerla, y en español se le debía poner "la", pero la RAE -excepción hecha de escritos oficiales- recomienda usar "La", aún hoy. Cuando el topónimo no va precedido de una preposición, es imposible emplear el artículo. No se puede decir "Vamos a trabajar por una "La / A" Coruña más dinámica", porque suena fatal. Diremos que "Vamos a trabajar por una Coruña más dinámica". Como en la mayor parte de los casos el topónimo aparece precedido por una preposición ("Hablamos DE La / A Coruña y de su arquitectura") ésta exige el artículo "La / A" en medio ("Hablamos de LA / A" Coruña y de su arquitectura").

  25. #25 giannini 17 de mar. 2007

    Lo lógico, en mi opinión, es tomar con prudencia las fuentes que no son seguras -tal y como hace el prof. Barreiro Fernández y tantos otros autores- y lo que no se puede negar es que el I.A. pasó por sucesivos procesos de copia en los que se pudieron omitir nombres o bailar los datos como unos apuntes contables. Como resulta además que las fuentes son contradictorias porque, si por una parte tenemos las millas del I.A. junto con la Notitia Dignitatum que apoyan la hipótesis de Cidadela, Paulo Orosio habla en favor de La Coruña porque ¿en dónde puede haber otro faro romano que se levante como atalaya de Britania? ¿Tiene algún sentido un faro interior? ¿Se conoce algún faro que no sea costero? Por supuesto, descarto las múltiples denominaciones Montefaro o Monte Faro, porque suelen ser cumbres elevadas en las que la propia orografía no hace necesaria la elevación de una torre, esa "memorandi operis " a la que alude Paulo Orosio.

    No sólo Paulo Orosio habla en favor de La Coruña, sino que el propio Dion Casio nos señala que Cesar "dirigió sus naves hacia Brigancio, ciudad de Galicia", y esto evidentemente habla de una ciudad costera ¿o es que a alguien se le puede ocurrir que se dirijan unas naves hacia Madrid o hacia Toledo? Resulta evidente que las naves se dirigen hacia un puerto y no tengo noticia de que algún autor diga que unas naves se dirigen hacia una ciudad interior. Pero no sólo eso, sino que Dion Casio añade que Cesar "aterrorizó a sus habitantes con el estruendo de sus naves y como no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron" [Bello, José María. La Coruña antes de Roma. La Coruña : Vía Lactea, 1994, p. 82]. O se llevaron las naves a Cidadela para asustar a sus habitantes o lo normal es pensar que aterrorizaron a un puerto. Si en el 61 a.C. no existía Brigantium y Dion Casio escribe en el siglo III, es de suponer que tomará referencias geográficas y nombres propios de su tiempo, es decir, del texto se desprende que Dion Casio alude a una ciudad costera de su tiempo que se llamaba Brigantium. Es decir queda desmontada la argumentación sobre la hipotética situación interior de Brigantium.

    Roma no funda ciudades portuarias... ¿Es una broma? ¿No tenían puertos, ni construían muelles, ni faros?

    En contra de Betanzos está el argumento de mayor peso en este caso, las evidencias arqueológicas, que no las hay y en La Coruña, sí, y además por doquier. En Betanzos hay arqueóloga municipal y cuando se derriba un edificio, hacen una prospección arqueológica. Sólo aparecen restos medievales. Como hemos visto en esta página, no se sabe que hayan aparecido restos romanos, con lo cual, la argumentación sobre una ubicación en Betanzos, queda también destituida.

    Eso de que se suele ubicar Brigantium en la ría de Betanzos, ¿quién la ubica allí? ¿qué autor moderno hace tal cosa?

    En favor de La Coruña hay, evidencias arqueológicas desde el siglo I, junto con el propio faro ¿qué mayor evidencia? No hace ni tres años que ha aparecido una nueva inscRIPción romana en La Coruña de un "exactor", un recaudador, un funcionario imperial.

    Con lo cual, volvemos a donde estábamos. Lo que dice el prof. Barreiro:

    1) Las fuentes literarias apenas nos sirven.

    2) Habrá que usar argumentos arqueológicos e históricos, y en este caso, ninguna otra ciudad tiene más bolas en el bombo para considerarla Brigantium que la actual ciudad de La Coruña.

    Por último, jfca, te lo digo sin acritud, pero creo que debías leer un poco más antes de aventurarte por ciertos vericuetos, algunos de los cuales, se me antojan, cuando menos peregrinos. Hay literatura arqueológica de divulgación que está muy bien. No sólo eso, te acosejo que le eches un vistazo a la Historia de la ciudad de La Coruña del prof. Xosé Ramón Barreiro Fernández, obra que además de dar a conocer la historia de esta ciudad, lo hace con rigor.

  26. #26 pérola 25 de mayo de 2007

    Por cierto Abo, que sucede con el miliario de Quintela, aparece o no aparece inscRIPción?. creo que lo están excavando. Tú que vives cerca sabrás algo más que yo. Saúdos.

  27. #27 pérola 25 de mayo de 2007

    Pués que creo que lo están excavando dentro del proyecto vías atlánticas, y parece ser que toda la vida allí, y por lo visto encontraron inscRIPción hacia abajo. Así que ya sabes, si vas por allí cuenta algo. Bjs

  28. #28 pérola 26 de mayo de 2007

    Si, pero si se excava y sale inscRIPción y tuviera millas, podría tener tela o no? ; - )

  29. #29 coso 16 de jun. 2007

    Patrimonio da luz verde al proyecto del polígono industrial de Coristanco


    04/02/2006 |
    RIPt language="JavaScRIPt" type="text/javascRIPt">document.write(getNameById('124'));RIPt>
    Carballo


    El Ayuntamiento ya ha completado el expediente, que en un mes será remitido a la Xunta


    El informe arqueológico establece que no afecta a la VIA ROMANA de Ponte Lubiáns


     


     


    Obtenido de la voz de Galicia.


    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5252


     


    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=5253


     

  30. #30 coso 04 de oct. 2007

    Hombre,algo me acuerdo de las asignaturas de Geometría DescRIPtiva,cálculo de relojes solares,horizontales,verticales,el gnomón.Supongo que lo harían mediante la intersección de ángulos,respecto al norte y respecto al este. 


     


    Recomiendo esta web:http://arssecreta.wordpress.com/2007/05/09/la-orientacion-astronomica-de-las-ciudades-romanas/.Algo enseña

  31. #31 jfca 05 de oct. 2007

    De Geometría también andas fatal y de Trigonometría ya ni hablamos.


    Mira a ver si por un casual encuentras una tégula por ahí. Si por otro casual tiene la inscRIPción de una Cohorte desconocida te harás famoso y te alabaremos tu insistencia.

  32. #32 giannini 06 de oct. 2007

    No sé si será conocida una Carta de Cesar Vaamonde Lores al padre Celestino García Romero para F. Fita sobre una inscRIPción de Bergondo y verificación de la existencia de otras inscRIPciones romanas de La Coruña publicadas en CIL II. Este documento procede del Archivo de la Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús y se puede recuperar a través del portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

    http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=330180


    Me llama la atención el hecho de que D. César señala que en Acea de Ama, en el concello de Culleredo (Coruña) sobre "el riachuelo llamado de Vilaboa, en su desembocadura, existen restos de un puente romano que sirve parte de él de sostén a otro moderno por el cual pasa la vía ferrea y de muro de contención a unos molinos llamados de la Haciadama, nombre castellanizado y que antes era Acea da Ama. Estos molinos están en el mismo sitio donde era antes la Coruña (porque es sabido que fue trasladada del sitio de hoy al Burgo, y de ahí a su primitivo asiento) y aquí vivieron las hermanas creo que de S. Fernando cuando este rey las desterró a Galicia, y más tarde Alfonso IX los dio al Monasterio de Sobrado según documentos que poseo. Pero esto de que voy hablando nada tiene que ver con la lápida en cuestión, sólo diré que por este punto pasaba un camino romano, y que el expresado puente, mejor dicho, sus cimientos, que aún pueden verse, son de aquellos tiempos".


    Esto lo escribía D. César en 18 de junio de 1902, y como nunca había oído hablar de esos cimientos romanos, siendo la opinión de este medievalista tan respetada en Galicia, lo anoto por si alguien se quiere pasar por allí o puede decirnos algo al respecto.

  33. #33 giannini 08 de oct. 2007

    No, sólo pregunto y pongo sobre la mesa la opinión de D. César Vaamonde Lores, que trata no de especulaciones, sino de lo que para él son evidencias: los cimientos romanos de un puente medieval, que en 1902 estaban a la vista. Será cuestión de verlo, que no es un delito, vamos, digo yo.


    Hasta ahora, que yo sepa, sobre el paso de la Vía XX por Culleredo tenemos conjeturas, especulaciones más o menos fundadas. Haciendo una búsqueda en la red, resulta que Carré Aldao y Cardeso Liñares hacen pasar la Vía XX por allí, bien por "lógica", bien porque la toponimia o alguna inscRIPción les proporcionan indicios, pero no por la existencia de restos materiales de la propia calzada -que en mi opinión es lo que va a misa. En la web del Concello de Culleredo se dice:


    "Aínda que existen certas lagoas sobre o percorrido exacto das calzadas; no que incumbe ao noso concello, parece posíbel afirmar que a vía "per loca maritima" que unía Brigantium (A Coruña) e Lucus Augusti (Lugo), transcorría polo Burgo, único paso posíbel cara á Coruña.



    A existencia de núcleo de poboación no Burgo durante a época romana está verificado por unha estela funeraria atopada por Cornide, na que unha viúva invoca aos deuses manes polo seu marido morto aos 47 anos de idade:


    D. M. S.



    G. IVL. SEVERO.



    AN. XLVII



    IVLIA.SEVERA



    MARITO



    PIENTISIMO


    No que se refire a unha orixe romana da ponte do Burgo, esta idea queda totalmente descartada. A fábrica da ponte é medieval e, de existir unha ponte con anterioridade, non pode asegurarse que a súa ubicación coincidise coa actual, pois as escavacións realizadas antes da súa restauración non aportaron ningunha luz respecto diso".



    http://www.culleredo.es/gl/node/151


    Bien, de acuerdo con la web del Concello de Culleredo, las excavaciones realizadas en el puente que atraviesa la ría del Burgo, entre las parroquias de Santiago del Burgo (Culleredo) y Santa María del Temple (Cambre), descartan la existencia de un puente romano sobre el que se podría haber levantado el medieval, hoy restaurado.


    Lo que estoy planteando, preguntando, es otra cosa, la posibilidad de que el puente medieval que sirve de dique para los molinos de Acea da Ama (Culleredo) y de asiento a un terraplén de la línea del ferrocarril Coruña-Palencia, tenga unos cimientos romanos.


    D. César Vaamonde Lores se equivocaba como todo el mundo que trabaja, pero era un magnífico conocedor de la historia de Galicia, sobre todo la medieval. No me parece prudente desechar tan pronto una opinión como la suya.


    PS: yo ya soy muy famoso en mi casa a las horas de comer, y con eso me llega :-)

  34. #34 giannini 13 de oct. 2007

    ¿Problemas de comprensión de lectura? En otras ocasiones, supongo que entra dentro de lo posible, pero contigo, no. Es mera perturbación en la comunicación, introducida por ti. Me explico. La comunicación, según sabemos por aquel libro de Lengua de 1º de BUP de Fernando Lázaro Carreter, se da entre un emisor y un recetor; se produce empleando un canal, un soporte, como puede ser este informático; también para comunicarnos empleamos un código, y es necesario para que la comunicación se produzca que el código sea común, conocido por emisor y receptor.


    Cuando el emisor o el receptor introduce perturbaciones en la comunicación, interferencias, la comunicación no es posible. Otra vuelta más explícita a ver si así lo entiendes. Si tú quieres comunicarte por escrito con alguien, empleando este soporte informático debes emplear las normas ortográficas y gramaticales del español, o del gallego si quieres. Pero si lo que haces es inventarte tu propio código, tu propia ortografía y gramática, que puede ser más o menos simpático en tanto que resulta ininteligible, por ejemplo acudiendo a frases sueltas, no acabadas, que poseen una intencionalidad que sólo tú conoces; si te pasas por el forro las normas ortográficas con puntitos, guiones, un baile de mayúsculas y minúsculas y demás, estás empleando un código críptico que sólo tú y algún privilegiado conoce. Como no tengo ni repajolera de cRIPtología, lamento no entenderte, y sabes que no soy el primero que te lo dice.


    En cuanto a lo que dices acerca de que si no son peras, son manzanas, pues claro, hombre, pero son indicios, y cuando existen elementos indiciarios del paso de una calzada romana, creo que no deben despreciarse tan a la ligera.


    Sobre la calzada que descubrió el buen curilla cerca de Ciadella, a ver qué nos dice per y los demás, pero yo no tenía noticia de que se conociese. Estoy en varias cosas a la vez, y como aún no acabé de leer ese artículo de César Vaamonde Lores, en el que además de tratar de esa calzada lo hace también del puente de Acea da Ama, en cuanto acabe, te cuento y os cuento.

  35. #35 giannini 01 de nov. 2007

    Perdona pérola, pero sabes que en mi opinión, se pueden formular muchas conjeturas, como la que voy a realizar abajo, pero lo que manda son los datos constatados, esas aras, excavaciones que localicen -in situ si es posible-, elementos relacionados con una calzada, sean miliarios, sea el propio pavimento.

    Mira, hoy mismo me encontraba con unos datos que me hacen pensar que por allí pudo pasar una calzada romana, sea principal o secundaria, que podría llegar hasta el valle de Veiga, en el Concello de Culleredo. No sólo es que una fortaleza en As Encrobas controle alguna ruta natural -fortaleza que tal vez fue destruida por los Irmandiños- sino que en el propio valle de Veiga, vi microtopónimos como Calzada, que allí Luengo (1) documentó y publicó el dibujo y la descRIPción de una tumba romana, que el valle está repleto de castros, de Hermidas; que entre As Encrobas y Veiga se encuentran los montes do Xalo -que hasta el siglo XX eran "do Jalo" o "do Galo"- también con castros por doquier y no pocos monumentos megalíticos, ya conservados, ya desaparecidos, pero que la toponimia recoge en lugares o montes como Arca, Anta, Moa, Arca Aberta, Pedra do Mouro, Río do Mouro, Arcas, etc. Incluso me encontré con un microtopónimo que si no recuerdo mal era Millarias, en el mismo valle de Veiga, y me pregunto si podría estar relacionado con miliarios.


    Al final, esta calzada, llegaría al Valle de Veiga, y allí, en Santa María de Celas, aún se conserva una fotificación medieval, que sirvió para controlar un camino, cuando menos durante el medievo. Es de suponer que si la salida natural del Valle de Veiga se encuentra en el Burgo, y D. César Vaamonde señala que el dique de los molinos de Acea da Ama se levanta sobre cimientos romanos; si resulta que Carré nos cuenta que por la zona del Castrillón, corría una calzada empedrada, comprenderás que en mi sentir, entra dentro de lo posible que por los puntos mencionados, considere que pudo pasar una vía romana: Encrobas, Xalo, Celas de Peiro, Burgo, Castrillón, Brigantium :-)


    (1) Luengo Martínez, José María: "Sepulcro romano hallado en el lugar de la Hermida : ayuntamientos de Culleredo (Coruña)". En: Boletín de la Real Academia Gallega, T. 23, n. 269-270 (1942) ; p. 174-177.

  36. #36 per 08 de nov. 2007

    Diviciaco las questiones no son lo que parecen ser y no son tan fáciles de resolver. Existen más variables que hay que desencRIPtar.

  37. #37 coso 09 de nov. 2007


    Al final "la vía XX per loca marítima" no defraudó ,en absoluto,tanto en su valor descRIPtivo o abstracto como en su valor arqueológico o concreto.Era y es la pieza clave de la arqueología gallega , que cose 2000 años de historia a.C y 2000 años de historia d.C.El eslabón que une las lúnulas de Irlanda con las lúnulas de Braga,las hachas de talón de Exeter con las hachas de talón de Samieira,los torques de Inglaterra con el torques de Burela,la Brisa del Nordés que conecta Dombate con los dólmenes de Breizh.El nodo de difusión entre el Mediterráneo y el Atlántico nos lo describe Atricondo ,de condo,condere (fundar establecerse).El asentamiento puente entre el mundo fenicio de Alcabre y los asentamientos atlánticos de los cilúrnigos (constructores de calderos de metal) de la Campa Torres,la fusión de la metalurgia con la escritura,el pensamiento,la organización y la astronomía,la difusión del conocimiento.Los romanos tan sólo dieron fe de unas relaciones marítimas ancestrales.Construyeron un faro,construyeron


    campamentos en los lugares principales de paso como en el Retortillo o en Veleia .El nodo de difusión cultural se materializó,como no, en una confluencia de vías romanas ,en una Compostela.La nueva revolución de la comunicación que trajeron los romanos,las vías.El internet de la época.Por tanto,Atricondo en su valor descRIPtivo representa la confluencia de la comunicación,la esencia de Galicia,como lugar de paso de ideas entre el norte y el sur.Y si Atricondo representa la esencia de Galicia,en los últimos 5000 años.De Atricondo era Eduardo Pondal.Otra vez, la historia vuelve a sorprender.No hay más palabras.A veces uno piensa que las vivencias se graban en la mente como las rutas en las golondrinas.Será nuestro cerebro avícola,que también lo tenemos.


    A partir de ahora se abre una nueva era,la de Internet.Habrá que ver como se enfrenta Galicia a esta nueva realidad tecnológica.Os tempos son chegados.


     


     


    Para ti,Per, desde Carballo o el Berdillo ,con sorna e ironía gallega , salía una vía que por Artes y Ardaña iba por Ferrol, Abelenda,monte Facha,Padrón ,Buxán,el Francés y Ad Duos Pontes.A buen entendedor pocas palabras bastan.No te mates cuadrando distancias.La terquedad femenina no tiene límites.


    Me dijeron que iban a excavar en Brandomil,a lo mejor, nos llevamos una sorpresa y descubrimos un asentamiento militar de tipo Asedio,que resuelva más enigmas de la arqueología gallega.

  38. #38 Abo 13 de nov. 2007

              Este comentario, se corresponde
    con uno que realicé ( # 121 ) en el artículo: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2751
    el día 1/8/2007, en respuesta a una pregunta sobre la mansión Grandimiro.

    La
    copio/pego en este foro por creer que aquí debería también encontrarse.

     

     

     

    LA MANSIÓN DE GRANDIMIRO.   This is the question!....Ou non?

     

     

     

    Mucho es lo que se tiene escrito sobre la mansión romana:“Grandimiro”,
    mansión que figura en una de las cuatro vías o iters que menciona el
    Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti para la Gallaecia romana, es conocida
    en la actualidad como: “Vía 20 ó Per Loca Marítima”; concretamente en el
    itinerario: “Item  per loca marítima a Bracara
    Asturicam”
    .  Se corresponde esta vía, con una de esas  cuatro
    rutas que menciona el Itinerario que por caminos distintos y por lugares de
    partida también “bien diferenciados” como nos lo demuestra la arqueología
    estudiada en Braga que nos certifica las distintas necrópolis encontradas en
    cada una de las  trazas de salida de la capital Brácara tal como
    indica  el texto del Itinerario de Antonino. Estas distintas rutas unían
    las capitales conventuales de Brácara Augusta con  Astúrica
    Augusta
    .  Estaba comentando que mucho se ha había escrito sobre Grandimiro,
    y  mucho, me temo, se seguirá escribiendo  mientras no se vaya
    olvidando esa idea de ir ambas vías, 19 y 20, juntas en única traza desde su
    salida en Braga hasta la actual Caldas de Reyes, antigua “Aquis Celenis
    y por otro lado al descabellado invento, hoy sin argumento serio alguno que
    creemos ya  desmontado  por la epigrafía existente, que llevó a
    varios autores hablar de un Vicos Caporum en lugar del VICO SPACORUM que se
    menciona en el Itinerario y en todos los manuscritos consultados.  Esa
    “inventió” de un Vicos Caporum sin argumento sólido alguno dio motivos a que
    las distancias intermansionarias no se ajustasen al Itinerario y cada cual las
    ajuste a su antojo y capricho en función de sus intereses. Por cierto, no
    existe mención alguna a un VICOS en el Itinerario de Antonino para todo el
    conjunto del Imperio Romano, y sí bastantes VICO.  ¡Qué más da lo que diga
    el Itinerario y sus formas gramaticales!, cada cual con sus intereses. 
    Para muestra, el desaguisado que presentan las Vías Atlánticas del Plan
    Interreg que no hay forma humana de hacerlas casar con el Itinerario de
    Antonino, al menos yo soy incapaz de hacerlo, es evidente que nada tienen que
    ver con las tan comentadas 19 y 20 antoninianas.  En fin....distintas
    formas de ver la “Historia”, unos con “H” y otros con la otra “h” por no
    decir... incluso, sin ella, pero ya no es lo mismo. Supongo no hay intención y
    solamente una falta de interpretación, esto último no lo dudo.

     

     

     

    Ante la gran dificultad que llevaba a los historiadores y
    aficionadas que estudiaron los viejos caminos romanos, o de época romana, en
    ubicar las mansiones, no les quedó a algunos de estos estudiosos otra
    alternativa que la de buscar topónimos que se “acercasen” al principal:
    Grandimiro, y esto es correctísimo; pero me  da la impresión, que lo han
    hecho al revés, trataré de explicarme.  Creo que lo más sensato para
    ubicar una mansión antoniniana es seguir un orden establecido partiendo de un
    lugar de salida (en nuestro caso: Brácara Augusta), algo así a lo que en
    topografía sería el representar o señalar en el campo o plano del dibujo un
    itinerario para después cerrarlo y ajustarlo con el error mínimo posible,
    utilizando para ello los medios disponibles, es decir:  las distancias y
    los ángulos acimutales  que irán fijando cada punto (aquí ¿mansión?, pues
    sí) en su lugar correspondiente para posteriormente ir cerrando la poligonal.
    Una vez que estuviese el punto correspondiente bien ubicado, en nuestro caso
    Grandimiro, se debería buscar como apoyo y por la zona algún topónimo o
    microtopónimo que pudiese guardar alguna relación al principal buscado. 
    No empezar por buscar el topónimo y después colocar con “calzador” las
    distancias “itinerantes” o intermansionarias.  Es entendible esta
    actuación debido a esos disparates comentados anteriormente de una misma traza
    y la “inventió” del Vicos Caporum, y creo que jamás esta forma de ubicar
    mansiones ya que indica una carencia de argumentos más serios , puede servir si
    el nombre que se busca es  un clarísimo ejemplo como lo fue para el caso
    Tude (Tuy) o la mismísima Braga (Brácara Augusta) por poner algún
    ejemplo.   La otra forma, es decir,  comenzando al revés, es
    como tratar de localizar las mansiones  al azar, una lotería que ya sería
    una verdadera casualidad que se tuviera la suerte en dar con ella, para mi algo
    totalmente dificilísimo y fuera de todo rigor en el estudio de este tipo de
    trabajos, algo así como empezar “la casa por el tejado”. 

     

     

     

    Veamos unos ejemplos concretos, y sin extendernos más allá
    de lo necesario.

     

     

     

    Saavedra en sus “Discursos”, se apoyó en:  DUMIO.

     

    Barros Sivelo en “Antigüedades de Galicia”, lo hizo
    pensando en: CARTOMIL.

     

    López Ferreiro y toooooooooodos sus seguidores lo hicieron
    con: BRANDOMIL.

     

    García de la Riega, Hipólito de Saa, Fita y Fdez. G.y otros
    pensaron en: GRANDOIRO

     

     

     

    Todos ellos con un factor común: el parecido lingüístico
    con el buscado: GRANDIMIRO, algo les ligaba. ¿Las distancias?....¡que más da!,
    se cambia el valor de la milla romana (1480 m/milla) que nos interese y
    solucionado el problema,  o... ¿es que no se ha hecho así, actualmente, en
    el último estudio sobre nuestras vías y que sirvió de base a las Vías
    Atlánticas?. Yo creo que si.

     

     

     

    El caso más simpático, y perdóneseme esta pequeña osadía
    mía, es el de los señores D. Antonio Blázquez y Delgado Aguilera y D. Ángel
    Blázquez y Jiménez, representantes de la Junta Superior de Excavaciones y
    Antigüedades del Estado,  que después de haber realizado visita de
    inspección a nuestra zona para el estudio de las vías romanas y al concluir
    esta, redactaron para La Junta una “Memoria de los resultados obtenidos en
    los viajes y excavaciones practicados en 1921-22”
    , Madrid 1923, donde no
    tuvieron problema alguno ni se cortaron un pelo en decir que Grandimiro se correspondía
    con Torres del Oeste (próximo a Catoira), estas eran  sus propias
    palabras: El puerto de Grandimuro se hallaba en Torres del Oeste,
    donde se conservan grandes murallones romanos, y se ha seguido utilizando
    durante siglos”
    (página 15, op. cit.).  Supongo que se toparon de
    frente con esos torreones y muros medievales que mandó edificar el obispo
    Sisnando (tendría que consultar pero creo que si), ¿qué tiene que ver lo uno
    con lo otro?.  En fin...me puse a ver de donde pudieron haber sacado eso
    de GRANDIMURO y fui a dar de bruces directamente con el Itinerario de Antonino,
    allí lo encontré, ¿dónde sino?.  Bien...sobre las distancias hablan de
    estadios pero ni siquiera las hacen casar, solo: “Las  distancias se
    cuentan en el Itinerario por estadios y no por millas”
    (sic). Vamos a
    concluir la excursión de los Blázquez por las Rïas Bajas y después explicaremos
    un poco eso de Grandimuro.   Así buscaban las mansiones a comienzos
    del primer tercio del siglo pasado, buscando topónimos que se “pareciesen” a
    las esperadas y de igual manera las buscan algunos hoy (2007).  Es lo que
    hay.  Me imagino que tal “iluminada” visita culminó con una mariscada en
    alguna taberna de Catoira y si no fue así, pudo haber sido, ¡qué menos!. 
    Terminan la memoria los señores Blázquez con algo que he de reconocer me
    satisface plenamente.  Concluyen con las siguientes palabras:

     

     

     

    “Otra.

     

    El comisionado ha visto restos de una magnífica calzada
    que iba por la costa, desde Tuy, pasando por La Guardia, Vigo y
    Redondela, y ha encontrado vestigios de las vías del interior y del litoral en
    bastantes lugares, acompañando fotografias.

     

     

     

                          
                                                      Ángel
    Blázquez y Jiménez”

     

     

     

    En esto estamos de acuerdo al cien por cien, es todo un
    acierto, de seguro que les invitaron a alguna langosta o lumbrigante en el
    “Gran Sol”, bar típico ubicado en el  barrio marinero de La Guardia quizás
    la antigua Gaudae (¿?) a los pies del insigne oppidum Abóbriga hoy El Castro
    Trega con restos de población que van desde el bronce a momentos de la
    ocupación romana, se lo merecieron la mariscada regada con un buen rosal de la
    zona.

     

     

     

    Bueno, el caso de este simpático Grandimuro lo sacaron los
    Blázquez de los manuscritos GMTUV donde sí consta esa variante citada (ver: “Itinerarivm
    Antonini Avgvsti”
    de G. Parthey et Pinder, Berolini MDCCCXLVIII, pág. 204;
    donde también podemos ver la distancia desde Bracara a Grandimiro de 180 stadia
    mpm, es decir 180 millas, en manuscritos TUV).   

     

     

     

    Respecto a que Grandimiro procediera a dejar un
    “germánico”: Brandomil, ya comenté algo por arriba y no estoy de acuerdo con
    ello; los germánicos son muy posteriores y relacionarlos es querer aferrarse a
    un hierro en rojo.  Para mi es latino y bien latino, un compuesto de Grand
    + mirum, alto/grande + mirar/vistas y además tenemos un topónimo medieval: “magnimiri
    (magnimiri y grandimiri es exactamente lo mismo) que no deja de ser una
    latinización romanceada de la época para darle un cambio también latino con el
    mismo significado y relacionado con la posible zona donde ubicar Grandimiro.

     

     

     

    Entiendo que este Grandimiro tiene el significado de:
    “Grandes Vistas”, “Altas Vistas” , “Altas Miras” o simplemente “Buenas
    Vistas”.  Algo así lo que en hispano árabe serían posteriormente “Las
    Atalayas”.  Este topónimo castellanizado pervivió en algunos castros
    importantes:

     

     

     

    -Castro de Altamira en Taboexa, A Neves, muy romanizado y
    excelentes panorámicas.

     

    -    “      
    “      
    “         “ la bajada a Carral con unas
    impresionantes vistas al golfo Ártabro.

     

    -Castro de Altamira por Portavales, desde donde se nos
    ofrece una preciosa vista hacia el valle de la A Maia del Sar, la misma vista
    que nos la ofrece el Castro Lupario por Francelos, Veca y alrededores.

     

     

     

    Al pasar la mansión de Turoqua (Tourón, donde las
    distancias no es que cumplan, es que son coincidentes) dirección Aquis Celenis,
    muy cerquita y en la misma vía, un lugar conocido como Mirón con unas
    panorámicas maravillosas.  Me gustaría saber si esas MIRÓBRIGAS:
    tarraconense (Oretana), lusitana (Céltica) y bética (Turditana) gozan también
    de buenas vistas, supongo que sí por aquello de las –brigas en lugares casi
    siempre altos.  Es posible, y lo desconozco, que alguien nos comente que
    ese MIRO de las Mirobrigas proceda de algún personaje romano, puede ser pero me
    da que no.  Los “miros”, los “visos”, los “celos”, los “vela”, los
    “fachos” y algunos más, cortados por un mismo patrón:  lugares
    estratégicos y normalmente con buenas vistas por ocupar lugares de altura muy
    buenos para la vigilancia.  Para mi que Miróbriga, celtolatino, es un
    sinónimo de nuestro Grandimiro latino que estudiamos y de los Altamiras
    castellanos que comentamos anteriormente.  Es una opinión que cambiaría si
    se me ofrecen argumentos más o menos razonados que convenzan.

     

     

     

    Existen más ejemplos que tendría que buscar al no
    recordarlos en estos momentos, pero...llegan, ¿O nó?.  ¿Hay o no hay
    correspondencia?, ¿No es, acaso, más latino que germánico?, a mi me da que
    si.  Si Grandimiro es un claro ejemplo latino...¿A qué buscar germánico
    alguno?, ¿Sólo por no saber ubicar una mansión?, yo lo encuentro poco serio
    y  no dudo estaré equivocado, en el peor de los casos me quedo con el
    poder de la duda.

     

     

     

     

     

    ¿GLANDIMIRO o GRANDIMIRO?

     

     

     

    No quiero extenderme aquí en algo que tengo muy claro. No
    es Glandimiro y sí Grandimiro, lo intentaré razonar con la mayor claridad y
    sencillez posible.

     

     

     

    a)      El Itinerario de Antonino
    no menciona en ningún manuscrito a un posible GLANDIMIRO, ni con variantes ni
    sin ellas, según se desprende de Parthey et Pinder y otras ediciones
    consultadas, y sí menciona un Grandimiro en la mayoría de los manuscritos,
    acompañado de alguna variante mínima como: grandimuro o grandimuto, tan mínimo
    que el error es bien visible, incluso para el mayor de los legos (mi caso) en
    lingüística.

     

    b)      Cierto que Cuntz 
    recoge un Glandimiro, pero no es menos cierto que Cuntz no nos indica de que
    manuscrito lo obtiene, y entiendo, ya que Cuntz reconoce y dice en su “Itineraria
    romana
    ”, Berlin 1929, lo siguiente: ”Nomina non correxi nisi ea quae
    gravius corrupta sunt”
    , es decir que no corrigió los nombres, salvo los
    más gravemente corrompidos
    ; de aquí se entiende que alguno si corrigió,
    ¿cúales?.    Y... ¿cómo sabía Cuntz cuales eran esos nombres más
    gravemente corrompidos?, no nos lo dice tampoco y, supongo, que ese Glandimiro
    es uno de esos nombres que él creyó alterados y para ”subsanarlo” no se
    encomendó ni a Dios ni al Diablo y si hizo caso a Ptolomeo (ver: “Clavdii
    Ptolemaei  Alexandrini Geographicae Enarrationis”
    Lvgdvni, MDXXXV) que
    recoge un Glandomirum para los lucenses en su libro II (Hispaniae Tarraconensis
    -pág 31 libro citado), es decir que dio más autoridad al alejandrino que a la
    oficina del emperador Caracalla que redactó el Itinerario de Antonino por orden
    de aquel, aún sabiendo no constaba ningún Glandomiro en él, fió más en Ptolomeo
    sabiendo que este tiene algunos errores de este tipo como es notorio, Ceporos
    en vez de Coporos, por ejemplo, tal como lo certifica la epigrafía existente. 
    Cuntz tenía obligatoriamente que conocer ciertas variantes de distancias que
    omite y nada dice, por ejemplo: la variante de Tude a Burbida de XXVI millas
    que siguiendo las orillas, como si de un camino sirgaleiro se tratase, del
    Minius, Thenae y Borbene, hacen ubicar en Borbén la mansión Búrbida donde las
    distancias se cumplen en más menos una milla; aunque, y lo entendemos, algunos
    nada quieren saber de ello, lo dicho: la vía única, la Meridiana,
    bueno.    Cuntz no llegó a consultar el Scorialensis membr.
    Saeculi VIII,  pero sí el resto de los manuscritos de los veinte
    conocidos.  A mi nada me dice el que sea la última y más reciente edición
    si observo ciertas lagunas u omisiones que nada me aclaran y me siembran más
    dudas.

     

    c)      Y aunque hubiese una
    mínima posibilidad remota de haber existido un Glandimiro en algún manuscrito,
    ¿porqué no?, que no es el caso, se debería prestar, obviamente, más atención a
    los diecinueve manuscritos restantes que a ese hipotético y único ejemplar
    posible, y en todo caso decir siempre Grandimiro amparados en una mayor fuerza
    escrita.

     

     

     

    En base a ello se debería ir olvidando, a mi entender, ese
    Glandimiro y no rizar más el rizo, Grandimiro sería lo más correcto. Las cosas
    están para solucionarlas y no para complicarlas aún más, así lo veo.

     

     

     

     

     

    ¿ LA MANSIÓN DE GRANDIMIRO SE
    CORRESPONDE CON BRANDOMIL O CON CARBALLO?

     

     

     

    Nos comenta por arriba el druida Lino
    que la mansión de Grandimiro se debería corresponder con Brandomil por varias
    razones que comenta y encuentra como muy sólidas a su entender.  Creo
    recordar las más importantes:

     

     

     

    a)      Las
    distancias intermansionarias son coincidentes en Brandomil.

     

    b)      Los
    restos romanos considerables que se encontraron y se siguen encontrando la
    hacen merecedora de ser mansión del itinerario..

     

    c)      Se
    apoya en comentarios del profesor Caamaño Gesto que sostiene que Grandimiro se
    corresponde con el pueblo actual de Brandomil por varios motivos que
    analizaremos a continuación y que para el druida Lino es suficiente este aval
    del ilustre profesor Caamaño.  Estoy con Lino ya que Caamaño Gesto es un
    experto en vías romanas, doctorándose en Historia precisamente con un trabajo
    sobre la vía 18 del Itinerario de Antonino.

     

     

     

    Hasta aquí, correcto el planteamiento
    de Lino pero me hubiera gustado contar con esas distancias que dice son
    coincidentes en Brandomil, siempre creí que él personalmente las hubiese
    comprobado y como nada comenta al respecto entiendo que también se basa en los
    estudios de Caamaño, por lo tanto no nos queda más remedio que analizar el
    trabajo que J.M. Caamaño Gesto y J. Naviero López hicieron sobre la via 20 de
    Antonino ( “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia
    de La Coruña”
     “Finis Térrea”,  Facultad de Geografía e
    Historia.  Univ. De Santiago 1992. )

     

     

     

    Por otro lado la druidesa Per, autora
    del presente artículo, mantiene su tesis de que la mansión de Grandimiro se
    debe ubicar en Carballo y para ello se basa principalmente en:

     

     

     

    a)      Las
    distancias del Itinerario se cumplen en Carballo.

     

    b)      En
    Carballo se documentan restos de baños romanos.

     

    c)      Nos
    habla de la Meridiana como traza de una vía romana Brácara – Carballo
    (Grandimiro).

     

    d)      Y
    supongo que también de alguna epigrafía existente por la zona

     

     

     

    Si esto se mantiene, no existe
    problema alguno que en Carballo hay que situar la mansión de Grandimiro. 
    La presencia de baños romanos implica aunque no se encuentren más restos
    estructurales romanos bien por que no se busquen o simplemente por que no
    tengan aparecido al presente, que si tienen y deben  existir, como mínimo
    una villa romana y las típicas cosas que suelen acompañarles.  No se debe
    cuestionar el que un lugar tenga más “restos” que otro, ni miliarios ni lares
    viales para ubicar mejor aquí que allá la mansión; es sobradamente conocido
    lugares donde se encontraron inscRIPciones viarias y que nada tienen que ver
    con las vías antoninianas, no les obliga a ser vía principal y dejar el
    carácter de secundaria. Por arriba ya quedó claro lo que se entiende por
    mansión antoniniana y que funciones cumplía, según explicaciones de Per a
    Giannini y que yo mismo también comenté.

     

     

     

    Por lo tanto nos limitaremos a
    realizar las comprobaciones de las distancias que llevan a Carballo y ver si
    cumple el Itinerario de Antonino, ya que considero las mediciones viarias
    imprescindible en la ubicación de las mansiones romanas.

     

     

     

     

     

     

     

    ¿BRANDOMIL PUEDE
    CORRESPONDERSE CON LA MANSIÓN GRANDIMIRO DE LA VIA 20?

     

     

     

    El topónimo Brandomil en función de
    los comentarios que hice anteriormente no le encuentro posibilidad alguna de
    corresponderse con  la mansión latina Grandimiro.

     

     

     

    Los profesores Caamaño Gesto y
    Naveiro López en la introducción al trabajo conjunto que realizan sobre la vía
    Per Loca Marítima (citado anteriormente) dicen lo siguiente:

     

     

     

    “Pretendemos con este trabajo dar
    a conocer tres miliarios hallados en la provincia de La Coruña y que nos
    aportan luz para el seguimiento de una vía romana posiblemente la Per Loca
    Marítima”.

     

     

     

    Los miliarios a estudiar son los
    siguientes:

     

     

     

    a)     
    Miliario de Brandomil.  Anepígrafe.

     

    b)     
          “       
    “ Santa Comba. Dedicado a Galerio. No indican millas.

     

    c)     
          “       
    “ Vilaño (Larache).  Dedicado a Decentio.  No indica Millas.

     

     

     

    Cuando realizan el estudio viario,
    dejan muy claro lo siguiente:

     

     

     

    “No es nuestra intención hacer un
    estudio exhaustivo de esta calzada, ya que para ello se necesitaría mucho
    trabajo de gabinete y sobre todo un minucioso reconocimiento del terreno. 
    Lo único que pretendemos es, basándonos en el hallazgo de estos miliarios,
    reconstruir sobre el mapa su trazado intermansionario entre Glandimiro
    (Brandomil) y Brigantium (La Coruña)”.

     

     

     

    Entiendo que tienen como preconcebido
    estas dos mansiones en los lugares que mencionan y por lo tanto intentan
    posteriormente reconducir las distancias del Itinerario de Antonino en base a
    Coruña y Brandomil.  Veremos trazas y distancias y a ver que se puede
    decir.

     

     

     

    Parten de la base argumental de
    seguir la teoría del canónigo Antonio López Ferreiro respecto a  que las
    vías 19 y 20 forman una sola traza desde Braga (Brácara Augusta) hasta Caldas
    de Reyes (Aquis Celenis),  base argumental que no aceptamos por diversos
    motivos que no vamos a analizar ya que solo pretendemos comprobar las
    distancias intermansionarias que ellos analizan.  De Aquis Celenis hasta
    Bracara Augusta solo decir que no cumple el Itinerario de Antonino que en otro
    momento y lugar comentaremos si fuese necesario.

     

     

     

    - Sitúan a Vico Spacorum  en el
    castro de Baroña  tal y como quiere López Ferreiro.

     

    - Ad Duos Pontes la ubican como López
    Ferreiro en Stª Cristina de Barro en Noia.

     

    - Grandimirum lo mismo que el
    canónico la llevan a Brandomil.

     

    - Atricondo la sitúan un poco al
    norte de la laguna de Alcaian, aquí ya no coinciden con Antonio López Ferreiro
    que la lleva a Linar-Trigondo en la parroquia de Restande.

     

    - Brigantium ya la colocan en Coruña
    lo mismo que López Ferreiro.

     

     

     

    Estudio-aproximación de las
    distancias Vico Spacorum – Ad Duos Pontes.

     

     

     

    Vico Spacorum = Castro de Baroña.

     

    Ad Duos Pontes = Stª Cristina de
    Barro (Noia.

     

    Distancia intermansionaria que
    manejan = 150 estadios = 27,75 Kilómetros.

     

     

     

    Seguimos el recorrido que indican
    entre Baroña y Barro y contabilizamos una distancia de 19,50 Kms.

     

     

     

    Le sobran al Itinerario de Antonino
    8,25 Kms, casi un 50% del real.  Muchísimo. NO CUMPLE.

     

     

     

    Estudio-aproximación  de
    distancia entre Ad Duos Pontes – Grandimiro.

     

     

     

    Ad Duos Pontes = Stª. Cristina de Barro

     

    Grandimiro = Brandomil

     

    Distancia Intermansionaria que
    manejan = 180 estadios = 33,30 Kms.

     

     

     

    Seguimos el itinerario que mencionan
    por el Tambre, paso a Negreira por el puente de Ons y derecho a Brandomil = 46
    Kms.

     

     

     

    En este tramo aún es peor ya que la
    distancia que indica el Itinerario no llegan para cubrir esa distancia, y
    bastantes kilómetros ( 13 Kms).  NO CUMPLE.

     

     

     

    Estudio-aproximación de la
    distancia entre Grandimiro – Atricondo.

     

     

     

    Grandimiro = Brandomil.

     

    Atricondo = un poco al norte de la
    laguna de Alcaian.

     

    Distancia Intermansionaria que
    manejan = 22 M.P. = 32,56 Kms.

     

     

     

    Seguimos la ruta que fijan y tenemos
    desde Brandomil a Alcaian = 23 Kilómetros.

     

     

     

    Sobran casi 10 Kms para un tramo muy
    corto ( casi un 50 % ). Mucho.  NO CUMPLE.

     

     

     

    Estudio-aproximación  de
    la distancia Atricondo – Brigantium.

     

     

     

    Atricondo = un poco al norte de la
    laguna de Alcaian.

     

    Brigantium = Coruña.

     

    Distancia intermansionaria que
    manejan = 30 M.P. = 44,40 Kilómetros.

     

     

     

    Este tramo que seguimos tal como
    dicen los autores es exactísimo y nos asombra ya que las distancias se ajustan
    al metro, el error es menor de una milla.    POR SUPUESTO QUE
    CUMPLE, habría que ver restos romanos.

     

     

     

    Conclusiones provisionales:

     

     

     

    Creo que como decía al principio, los
    profesores Caamaño y Naveiro tenían las mansiones de Grandimiro y Brigantium
    preconcebidas ya de origen en Brandomil y Coruña pensando en esos tres
    miliarios que estudian.

     

     

     

    Partieron con las mediciones de norte
    a sur y no de sur a norte, me explico, después de prefijar y dejar sentado que
    Brigantium era Coruña, midieron la distancia antoninianas que había a la
    anterior, Atricondo: 30 millas o lo que es lo mismo 44,40 Kms y ALLÍ DONDE LES
    COINCIDIÓ ubicaron la mansión de Atricondo, sin más, por cierto me parece que
    no hay nada romano por allí, en todo caso, por esa laguna la mansión de
    Atricondo.  Después.....lógicamente nada coincide

     

     

     

    Por lo tanto y con todo mi respecto a
    los profesores, entiendo no es correcta ni la traza ni la ubicación de las
    mansiones que mencionan y proponen, salvo, evidentemente la de Brigantium en
    Coruña.  Tampoco le acompaña la toponimia para Brandomil como exponíamos
    al comienzo.

     

     

     

    Es cierto que los autores comentan
    que sería necesario adecuar mejor el trazado a las distancias del Itinerario.

     

     

     

    Entiendo que ese tramo que estudian
    con los miliarios encontrados pertenece muy seguramente a una vía secundaria
    Brigantium Finisterre por (posiblemente) Brandomil.

     

     

     

    No es ni será la primera vez que se
    encuentran lares viales y miliarios en vías romanas que nada tienen que ver con
    las principales antoninianas perteneciendo a otras de las muchas secundarias
    que tenían que existir.  Hay ejemplos y pongamos algunos.

     

     

     

    Caminos romanos con miliarios que no
    son principales (antoninianos):

     

     

     

    a)     
    Chaves – Orense.

     

    b)      Lugo
    – As Travesas (por Friol)

     

    c)     
    Coruña  por la traza (¿?) que indican Caamaño y Naveiro.

     

    d)     
    Redondela – Tuy.

     

    e)     
    Arzua – Betanzos, muy posible.

     

    f)       
    Barcelos – Ponte Limia.  Y otros más que de memoria no recuerdo.

     

     

     

     

     

     

     

    ¿CARBALLO PUEDE
    CORRESPONDERSE CON LA MANSIÓN GRANDIMIRO DE LA VIA 20?.

     

     

     

     

     

    Toponimicamente Carballo y Grandimiro
    parece que nada tienen que ver el uno con el otro.

     

     

     

    No entro a valorar en estos
    momentos  si la mansión Vico Spacorum se corresponde o no se corresponde
    con la ciudad de Santiago de Compostela como dice Per, mi opinión es que nada
    tiene que ver una cosa con la otra y solamente trataremos de comprobar esas
    distancias intermansionarias Vico Spacorum-Ad Duos Pontes y Grandimiro 
    siguiendo las indicaciones que Per nos dice y comprobar esa hipotética posibilidad
    de ubicar en Carballo la mansión Grandimiro.

     

     

     

    Estudio de la distancia Vico
    Spacorum – Ad Duos Pontes.

     

     

     

    Vico Spacorum = Santiago de
    Compostela.

     

    Ad Duos Pontes = Entrepontes.

     

    Distancia intermansionaria del
    Itinerario de Antonino = 150 estadios = 27,75 Kilóm.

     

     

     

    Seguimos el camino más lógico, el
    camino Real antiguo por la comarcal 545 que Per en algún lugar de por arriba
    comenta, lo medimos y salen 13,88 Kms.,  aproxi. = 14 Kms.

     

     

     

    Me sobran del Itinerario = 13, 70
    Kms, es decir me sobran los kilómetros suficientes para desde Entrepontes (Ad
    Duos Pontes) continuar con otro tanto de camino para regresar de nuevo a
    Santiago (Vico Spacorum), es un error de un cien por cien y no puede ser, algo
    falla lógicamente, tenemos en el itinerario doble distancia a la deseada, no es
    que sea mucho, es que es imposible tanta perdida de kilómetros, va a ser
    dificilísimo motivar este exceso de kilóetros, para mi un imposible.  Con
    el inconveniente añadido de que la distancia a vuelo de pájaro es de unos 12,
    80 Kms cantidad muy parecida a la real de 13,8 Kms, lo que nos indica que el
    camino es muy recto.  Por otro lado ya nuestra druidesa Sansueña nos
    recordaba (#429 del artículo Per Loca Marítima, el 26/02/07) no sé en que
    documento lo retiró,  que la distancia de Portomouros a Santiago dos
    leguas más o menos; si valoramos la legua a 6,5 kms (que no sé exactamente) nos
    sale una distancia de 13 Kms que se asemeja a la real que
    comentamos.   Por lo tanto tenemos que decir que NO CUMPLE.

     

     

     

    Estudio de la distancia Ad
    Duos Pontes – Grandimiro.

     

     

     

    Ad Duos Pontes = Entrepontes.

     

    Grandimiro = Carballo.

     

    Distancia intermansionaria del
    Itinerario Antonino = 180 estadios = 33,30 Kms.

     

     

     

    Hemos intentado seguir el camino
    propuesto por Per por los concellos de Buxán, Traz, Tordoia e Carballo y los
    lugares que nos relata con rica toponimia de los viejos caminos y llegamos a
    Carballo (Grandimiro) después de recorrer 29 Kms, es decir le sobran al
    Itinerario 3 millas que es cantidad que pudiera asumirse  si no somos muy
    exigentes.  Pudiera ser.

     

     

     

    Conclusiones provisionales.

     

     

     

    Entiendo que Per prefija Carballo con
    Grandimiro, quizás por lo de los baños romanos documentados para esa pblación
    (lo mismo que Caamaño y Naveiro hicieron con Brigantium  Atricondo). 
    Busca dirección Santiago y a los 180 estadios (33,30 Kms)  le puede
    encajar en Portomouros  (olvidándonos de esas tres millas que sobran) y
    aquí ubica la mansión de Ad Duos Pontes, posteriormente ya no pueden salirle
    las distancias, como hemos visto, a Santiago donde ubica a Vico Spacorum.

     

     

     

    CONCLUSIONES:

     

     

     

    Después de visto lo visto no puedo
    aceptar al no contar con argumento alguno de cierta solidez que tanto Carballo
    ni Brandomil se corresponda ninguna de las dos a la mansión romana de
    Grandimiro en función de todo lo que hemos comentado.

     

     

     

    El problema radica, en mi opinión, en
    que las vías 19 y 20 van por caminos distintos y no es cierto ni posible que
    transcurran ambas vías por una misma traza desde su salida en Bracara hasta
    Aquis Celenis (Caldas de Reyes)(esta teoría hay que olvidarla, me refiero a
    Caporum  que ya hemos hablado, discutido y demostrado su no credibilidad,
    hoy ya no) ya que de lo contrario van en contra del Itinerario de Antonino y el
    tratar de resolverlas de otra forma al Itinerario sería un puzle tan complicado
    de resolver que ni el mayor trabajo de relojería resolvería.  Todas las
    distancias de ambas vías se ajustan al Itinerario de Antonino y el miliario del
    Burgo indicando distancia a Luco Augusti lo certifica, sino  pensamos en
    dos caminos distintos tal como lo quiere el Itinerario y la arqueología
    principalmente la desarrollada en Braga donde pone al descubierto las
    necrópolis de todas las vías romanas que salían de esta ciudad justificando a
    las que el Itinerario menciona, independientemente de la arqueología del
    litoral con descubrimiento de restos de camino romano, no existe solución
    minimamente creible.

     

     

     

    Para mi es un imposible.

     

     

     

    Per, esto es lo que te puedo decir
    sobre Grandimiro y que tú en una intervención solicitabas: que se hablase de Grandimiro,
    no puedo decir otra cosa pues ya sabes lo que pienso de la Per Loca
    Marítima.  No es más que mi opinión, muy discutible evidentemente, pero
    para eso estamos.

     

     

     

    Un saludote para ti y a todos en
    general desde este lugar apartado en que me encuentro, siento algunas carencias
    debido a que aquí no tengo “papeles” de consulta.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  39. #39 diviciaco 15 de nov. 2007

    Claro, es que a ver:


    a) Si tenemos un trazado preciso y completo de la vía romana, ya no hay dudas sobre el itinerario, nos basta seguirla.


    b) Si no lo tenemos, entonces tenemos que hacer conjeturas sobre su trazado entre dos puntos a considerar, y luego recorrer este (supuesto) trazado con el curvímetro para sacar la distancia.


    O me pierdo algo o los errores serán gordos. HorRIPilantes en Asturias y Galicia.


    http://www.desnivel.com/tus_paginas/orientacion/object.php?o=3955


    Es recomendable, cuando usamos el curvímetro, hacer la medición en los dos sentidos, pues de esta forma, hallando la media, tendremos una medición más aproximada a la distancia real aunque debemos tener presente que siempre hay un tanto por ciento de error, según la orografía. Como norma general podemos decir que en caminos de montaña bien trazados hay que sumarle de un 5% a un 10 % y si los caminos son pequeños y de trazado muy sinuoso incluso el 12%.


    Es fácil ver que los errores serán muy grandes, en trayectos supuestos.


    No sé: ¿se calculan diferentes caminos, siguiendo nuestra intuición, por vias y caminos conocidos, etc y se hace una media?


     


     

  40. #40 coso 15 de nov. 2007

    Sois la ostia .Me imagino a los redactores del itinerario con la misma discusión.Vosotros mismos habéis dado con la solución.La maldita vanidad no os permite cambiar el punto de vista.


    (Lo peor de todo es creerse uno las propias mentiras por intereses particulares.No me refiero a vosotros.)


    -Si el problema es que no tenemos ordenador.Dijo Caio Lupo.Ni Curvímetro.


    -Tenemos que mandar a Licinio a Roma y que nos traiga un pie romano.


    Y ante  la ausencia de precisión(la tecnología no estaba al alcance de todos) dijo Severianus:


    -Lo que interesa no es la precisión sino la Proporción,luego: la relación entre las partes.Porque ante todo nos interesa la descRIPción,la información.

  41. #41 diviciaco 15 de nov. 2007

    Inteerasente Abo, lo que pasa no es que sea un trabajo de relojería; medir una distancia con un 12% de error ya estaría muy bien, el problema es que a ese error hay que sumarle el generado por su no perfecta adaptación a la vía romana, pues sólo de chiRIPa acertaremos con el trazado exacto de la vía, así que veo un gran problema en todo este asunto, no es posible, además, dar un método repetible..


    Pregunto lo siguiente: ¿existe algún itinerario con un gran número de mansiones identificadas, para la mayoría de los estudiosos?


    Porque lo que podría hacerse es lo siguiente: Sacar los kilómetros reales, en línea recta entre cada uno de esos puntos identificados y sacar el tanto por ciento de ajuste de esa distancia con las millas del itinerario.


    Obtendremos de esta forma una lista de porcentajes para el itinerario de la que sacaremos la media ponderada; con este porcentaje medio, aplicado a los kilómetros lineales entre dos núcleos que queramos identificar sacaremos las millas.


    Por la ley de los grandes números deberá de cumplirse bastante bien si el terreno entre esos 2 núcleos no cambia dramáticamente con respecto al itinerario y si el espacio muestral es lo bastante grande. ¿Que te parece? me gustaría hacer una prueba, pero no sé con que Itinerario.

  42. #42 Abo 19 de nov. 2007

    En nuestro comentario #953 salíamos al paso sobre si
    Brandomil pudiese corresponderse con la mansión Grandimiro.  Concluimos en
    que no podía ser siguiendo y analizando la teoría de Caamaño y Naveiro,
    intuyendo que sería éste  el texto que
    el druida Lino maneja cuando repite y dice que allí las distancias se ajustan
    al itinerario.  Mucho nos gustaría que el druida Lino, historiador y
    arqueólogo nos los explicase un poco más. 
    Es posible que si se nos lo razonase 
    pudiéramos llegar a comprenderle.

     

    Como quiera que el profesor Colmenero también ubica la
    mansión Grandimiro en Brandomil y, además, Ad Duos Pontes por Portosín y Vico
    Spacorum en la playa de Corrubedo,  y
    creyendo que esto de Colmenero es de una imaginación supina ya que para
    conseguir se adaten sus “distancias” se embarca en algún falucho o en algún
    Pentacontoro, realizando un pequeño peRIPlo costero, trataremos de razonar, en
    otro momento, que esta nueva teoría de Colmenero no se ajusta al Itinerario de
    Antonino, considerando su propuesta  un
    poco exagerada y sin ningún argumento mínimo, ni sólido que lo justifique. 

     

    Reclamo la caballerosidad del druida Lino y le vuelvo a
    repetir mi pregunta del comentario # 893, en el que le solicitaba lo
    siguiente: 

    Para Lino.

    Tu comentario # 868 del
    30 del pasado mes, lo terminas con estas palabras: 

    ...."Por cierto, no
    hay forma humana de sacar una piedra con el nombre romano de Vigo. Algo raro
    es".

    Me gustaria, Lino, por favor y
    cuando puedas, me lo explicases un poco ya que no logro entender lo que dices o
    pretendes decir. ¿Dónde se encuentra esa rareza?.

    Me quedo en espera y poder
    comentar algo al respecto.

    Saludos.

     

    En espera de respuesta, me
    pregunto:

    Tiene que aparecer en Vigo una
    inscRIPción del tipo (por ejemplo) ....GENIO VICOSPACORUCENSIUM  para demostrar lo que tan claramente nos está
    dejando la arqueología (industria de salazón.....etc.) respecto a la
    romanización del lugar, sus necrópolis a la entrada y salida de la ciudad,
    textos medievales respecto a ese “vico....per locum quem vocant viam
    veterem...”, al mismo topónimo que aún se conserva en el de Vigo, a todas las
    estructuras romanas en varios puntos del casco antiguo, la enorme epigrafía
    existente de las muchas lápidas encontradas en esas necrópolis a lo largo del
    camino, esos tramos de vías romanas que se han encontrado en el mismo camino
    costero y que una de ellas se encuentra musealizada para quien quiera  verla cuando se quiera, y para colmo la
    mansión de Vicom Spacorum tomando la variante de CXXV millas (no estadios como
    se quiere hacer ver y de ahí todas esas especulaciones que ninguna de ellas se
    pueden ajustar por el empeño al no lograr solución mínimamente sólida, al
    Itinerario de Antonino) es decir 185 kilómetros que son exactamente los que
    existen entre Vigo y Braga siguiendo el camino costero sembrado todo él de
    tégula romana, villas y otros centros ya cabicastros ya otros núcleos
    habitados, eso sí, siguiendo fielmente a ese “Per Loca Marítima” (por la costa)
    .  Entre otras cosas, el itinerario de
    Antonino no es la primera vez que habla de stadias y son millas, ver por
    ejemplo esa distancia de Denia a Ibiza y a Cartago, donde se llega a Cartagena
    exactamente con esos 592 kms correspondientes a las CCCC “stadias” (aquí
    millas) en donde si las quisiéramos contemplar como stadios no se conseguiría
    siquiera alcanzar la costa ibicenca. 
    ¿Es que esto no es suficiente?. ¿estamos seguros no es suficiente?
    ¿Tanto nos cuesta....?

    Estimado Lino, no cree que se
    está exigiendo demasiado a Vigo?, aún no he escuchado crítica alguna respecto a
    ese Vico Spacorum de Colmenero que sin NADA que aportar la ubica en las dunas
    de Corrubedo.  O incluso a la de Caamaño
    y Naviero por Castro de Baroña ya abandonado en época de Caracalla.

    Con todos los respectos no me
    parece de justicia, que tenemos que esperar?...., a como siempre a que el
    tiempo se encargue de poner orden a las cosas en su lugar.. Ni es serio ni es
    de justicia,

     

     

     

     

  43. #43 per 20 de nov. 2007

     En espera de respuesta, me



    pregunto:Tiene que aparecer en Vigo una



    inscRIPción del tipo (por ejemplo) ....GENIO VICOSPACORUCENSIUM  para demostrar lo que tan claramente nos está



    dejando la arqueología (industria de salazón.....etc.)


     


    Espera que me troncho: :-DDDDDDD

  44. #44 diviciaco 09 de ene. 2008

    Pues como no soy un sabio, no lo sé, pero Ptolomeo también introduce a continuación ubicaciones de accidentes y ciudades de diversas comunidades (Paesici: Flavionavia, desembocadura del Naelus), los autrigones con las bocas del Nerva y Flaviobriga...



    Procede igual que con la descRIPción de la costa marítima de los contestani, alternando núcleos, estuarios y promontorios. ¿Que tiene de particular?


     

  45. #45 coso 24 de ene. 2008


    Para los iniciados



    En primer lugar el foro sobre la vía XX per loca marítima lo inició Giannini al postear dos cartas al director sobre la vía XX per loca marítima en el foro "Itinerario Antonino Brigantium A Coruña" "Archivo de conocimientos".



    En este foro ,en el momento que expreses tu opinión y se aleje de las hipótesis de la forera PER se enciende la llama de la INTOLERANCIA y LA DICTADURA, LA CRISPACIÓN y LOS MALOS MODALES ,LOS INSULTOS ETC... pues vas en contra de sus intereses personales,que consiste en leer la tesis prontito,sin pasar trabajos.Pero para eso tiene que creerse sus propias mentiras,lo que añade grandes dosis de OBCECACIÓN ,OBSESIÓN Y ORGULLO ,que simplemente esconden su vaguería y sus ganas de leer pronto su tesis,sin pasar trabajos,alcanzar sus fines y sus INTERESES PERSONALES,aunque para ello tenga que MENTIR,más que realizar un trabajo realmente o medianamente científico.



     


    Con esto quiero decir para el principiante que cualquier aportación nueva o diferente al foro caerá en saco roto,pues aunque aparentemente se mostrará receptiva ,jamás dará su brazo a torcer ni entrará realmente en un debate NI CIENTÍFICO NI RAZONABLE,pues pueden más sus intereses personales y alcanzar sus fines laborales (OBSESIÓN ENCUBIERTA)que intentar averiguar la verdad o acercarse medianamente a ella.



    FINALIZANDO,esto no es un FORO, ni libre ni democrático,esto es una DICTADURA o "FALSA DEMOCRACIA",,donde aparentemente te permiten opinar pero las cartas ya están jugadas de antemano,los resultados están decididos de antemano,no se cambiarán,opines lo que opines,porque obedecen a los intereses particulares de unos pocos(PER).



    Sólo las personas desinteresadas,ajenas a este mundo,realmente podrido, por afición ,sin ningún fin "a priori" que nuble sus ojos ,sus sentidos y su mente es la que está abriendo caminos nuevos y aportando novedades a esta pequeñita investigación pseudocientífica.COMO LA VIDA MISMA.



     


    Uno puede plantear una hipótesis y equivocarse, o una hipótesis errónea ,pero lo que no se puede hacer es MENTIR a la hora de plantear esa hipótesis para favorecer intereses particulares, y lo que es peor todavía, que otro "investigador" dé con una solución más veraz a todas luces y SEGUIR MINTIENDO POR ORGULLO ,VANIDAD Y FALTA DE HUMILDAD.LO PEOR DE LA CONDICIÓN HUMANA.



    CUANDO LO QUE PREVALECE EN EL ITINERARIO ES EL VALOR DESCRIPTIVO Y GEOGRÁFICO,MÁS QUE LA PRECISIÓN DE LAS MEDIDAS.CUALQUIERA QUE VEA EL TRAZADO PROPUESTO POR ESTA CHICA,SE DARÁ CUENTA DE QUE ES DESCAFEINADO,UN "COITUS INTERRUPTUS".ES EL ÚNICO TRAZADO QUE CONOZCO EN EL MUNDO DE UNA VÍA QUE NO LLEGA A LOS SITIOS QUE ELLA MISMA DESCRIBE .CON EL CONSIGUIENTE PROBLEMA PARA UBICAR LAS MANSIONES.



    A MI TANTA ABSTRACCIÓN EN ALGO TAN CONCRETO Y TANGIBLE COMO UNA VÍA Y EL TERRITORIO QUE DESCRIBE ME HUELE A CHAMUSQUINA.

  46. #46 elpater 30 de mayo de 2008

    Pues ya son coincidencias. Con Giannini no estaba (de hecho creo que,
    por más que hemos hablado por aquí de compartir pulpo y garimbas, no se
    dio nunca la ocasión), pero sí con César Llana, que acaba de ser citado
    por Giannini. Una opípara cena por cierto.


    A qué lejanas eras nos remonta, don Giannini. Algo tuve que ver con ese trabajo de César que usted comenta, Giannini, si
    bien tan sólo como conductor del Panda que los llevó (a César, a Rafa y
    a Lis, que deben ser los tres firmantes del trabajo) en su momento a
    lugares a los que no tenían acceso con transporte público. Recuerdo en
    concreto una visita un tanto asombrosa a Rabo do Lobo, a ver y
    fotografiar los materiales de una mámoa que acababan de destRIPar en el
    lugar citado. Una doble hacha en roca plutónica con el agujero
    descentrado, un curioso objeto "podomórfico" en algún tipo de pizarra o
    esquisto, y no sé si algún hacha pulida. Las diapositivas de todo
    aquello, las cuales que yo sepa permanecen inéditas (no recuerdo si
    algún croquis de la doble hacha fue publicado por Fábregas en su tesis
    doctoral), salieron pronto de mi control y no tengo acceso a ellas a pesar de haber sido no sólo el
    autor como fotógrafo, sino también el dueño físico, por haber pagado de
    mi bolsillo carrete y revelado, además de la gasolina del viaje. César
    también les perdió la pista. Quedaron en manos de quien hoy es persona
    importante en el CSIC, criticado en un censurado artículo de José
    Carlos Bermejo en la revista Arbor. De modo que la cosa viene de lejos,
    e irá también a lejos (estén atentos a la Cidade da Cultura).


    Pero a lo que íbamos: tampoco me consta que exista ninguna publicación
    de carta arqueológica de Ordes, si bien hace unos pocos años pude
    colaborar (más con la intención que con aportaciones concretas) con
    unos jóvenes de alguna parroquia de Ordes, tal vez Poulo (si es que
    ésta es de Ordes), que estaban empeñados en recoger y divulgar el
    patrimonio histórico de su parroquia. Algo publicaron, pero ahí ya me
    falla la memoria. Cuando pueda, Abo, le miraré lo que hay en los
    archivos, aunque me temo que no haya gran cosa. Si me precisa algo más
    de lo que busca tal vez pueda resultarle más útil, pero ese tal vez lo
    digo con muy escasa convicción.


    Como sugerencia, prestaría atención a Poulo, y tal vez al camino,
    activo en el XVI según el texto de Villuga, que va por Sigüeiro, Poulo,
    Buscás, Bruma y As Travesas. Pero no sé si eso tiene que ver con lo que
    busca.


    Y ya para terminar el capítulo de casualidades, en ese camino está Cabeza de Lobo, ese lobo en cuyo Rabo fotografié hace unos 25 años materiales de una mámoa en compañía de César Llana, a quien Giannini acabo de citar, estando mis diapositivas, según dicen, en poder de una de las personas criticadas en el artículo censurado por el CSIC, asunto al que Giannini también ha prestado merecida atención en estos últimos días.

  47. #47 elpater 31 de mayo de 2008

    Perfecto, don Abo.

    Como le dije, lo más impactante (por
    infrecuente) que conozco en Ordes se refiere a Poulo. Se trata de un
    módulo completo y un fragmento de otro, que encajan, de una tubería
    cerámica romana. Aparecieron "a carón do camiño real", sin que en la
    ficha aparezcan más datos. Fueron depositadas en 1993 por arqueólogos
    de la Xunta de Galicia, de modo que supongo que en Patrimonio podrán
    ofrecerle más precisiones si fueren de su interés. Las tuberías son
    preciosas, la verdad (siempre desde nuestro anómalo punto de vista,
    claro).
    En la misma entrega figuraba también una meta de molino circular, también de Poulo, en concreto del lugar de Casanova.

    Supongo
    que a raíz de esos hallazgos (aunque la suposición es cosa mía, a lo
    mejor no es así), poco después se llevó a cabo una excavación de
    urgencia, cuya intensidad y extensión desconozco. De ella proceden
    "cerámicas de construcción, canalizacións e cerámica común romana",
    todo ello de "Pereira e Poulo".

    En 1995, procedente de O Castro,
    Aldeanova, Pereira, ingresó una estela romana que supongo que es la
    señalada por don Giannini. De la ficha: "Estela funeraria anepígrafa
    con remate semicircular,  dous rexistros enmarcados en moldura de
    mediacana e limitado na súa parte inferior por unha dobre moldura do
    mesmo tipo que se prolonga polos laterais. O rexistro superior presenta
    un crecente luar rebaixado cos cornos cara arriba. O campo inferior
    presenta unha tRIPle arcada baixa que arrinca inmediatamente da moldura
    inferior." De la misma procedencia y en el mismo acto ingresó una meta
    de molino circular (fracturada).

    De Vilamaior, Barbeiros y
    Montaos ingresaron en 1999 materiales varios, entre los cuales
    hay fragmentos cerámicos, algunos decorados. Ignoro si son romanos (más
    bien me suena a cosa de prehistoria reciente, pero a saber), pero deben
    estar referenciados en el Tapa nº 11, publicación autoeditada que se
    encuentra disponible en la red.

    Y a bote pronto es lo que le
    puedo contar. Como le dije, creo que la estela y tal vez las tuberías
    fueron objeto de publicación local por parte de una agrupación
    cultural, juvenil o ambas. Si algo más puedo precisarle se lo haré
    saber.

  48. #48 Abo 13 de jun. 2008

    Jfca(# 1180/81)

    Pues sí, prácticamente (dando bandazos) por las NS VI y 550 transcurría la mítica Per Loca Marítima. Y sí, llega a Coruña. ¿Porqué no hasta el campo de La Estrada?, todo puede ser. (Ya se que se habla de ser topónimo moderno...según dicen). Se pasea por la calle Real con enterramientos a la entrada de Brigantium, como debe ser y marcan los cánones romanos. ¿O no?.

    Diviciaco (#1146)

    Recojo el guiño, créeme que lo de Vico Spacorum = Vigo, el de la Ría de Vigo frente a las islas Cíes, no es ningún disparate, es una realidad, aunque para algunos... una triste realidad. Que se le va a hacer.

    Antes de empezar con la teoría del profesor Losada, debo decir que me alegro muy mucho el que se tenga en valor (incluso El Pater dice que hasta el momento es la que más le convence) este trabajo. ¿Porqué?, sencillamente porque este trabajo de Fermín P. Losada, al ubicar la mansión Ad Duos Pontes en Brandomil por el Xallas, lugar, éste, donde los señores de LAS VIAS ATLÁNTICAS (Plan Interreg) precisamente colocan la otra de nombre MAGNIMIRO nos habla muy a las claras del desaguisado que existe en la representación de la famosa vía romana antoniniana y conocida como “Per Loca Marítima”. Es decir, que después de varios años de estudio de la misma, supongo que ya cobrados los trabajos, y al menos por esta mi zona ya se encuentra señalizada como vía XIX, las dudas...continuan. En fin, la satisfacción es enorme, a nivel muy particular, colectivamente un auténtico desastre, a mi entender. Es lo que hay.



    “ENTRE A CIDADE E A ALDEA. Estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia”. Fermín Pérez Losada, 2003.

    Es un muy buen trabajo del Doctor D. Fermín Pérez Losada fruto de correcciones y añadidos que hizo a su tesis doctoral leída en la Universidad de Santiago de Compostela en el año 2000, siendo su Director del trabajo, el Doctor D. José Manuel Caamaño Gesto.

    El profesor estudia, más bien: medio estudia, la vía antoniniana nº 20 de las numeradas por Saavedra en su discurso en la RA con motivo de su ingreso en la misma. Digo medio estudia pues simplemente se encarga de hacerlo respecto a tres o cuatro mansiones intermedias de un total de las catorce que contempla el IA. Admite y da como buena, la interpretación del viejo camino, que el Doctor D. Antonio de la Peña Santos realiza en la comunicación que expone en el II Congreso Gallaecia en A Guardia el día 5 de Mayo de 1990 ( DE LA PEÑA SANTOS, Antonio – Castrelos, III-IV, 1990-91, pp 217-243). Parte de Aquis Celenis (Caldas de Reis) hasta Brigantium en que, previamente, ubica en la ciudad actual de Coruña y dice que en esta mansión comienza en realidad la vía que tratamos.

    Dejo a un lado el tema de las distancias pues tendría que saber exactamente por donde lleva la traza y no tiene sentido ya que existen otros problemas de base que considero muchísimo más importantes, las distancias dejémoslas de momento.

    Nos dice en página 297, el profesor Losada, lo siguiente:

    “Hoxe en día, creemos que esta vía está suficientemente establecido que esta vía parte de Aquis Celenis (Caldas de Reis) –tal como indican los itinerarios-“.

    Más adelante y en la misma página:

    “As teorías viarias que a fan partir directamente de Braga, ben sexa por un camiño terrestre ou ben por mar deben ser claramente refutadas.....no excelente traballo de Antonio de la Peña Santos”. (op. Citado).

    Con relación a estos dos asertos del Sr. Losada, debo decir lo siguiente y sin extenderme más de lo suficiente:

    1º.- El Itinerario de Antonio NUNCA nos dice que la vía nace o parte en la mansión Aquis Celenis la hoy Caldas de Reis, y que por lo tanto desde Bracara Augusta a esta mansión de Aquis Celenis, las vías 19 y 20 viniesen juntitas y en una misma traza. No, no lo dice, podremos interpretar lo que queramos, pero nunca lo dice. ¿Dónde?.

    2º.- Contrariamente, lo que nos dice el IA es que de la capital Brácara Augusta partían dirección la otra capital conventual de Astúrica Augusta y dentro de su Provincia, La Gallaeciae, CUATRO CAMINOS DISTINTOS Y BIEN DIFERENCIADOS. Estos és: a) Item a Bracara Asturicam. Es decir: Igualmente (se refiere a los iters que viene relacionando del sur) – camino – de Braga a Astorga. b) Item alio itinere a Bracara Astúrica. Es decir: Igualmente otro camino (los va diferenciando, nótese) desde Braga a Astorga. (Ni que decir tiene que las mansiones hablan ellas mismas ya que muchas son inamovibles, por lo seguras del sitio). c) Item a Bracara Asturicam. Es decir: Igualmente (menciona otro camino por lugares bien distintos a los dos anteriores, evidentemente) de Braga a Astorga. Y por último, el que tanto trabajo les está dando a muchos investigadores, la famosa Vía Per Loca Marítima ó 20 de Antonio. d) Item per loca marítima a Bracara Asturicam. Es decir: Igualmente (otro camino) POR LA COSTA (costeando) desde Braga a Astorga. Es que hay que ser muy retorcidos para no interpretar lo que sencillamente dice.

    3º.- Para más inri, la arqueología de Braga ya descubrió esas cuatro necrópolis de salida de Bracara Augusta en las distintas trazas que menciona el itinerario. (Si hay que ampliar se amplia, estudiadas por la Universidad do Minho).

    Por lo tanto el comentario del profesor Losada, para el que esto escribe, no se ajusta para nada a la realidad, respecto a: ....”indican os itinerarios”.

    4º.-Respecto al segundo aserto del profesor, que dice habla de la salida de Braga (la vía 20) que debe ser claramente refutada por el excelente trabajo de Antonio de la Peña Santos (opp. Citado). ¿Y que le digo yo aquí al ilustre profesor Losada?. Para no hacer muy largo estos comentarios en este foro de la druidesa Per y no cansar a nadie (si es necesario más explicaciones, no hay duda se pueden hacer) lo que puedo decirle, a mi entender, es que sencillamente que la teoría del Señor de la Peña se encuentra al día de hoy totalmente obsoleta, no hay argumento sólido alguno (que fije) que la sostenga.

    Entre otros varios motivos y uno de los más importantes que le hacen ir ambas vías por una misma traza hasta Caldas de Reis y motivo por lo que digo esto último, se encuentra la tan traida y llevada teoría del VICUS CAPORUM. Este es un tema para mi muy cansino y ya muy comentado por mi en Celtiberia.net (no recuerdo en que foros lo comenté, lo buscaré y pondré aquí mismo un enlace a él, disculpas). La epigrafía existente, la....en fin. Es un absurdo cambiarlo todo por la sencilla razón de no encontrarle una solución que nos satisfaga. Se cambia VICO SPACORUM por Vicus Caporum, se intenta y se dice que hay que cambiar la mansión de Ad Duos Pontes para ubicarla después de Brigantium, se dice que el itinerario da como la salida a la vía 20 desde Aquis Celenis y no como es de esperar desde su capital conventual Bracara Augusta, se dice, se dice. Se dicen tantas cosas. El Itinerario fija la mansión de VICO SPACORUM (y aquí conoce muy bien el profesor Losada todos los hallazgos arqueológicos de Vigo, caminos romanos por el litoral a escasos metros de las pleamares y en el centro urbano, salazón, enormes salinas, epigrafía en lápidas como más de treinta, aras, fustes, bases, en fin, él lo sabe muchísimo mejor que yo). El nombrecito nos habla (lo mismo que Vico Cuminario (lugar de cominos) y otros muchos con Vico al comienzo del topónimo, como “lugar de...lo que sea”, nada de Caporos (en todo caso serían Coporos) y aún hay más y me repatalea bastante decirlo, evidentemente, aún en el supuestísimo caso que nos ocupa de CAPORUM, parece mentira pero es así, nunca sería CAPORUM (porque pretenden hablar de Coporos, tribu céltica entre el Ulla y el Tambre), en todo caso: CAPORORUM, ¿o no, Sr. Losada?. El Profesor para el Vico Spacorum (según notas de prensa del Faro de Vigo que en este momento no recuerdo fecha) es decir para el Vigo de la Ría de Vigo, le da un topónimo algo así como VICUS HELLENI (o algo parecido, sino es así disculpas y corrijo, pero algo por el estilo). Vamos a ver, VICO SPACORUM no nos habla para nada de los coporos etnia y sí de un lugar (VICO) de SPACOS. El problema (si lo hay) radica en saber que son esos SPACOS. Yo no lo se, pero si hacemos caso a Herodoto (tendría que ver las citas, pero es cierto) que menciona a una SPACA como PERRA (femenino) en, creo, medo, y por lo tanto para nada repugna que Vigo (aunque yo creo que este nombre dado por Roma fue puesto por lo de los perros y de seguro tendría uno prerromano, ¿Hellenis?, ¿por qué nó?, ¿qué le impide?. Dejemos esto y no la liemos) por esos perros desconocidos y hasta, a lo mejor, de tamaño, quien lo sabe?. O es que los canarios (Islas Canarias) renuncian a su nombre?, lo de canarios no es porque abunden por allí “los canarios” pajarillos amarillos, sino por la cantidad de canis que plinio nos recuerda en su HN haber en ella. O es que Spania no fue llamada tierra de conejos?. O es que..... Vico es una cosa y Vicus es otra,

    De las páginas 297-299 del mismo libro del profesor Losada, lo siguiente:

    “O seu único argumento a favor é que non coincide a enigmática cifra Bracara – Aquis Celenis do Itinerario (CLXV mp = 244 kms) coa distancia real entre Braga e Caldas medida pola vía XIX (135 Kms), explicable ben sexa por un erro do propio documento (R. Colmenero 1992, 25) ou ben porque esta cifra en realidade son estadios – de feito, en varios códices do Itinerario de Antonio aparece claramente stadia anteposta a mesma e non mp, co cal se convertiría en apena 30,5 km e estaría indicando simplemente distancia de Aquis Celenis ó límite do convento bracarense, ou sexa, os exactamente 31 km que van desde Caldas de Reis ó río Oitabén-Verdugo medidos pola vía XIX (Arias Bonet 1964 b, 157)”

    Sr. Losada, mire usted, SÍ COINCIDEN ESOS 244 KMS ENTRE BRAGA Y CALDAS DE REIS. ¿Cómo lo sabemos?. Se lo digo: Sencillamente porque hacemos caso de lo que dice el Itinerario de Antonio, es decir: De braga a Caldas POR LA COSTA (costeando, por el camino marítimo costero), es decir: Braga, Barceliños, Esposende, Viana do Castelo (posible Atrium), Camiña (posible Camina), Valença do Minho, Abóbriga (Castro Tecla, La Guardia), Erizana (Bayona La Real), Vico Spacorum (Vigo, la de la Ría de Vigo), Redondela (siguiendo los caminos reales), Cesantes Quizas la Celesantes del Parroquiale Suevorum, Sobreira(magnifico toponimo viario:dos miliarios), Arcade, Ad Duos Pontes (Pontevedra, la “entrambas pontes” de los siglos XVI, XVI, entre el Lerez y el Tomeza con sus puentes “del Burgo” (ponte veteris del XI, documentado, y la ponta vella sobre el Tomeza), Alba, Aquis Celenis (Caldas de Reis). Total los 244 Kilometros. Con error real de más menos dos kilómetros, medido muchas veces con mapas digitales y otros medios auxiliares.

    ¿Cómo dice lo que dice?. El IA habla de millas para este caso de Aquis Celenis; pero si tiene dudas, los manuscritos Q y T dicen: “stadia mp” y “stadia mpm”, respectivamente. Por si quedasen dudas. Es posible que aquí la palabra stadia (que nadie se me eche encima), quiera significar: medida desde un origen a una estación (sería un poco largo de contar), pero olvidemos esto de momento para no liarla. Es decir: el IA le fija una distancia en millas y algún manuscrito en stadias miliarium passum, Por lo tanto Braga – Caldas = 244 kms que son, como demostramos, la verdadera distancia que por la costa separan ambas ciudades.

    Sr. Losada, me alegra leerle, página 279, que pone ciertos problemas a que la Turoqua (Tourón) que Antonio de la Peña ubica en Pontevedra, para usted presenta serias dudas por culpa de la Turoca del Parroquiale Suevorum, ya lo sabía, ya. Supongo no hace fuerza por sentido común, o cree o no cree en la teoría del Sr. De la Peña.

    Se podría decir algunas cosa más pero considero ya suficiente para, a mi entender, existir gran equivocación en los planteamientos desarrollados por el Sr. Losada.

    Respecto a ese cambio de la mansión de Atricondo llevándola para ubicarla después de Brigantium y no se que de las distancias, como que no. Le doy la razón a la druidesa Per. Algo, solo algo, se podría justificar esta no apreciación con el An. De Rav. Pero no merece la pena extenderse más.


    DISTANCIAS BRACARA AUGUSTA-BRIGANTIUM, por la costa y siguiendo los caminos medievales, reales, de `peregrinos, posteriormente carreteras nacionales.

    MANSIONES:

    Bracara Augusta = Braga.
    Vico Spacorum = Vigo
    Ad Duos Pontes = Pontevedra
    Aquis Celenios = Caldas de Reis.
    Grandimiro = Castro Lupario
    Atricondo = Burgoa
    Brigantium = Coruña.

    En todos ellos romanización segura.
    La toponimia y su etimología (caso Grandimiro) se mantiene en todas las mansiones excepto Burgao que habría que estudiarla. (Brigantium: los brigantinus...nos la recuerdan)

    Habría que dejar muy claro el tema de las STADIAS que aunque sabemos es la medida en estadios (8 estadios una milla) para este caso son medidas en millas. Por los problemas que sé se van a plantear, solo decir que el IA ya tiene planteado (o confundido) concretamente en el Iti. Maritimum esa stadias que hay que medirlas em millas. Pongo un ejemplo (nada queremos inventar).

    510, 2 (ITEM) INTER HISPANIAS ET TINGI MAURETANIAM:


    4 insula Diana Lesbos Ebusos,

    511, 1 ab hac insula Cartagine S`partaria...............stadia CCCC


    Si quisiéramos realizar esta travesía desde Denia a Cartagena pasando por las isla de Ibiza con esas *CCCC stadias, NO llegaríamos siquiera a alcanzar la isla en el sitio más cercano a la península que sería la cala Veldella, ya que desde esta punta a Denia hay exactamente (m. digital) 94 kilómetros y esas hipotéticas 400 estadios son 74 kilómetros, no alcanzaríamos siquiera la isla, mucho menos Cartagena.

    Veamos si fuesen millas, que si tienen que serlo.

    Piden un peRIPlo entre Denia y Cartagena pasando por las islas Ibiza (y Formentera, supongo, separadas por lo que allí llaman “el fretum” o algo parecido: “el Estrecho”.

    De Denia a Punta Cala Veldella = 94 kms.
    De Cala Veldella a Ibiza rodeando la isla = 100 Kms.
    Se Ibiza a Punta Gavina, rodeando Formentera, = 94 Kms.
    De Punta Gavina al punto más cercano de la Península, Cabo de la Nao = 85 Kms.
    De Cabo La Nao a Cartagena = 218 kms.

    Súmense y nos da (seuo) la friolera de 591 Kilómetros.

    Las CCCC Millas (á 1480m/milla) nos salen 592 Kilómetros. ¿Coincidencia?, no, como las nuestras de la 20.

    Dicho esto y pensando ya en millas.

    Braga - Vigo = 125 millas (desde el origen) (variante). Stadia mpm = 185 Kilómetros, que son justo los existentes por el camino que indicaba un poco más arriba cuando hablaba de los 244 Kms de Braga a Caldas. Camino de la costa y tramos de caminos reales.

    Braga– Pontevedra = 150m millas (desde el origen Braga Pontevedra) = 222 kms.. Comprobación: Vigo-Pontevedra por camino Real a poca distancia de la N 550
    222-185 = 37 Kms que son los del camino Real. ( 25 millas)

    Braga – Caldas de Reis = 165 millas (desde origen en Braga) = 244,2 kms.
    Comprobación (por ej.): Pontevedra-Caldas por camino Real, peregrinos, por Alba.
    244.2 – 222 = 22,2 Kms (15 millas) realmente las que hay.

    Braga – Grandimiro = 180 millas (como siempre desde el origen: Braga) = 266, 4 Kms.
    Comprobación: Caldas – Castro Lupario camino real, peregrinos, nacional.
    266,4 – 244,2 = 22,2 Kms , que sí los hay, 15 millas.

    Grandimiro – Atricondo (Burgao)
    Aquí ya no se cuenta desde el origen, es medida intermansionaria.
    22 millas = 32,56 Kms que son los que hay por caminos medievales, reales, peregrinos: pasando por Santiago, Sigüeiro, (a la izquierda de Oroso a Burgao). Si se ajustan las distancias.

    Atricondo - Brigantium
    Lo mismo que el tramo anterior: distancia intermansionaria.
    30 millas = 44,4 kms que también se ajustan por el camino ingles, prácticamente. Burgao, Castro, Sobreira (buen topónimo) Poulo, Pereira, Calle, Rua, As Travesas, Carral, bordea El Alvedro y bajando, bajando hasta Coruña pasando triunfalmente por la calle Real con sus necrópolis franqueando la vía.

    Nota.

    En todas estas mansiones (ubicación) hay suficientes restos romanos y algunos tramos de vía romana típica: “iniecta glarea”, como dice el arqueólogo Sr. Chao que fue el que puso al descubierto un tramo de camino romano en el centro del barrio antiguo de Vigo, al comienzo de la calle Real (que casualidad, siempre en las calles Reales) y a escasos metros de la mar (Per Loca Marítima) y que se encuentra musealizada : trátase dun empedrado formado por cantiños moi miudos de cuarzo e cuarcita. Aparece disposto nun plano inclinado que vai perdendo cota...de época romana”. Yo le continuo: va perdiendo pendiente hasta alcanzar la horizontal de la playa por la plaza de Compostela (c/ Victoria) justo donde se acaban de demoler unos tanques de salazón romanos que la Administración dijo haber ya otros más importantes...como todo...licencia para destruir. ¿Dejaran al menos fotografías?, suponemos.

    Saludos a todos.

    Pd) va sin corregir y si algo va mal, falta o va de más, en otro momento se harán las pertinentes “reparaciones”.

    Jfca: Ahí la tienes entrando en Coruña.

  49. #49 giannini 19 de jun. 2008

    Por si Abo siguiese por aquí. Le voy a poner alguna pega a tu propuesta de trazado, que me parece razonable, pero no se si falla con lo que te diré.

    Como bien sabes en Santiago de Vilaño apareció un miliario, y es de suponer que no se irían a por él muy lejos, sobre todo porque el granito pesa y en Galicia es un material que abunda. Creo que no haces pasar la vía XX por Vilaño o sus inmediaciones.

    También aparecieron unos lares viales en San Roman (¿sub roman?) das Encrobas, en donde incluso sabemos que había un castillo medieval que seguramente controlaba al menos un camino, porque el Madoz documenta en el XIX uno de herradura que partía de Altamira, pasaba por el monte Xalo, As Encrobas, atravesaba su valle y seguía el río Lengüelle por su margen derecha atravesando el Tambre por la barca de Busto. Tampoco haces pasar la vía por As Encrobas.

    Menos relacionados con una calzada está la inscRIPción que hubo el monasterio de San Pedro de Soandres. Dice Cornide en sus papeles de la Real Academia de la Historia -si te interesa cito con precisión- que él visitó Soandres [en el último tercio del s. XVIII, supongo], vio la inscRIPción, que la encontró "borrada" [¿cómo es posible que ahora se lea? ;-)], que de acuerdo con un "libro de caja" (sic) del arzobispado de Santiago, estaba dedicada a Herculi Ionico; que se mando raer por excitar el culto "gentiliceo"; que se encontraba en el lado de la epístola y que en sus inmediaciones había otras piedras similares que parecían haber sido empleadas allí como material de construcción, pero seguramente procedían de algún edificio romano. De hecho, quiero recordar que en Soandres se conserva la basa de una columna romana.

    Aunque no esté relacionado con la vía -al menos directamente- no tienes en cuenta el spa de Almanzor, digo el balneario romano de Carballo, localidad en la que de acuerdo con per, que sigue a Monteagudo, también apareció una fuente con sus escalones de factura romana, cuando se sacaban los cimientos del mercado.

    En fin, me interesa sobre todo conocer por qué prescindes de los hallazgos de Vilaño o de Soandres, cuando parecen relacionarse directamente con una calzada inmediata. Gracias.

  50. Hay 49 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba