Autor: N. Pillado
sábado, 25 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé


Mostrado 40.282 veces.


Ir a los comentarios

Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

-


http://upload.wikimedia.org


-----------------------------------------------------

Noticia completa en:
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=101115

------------------------------------------------------
LAS ÚNICAS EMBARCACIONES GRABADAS EN GALICIA EN EL SEGUNDO MILENIO ANTES DE CRISTO

N. Pillado / OIA

Los efectos de las recientes riadas fueron devastadores en la parroquia de Pedornes, en el municipio de Oia. El agua, mezclada con piedras y lodo, se llevó por delante casas, muebles, animales y enseres. El desbordameinto del río Vilar sólo trajo una consecuencia positiva. Las pérdidas económicas son innumerables, pero la investigación histórica saca una pequeña ganancia del desastre.

La fuerte corriente arrancó vegetación y rocas en el monte y dejó al descubierto un tercer barco grabado en piedra en el conjunto de petroglifos de Auga dos Cedros, datado en el segundo milenio antes de Cristo. La embarcación, al igual que las encontradas en 1992, presenta características similares a las naves micénicas ubicadas en museos griegos.

La dimensión del hallazgo resulta inconmensurable, según los estudiosos, ya que confirma la existencia de relaciones comerciales de los pobladores de la zona y los pueblos mediterráneos. El descubridor del petroglifo, Javier Costas Goberna, investigador del Instituto de Estudios Vigueses, asegura que los de Pedornes "son los únicos petroglifos de barcos existentes en la fachada atlántica". Ante la ausencia de representaciones iconográficas o vestigios arqueológicos en el Atlántico de embarcaciones a vela antes de la romanización, el estudioso afirma que el hallazgo se corresponde con originales del Mediterráneo oriental.

El investigador se encuentra inmerso en el estudio de la nave después de encontrarla casi por casualidad. Se adentró en el monte a finales de octubre para visitar el barco de Auga dos Cedros y comprobar los destrozos que el desbordamiento del río habría causado sobre él. "Estaba apoyado en una piedra observando el petroglifo y noté algo rugoso en la mano. Al volverme para comprobar qué era, vi que se trataba de otra embarcación grabada", relata...."


-----------------------------------------------------

Artículo relacionado en Celtiberia:

EMBARCACIONES PREHISTÓRICAS ATLÁNTICAS
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2159

------------------------------------------------------



-

Más informacióen en: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=101115


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 25 de nov. 2006

    Ainé, no me he parado a mirarlo mucho pero creo que el acebo tiene otra etimología (según el DRAE), y la palabra del topónimo que estamos comentando Laxe dos Cebros hace referencia a unos animales salvajes, cebros, cebras, encebros o encebras (y también con zeta) que podría entroncar con el latín acerbus (de sabor áspero, propio de la caza). Lo que son estos animales, si venados u onagros, ha sido objeto de debate, centrándose sobre todo los autores en que son asnos salvajes. Sin embargo en el texto que te di arriba aparece claramente la identificación ezebras-venados. Como artículo principal sobre la cuestión hay uno de Leo Spitzer, "Zebre", en Journal of Modern Language Notes, 1939, vol. 54, nº 1, pg. 78, donde se menciona que en el roman de Thèbes hay un carrito tirado por estos animales (creo que quedaría muy mono un carrito tirado por ciervos, mejor que por asnos).

    Aquí también aparece la misma información sobre el roman de Thèbes:
    the Amphiarao’s chariot (v. 4775) is just drawn by quatre azeivre which are faster than a bird on the wing; the Norman-sized azeivre of the manuscRIPts (usually glossed as “animaux fabuleux” and mated with OFr. azoivre) seems to be anyhow (in spite of Aebischer’s doubts in favour of the Iberian original) the source of zevere in Brunetto Latini’s Tesoro (beginning of the XIVth c.)
    www.istitutoveneto.it/iv/attivita/convegniescuole/animali/V_Zamboni.DOC

  2. #2 giannini 25 de nov. 2006

    A ver si me aclara alguien las cosas. A mi estas inscRIPciones me recuerdan a las del Altar en Punta Herminia (Coruña). Juan Cabré Agulló publicó un trabajo sobre ellas en la RABM dándoles gran antigüedad. Ahora resulta que, al parecer, se piensa que tienen un origen medieval relacionado con marcas de término o eso creí leer en el panel explicativo.

    Creo que para datar la antigüedad de un dolmen, se determina a través del C-14 usando como muestra la parte de la roca ahumada con la hoguera hecha al cerrar el dolmen. Si esa hoguera ahumó los ortostatos del dolmen cuando se cerró o en otro tiempo, es harian de otro costal, aunque claro, si muchos dólmenes aparecen con sus ortostatos quemados, me parece más o menos razonable. Ahora bien, en el caso de estas inscRIPciones ¿cómo se determina la antigüedad de las mismas? ¿comparándolas con otras datadas de forma "indibutada" -si se me permite el palabro? ¿Ese tipo de comparaciones no suelen llevar a errores gordos-gordos?

  3. #3 Diocles 26 de nov. 2006

    Veamos este párrafo del artículo, reproducido por Ainé:

    "...y dejó al descubierto un tercer barco grabado en piedra en el conjunto de petroglifos de Auga dos Cebros, datado en el segundo milenio antes de Cristo. La embarcación, al igual que las encontradas en 1992, presenta características similares a las naves micénicas, ubicadas en museos griegos."

    En primer lugar, supongo que cuando se habla de naves micénicas ubicadas en museos griegos, lo que se quiere decir es representaciones de navíos en vasijas micénicas, ubicadas en museos griegos, o bien maquetas modernas realizadas en base a esas representaciones. Como observó ayer Giannini (a las 17:05) la datación que se propone, a mediados del segundo milenio a. C., parece demasiado aventurada. Es posible que el conjunto de petroglifos, con representaciones de ciervos o lo que sean, pertenezca principalmente a esa época, pero eso no descarta la posibilidad de que los grabados que representan embarcaciones fuesen realizados sobre las mismas piedras en una época posterior.

    He estado comparando el dibujo del grabado hallado en 1992 (reproducido en este foro ayer a las 11:52) con los barcos mercantes fenicios representados en cierto relieve asirio que, por llevar una cabeza de caballo como mascarón de proa, eran denominados "hippoi" por los griegos. Lo cierto es que se parecen bastante a la embarcación del primer grabado encontrado en la zona de Santa María de Oia. En ambas representaciones, el casco del barco visto de perfil está ligeramente arqueado hacia los extremos, y tanto las embarcaciones fenicias como la de Auga dos Cebros tienen la proa y la popa bastante elevadas. Además, si nos fijamos en el extremo izquierdo del barco de Oia, podemos observar que el barco tiene un mascarón de proa que puede ser la cabeza de un animal, tal vez un caballo.
    Me parece menos probable que el petroglifo hallado en 1992, en cambio, represente un barco de estilo micénico, pues éstos tenían un casco de forma más recta, con la popa y la proa menos elevadas, y esta última solía ir adornada con una especie de mascarón en forma de pájaro o ave. En los frescos de la isla de Tera sí tenemos representaciones de barcos cuyos cascos tienen una forma más redondeada, pero estos barcos no son propiamente micénicos, sino que deben de ser cretenses o cicládicos y, en cualquier caso, también presentan algunas diferencias respecto al barco de Auga dos Cebros. Más semejanzas tienen, sin embargo, los barcos pertenecientes a los Pueblos del Mar que están representados en un relieve egipcio del templo de Medinet Habu (siglo XII a. C.) Estos serían de origen anatolio y también tienen el casco ligeramente arqueado, pero poseen dos mascarones, uno a proa y otro a popa, que representan cabezas de cisnes, un detalle que no encontramos en el grabado de Oia.

    En definitiva, creo que no se puede descartar una datación de la Edad de Hierro para el barco grabado en Santa María de Oia, y que la embarcación representada fuese una nave mercante fenicia del siglo VIII o VII a. C., por ejemplo (como los hippoi representados en el mencionado relieve asirio). Según la información del Faro de Vigo, el nuevo petroglifo descubierto (del que lamentablemente seguimos sin disponer de una fotografía) representa otro barco que parece tener un espolón, y resulta que también existe un relieve asirio del palacio de Senaquerib (principios del siglo VII a. C.) que representa un barco de guerra fenicio con espolón en la proa.

    Lo que sí me cuesta creer es que el primer barco de Auga dos Cebros fuese un navío egipcio, como propuso F. Alonso Romero en 1993, ya que los egipcios no tenían costumbre de realizar tan largas navegaciones, si acaso este tipo de expediciones se las encargaban a los fenicios. La única posibilidad en este sentido sería, por tanto, que fuese un barco de estilo egipcio pero tRIPulado por navegantes fenicios.

  4. #4 giannini 26 de nov. 2006

    Sigo sin tener claro el modo de datar estos petroglifos de forma "indubitada". Se puede especular, pero hay que decirlo para conocer cuales son las reglas del juego. Si se parte de una especulación sin una base de peso, que se diga, pero ¿quién asegura que esas inscRIPciones no se hicieron la semana pasada o hace doscientos o quinientos años?

    En el debate que mantenemos sobre los judíos y las lápidas aparecidad en La Coruña en 1869 o 1874 -que no se sabe seguro- algún autor dice que los caracteres hebreos pertenecen al siglo XI. El mismo, se cura en salud diciendo que también pueden ser de siglos posteriores si los caracteres hebreos no evolucionaron en Galicia...

    En definitiva, que las apariencias engañan y las comparaciones también pueden resultar engañosas (creo).

  5. #5 giannini 26 de nov. 2006

    Cuando alguien quiere colar una milonga, suele saber hacerlo. Se me ocurre una receta rápida. Se hacen unos gurruños en la piedra, luego se lima todo con herramientas de cantero y se acaba la operación lavando el conjunto con ácido clorhídrico para darle aún más antigüedad. Luego se mancha con tierra, se vuelve a lavar con agua, y ya tenemos un petroglifo más para unir a la colección...

    En serio, yo me refería más que a una falsificación reciente, a un trabajo realizado hace trescientos, cuatrocientos o más años, cubierto posteriormente con una capa de tierra vegetal que lo preservó hasta nuestros días. Dice Onnega que los pescadores portugueses aún pintan un ojo en sus embarcaciones ¿Quién asegura que unos "gurruños" hechos en una roca no fueron realizados hace cien, doscientos o quinientos años por alguien que no tenía otra cosa que hacer? Resulta que le salió por casualidad -o sin casualidad, por haberse mantenido como la tradición del ojo en los barcos portugueses- un barco griego o fenicio. Pues muy bien, pero yo por ahora, mientras no se diga cómo datan de forma seria los petroglifos, no me creo que sean tan antiguos. Pueden serlo, pero pueden ser de la semana pasada

    A ver si subo unas fotos de varias inscRIPciones que se tenían por antiquísimas, y en la actualidad se dice que son "marcas de término" de origen medieval.

  6. #6 giannini 26 de nov. 2006

    Querido Piñolo, sin poner en duda las fuentes fiables en las que te basas, no me has dicho cómo hacéis para descartar una falsificación o la posibilidad de que esas inscRIPciones se realizasen en en tiempos históricos.

    Permíteme una digresión, y espero que nadie se ofenda. A veces, tengo la sensación de que bastantes ciudadanos ven la Arqueología con un cierto excepticismo. La frase tópica es que "ven una piedra, así o asá, y son capaces de decirte si esa piedra la puso en ese lugar un hombre o una mujer, su peso, su estatura... y a partir de ahí, lo que quieras". Soy consciente que esto tampoco es serio, pero algo debe llevar el agua cuando la bendicen...

    Me pregunto si no será mejor quedarse con la incertidumbre. Si no es posible determinar por métodos empíricos la antigüedad de una pieza ¿no será mejor quedarnos con la incertidumbre? ¿Cuántas iglesias románicas se datan o se dataron con gran error por fiarse únicamente de los "parecidos"?

  7. #7 Piñolo 26 de nov. 2006

    "Querido Piñolo, sin poner en duda las fuentes fiables en las que te basas, no me has dicho cómo hacéis para descartar una falsificación o la posibilidad de que esas inscRIPciones se realizasen en en tiempos históricos."

    Giannini,he querido aportar algo de información al tema porque no me es nuevo.Mis fuentes son tan antiguas como lo puedan ser para tí si eres capaz de verlo.
    Ahora bien,que yo sepa no he descartado ninguna falsificación.
    ¿Alguien me ha oído decir falsificación?
    Y ya me explicarás lo de tiempos históricos cuanto tiempo abarca,desde donde hasta cuando,y si ayer,25 de Noviembre,es tiempo histórico o tiempo a secas.

    Saludos

  8. #8 giannini 27 de nov. 2006

    En la piedra denominada A Pena Branca, términos de la parroquia de San Pedro de Visma (Coruña), creo que hay inscRIPciones similares, o eso me contaron. A ver si un día me subo a lo alto de ese bolo y fotografío lo que para las gentes del lugar es únicamente un "reloj de sol".

  9. #9 Brigantinus 29 de nov. 2006

    La noticia habla de que este nuevo barco es el "tercero".
    De modo que hay dos más. Conste que nunca he visto imágenes de ese segundo barco ya conocido.

    Sobre la postura de Alonso Romero:
    Sin llegar a defender nada con rotundidad, sí deja abierta la puerta a que los autores del petroglifo fueran los propios navegantes, que habrían desembarcado para hacer aguada. Afirma que las características morfológicas del petroglifo reflejan los detalles del barco con mucha precisión. Un indígena que solo hubiera visto el barco "de pasada" no habría podido ser tan preciso.
    Otro detalle más: afirma que los ciervos que hay junto al barco tienen unas características que lo hacen únicos. Según Alonso Romero, no se ha encontrado en Galicia otro petroglifo en el que los ciervos fueran representados de esa manera, lo que -según él- reforzaría la hipótesis de que se tratara de unos grabados elaborados por los tRIPulantes del barco.
    Insisto: es su posición.
    Como ya he dicho más arriba, identifica el barco con los navíos del Antiguo Egipto.

  10. #10 Lughaid 22 de abr. 2007

    En mi opinión particular se trata sin el menor atisbo de duda de embarcaciones prehistóricas, con la misma tipología que las demás. Desde que estudió el tema por 1ª vez Alonso Romero en los 70 se ha avanzado mucho, a pesar de que los británicos nos llevan ventaja (Barry Cunnlife et al.), ya que en este tema el pionero (Federico Maciñeira) fue apartado de éstos temas contra su voluntad y lo único que se conservó fue su obra póstuma (1951) apenas conocida incluso hoy en día. En cuanto a Alonso Romero, todos uds. saben que construyó una embarcación de la época para demostrar que era viable. Lamentablemente no tuvo ocasión de realizar el viaje hasta las islas porque alguien se encargó de "hundir" sus tesis. En fin, que considero que las rutas atlánticas tuvieron una importancia capital (mucho mayor de la que se le atribuye) y que es normal que aparezcan inscRIPciones que reflejen lo importante que fue la navegación atlántica de la época. No se puede explicar de otro modo la identidad de objetos materiales (lúnulas, campaniformes...) entre el noroeste y las islas.
    Insisto en que se debe entender la importancia de las rutas marítimas, sobre todo para poder evaluar en su justa medida temas tan candentes como son el origen del lusitano o la arquitectura castrexa.

  11. #11 ainé 22 de abr. 2007

    Hablando de barcos....a ver si alguien sabe algo de este "Barco de Betanzos" (al menos eso me parce):


    En los contrafuertes de la Iglesia de Santa María do Azougue hay otras piedras reutilizadas (antiguas lápidas gremiales y "pintorescas" inscRIPciones):



    Las dos imágenes y otras en:
    Iglesia de Santa María do Azougue. Betanzos


    Un saludo.

  12. #12 Brigantinus 11 de feb. 2008

    Na, el Brujo, que es un coñero...

    Sobre la relación entre el barco y los ciervos, es un aspecto interesante y complejo.
    Alonso Romero, en el XXII Congreso Nacional de Arqueología (1995) publicó el estudio donde defendía el origen egipcio del barco. En el mismo artículo, defendía que los ciervos habían sido grabados por los marineros del barco en cuestión, al desembarcar.
    La identificación del barco como egipcio me parece un tanto arriesgada, pero esta última afirmación me lo parece más todavía. De hecho, ni siquiera sabemos si el barco fue obra de alguno de los tRIPulantes, o más bien de algún habitante del lugar.

  13. #13 Brigantinus 12 de feb. 2008

    Personalmente, dudo mucho que se tratara de inscRIPciones oghámicas.... por una cuestión meramente cronológica. Tal escritura es muy posterior a la edad del Bronce. En lo que se refiere al barco, no se corresponde con los que empleaban los habitantes de Irlanda. La hipótesis irlandesa la descartaría.


    Un matiz: me temo que no me expresé bien. Cuando yo hablaba de la teoría de Alonso Romero y decía que los ciervos fueron grabados por los marineros, al desembarcar, me refería al desembarcar los marineros, no los ciervos. Que yo sepa, no ha defendido que tales animales pudieran viajar a bordo del barco.

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba