Autor: Cagüernia
martes, 14 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cagüernia
Mostrado 79.191 veces.
Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Desde que en el otoño de 2004 se reeditara el debate sociolingüístico sobre el Navia-Eo, con la aprobación en el Parlamento de la Xunta del plan de normalización del gallego, que se reserva acciones a desarrollar en Asturias -mediante acuerdos con el Principado-, han proliferado los estudios, informes y análisis culturales sobre el territorio. El partido nacionalista gallego Nos-Unidade Popular, que no tiene representación en las instituciones de la comunidad vecina, ha editado un mapa en el que incluye dentro de los territorios gallegos 19 concejos asturianos, desde Vegadeo a Ibias y Navia.
Un grupo nacionalista, que no tiene representación alguna en el Parlamento gallego ni en los principales ayuntamientos de la comunidad vecina, ha difundido un mapa que incluye dentro de las tierras gallegas diecinueve concejos asturianos.
El partido Nos-Unidade Popular, en su «Mapa da Galiza Completa», incorpora a los territorios gallegos los concejos asturianos de Tapia de Casariego, El Franco, Coaña, Navia, Castropol, Vegadeo, San Tirso, Boal, Villayón, Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Grandas de Salime, Pesoz, Allande, Illano, Ibias y Degaña. Los criterios territoriales de este grupo minoritario trascienden incluso de Asturias y llegan a incluir en ese, su mapa ideal de Galicia, la mayor parte de la comarca zamorana de Sanabria así como la Cabrera y el Bierzo leoneses.
Esta formación nacionalista, que se sitúa a la izquierda del Bloque Nacionalista Galego (BNG), partido este último que sí cuenta con una amplia representación en las instituciones gallegas, no tiene presencia en los órganos políticos representativos de Galicia. Eso sí, son muy activos y realizan actos públicos con mucha periodicidad. El mapa, del que aseguran han recibido numerosas peticiones en los colegios gallegos, no se ha llegado a repartir en Asturias. Una de las características de Nos-Unidade Popular es que son partidarios del lusismo. Esto es, utilizan la grafía portuguesa al considerar que la derivación lógica del gallego es hacia el portugués.
De moda
Los estudios culturales sobre la franja occidental de Asturias están de moda. Nunca el territorio comprendido entre los ríos Navia y Eo fue tan analizado. No hay organismo, asociación o agrupación que se precie que no haya elaborado en los últimos tiempos un dictamen sobre la zona o tenga en mente hacerlo. Cada uno de estos estudios repara, siempre, en el debate lingüístico, que podría ser, precisamente, el desencadenante de la proliferación de estos análisis. Uno de los informes más recientes es el de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), que diagnostica la asturianidad del Navia-Eo y asegura que la lengua del territorio entremezcla trazos asturianos y gallegos, además de los propios, considerando que es arbitrario científicamente incluir la variedad lingüística de la zona dentro del ámbito del gallego. Unos meses antes del estudio de la ALLA, los filólogos Ruth González y Ricardo Saavedra presentaron su trabajo «Aproximación pragmática a la descRIPción y categorización de una lengua: la fala del Navia-Eo», que cuestiona la metodología tradicional de categorización de lenguas aplicada a la fala o gallego-asturiano y asegura que no es gallego. Estos son sólo algunos de los más recientes.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
La toponimia original también es un buen ejemplo para ver que lengua se habla en el lugar.
Vegadeo en realidad sería Veigadeo. A principios del s. XX todavía figuraba en los documentos como "A Veiga de Ribadeo" (asturiano fijo que no es el topónimo).
Y si queréis ver una inscRIPción pétrea que así lo indica, acercaros a Pianton (antigua capital del concejo) veréis escrito...A Veiga de Ribadeo. Si escucháis a los paisanos...hablan igualiño que os de Ribadeo (será por cercanía...lógico).
Repito un post anterior por si alguien pasó:
http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php
Pinchad en Bloque Oriental, y teneis muestras de lo que se habla en A Veiga (Asturias), Candín (León), Carucedo (León), Lubián (Zamora) y Hermisende (Zamora).
(Grabaciones desde los 70 a los 90)
Una Muestra; dos jóvenes de 9 y 15 años en Candín (León) en 1984 (un año antes del nacimiento de la TVG). Podeis escuchar la grabación. Aquí pongo la transcRIPción:
Encontro cun xabaril
I1: Fumos eu ia outro nino a un pinar, aí á, á Sorbeira, ia vimos un xabaril, unha guaxa con guaxos, iè eu, a guaxa xoghaba pal lao de arriba i-èu lle dixe al outro: “Vete pal lao de arriba i-èu quedo del lao de abaxo”. Peró resulta que taba el xabaril, el macho ia, empezou detrás de nós, subimos a un pinar, a un pino ia, el xabaril col fucín empezou a, a fincar el turruco del pino; ia, nós, collimos úa piña das gordas iè se las tirèmos na cabeza, i-el xabaril escapou.
A vida nos Ancares
I2: [Temos pos] bar, vamos ê cuando vèndes algho. Hai mutas fèstas de verao así moi típicas de aquí, que ê cuando imos todos ás fèstas è todo esto, è pásalo bièn. Despois en invièrno pos nada; á parte que a xènte marcha toda a estudiar i-òs fines de semana pòs queda a xènte de sièmpre, mui mal. Á parte de que...
E: ¿Pèro ti vès por aquí muito?
I2: Eu os fines de semana sôlo. Ia este ano pois caiu úa pancada ghrandísima, aquí nevou muchísimo. Entonces tuve que me quedar us fines de semana eilí en Fabeiro. Tuvo aiquí a xènte incluso incomunicada, sin pan, sin teléfono, sin nada; pòs pa comer empanada èra lo único que facían. È nada, eu eilí en Fabeiro tiña úa cara de alegría que vamos; á parte que non podía falar con mía madre nin nada. Pèro nò, nunca, nunca nevara tanto desde hacía muchísimos anos, muchísimos. Meu, meu abuèlico cunta antes de, das nevadas grandes que había que se veían lobos, ia víanse osos, nas nevadas è todo eso. Aora nò, non vemos nada; pa ver un lobo hai que ir al zoo, vamos.
E: Non, pèro eu que sei, ó mellor por aí arriba ou máis adiante si que os ven, ¿non?
I2: Nò, non hai. Aora lobos algún pòde haber porque, porque os ichèron, destos lobos aora, lobo, crías de lobos pequenas, pa que se crièran, pèro mui poucos. Especies aora así de animais, aquí non queda nada vamos, á parte das domêsticas. Ia cuntan si que había osos, que había de todo. Vese algún corzo ou algo así.
E: Si, xa nos dixèron por aquí.
I2: Pèro nada; á parte que vamos, están os montes todos queimèos i non tiñan nin donde alimèntarse. En Valouta si que inda hai lobos porque, hai pouco, en Valouta deixan os cabalos á braña a comer; entonces hai pouco apareciron cabalos mòrtos por el lobo.
E: ¿È eso da braña que é?
I2: È, antes había aquí en Pereda, vamos unha ghran campiña, ¿sabes?, todo con, con muchísima comida pás vacas. Entonces hai úa casa donde iban a durmir, i-a xènte levaba todas as vacas del puèblo, reuníanse iè taban a lo mekhor úa semana èlí coas vacas, volvía remplazaba’l outro i-así tod’el tempo, asta, asta el invièrno.
E: È de invèrno prá casa.
I2: È de invèrno pa casa, si, de invèrno todo’l mundo eiquí. Despós por aquí, pòs nada, el puèblo este acabarase porque a xènte que hai ê todita maior, xènte mui vèlla, amás, vamos, muèren, nun invièrno destos, a lo mekhor hai invièrnos que muèren cinco ou seis personas núa misma casa. Despós hai, neste valle así de Ancares hai un dato moi, así en Candín, que se suicida muchísima xènte. Entonces especulouse muto que si sería por el agua, que taba envenenada iè todo eso, porque hai muchísima xènte trastornada no puèblo de abaxo, en Candín. Este ano suicidáronse dúas personas, côlganse de còrdas è tíranse al río, fain, vamos, de todo.
Solapajo: es exactamente al revés:
Bien, el botillo consistiría en un embutido hecho a base de trozos de carne y huesos de cerdo (rabo, costillas...) que sería el equivalente del asturiano "chosco"; y luego estarían las andollas de forma parecida pero rellenas de carne picada, que tal vez sea lo mismo que el asturiano "butiel.lo".
El chosco es un embutido de cerdo a base de lomo y lengua en tanto que el butiel.lu se confecciona de forma práticamente idéntica al botillo berciano.
Es más: el nombre del embutido berciano botillo no es más que la castellanización del nombre asturiano de donde procede: butiel.lu.
Es fácil de verlo, pues butiel.lu es estómago en asturiano (existe un dicho: lleva-i más el güeyu que el butiellu ) en alusión a la tRIPa con que se hace el embutido. Botillo es la versión castellanizada de la palabra asturiana original, pues no es palabra significante en castellano.
Ps:
Si otros reivindican conceyos ¿porque no voy a yo reivindicar embutidos?
Prometo ser implacable
Hola a todos. Soy berciano, de padre lacianiego (de Caboalles, en Villablino, Laciana) y vivo en Asturias. Tengo tíos que viven en León. Esto, creo, me capacita para afirmar que la cultura berciana está más próxima a la gallega que a la leonesa. No digo que sea gallega, sino que tiene muchos puntos en común, sobre todo con la zona este de Galicia. Esta peculiaridad cultural la atestiguan de igual forma mis tíos leoneses, mi suegro (leonés de Sahagún), asturianos que han visitado El Bierzo y conocen León y, por supuesto, los propios bercianos.
Por otro lado, en El Bierzo, más concretamente en el oeste y noroeste, se habla gallego. El leonés no se habla en el Bierzo (voy a menudo a Laciana, la considero mi segunda casa). Hablo con mis tíos, mi abuelo, etc. y ninguno hablá leonés, asturleonés o cómo quieran llamarlo, aunque puede haber palabras y giros, pero no desde luego como los que hablan gallego, que lo hablan de verdad. Recuerdo que en colegios e institutos bercianos se imparte gallego, no ocurre lo mismo con el leonés. El gallego es una realidad, el leonés es historia.´
El gallego ha estado en retroceso en el Bierzo desde que empezó a "castellanizarse" cuando los reyes Católicos se hacen con el castillo de ponferrada. Éste, junto con gran parte del Bierzo, pertenecía al conde de Lemos. Un dato significativo, en Fuentesnuevas (Ponferrada) se hablaba gallego hasta la década de los 60.
El botillo no tiene absolutamente nada que ver con el chosco más que con el modo de embutirlo. El botillo (butiello, botelo) existe en El Bierzo, parte de Galicia y suroeste de Asturias (vemos que se restringe a una zona geográfica) y se hace a partir de los restos del cerdo que quedan de hacer los chorizos (mi familia "mata" todos los años), son huesos, rabo, e incluso alguna costilla. Últimamente se sacan "versiones" modernas menos pobres, es decir, se enriquecen los botillos destinando mejores porciones del cerdo, con más carne. El chosco es lomo o lengua embutida. El botillo hay que cocerlo, el chosco se puede comer crudo o cocido.
La palabra botillo no viene del asturiano o del gallego, viene del latín botelus, que significa estómago y toma este nombre por estar embutido con el estómago o la vegija, pues necesita una tRIPa fuerte.
El acento "gallego" de los bercianos es anterior a la TVG, de hecho, desde siempre nos han confundido con gallegos y, a veces, con asturianos. Por otra parte, mucha gente cree que El Bierzo está en Galicia, o incluso en Asturias.
Una cosa creo que es importante, más que las líneas divisorias, fronteras, etc. lo que realmente importa es el sentimiento de la gente, del pueblo. Las fronteras, por lo general, son artificiales, parten culturas a la mitad. En el caso del Bierzo, creo que el sentimiento mayoritario es que no somos leoneses, y ese sentimiento no nace en dos días ni se difunde a través de una televisión autonómica. Está ahí, en la gente, y creo que desde siempre ha existido esa reivindicación.
Jevo, parece que no lees.
Todos hemos dicho que el Botillo y el chosco es diferente, de forma parecida, pero diferente ya que en el chosco no hay huesos. Parecido al chosco se realiza en muchas partes de asturias, por ejemplo la "lengua embuchá" de cangas de onís. Asi que no hace falta que lo sigas repitiendo ;)
Lo que es igual o muy parecido es el Butiellu asturiano, que se realiza en cangas de narcea y en todo el sur-occidente
Este es su significado y etimología en asturias, ademas de los nombres que recibe
butiellu, botiellu, butiitsu, butietso
Significado: 'estómago del animal (cordero, cerdo)'; tRIPa gruesa en general, que servía para ciertos embutidos.
etimología: lat. bottelus, botulus ('intestino, embutido'), lat. tardío, buttis('tonel, bota')
Es tambien sorprendente que así sin mas desmientas todos los estudios lingüisticos sobre el habla en babia y Llaciana, ya que todos coinciden con ser zonas de habla astur-leonesa siendo el principal el libro de Guzmán Alvarez dedicado precisamente a ello.
Hay 5 comentarios.
1