Autor: Estrabón
miércoles, 28 de noviembre de 2001
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: Silberius
Mostrado 52.814 veces.
Costumbres de los antiguos pueblos hispanos según Estrabón.
El geógrafo griego Estrabón, que vivió en tiempos de Augusto, nos dejó una viva descRIPción de la Península Ibérica. Según este escritor, la región del Betis, la Turdetania, más culta e industriosa, estaba ya muy romanizada. Sus naves eran las mayores que arribaban a Italia. La Celtiberia, de suelo y clima inhóspitos, y la fértil tierra levantina, también habían adoptado las costumbres romanas, aunque en grado menos avanzado. En cambio, los lusitanos seguían aferrados a sus costumbres ancestrales, los galáicos, astures y cántabros, aislados en sus reductos montañosos, practicaban aún una vida selvática.
A pesar de esta visión individualizada de los pueblos peninsulares, Estrabón ve en ellos un conjunto humano dotado de algunas características comunes. Como a los griegos, el orgullo les impidió a los hispanos aglutinarse en una comunidad política grande y poderosa que hubiera podido defender su independencia nacional frente a los invasores de Carthago o de Roma.
He aquí cómo nos describe Estrabón las costumbres de los lusitanos:
«La comarca situada entre el Tajo y los Artabros (costa norte) está habitada por cincuentra tribus. Aunque el país es, en parte, rico en frutos del campo y en ganado, en oro y plata, la mayoría de sus habitantes preferían el oro al cultivo de la tierra y vivían en contínuas guerras entre sí y con sus vecinos del otro lado del Tajo.»
«Los lusitanos son sacrificadores fervientes, y examinan las entrañas de las víctimas inmoladas, pero no las cortan; también examinan y tientan las venas de los costados. Tal adivinación visceral la practicaban asimismo en los prisioneros, y para ello los envuelven en capas; si entonces dan en las entrañas de la víctima, por la caída de ésta, efectúan el presagio. También cortan las manos a los prisioneros y cuelgan la derecha.»
«Todas las tribus de la montaña viven de manera sencilla, beben agua y duermen sobre el suelo desnudo. Los hombres llevan el pelo largo, como las mujeres; durante la pelea se lo atan con un frontal. Comen preferente carne de cabra; a su dios de la guerra le sacrifican un macho cabrío y asimismo los prisioneros con sus caballos. Organizan sacrificios en masa (hecatombes) de toda especie, como los griegos. Les gustan también los desafíos, tanto gimnásticos como en armas y a caballo, y se ejercitan en el pugilato, en el tiro y ela lucha en bandos. Dos tercios del año viven de bellotas, que se secan, machacan, muelen y convierten en pan, a fin de tener provisiones. También tienen cerveza. Les falta vino; pero si alguna vez logran poseerlo, lo beben pronto, organizando para ello una fiesta del clan. En lugar de aceite usan manteca. Para comer se sientan en un blanco adosado a la pared, según edad y rango; el manjar da la vuelta. Para beber se sirven de vasijas de madera, como los celtas. Cuando están embriagados bailan una danza en círculo, al son de la flauta o el cuerno, durante la cual saltan y se arrodillan. Su vestido consiste, por lo general, en una capa negra, sobre la que duermen en el suelo; pero las mujeres gustan de trajes abigarrados. En lugar de monedas usan objetos de cambio o rudas piezas de plata. Los condenados a muerte son despeñados de lo alto de las rocas, y al parricida lo apedrean delante del a frontera del país. Tienen una sola mujer, como los griegos. A los enfermos los colocan junto a un camino, por si pasa alguien que entienda la enfermedad. Hasta el tiempo de Bruto usaban barcos de piel a causa de las inundaciones y pantanos, así como tambien piraguas; pero actualmente son raros. Su sal es roja, pero se vuelve blanca triturándola. Esta es la vida de las tribus montañesas, entre las que comprendo los batiantes de la región nórdica: los galaicos, astures, cántabros, hasta los vascones y los Pirineos.»
La descRIPción es el fiel retrato de un pueblo primitivo. Sin embargo se trata de una aportación masiva de hechos aislados, de costumbres privativas de ciertas tribus, que no podríamos atribuir a todos los pueblos hispanos del Norte y Noroeste, desde los vascones del Pirineo a los lusitanos del Tajo.
Más informacióen en: http://usuario.tiscalinet.es/dulcitius/hispaniaprerromana
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Os recomiendo que leais la descRIPción que hace Javier Arce de Estrabón y su obra:
http://www.gipuzkoakultura.net/ediciones/antiqua/arce.htm
Hola, A.M.Canto:
Lo primero decir que he actuado en una labor de "zirikatzaile" (de instigador, casi de provocador, diría) Es un tema que me parece muy interesante, y como yo no tengo gran cosa que aportar, pues he metido un poco de cizaña, a ver si los eruditos del lugar, entrabaís un poco "al trapo".
Como bién dices, la tópica imagen que se da siempre de los vascones, como la de los demás pueblos del norte peninsular, es la de toscos, fieros, primitivos, etc.
Tus argumentos para los ejemplos que citas de Javier Arce, son irreprochables, pero... tampoco se hace una mención explícita de los vascones como mas cultos, mas civilizados o con características generales que les diferencie del resto de los otros pueblos del norte, es más, el idioma les debería resultar, incluso, mas "bárbaro" que el de las otras tribus, se supone que, de idiomas mas "cercanos" al latín.
Por otra parte, cuando se han hecho descRIPciones específicas de los vascones (Aimeric Picaud, por ejemplo) estas han sido también para resaltar su primitivismo, y eso que, habían pasado unos cuantos siglos para "civilizarse" un poco (se incivilizaron quizás)
En fin, que si realmente, Estrabón hubieran querido dar tanta precisión a sus palabras y descRIPciones, habría hecho alguna mención a las singularidades de los vascones.
Tampoco me parece nada extraño, que haya mucha "propaganda", como dice Sencha, o, al menos, muchas generalizaciones y tópicos.
A.M.Canto, a ver si es verdad y te animas a hacer esas reflexiones, aquí me quedo expectante, y a ver si alguién mas se anima a intervenir en éste tema.
Saludos.
Los usos terapéuticos de los orines...como siempre...que sabios eran nuestros mayores! :D
Sobre costumbres “un tanto grimosillas” habría mucho que decir (utilización por parte de “curandeiros” o “curandeiras” de viandas varias: vísceras de animales, orines, raices, hiervas, uñas, pelos, unguentos indescRIPtibles,…(toda enfermedad que no curase por medios naturales “era cosa de meigallo”). En meigas creerás o no, haberlas hailas….
La forma de proceder siempre era la misma, todo enfermo que no se curase con medios médicos recurría a los curanderos y después de estos, era visita obligada a un santuario (normalmente Santas), Nosa Señora da Cabeza, Nosa Señora do Corpiño (especialista en sacar el demonio del cuerpo), …esta última sigue siendo la más venerada en Galicia por los "incurables", os dejo una página interesante sobre ella (en gallego):
http://www.tRIPlov.com/seoane/meigallo.html
(Hasta hace muy poco, en los muros de la iglesia figuraban las historias de los fieles, cartas de agradecimiento, su curación, sus fotografías,…Fueron retiradas por el nuevo párroco, según el no daban una "buena imagen del santuario")
A. M. Canto, unas cuestiones, a ver si estoy interpretando lo correcto (del texto de Estrabón):
Lusitania….territorio que ocupaba:
III, 3. Al septentrión del Tágos se extiende la Lysitanía, la más fuerte de las naciones iberas y la que durante más tiempo luchó contra los rhomaíoi. Limitan esta región: hacia el lado Sur, el Tágos; por el Oeste y el Norte, el Océano, y al Este, las teirras de los karpetanoí, los ouéttones, los ouakkaíoi y los kallaikoí, por no citar sino los más conocidos. Los demás pueblos no son dignos de mención por su pequeñez y poca importancia; aunque, contrariamente a lo dicho, algunos autores modernos llaman a éstos también lysitanoí. Hacia la parte de Oriente los kallaikoí limitan con los ástoures y con los [kelt]íberes, y los demás con los keltíberes. Su longitud es de trescientos stadios, y su anchura, muchos menor desde el lado oriental a la costa opuesta.
•….al sur con el Tajo, oeste y norte con el océano. Al norte, ¿incluiría ( mas menos) la actual provincia de Coruña?¿quizás también parte de la actual o todo Lugo? (comenta al final que su territorio era mucho más “largo que ancho”)
Cántabros y vascones
III, 7-Así viven estos montañeses, que, como dije, son los que habitan en el lado septentrional de Ibería; es decir, los kallaikoí, ástoures y kántabroi, hasta los ouáskones y el Pyréne, todos los cuales tienen el mismo modo de vivir. Podría hacer la lista de estos pueblos más larga; pero renuncio a una descRIPción aburrida, pues a nadie le agradaría oír hablar de los pleútauroi, bardyétai, allótriges, y otros nombres menos bellos y más ignorados.
•…los cántabros ocupaban toda la costa cántabra desde el territorio astur hasta los pirineos, ¿vivían entonces los vascones en el interior?
Os dejo una dirección muy interesante con textos de Apiano y Estrabón entre otros temas (centrada sobretodo en los cántabros):
http://es.geocities.com/orgenomescos/articulos.htm
Hola, muy interesante el debate sobre la descRIPción de Estrabón, yo soy el tal Antonio Morales que menciona A.M.Canto y casualidades de la vida, llevo más de tres años sin tocar esa web que tengo inacabada, pero precisamente en estos días estaba pensando en ponerme otra vez con ella para terminarla y mejorarla, y aquí me encuentro con esta mención jajaja, así que nada, ahora me siento un poco, bueno mucho más obligado, aparte que soy un poco chapuzas porque se pierde mucho tiempo acudiendo a los comentarios, así que los quiero poner en la misma página del texto para que el enlace sea más rápido, porque los servidores gratuitos ya se sabe que van muy lentos, así que nada, cuando lo tenga completado con los comentarios de J.R.Pellón y bien colacados los comentarios para que se llegue a ellos más rapidamente ya os aviso, por cierto, A.M.Canto, ya que eres una especialista en el tema, ¿qué te parece el diccionario ese que sacó J.R.Pellón sobre la vida en Iberia durante el primer milenio antes de C. y que estoy usando para añadir a los comentarios de García y Bellido?, ¿es de fiar este autor?, a mi la verdad que me ha hecho ver de manera más clara muchos temas sobre los pueblos prerromanos, pero claro, cada autor te dice una cosa y siempre le queda a uno la duda; por ejemplo sobre el tema de los vascones, que tanto se está tratando aquí, despeja un poco las dudas sobre su origen, según este autor, más o menos te viene a decir, que los vascones era un pueblo de origen racial céltico, o de contenido genético mayoritario céltico, que hablaba una lengua íbera, con lo que queda un poco zanjado el problema sobre el origen de esa lengua, claro que sigue estando el problema de encontrar el origen de la lengua y del pueblo íbero, aunque la configuración de éste sea muy complejo, pero vamos para simplificar un poco, esa fue más o menos la idea que me quedó al respecto, ¿qué nos puedes decir al respecto?, gracias de antemano a ti y a todos, se aprende mucho por aquí.
Ainé: De nada. He hecho unas catas, y lo de organomescos.com parece copiado de DelaCarpetania, y no encuentro que le citen. Si es así, está muy mal, y no porque en principio la traducción de Estrabón sea de A. García y Bellido, que según creo no está en el dominio público, por lo que es imprescindible citarle debidamente (como perfectamente hace Antonio), sino porque el trabajo de transcRIPción del texto para subirlo a la red es a su vez de otra persona, DelaCarpetania, a la cual parece, digo "parece" que se le birla su esfuerzo personal (ni siquiera aparece en los enlaces).
Y ya que he ido por ese sitio, me ha llamado la atención su traducción del texto de Apiano, en 5 capítulos, de 2002, que es exactamente la misma edición que Flavio puso aquí en 2004 (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=325 y ss.), sin citar a su vez fuente o web, por lo que quizá Flavio sea su autor, digo yo (porque, en cambio, en la Vida de Sertorio sí puso al final de quién era la traducción: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=314).
En cuanto al mismo texto de las Res Gestae de Augusto en orgenomescos.com, está en http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/roma_principado.shtml, pero aquí, como es lo ético, sí se cita al especialista al que se debe la traducción, el Prof. Guillermo Fatás, y el sitio de Red de donde la tomaron: http://FyL.unizar.es/HAnt/index.html y http://155.210.60.15/HAnt/Fuentes/resgestae.html (aunque éste hoy no está operativo), como también se hace al comienzo en el único otro website donde está en español: http://www.ricardocosta.com/textos/regestae.htm.
En fin, un ejemplo más de cosas que no se deben hacer. Lo mínimo cuando uno utiliza el trabajo de otra persona es citarle. Quizá por eso no haya más cosas en Red en español, y muchos autores no quieran subir sus trabajos para no verse expuestos a este tipo de copias. Aunque de este mismo vicio hay ejemplos muy lamentables en papel, incluso en el mundo académico, y no ya en traducciones, que también suponen un esfuerzo y aplicar conocimientos personales, sino hasta en ideas e investigaciones. Cuando veo estas cosas a veces me acuerdo de otro párrafo de Estrabón, muy expresivo.
Hay 6 comentarios.
1