Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor
Jean Markle en su obra "Women of the Celts.Gordon Cremonesi.London 1975.; hace el siguiente razonamiento sobre por qué los romanos fueron tan beligerantes con los druidas:
"cuando Roma extendió su imperio sobre todo el Mediterraneo y parte de Europa Occidental, se tuvo cuidado de eliminar todo lo que pudiese dañar su estructura sociocultural. Esto es evidente en los paises celtas: los romanos persiguieron a los druidas hasta que desaparecieron de la Galia y, posteriormente, de Britania. Los druidas representaban una amenaza absoluta para el estado Romano porque su ciencia y filosofía contradecían peligrosamente la ortodoxia romana. (Siendo una clase intelectual, reserva de la resistencia cultural gala y britana frente a la conquista romana, sería inevitable que Roma intentase suprimirlos. Es una máxima imperialista tradicional que, para conquistar una nación, debes primero subvertir o eliminar la clase que resulte más peligrosa para tus objetivos, esto es, los intelectuales.).
Los romanos eran materialistas, los druidas espirituales. Para los romanos, el estado era una estructura monolítica extendida sobre unos territorios deliberadamente organizados en una jerarquía. Para los druidas era un orden moral libremente aceptado con una idea central completamente mítica. Los romanos basaban su ley en la propiedad privada de la tierra, con derechos de propiedad enteramente concentrados en el cabeza de familia, mientras que los druidas siempre consideraron la propiedad como algo colectivo. Los romanos consideraron a las mujeres portadoras de niños y objetos de placer, mientras que los druidas incluían a las mujeres en su vida política y religiosa. Podemos entender así cuan seriamente se vio amenazado el orden romano por el subversivo pensamiento de los celtas ,a pesar de que nunca se expresó abiertamente. la facilidad de los romanos para librarse de las élites galas y britanas siempre se consideró asombrosa, pero no se tiene en cuenta de que se trataba de una cuestión de vida o muerte para la sociedad romana".
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
De momento. Hace pocos años también se pensaba que los celtas "eran analfabetos". Hasta que se encontró en Calendario de Coligny (S I a.c) y en 1983 el Plomo de Larzac (escrito en latín cursivo) y el bronce de Botorrita en 1992, (considerado el escrito en lengua celta más extenso descubierto hasta el momento), con palabras en lenguas celtas con alfabetos latinos e iberos.
Otros datos que contradicen claramente las descRIPciones de César (bastante cínicas por cierto) son su sofisticación en el arte, la alfarería, orfebrería, esmalte y una metalurgia avanzada.incluso en el manejo de las telas, especialmente los mantos de lana (sagi), ansiosamente solicitados en Roma, cuando César nos describe que los celtas no sabían nada sobre tejidos.
No creo que pase mucho tiempo para que se descubran más cosas, entre ellas la existencia de sacerdotes en Celtiberia (druidas). Aún no podemos afirmarlo, pero tampoco podemos afirmar rotundamente que no los hubiera, sino que no tenemos pruebas de su existencia.
dime donde se mencionan los celtas burgueses comerciantes, la aristocracia ligada al rey, el campesinado en regimen de vasallaje y los señores, los terratenientes y aparceros, los esclavos, etc....¿de donde te sacas las clases sociales celtas? Supongo que en base a la descRIPcion de Cesar (que tampoco aclara mucho al respecto, excepto en la descRIPción de los distintos druidas y de lo jodido que tenían al pueblo).
Y por cierto, no estaría de más que se introdujeran traducidos al castellano los párrafos de César a los que se alude (yo no los tengo, sino los hubiera insertado), del que pienso que además de incurrir en enormes contradicciones es claramente tendencioso y cínico respecto a las descRIPciones de la sociedad celta. Y Estrabon tambien, por supuesto. Porque en multitud de descRIPciones se copietearon descaradamente unos de otros.
Tengo más citas, y por lo que veo a medida que avanza el cristianismo, la denominación "druida", druidae, druides, se va utilizando menos para nombrar por ejemplo Gallicenae, brujas, , Gallicanas dryadas, y una insRIPción con: "Druis Antistita, somno monita" (Metz). hablamos del S.III d.c.
Kaerkes: Esa inscRIPción de Divodurum (Metz, Galia Belga) apareció en 1513, luego se perdió y su lectura además quedó como incierta: Silvano / sacr(um) / et Nymphis loci / ARETEDRVIS / Antistita / somnio monita / d(edit) (Année Epigraphique 1983, 711). Váyase a saber qué ponía realmente, pero el texto tal como nos ha llegado no se puede entender como dices (Hoy, a las 16:17). Es lo que aviso siempre, que las fuentes hay que ir a comprobarlas bien.
Buscando la cita de Diógenes Laercio, me he tropezado con este website que te/os gustará, "Classical References to Druids in Gaul and Britain", donde se recopilan las principales fuentes para los y las druidas en cuestión, a partir del artículo de J. Webster, "At The End of the World: Druidic and Other Revitalization Movements in Post-Conquest Gaul and Britain", publ. al parecer en Britannia 30, 1999, 1-20, la cual a su vez se basó en compilaciones anteriores: http://ancientworlds.net/aw/Post/351022
Yo estoy de acuerdo con ámbos. La cuestión es si en los escritos que se refieren a dryades, se refiren a ninfas del bosque o a otra cosa.p.ej las de Historia Augusta que citaba Alicia.
Por cierto Alicia, yo el texto no lo traduje ni lo interpreté (no lo se hacer). Sólo busqué la inscRIPción. Si estáis de acuerdo en darle otra interpretación y que esa inscRIPción nada tiene que ver con druidas pues me lo creo, por supuesto. Creo que la cita la saqué de De Witt N.J.
Yo empezaría por mencionar que Markale desluce cualquier bibliografía, porque su idealización de las sociedades célticas no conoce límites. Entre otras cosas. Las leyes irlandesas, que yo sepa, no reconocían la existencia jurídica de las mujeres independientemente de la tutela de un varón, fuese marido, fuese un agnado cualquiera (padre, hermano, hijo,... pariente varón más próximo). Claro que podían divorciarse, pero para ser devueltas a sus padres. Claro que podían heredar, pero para transmitir la herencia a sus hijos. No podían actuar como testigos, firmar contratos, hacer transacciones comerciales, etc. sin la autorización de un tutor, coincidiendo en todo con otros sistemas legales antiguos según los cuales “su padre la tiene a su cargo cuando es niña, su marido cuando es esposa, sus hijos cuando es viuda” . Y entre las famosas “Tríadas”, la 180 destaca como virtudes femeninas: “lengua moderada, virtud constante, trabajo doméstico permanente” . Todo un manifiesto feminista, vaya!
Sobre el tema de las diferencias sociales, sociólogos y antropólogos han venido manejando, ya desde antes de Weber, la categoría “sociedades de estatus” para referirse a todas aquellas sociedades JERARQUIZADAS que no encajan en los sistemas de “clases sociales” en sentido marxista (SOCIEDADES ESTRATIFICADAS), ni en la de “estamentos” (SOCIEDADES FEUDALES), etc. – El sistema de castas, por su parte, no es más que un tipo particular del grupo de las sociedades de estatus jerárquicos, difícil de aplicar, en mi opinión, al mundo céltico protohistórico.
Algunas precisiones a Kaerkes: las virtudes que Plutarco destaca de Quiomara y Eponina, que yo recuerde, están en función del sacrificio y fidelidad que mostraron hacia sus respectivos maridos. Y no me suena que ninguna de ellas fuese druidesa o profetisa. Tampoco parecen ser celtas, aunque si videntes, Veleda y Gamma. La primera era brúctera, es decir, germana como Julio Civil, el jefe bátavo a quien aconsejó y sirvió en la famosa revuelta gala de los años 68/70 d.C. La segunda, si era tungra, también sería germana. Otra cosa es la localización geográfica de estos pueblos en la Galia Bélgica...
Por lo demás, el hecho de que hubiese profetisas (las dryades que mencionas de la Historia Augusta), no quita ni pone a los celtas en relación a la condición social de sus mujeres (de pitias-pitonisas y sibilas no habría que explicar nada a los mediterráneos). Sí lo haría, en cambio, la presencia de druidesas autorizadas para oficiar sacrificios, que parece ser la mayor dignidad sacerdotal, y de las que ahora no recuerdo ningún caso céltico documentado en los clásicos (descártense en Irlanda).
A. Canto: yo entiendo que la mención estraboniana en III 3,6 de los arúspices lusitanos habla a las claras de la existencia de especialistas religiosos, más concretamente de, como tú dirías, “profesionales del ramo de la adivinación”.
Por lo que se refiere al tema de la existencia o no de druidas fuera de la Galia, es posible que se esté magnificando el problema. Druida es en lengua celta “el más sabio”, sólo un nombre genérico para el sacerdote. Es cierto que aquí no lo tenemos documentado directamente, pero sí su oficio. Aparte de los arúspices estrabonianos, tenemos las inscRIPciones lusitanas de contenido sacrificial. Vale que quizás no fuesen druidas, porque lo que realmente no fuesen es, quizás, celtas. Pero, si lo fuesen, sin duda serían druidas. A Celtiberia le aplicaría el mismo principio, por el simple hecho de que no es concebible pueblo antiguo que, en tal contexto geográfico e histórico, no tuviese sacerdotes. El problema del “druidismo” como “casta” sacerdotal, aunque merecería atención aparte, no es más substancial para “lo céltico” que lo que los historiadores quieran imaginarse.
Esto es todo, amigos.
Pues que quieres que te diga, pero a mi esa descRIPción de Cesar me sigue sonando a sistema de castas. Sobre la idea de sociedad idílica e igualitaria creo que estamos todos de acuerdo. Y a mi no me parece tiempo perdido diferenciar entre clases sociales, estamentos u otros sistemas, mas que nada porque ántes no tenía muy clara la diferencia y ahora sí. Lo que si me parece perder el tiempo es reiterar que no era una sociedad ideal ni igualitaria y que esta idea es romántica. Y Julio César tenia por lo menos un motivo para describir así a "toro pasado" a una sociedad a la que había conquistado, que era propagandistico. Además Julio Cesar no era un científico ni un geógrafo era un general, un militar y en los aspectos sociales de los celtas no creo que tuviera mucho interés en hacer descRIPciones muy exahustivas de según que cosas. Ningún interés y probablemente ningún conocimiento salvo las informaciones realtivas a sus campañas militares que le dieran sus asesores. Además para escribir las cuestiones no estratégicas sobre los celtas se basa en autores anteriores de su misma "escuela".
Curioso que él no mencione para nada los asuntos de las mujeres celtas y otros si.
Ya he comentado anteriormente otras cosas que relata Cesar que luego no cuadran.
Así que lo siento Gio, pero yo al Cesar, con un ojo de refilón. Y al resto con dos.
Si los escritos de Cesar fueran completamente ajustados a la realidad no tendría sentido ni este foro ni esta web, y desde luego no se hubieran dado pasos en los hallazgos arqueológicos que demuestran , a mi parecer, que la sociedad celta no era ni tan simple ni tan arcaica como nos la presentan. Y como me gustaría acercarme a conocer la verdad pues empiezo por aquí. Y la simplificación esa de druidas, caballeros y pueblo miserable pues no me vale. Demasiada simplificación para mi gusto. Independientemente de arcadias felices, sociedades idilicas igualitarias y paraisos de ninfas en los bosques. Pero bueno, si el final de todo este asunto se resume en la interpretación lineal de Cesar, pues ya me leo por mi cuenta los libros que considere oportuno y santas pascuas. Aquí Cesar y despues Cesar.
Lo siento Kaerkes, luego `pasaré de César pero primero...
De Bello Gallico, Libro V, 14, 4
De los britanos:
"Comparten sus mujeres entre diez o doce especialmente entre hermanos y entre padres e hijos.".
De los Germanos: Libro VI, 21
"Los germanos tienen muy poco que ver con estas costumbres, pues ni hay druidas que estén al frente de los asuntos religiosos ni tampoco (los germanos) se preocupan de los sacrificios. Entre los dioses sólo cuentan aquellos a los que ven y de cuya ayuda se benefician de forma evidente: El Sol, Vulcano y la Luna. De los otros ni siquiera han oído hablar."
Cosa que me recuerda mucho a lo que dije de Iberia y a lo que sabemos de cada uno a su rollo y una manera más simple.
En su descRIPción de los germanos que comienza con ese párrafo después de describir a los galos como ha puesto giorgio, encuentro que los germanos, en todo caso, eran un pueblo mucho más igualitario y mucho más práctico.
No estaban destinados a la guerra porque sí. Era para evitar muchas de las mierdas que ocurren cuando el ser humano se asienta y ambiciona riquezas. Y lo dice EL MISMO CESAR.
No es justo creerle en unas cosas y en otras no aunque haya que hacer una lectura comprensiva de su parcialidad. Pero no se puede ni tiene por qué mentir en esas cosas, ya que, su prestigo era igual hiciere lo que hiciere en Galia, y además él mismo reconoce muchas virtudes que podría no decir de otros pueblos. A los germanos, esos bárbaros que tanto le importunaban y que tanto tachó de salvajes, cuando los describe, describe sus costumbres y el por qué de ellas, y de ello se saca un pueblo activo, aguerrido, práctico, igualitario (dentro de unos jefes que no se metían en los problemas ni familiares ni de amistades ni de grupos pequeños) y con religión no estrcita, como yo creo que fue Iberia y como todo apunta a que fue. Más salvaje, sí, pero viéndolo con ojos de gacela, más libre y autogestionada.
Ahora vamos a Jose María Blazquez y su obra "La Romanización", Religiosidad, Ed. Istmo pag. 385 curiosamente encuentro una coincidencia con lo que estaba pensando mientras leía a César.
"Es digno de notar también que en Hispania no hay huellas de los druidas, a pesar de ser una institución común a todos los celtas* , mas tampoco hay pruebas de su existencia en la Galia Cisalpina. Probablemente se explica este hecho por la estructura social de los pueblos en Hispania; en talaspecto, los pueblos hispanos se asemejan a los germanos de los que escribió César: "ni tienen druidas"."
*(aquí yo diría a casi todos por la contradicción que mismamente genera decir esto para negar lo otro, ya se han tipificado los galos y britanos)
Y he encontrado algunos detalles más sobre una existencia de opresión de los galos hacia sus habitantes más desfavorecidos y de la igualdad de los germanos y los hispanos dentro de un límite muy pequeño en cuestión de jefes o jerarquía y muy grande en cuestión de leyes comunes e inamovibles para la preservación de su dignidad, falta de ambición, autodefensa y actividad natural.
Protesto energicamente ante esta dialectica y que se haga creer que yo estoy AFIRMANDO que había druidas en germania, en Iberia o que los galos eran una sociedad igualitaria.ESO ES FALSO y yo JAMAS he afirmado eso.
Sugerir ESTO ES MANIPULACION, que confundirá a los que no hayan leido el foro de debate desde el principio.
Inserto fragmentos de mis intervenciones al respecto:
"No creo que pase mucho tiempo para que se descubran más cosas, entre ellas la existencia de sacerdotes en Celtiberia (druidas). Aún no podemos afirmarlo, pero tampoco podemos afirmar rotundamente que no los hubiera, sino que no tenemos pruebas de su existencia.". Dije CREO
"Lo que para mi estamos viendo con todo esto es una sociedad no comprendida en su totalidad por los observadores extranjeros, que ademas eran sus conquistadores".
"Mi planteamiento es: yo no puedo asegurar la existencia de druidas en celtiberia, pero tampoco puedo afirmar en base al material existente que es imposible que los hubiera. (¿se entiende?) "
"Por cierto Alicia, yo el texto no lo traduje ni lo interpreté (no lo se hacer). Sólo busqué la inscRIPción. Si estáis de acuerdo en darle otra interpretación y que esa inscRIPción nada tiene que ver con druidas pues me lo creo, por supuesto. Creo que la cita la saqué de De Witt N.J. "
Que quede clara mi protesta.
Además, lo que de verdad me interesa es aclarar las citas a mujeres druidas o pitias a traves de las referencias a dryades en los clásicos más que a discutir si el texto de Cesar es absolutamente fiel a la realidad en su descRIPción o no. Tengo claro que no. Porque para mi cualquier escrito de cualquier tiparraco (sea éste o cualquiera- reconozco que menos éste, por ser quien fue Julio Cesar), no puede ser absolutamente fiel ni perfecto. Asociar esta idea con deseos variopintos es confundir, mezclar y crear una polémica que no comprendo.
Yo no cuestiono que los Germanos fueran una sociedad más "perfecta" que los celtas en lo que a igualitarismo se refiere. Me sonrojo, pero no lo cuestiono. Pero solicito que al menos a mi se me permita poner en duda la interpretación literal de los escritos de Cesar.
A ver quien entonces se queda con lo que le gana la gana de Cesar e idealiza a determinada sociedad.
Y va por ti Exegesis.
Buscando en la red información sobre la divisón social tibetana me he encontrado un panfleto de Diario del Pueblo de la RP China del 2001. LEED LEED!!, ¿no os recuerda en nada a ciertas fuentes clásicas de un romano que nos contaba como era la sociedad celta?:
1. El proceso de desarrollo a saltos de la sociedad tibetana
En la edad moderna, el logro de la modernización es el problema elemental para el desarrollo de la sociedad tibetana. El sistema de la servidumbre feudal, que sostuvo durante varios siglos en el Tíbet un dominio único del poder político y el poder religioso, en los tiempos modernos se convirtió en un sistema social extremadamente corrupto y decadente, contrario a la tendencia mundial progresiva, un sistema que estrangulaba el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad tibetana y obstaculizaba seriamente el progreso social, hundiendo al Tíbet en una pobreza, atraso, aislamiento y encogimiento extremos, y llevándolo al borde del colapso general.
Sistema social atrasado y explotación económica extraordinariamente cruel. El sistema de la servidumbre feudal del viejo Tíbet era aún más oscuro y atrasado que la Edad Media en Europa. Los tres tipos de señores propietarios, -- los gobernantes locales, aristócratas y monjes de alta categoría de los monasterios, -- que representaban apenas un 5 por ciento de la población tibetana, ocupaban todas las tierras cultivadas, los pastizales, los bosques, las montañas y los ríos, así como la mayoría de los ganados del Tíbet. Mientras tanto, los siervos y los esclavos, que eran el 95 por ciento de la población tibetana, no contaban con tierras cultivadas ni con otros medios de producción, no tenían libertad personal y se veían obligados a subordinarse a los señores propietarios para ganarse la vida, trabajando en sus latifundios o sirviéndoles como esclavos familiares generación tras generación. Eran víctimas de la tRIPle explotación, que les imponían servicios obligatorios, impuestos y arriendos y préstamos con usura, y vivían al borde de la muerte. Según estadísticas incompletas, sólo el Kasha, gobierno local del viejo Tíbet, recaudaba más de 200 tipos de servicios obligatorios e impuestos. Los servicios obligatorios que los siervos prestaban al Kasha y a los latifundistas, ocupaban más del 50 por ciento de su trabajo anual y en algunos casos, dicho porcentaje se elevaba al 70 u 80 por ciento. Más del 60 por ciento de los campesinos y los pastores se encontraban agobiados por pesadas deudas de usura.
Jerarquía estricta y bárbara opresión política. El Código de Trece Artículos y el Código de Dieciséis Artículos que regían en el viejo Tíbet, clasificaban a las personas en nueve categorías de tres clases políticas y sociales, y en forma legal consagraban y defendían la desigualdad personal en la posición social y política. Estos códigos establecían en términos inequívocos lo siguiente: La vida de las personas superiores de la primera categoría equivalía al peso de su cadáver en oro. Por otra parte, la vida de las personas inferiores de la última categoría no valía más que una soga de paja. Los propietarios de los siervos disponían de estos últimos como bienes privados y podían venderlos, transferirlos, obsequiarlos, empeñarlos e intercambiarlos cuando les viniera en gana. Además, decidían sobre su vida, muerte y casamiento. Si los siervos que se iban a casar no pertenecían a un mismo propietario, debían pagar por redimirse. Los hijos de los siervos estaban condenados a ser siervos. Sus propietarios podían imponerles cualquier tipo de castigo ultrajante, aplicándoles salvajes castigos, como cortarles las manos, los pies, las orejas y la lengua, extraerles los tendones, arrojarlos a los ríos o abismos.
!!!Realmente que poco cambian las cosas en tantos años!!!
Y he aqui otra versión que nos da una Asociación Civica. (en el caso de la civilización celta aún no existia Anmistia Internacional ni ningun otro organismo que nos diera una "visión difrente" del conflicto ni de su cultura).
Y en internet podéis consultar multiples visiones del "conflicto Tibetano" bastante diferentes a las que nos da el Diario del Pueblo, del gobierno de la RP China. Me da hasta verguenza tener que exponer estos artículos.
1. La Asociación para la Defensa de los Pueblos Amenazados desea señalar una vez más a la atención de la Comisión de Derechos Humanos el deterioro de la situación de la libertad religiosa en el Tíbet. Cabe esperar que la presentación de la presente exposición incitará a los mecanismos de derechos humanos de la Comisión a considerar la posibilidad de realizar un examen concreto en profundidad de las violaciones de las libertades religiosas en el Tíbet.
2. La República Popular de China, al adaptar los derechos humanos a su legislación nacional, rebaja el significado y universalidad de esos derechos cuando deja de cumplir las normas internacionales de derechos humanos. De resultas de ello existe en el Tíbet una violación generalizada en todas las esferas de los derechos humanos. Se niega al pueblo del Tíbet el derecho fundamental a la libertad de religión, y los informes indican que un número cada vez mayor de tibetanos están siendo arbitrariamente detenidos por negarse a oponerse a su jefe espiritual, Su Santidad el Dalai Lama. El budismo tibetano no es simplemente la religión del pueblo tibetano. A lo largo de los siglos la identidad nacional y cultural tibetana y su identidad religiosa han llegado a ser indiferenciables, hasta el punto de que el budismo regula la vida de todos los tibetanos.
3. En los últimos años China ha adoptado una política de represión para neutralizar las influencias religiosas dentro de la comunidad tibetana. Desde la perspectiva de China las fuertes tradiciones religiosas del Tíbet mantienen vivos tres hechos desagradables permanentes. En primer lugar, la fuerza religiosa del Tíbet está estrechamente vinculada a su desafiante movimiento de independencia: en los monasterios y conventos del Tíbet han surgido grupos políticos clandestinos; y las monjas y monjes tibetanos llenan las prisiones chinas, constituyendo el 68,83% de los actuales presos políticos tibetanos conocidos. En segundo lugar, la religión budista unifica y define a los tibetanos como un pueblo diferente; diferente en particular de China y de sus estrategias coercitivas de "unir la madre patria". En tercer lugar, la religión constituye un obstáculo para que China lleve a cabo el "desarrollo" económico de la región: en noviembre de 1995, en un artículo publicado en el diario oficial de China se atacaba a los monjes por "no contribuir al crecimiento económico".
4. En enero de 1996 las autoridades chinas advertían lo siguiente: "con arreglo a lo dispuesto en la ley, deben adoptarse severas medidas contra aquellos que utilizan la religión para injerirse en asuntos administrativos, judiciales, militares, educativos y otros asuntos sociales, en particular, contra aquellos que se valen de motivos religiosos para dividir al país". En 1996 se identificaron tres medidas inmediatas para "poner fin a los problemas de religión": ordenar la inscRIPción en un registro de todos los lugares de culto; abordar los problemas religiosos difíciles que tienen un interés público; y cultivar contingentes de jóvenes dirigentes religiosos patrióticos. Tres meses después, el 28 de abril de 1996, se inició dentro del Tíbet la campaña nacional "Golpear con fuerza" de China. Esta campaña, que estaba destinada a reprimir con energía el delito y la corrupción, en el Tíbet iba dirigida contra los "separatistas" que defienden la libertad tibetana y a Su Santidad el Dalai Lama.
A pesar que se me puede considerar imperialista/bastardo/romano de mierda...:-))))
yo creo que el Tibet del Dalai lama no fuera, en verdad, un paraiso
(hablar de regimen feudal seria falso, por qué ya la idea misma de regimen feudal ha sido creada en Europa, poco antes de la revolucion francesa ...y en sentido despregiativo...antes se hablaba de derecho feudal: pero era una construccion ideal. La realidad fue siempre diferente: asì han acertado los estudiosos franceses y tb los italianos...al contrario, los espanoles estan todavia un poco reluctantes a adaptarse a la mutacion de categorias... )
pero que en Tibet existieran clases sociales bastante cerradas (a parte la clase de los monjes) està cierto y hay testimonios de muchos europeos que fueron allà antes de la caida del Dalai Lama.
Dicho esto, no se justifica en ninguna manera el comportameniento de los Chinos. Por cierto ellos no estàn allì por liberar los Tibetanos.
Si es que, muy probabilmente, la descRIPcion de la sociedad tibetana hecha por los Chinos no fue muy alejada de la realidad...pero, como precisaba antes...ellos no tenian derecho de conquistar aquel estado, ni han tomado una situacion paraisiaca.
Gracias por el texto Ainé. Lo que se percibe en las descRIPciones de "costumbres demoniacas" del texto es una especie de "totum revolutum" entre dioses romanos, griegos y supuestas costumbres prerromanas.(claro que estamos en el S. VI d.c.)
Me llama la atención la frase del 16:
"¿Y cómo es que algunos de vosotros, que habéis renunciado al diablo y a sus ángeles, a sus cultos, y a sus malas obras, ahora volváis de nuevo a los cultos del diablo?
Es que hubo una crisis del control cristiano y se relajaron las costumbres y los ritos.
Y por supuesto, interesante: (al final del párrafo 16):
"Igualmente, el que guarda otros encantamientos inventados por magos y maléficos, perdió el encantamiento del símbolo santo y de la oración dominical que recibió en la fe de Cristo, pisoteó la fe de Cristo, porque no puede dar culto juntamente a Dios y al diablo."
Inventados por magos y maléficos.
No llamemosle religion llamémosle......."esa especie de chiRIPitiflautico", a mi me da igual con tal de seguir poder viendo los indicios de chiRIPitiflautico.
¿y chiRIPitiflautico? ¿podría servir?.
A mi me vale la definición del DRAE para Religión. Para sacerdote me conformo con "especialista en temas religiosos y practicante".
Volviendo a los "indicios" (= “Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido”), a ver qué os parece este:
Conocereis la práctica, común entre los celtas, de ponerse nombres personales descRIPtivos, muchos de ellos con valor de título: Vercingetórix, Dumnórix, etc. Pues bien, en la Celtiberia se documenta, sobre todo en téseras de hospitalidad, el nombre Rectugenus, cuyo significado sería algo parecido a “hijo del derecho, de la ley”. Este significado conviene a la perfección a un jefe político, como todos suponen, pero a mi me parece que el que se proclama juez o legislador también puede muy bien ser un druida (al menos en Irlanda lo son). Este nombre es el que se supone tras las formas recogidas en los clásicos: Rhoecogenus en Floro y Retogénes en Apiano.
Atención a lo que nos cuenta éste durante el cerco de Numancia por Escipión: “Pero Retógenes, un numantino apodado Caraunio, el más valiente de su pueblo, después de convencer a cinco amigos, cruzó sin ser descubierto, en una noche de nieve, el espacio que mediaba entre ambos ejércitos”[...] Después de sortear todos los obstáculos “cabalgaron hacia las ciudades de los arévacos con ramas de olivo de suplicantes, solicitando su ayuda para los numantinos en virtud de los lazos de sangre que unían a ambos pueblos” (Iber. 94)
En fin, son bastantes las menciones de embajadores en las guerras celtibéricas, aunque posiblemente la más famosa es aquella, también de Apiano (Iber. 48) según la cual los nergobrigenses (sic) habrían enviado a un heraldo con piel de lobo a pedir clemencia a Marcelo.
La función druídica del embajador, como ya dije, está documentada en Irlanda, pero también en la Galia, y afortunadamente no sólo a través del divino Julio (ji, ji). Como es sabido, Cicerón conoció a Diviciaco porque éste fue enviado a Roma como embajador para solicitar ayuda contra los secuanos y los germanos de Ariovisto. Y se nos dice: “El jefe de los eduos viene al Senado, expone la cuestión, y como se le invitara a sentarse, rehusa y habla apoyado sobre su escudo” (Panegírico de Constantino).
Vemos pues, que es común calificar de “jefe” a personajes que muy bien pueden ser druidas, tanto por sus funciones como por sus respectivos nombres (Diviciaco anuncia en su nombre “relaciones con lo divino”). Por lo demás, tampoco tiene nada de particular el hecho de que actúen como guerreros (Diviciaco y su escudo, Retógenes y sus correrías nocturnas, como las de Olíndico, por cierto), pues ya dice César que acostumbraban a competir por las altas dignidades mediante combates singulares. En Irlanda la intervención guerrera de los druídas son como churros.
¿Qué se opina?
Al otro extremo de la cruz, sobre el tejado, simbología pagana fálica de la fertilidad vegetal y ganadera que se sitúa sobre el granero para preservar y garantizar el éxito de las cosechas y la conservación de sus frutos.
El mundo agrario y ganadero gira en torno a la fertilidad, sin ella inexiste, las fechas en el calendario ganadero-agrario pagano se clasifican y ordenan sobre aquello en torno a lo que giran y concretan: la fertilidad representada entonces por el falo, el cono aureo, para indicarnos el momento apropiado para la siembra o el que debemos destinar a recoger el redil.
Las incógnitas para el casco o cazo de Leiro se multiplican si para el supuesto soporte al que iría destinado el "pitorro de la boina" podemos argumentar un fin de nexo con otra pieza (un ave, un cono, etc.) que iría acoplada al, casco en este caso, como ornamento a modo de distintivo e intención de hacer resaltar entre la muchedumbre y el pueblo a su portador en medio de un ritual, por caso, en vez de pitorro donde encajar un soporte pédico, trípode por ej.
Diviciaco me gusta tu comparación pero... Alcañiz estaba situado "supuestamente" en zona no indoeuropea, de los llamados Sedetanos.
Aunque... creo que en Azaila en el Cabezo de Alcalá, que pertenece a la misma zona se encontró en una inscRIPción ibérica la palabra "Belennos" (creo haberlo leido en Caro Baroja) De todas formas hay más indiciós a la hora de determinar que quizá se traten de pueblos indopeuropeos iberizados, pero eso es otro debate.
Dra. Canto gracias por el enlace, voy a comprobar porque no me lo recomienda mucho :-P
Exégesis:
Ya he leído el artículo. Es más bien un pequeño ensayo historiográfico, y como tal de mucho interés, acerca de la interpretación del término gutuater, usado por Hircio en De bello Gallico VIII, 38, 3-5, donde en principio se debería leer como nombre propio: Cum in Carnutes venisset, quorum in civitate superiore commentario Caesar euit initium belli esse ortum, quod praecipue eos propter conscientiam facti timere animadvertebat, quo celerius civitatem timore liberaret, principem sceleris illius et concitatorem belli, Gutruatum, ad supplicium depoposcit. Qui etsi ne civibus quidem suis se committebat, tamen celeriter omnium cura quaesitus in castra perducitur. Cogitur in eius supplicium Caesar contra suam naturam concursu maximo militum, qui ei omnia pericula et detrimenta belli accepta referebant, adeo ut verberibus exanimatum corpus securi feriretur..
Este Gutuater, ajusticiado por César para satisfacer a sus soldados, es un cabecilla de la rebelión de los carnuntos en el 52 a.C. (concitator belli) Pero como el mismo nombre se documenta como común por la epigrafía (en cinco inscRIPciones), y su etimología parece ser "la voz del padre", "el padre invocador", se le toma como un tipo de druida. De ahí que muchos autores hayan supuesto, o incluso dado como seguro, que los druidas, elementos conservadores de la sociedad gala, apoyaron la revuelta contra Roma de dicho año. En un artículo poco anterior ("Gutuater: nom propre ou nom commun?", Gallia 58, 2001, 363-367) Le Bohec había adoptado esta hipótesis, lo que más tarde fue cuestionado por C. Goudineau, evidentemente respondiéndole ("Le gutuater gaulois. Idéologie et histoire", Gallia 60, 2003, 383-387) diciendo que, en la línea de la Historia de los Galos de Bosc y Bonnemère (1882), es un punto de vista propio de antirrepublicanos, a menudo de extrema derecha, por lo que debía ser descalificado (aquello de "a ti te lo digo, Juan, para que te enteres, Pedro").
Esto mueve a Le Bohec a hacer un minucioso repaso historiográfico desde varios puntos de vista (historiadores de Roma y celtistas, filólogos latinistas y celtistas, el problema de las diversas transmisiones del nombre en los manuscritos, la comparación con la epigrafía, la influencia de la política en los puntos de vista, etc. etc.), modélico en el planteamiento y exhaustivo en la bibliografía consultada, tras el cual concluye (p. 881) que “La Historiografía no es la Historia... no puede permitir conclusiones... Quedan la Epigrafía y la Filología, que van en el mismo sentido, el de un "guatuater" [sic, errata por gutuater, en todo caso un nombre común], un personaje de carácter fuertemente religioso, un sacerdote. En cuanto al papel del sacerdocio celta en la guerra de las Galias en general, y en la revuelta del 52 a.C. en particular, no está establecido. No es inverosímil que los druidas hayan participado en el movimiento; pero queda por probar que lo hayan animado, y que hayan sido numerosos."
Como puede verse, "en todos los hornos cuecen habas", y España no es el único país donde algunos o muchos historiadores, a partir de una evidencia mínima, problemática o con contradicciones, como es ésta, crean "verdades" que lo son sólo historiográficas, porque, vistas en detalle desde las fuentes (literarias y epigráficas en este caso), como ha hecho Le Bohec en este artículo, en realidad carecen del necesario fundamento probatorio.
Hay 21 comentarios.
1