Autor: Hannon
miércoles, 04 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Hannon
Mostrado 77.100 veces.
...
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Me ha parecido que en Internet hay un pequeño desajuste en los nombres que se utilizan para denominar instrumentos de soplido que van desde el simple pito a la flauta. Si activáis la búsqueda de Google para chiflo, veréis que hay cuatro instrumentos distintos a los que se aplica este nombre.
Creo que chiflo sería la deniminación de la llamada flauta de capador.
He encontrado en el palabreru lleonés lo siguiente:
Chiprere Del lat. sifilare) v. intrans. Silbar, chiflar
Chipretu Del lat. sibilus) Silbato, chiflato
Chipríu Del lat. sibilus) masc. Silbido, chiflido
Chipro Del lat. sibilus) masc. Silbido
http://users.servicios.retecal.es/amnuve/dicllion/dicciona/chipitel.htm
Para similares instrumentos, he encontrado Xipro en galicia:
"En Galicia este instrumento acada denominacións diferentes, dependendo das zonas. Nós preferimos mellor usa-la que aprendimos en A Fonsagrada que é a que figura no título. Xipro, en realidade, é o nome de calquera cousa que asubíe pois xiprar alí é asubiar. No resto do país coñécese de moitas outras maneiras entre as que están asubío, chifre, chifro, pito, apito e silbato. Todas poden ir precisadas da maneira xipro de afiador e paragüeiro, xipro de castrador, etc. Como se ve, tóda-las formas están emparentadas etimolóxicamente coa voz latina sufflo, do verbo sufflare, que sirve tamén para construí-las variadas denominacións da flauta de tres furados que existen no cuadrante norleste da península (xipla, chifla, etc.)"
http://www.agaitadofol.com/Outros/Xiprodeafiador.php
Sobre el whistle:
"En New Yorkshire, Inglaterra, fueron encontrados "whistles" hechos con huesos de oveja junto a otros utensillos personales en los sepulcros megalíticos. Hasta se ha encontrado un par de ellos en una excavación en High Street, Dublin, que datan del S. XII. Además de estar hechos de hueso, los silbatos son comúnmente hallados en bamboo, arcilla y caña; por lo cierto, cualquier rubo hueco pudo haber sido utilizado a tal fin en una época u otra.
El término "whistle" relacionado al Escandinavo Antiguo por su asociación a "susurro o siseo", deriva de forma directa del Ingles Antiguo "Whistle" refiriéndose al acto de silbar o básicamente a la garganta, tal es el dicho que ha sobrevivido en la frase "to wet your whistle".
Los antiguos gaélicos poseían un instrumento denominado "cuisle" pero es probable que haya sido un instrumento de caña, muy similar en sonido a la bombarda del medioevo, al shawn de los celtas bretones, o a la dulzaina navarra."
Eliseo Mauas Pinto
http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/musica/silbato1/
Y ya que nos vamos a la antigüedad:
UN SILBATO MILENARIO
CUANDO SONABAN SILBATOS DE HUESO EN SOTO DE LAS REGUERAS.
HAY INSTRUMENTOS QUE SE MANTIENEN IGUAL QUE HACE MILES DE AÑOS.
por Luis Argüelles
Un silbato de hace doce mil años, construido con un hueso de costilla, hallado en 1915, en la cueva de la Paloma, es uno de los más antiguos instrumentos musicales en la región asturiana.
Cuando de región determinada se hace estudio y registro de instrumentos populares no pueden sustraerse noticias de alguno de ellos que sobresalen por lo singular de su forma y técnica, como también por su antigüedad.
Y frecuentemente se hallan especimenes curioso que parecen como eslabones de una tradición.
No obstante, alguno de ellos, sin tener nexos posibles con lo popular inmediato, como eslabón suelto aparecen.
Y no pueden menos de mencionarse como un ejemplo remoto de humano ingenio en el arte de emitir sonidos a través de instrumentos, cuanto más si se registran en la circunscRIPción en donde se estudian estos fenómenos populares. Al menos debe mencionarse como un dato más para la historia de los instrumentos musicales de origen popular. Y, desde luego, habría de explicarse en un excurso obligado.
EN UNA CUEVA DE LAS REGUERAS
Tras las aventuras malhadadas de los buscadores de tesoros, que , guiados en hora menguada, por una bruja, residente en Grado y presunta radiestesista, revolvieron los sedimentos de pasadas culturas, se pudo, por fin, en 1914, comenzar a excavar la cueva de la Paloma, en Soto de las Regueras, habiéndose encargado de la dirección Hernández Pacheco, teniendo como auxiliar a Cabré. Intervino el conde de la Vega del Sella en la segunda campaña y el alemán Wernert, como también recibieron la visita de Ramón y Cajal, que participó en el reconocimiento de un esqueleto de un niño de corta edad.
Iniciados los trabajos, y con el entusiasmo de siempre, fueron descubriendo durante las dos campañas inmúmeros especimenes. Y, entre ellos, uno singular y sorprendente: un silbato.
EL MÁS ANTIGUO INSTRUMENTO MÚSICO
Así dice el ladillo del texto en que se da ficticia lleno de entusiasmo y alborozo Hernández-Pacheco, en la Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (Madrid, 1923, página 36 y siguientes) y que traslado en sus principales párrafos en los que se advierte la emoción incontenida del maestro prehistoriador:
“En la parte superior del magdaleniense se encontró un objeto singular. Consiste e un fragmento de costilla de un animal de mediana talla, con el que se construyó un silbato. Cuando, limpio de tierra que lo impregnaba, lo hice sonar, sentí gran emoción al considerar que aquel insignificante y rudimentario instrumento músico volvía a emitir su agudo sonido al cabo de más de doce mil años que había permanecido mudo, enterrado entre un montón de detritos de la caverna prehistórica.
No es la primera vez que se encuentran en las excavaciones silbatos de edad paleolítica ….pero ninguno conozco como el de la cueva de la Paloma.
¿usaban los cazadores prehistóricos de Asturias este instrumento o, teniendo en cuenta la insignificancia de la pieza arqueológica encontrada, se trata simplemente de un objeto de capricho? ¿Quién sabe si algún fiero y rudo cazador no entretuviera sus ocios en la caverna, construyendo plácido y amoroso el instrumento músico que llenaría de júbilo al pequeñuelo para quien fuese destinado?.”
http://www.telecable.es/personales/isapolo1/la/silbato.html
En el País Vasco:
Paleolítico superior. Auriñaciense.
Un silbato hecho con un tubo de hueso con marcas incisas en uno de sus lados.
http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=ARQUEOLOG%CDA
Silbato auriñaciense de la Cueva de Isturitze.
http://canales.eldiariomontanes.es/especiales/altamira/guia.htm
Desde luego, parece que vienen de antiguo.
Sobre los silbatos y otros instrumentos de silbo, y la forma de construirlos, recomiendo la página:
http://www.es-aqui.com/payno/pral.htm
Sobre la palabra silbato, he consultado el DRAE. Deriva al parecer de silbo y ésta de sibilus. ¿Tendrá que ver con las sibilas? ¿Cual es el origen del silbo?
Amigos, a veces nos unen las cosas más humildes e insospechadas. Me ha impresionado el comentario de Brandan sobre el txistu porque podía haber sido la descRIPción del uso que tradicionalmente se ha hecho de la flauta de tres agujeros en Extremadura. Ya sabía que era el mismo instrumento, el mismo que se toca en todas partes donde ha habido y hay pastores. Y siempre va unida al tamboril. Es con una flauta de tres agujeros y tamboril con lo que se tocan las sevillanas rocieras y "alboreás", y con lo que se llama a la gente a la misa y procesiones en el Rocío. Se usa en Extremadura para las mismas cosas que nombra Brandan: en bodas, bautizos, fiestas, bailes, cualquier acontecimiento festivo y actos religiosos. De hecho, tocar en la misa, en el momento de la consagración el himno nacional, es la máxima aspiración de cualquier tamborilero, y para ellos emocionante. Se ve que aquí la iglesia optó por meterlos dentro y evitarse problemas. Incluso el temor (antiguamente) debido a que muchas veces eran gente de paso y movimiento (transhumancia) y como el flautista de Hammelin (? no sé si está bien escrito) cuando el tamborilero sale a la calle la gente le sigue bailando detrás por donde quiera que vaya y se ve que más de una se perdió. Se utilizaban algunos toques de la flauta como aviso y señales en momentos de peligro, enemigos, etc. Lo normal. Y después de lo leido supongo que se usa de igual manera en todos aquellos lugares de tradición pastoril. ¡No hay nada como leer!
Alguien preguntó por otras formas de flautas, pitos o chiflas. Con una simple caña de trigo cuando aún está verde. Se tira de la espiga y el extremo de la cañita o paja con la que nos quedamos en la mano, está hueco. Se corta separándola del resto y basta con presionar un extremo con los dedos para hacer un pito, de nota única, eso sí (por eso es pito y no flauta). Claro que dependiendo del grosor de las pajitas, la nota será más o menos grave. Es un juego de niños en Extremadura, y de cualquier otro sitio donde se cultive trigo, supongo.
Yo sigo tras los pasos del responsable:
Por aquí dicen que "seguramente es un anacronismo", refiriéndose de pasada a lo del silbato:
"Aptly, we begin in 52BC when Julius Caesar is victorious in Gaul, his command there is beginning to run out and the question of his ambitions is becoming ever more urgent in Rome. But we are starved of the historical context which would explain and deepen this crisis. All we get is Pompey v Caesar, fired up by some unhistorical subterfuges from Pompey and the ominous sound of a military officer blowing a whistle, surely an anachronism, when Caesar's men first engage."
http://www.guardian.co.uk/g2/story/0,,1606415,00.html
También nos dicen quién es el scRIPtwriter (guionista):
"the scRIPtwriter, Bruno Heller"
Buscamos a ver si este tipo dice algo. Y encontramos una crítica en la que al menos él responde ciertas cosas, pero no dice nada, sin embargo, más abajo la crítica cita lo del silbato, como destacándolo, pero sin decir nada más sobre el asunto.
"Battle scenes represent one of the few times the actual mechanics of the "Roman Wall" have been shown. Shoulder-to-shoulder, thrusting straight from above and below the shields, men on the front lines rotated to the rear every 40 seconds - alerted by a whistle - ensuring well-rested soldiers in the fight at all times."
http://jam.canoe.ca/Television/2005/08/26/1189140.html
Y por fin encontramos una entrevista en la misma web de la BBC en la que exponen que los actores y extras se entrenaron para parecer auténticos romanos en un campamento o en la batalla y cómo lo hacían y de ahí sacamos esto:
"Also, sound signals were very important. Every 30 to 40 seconds an officer would blow a whistle, and the front line would fall to the back, leaving the next line to take up the fighting. This way the soldiers were always well-rested and had fresh weapons. "
"Different fighting patterns were signaled by different sounds, so they could change tactics in an instant. Each soldier carried a badge indicating his exact position within the ranks, so if he died, a soldier would take the badge to the reserves and the replacement would know exactly what position he needed to cover and where."
Que viene a decir que lo del silbato lo dan por hecho, sin entrar más en el tema. La traducción exacta de "Every 30 to 40 seconds an officer would blow a whistle" sería: "Cada 30 o 40 segundos un oficial soplaría (tocaría) un silbato" para mover las tropas en rotación...
Conclusión: Sabiendo que no es la última palabra sobre esto, por lo que parece, creyeron que era así, lo vieron muy lógico y lo pusieron sin más, sin dedicarse a pensar si hay evidencias de ello o no.
Desde luego, en la marina sí está ampliamente recogido el uso del silbato desde muy antiguo. Oficiales y contramaestres disponían de uno pra transmitir sus órdenes. En lo referente al uso militar, he encontrado esto:
"EL PENTAGRAMA, ALIADO DE LA ARMADA
La actividad castrense, desde los tiempos en que los antiguos pífanos y tambores hacían vibrar sus sones, encontró en la música un aliado a su fuerza de acción, para levantar el ánimo al soldado y marinero. Éstos instrumentos han ido evolucionando, dando origen tanto a las bandas como a las marchas militares, piezas musicales que estimulan el esfuerzo en el combate o exaltan los logros durante la paz. Junto a éstas, y con mas tradición, figuran las sonoridades destinadas a la transmisión de órdenes, rendir honores, los cantos e himnos de los cuerpos armados y la música religiosa de los ejércitos. Respecto de la transmisión de órdenes, en la Marina española tenemos noticia de que ya a bordo de las galeras los cómitres transmitían las mismas con un toque de silbato :“...El cómitre hace el són / cuando el silbatillo pica, / y el sota cómitre aplica / un palo o matafión / y en nuestros lomos replica...”. Éste instrumento también era utilizado para el saludo durante la Carrera de Indias: “...Y el estilo de saludarse a las mañanas unos navíos a otros, es a voz en grito; al són del chiflo diciendo: buen viaje...”. En los navíos de guerra trompetas y tambores se consideraban necesarios, ya que su sonido animaba a la tRIPulación, a la vez que amedrentaba a los enemigos. Toques de silbato, pífano y trompeta, así como el batir de los tambores, eran la música mas común en la Armada hasta el siglo XVIII."
http://www.letrasdelmar.com/prensa_penta.php
Gracias Brandan por explicar tus pensamientos sobre el tema... eso escasea con respecto al silbatito de marras.
Veamos, explico los míos, muy parecidos a los tuyos, por cierto.
Efectivamente, como tu dices, en medio de la batalla es un instrumento un tanto dudoso en eficacia, por el estruendo, por el sonido, por la sensación, por los agudos (que desconcentran)...
Pero además de esto, se ha leído a Julio César descRIPciones detalladas de lo que hacían sus soldados y nada dijo del silbato moviendo cohortes. Se ha leído al resto de autores, aunque no fueran generales, y no ponen, ya no nada, sino que no lo citan ni una sola vez como este artilugio hubiese merecido de ser usado para tal fin. ¿Por qué? muy sencillo, hubiese sido un símbolo muy importante a la hora de mover cohortes en medio de una refriega, ya que, los ejércitos (jaja) de prehistóricos no iban con silbato, ni los celtas ni nadie y por lo tanto no me parece un detalle nimio su incorporación para mover manípulos o cohortes y de esa manera revolucionar la disciplina militar mundial. Pero sólo se habla de tubas y demás ( si leemos, es un hecho ) en sitios donde se podría haber hecho una mísera alusión al silbato si hubiera sido para ese CONCRETO uso de mover cohortes etc... de modo que el resto de usos, como decía Hannon, eran tan obvios que tampoco los hayan reflejado.
Es más... descRIPciones de César, Livio y algunos otros, y también trabajos como el de Le Bohec o Goldsworthy (al que yo no he leído apenas un par de párrafos temáticos sobre el ejercito romano, y algun que otro documental donde sale este hombre), por lo que sé, y únicamente por lo que sé, al igual que en los clásicos, todos ellos, sobre las cohortes en movimiento, los manípulos, la legión etc... describen como se sigue al aquilifer, y las enseñas que distinguen entre unas unidades y otras, etc... al sonido del cornus, de la tuba y la buccina hacían las cosas más importantes los soldados, las guardias, los anuncios etc.
Y aquí llegamos a la duda, porque lo lógico para mí sería pensar que el silbatillo no se usaba opara mover cohortes porque sería un elemento revelador, al menos al principio de su uso para este fin, pero claro, nos falta un sonido que ayude junto con las enseñas y estandartes militares a moverse a las cohortes...
Y digo yo... ¿es que no tiene suficiente con los ojos que tienen que confiar en un silbato apenas audible en una refriega y/o que aún audible se confundiese con otros y prestar atención a los ojos y oídos sabiendo que eso es mayor tarea y por lo tanto más que concentrar hace perder los nervios?
Lo lógico en mi opinión y aún con la duda, es que con los estandartes y enseñas que nos narran los escritos les fuera suficiente a los soldados, para sólo tener que confiar en sus ojos mientras el resto de la concentración la usan para matar.
Por eso si caían las enseñas se armaba tanto pitote...
Si no...¿no habría habido alguna vez que fuera una locura recuperar una enseña y hubieran tenido que confiar en el silbato?.... todo eso estaría documentado, en alguna parte.
Hay 5 comentarios.
1