Autor: jeromor
martes, 17 de enero de 2006
Sección: Etnografía
Información publicada por: jeromor


Mostrado 61.950 veces.


Ir a los comentarios

Etimología de Laminium

Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.)

Etimología de Laminium (fragmento del artículo “Laminium y la vía 29 del Itinerario de Antonino: Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta”, publicado en El Miliario Extravagante, 73, Junio del 2000, pp. 16- 23.) Abajo tenéis el enlace para leer entero el artículo, por cortesía del druida Coleo.

“Curiosamente la etimología de la propia palabra prerromana, celtibera, Laminium, que está por aclarar, nos puede dar pistas sobre la situación de la ciudad.
Una posibilidad muy atractiva es la siguiente:
Lama es un étimo que, con el significado de prado húmedo o tierra fangosa o encharcada, es un componente relativamente corriente en la formación de topónimos españoles. Las hipótesis sobre su procedencia son variadas. Coromines le atribuye origen latino, Menéndez Pidal ambroilirio, y Hubschmidt celta. A favor de esta última hipótesis está la inscRIPción de Lamas de Moledo, escrita en lengua céltica, que contiene el genitivo Lamaticum, aunque esto tampoco es concluyente. El topónimo está, según Pérez Vilatela "bien extendido por la antigua Híspanla y ya bien atestiguado en el dialecto lusitano del Norte del Tajo en escritura latina."
En español ha dejado descendientes sobre todo en e! cuadrante NW de la península, pero en el siglo XVI lo utilizaban gente de Soria, Sevilla, Granada, etc. Existe una forma llama, asturiana, con palatalización de la L inicial, que significa "terreno pantanoso en que se detiene el agua manantial que brota en él".
Por otro lado el radica! indoeuropeo *mei "viajar, errar", está bien documentado como étimo de hidrónimos que, con el sufijo *no-, *na, sería el origen de ríos europeos como el "Moenus, actual Main, el polaco Minia de *mein-, y con el grado cero *min- el lituano Minija, en Hispania Minius > Miño, Minio en Etruria." En el N de España se han documentado decenas de topónimos relacionados con este étimo aplicados a cursos de agua.
Entonces de *lama-minius "río de los herbazales, del pantano o del cieno", denominación que se ajustaría perfectamente al Guadiana de las Tablas de Daimiel, vendría el nombre Laminius, que estamos estudiando, que del río habría pasado a la ciudad cercana. Como afirma G. Rohlfs, " "los hidrónimos son en general muy viejos y a menudo más antiguos que los topónimos." En muchos casos el curso de agua da nombre a la ciudad que está a sus orillas.
Luciano Pérez Vilatela apunta que un caso similar tendríamos en el caso del río Áeminius: "A Durio Lusitania incipit. Turduli veteres, Paesuri, flumen Vagia, oppidum Talabrica, oppidum et flumen Aeminium, oppida Conimbriga..." , "La Lusitania comienza a partir del Duero; contiene los turduli veteres, los paesuri, el rio Vagia, el 'oppidum' Talabriga, el río y el 'oppidum' Aeminium, !os 'oppida' de Conimbriga,..."
En un párrafo siguiente del texto de Plinio (N.H., 4, 115) éste, guiado por otras fuentes, llama al río situado entre Duero y Tajo, Munda. Puesto que Munda-Mundaecus, debe de ser el étimo de donde viene el nombre actual Mondego, el potamónimo Aeminius, para el que Plinio menciona explícitamente como fuente a M. Terencio Varrón, que conoció directamente la zona durante su estancia en la Península, debe de ser entonces el nombre más antiguo del río, homónimo del de la ciudad de Aeminium (Coimbra), por la que pasa, y también el de su lugar de nacimiento, que Antonio García Bellido apunta que no sería el Mons Herminium sino e! Mons Aeminium.
Es decir que, si el Guadiana era el Laminium en época prerromana, antes de ser el Ana, la ciudad de Laminium debía de estar orillas del "río del pantano" y hemos de buscar Laminium hacia Daimiel, y en la zona de las Tablas de Daimíel, no en las Lagunas de Ruidera.
En las cercanías de Daimiel hay varias motillas de época prerromana, pero en la misma Daimiel no se ha hecho, que yo sepa, ningún descubrimiento arqueológico.”
Después de escrito el artículo recibí la noticia de que, en los mismos Ojos del Guadiana se estaba excavando una enorme ciudad prerromana y romana, con materiales de primera calidad, de la que Dionisio Urbina y Catalina Urquijo han dado noticia en el IV Congreso de Arqueología Peninsular, en Septiembre pasado.

Copyright: Jesús Rodríguez Morales, 2006

-

Más informacióen en: http://www.geocities.com/la30deantonino/daimiel_laminitano.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 16 de ene. 2006

    Que lama sea palabra latina nadie lo duda, pero dista de ser el origen más sencillo, puesto que hasta Coromines, que es el único que trae el español lama de la palabra homónima latina, reconoce que en latín la palabra es muy rara, sólo utilizada por Ennio y Horacio, que eran oriundos de tierras ilíricas. La gran importancia que tiene la palabra lama como formante de topónimos sólo en la España indoeuropea abunda en la idea de que el étimo sea una lama hispanocelta y no latina.
    En cuanto a que el Guadiana se llamara Ana desde época muy antigua nadie lo duda, pero los ríos tienen muchas veces distintos nombres, según la zona. El Ana se podía llamar perfectamente Laminium en la cabecera, así por ejemplo Estrabón dice (III,3,4):
    "Luego hay otros ríos y tras ellos el del Olvido, que unos llaman Limea y otros Belión; también éste procede de territorio celtíbero y Vacceo. El Benis, que sigue después (otros lo llaman Minio) es con mucho el mayor de los ríos de la Lusitania...
    En cuanto a la inscRIPción de Fuenllana CIL II, 3228, dista de ser determinante para la situación de Laminium, y desde luego que, con su permiso, se puede discutir el tema, que no está en absoluto resuelto, porque, el hablar de una estatua de plata y un templo, dedicados al genio del municipio, implica la colocación del epígrafe en un lugar público, cosa que no parece suceder en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos de importancia. Además no sabemos siqueira si la inscRIPción procede de Fuenllana o no, porque las Relaciones de Felipe II de esta localidad nos dicen que: “... y asimismo hay una piedra con un letrero antiguo en una portada de un vecino de esta villa que se llama Juan Patón que se puso en la dicha portada habrá cuarenta años poco más o menos y se trujo la dicha piedra con su letrero hecho de unos villares que están donde dicen el Puerto de Vallhermoso que habrá de esta villa tres leguas...”
    Con estos escasos datos se ha fabricado una Laminium en Alhambra (claramente en territorio oretano y no carpetano y a 10 Km de Valhermoso y 20 de Fuenllana) por su cercanía y los restos romanos que allí hay, sin ningún otro elemento objetivo.
    En cuanto al dato de Varrón siento el error.

  2. #2 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Una segunda inscRIPción municipal, en este caso procedente de Alhambra:
    L(iciniae) Macedonicae / C(ai) L(icini) S(perati?) filiae / flaminicae p(erpetuae) / C(aius) L(icinius) Hedymeles / patronae / optimae / s(uae) p(ecuniae) p(osuit) l(oco) d(ato) d(ecreto) o(rdinis) (CIL II, 3231)

    Creo recordar que Plinio tiene otra cita de "lama", pero ahora no recuerdo dónde.

    Por completar lo de la etimología: La palabra "lama" debe de tener, en efecto, un origen latino y no celta, como tampoco sería una rareza propia de Ennio, pues, de otro modo, el mismo Festo lo habría comentado. Porque lo cierto es que lo hace, por ejemplo, con "ambactus": "significa 'esclavo' en Enio y en la lengua gala"., o con “benna”: “esta palabra designa, en lengua gala, una especie de carro, de donde llama ‘combennones’ a las personas que se sientan en la misma benna”, o con “bulgae”: “Los Galos llaman así a unos saquitos de cuero.”

    De hecho, comenta el origen galo (celta) de muchas palabras y, sin embargo, de "lama" no sólo no dice nada, ni que sea gala (esto es, celta), ni que sea rara, sino que, al contrario, sugiere que se usaba normalmente como sinónimo de "laguna". Cuando la palabra es una importación, lo dice, de forma que de ésta en buena ley hay que pensar que es latina.

  3. #3 Brandan 16 de ene. 2006

    El significado de agua fangosa y estancada me recuerda a Lamia (La glotona), hija de Poseidón y madre de La Sibila. También hay una ciudad en la Fthiotida que se llama Lamia.
    Probablemente no tenga nada que ver con la etimología de Lama, pero el parecido es sugerente.
    También existen dificultades para descifrar la procedencia del topónimo:
    "Sobre la identidad de Lamia surgen algunos problemas. En algunas fuentes que hablan de la sibila Délfica se identifica a Lamia con la epónima de una ciudad del pais de los Malios (así Plutarco y Pausanias, como veremos más adelante). Sin embargo, el prólogo de la tragedia Busiris de Eurípides correspondía a Lamia y, dado el personaje, su ubicación tenía que ser en Libia. Puede darse, pues, un caso de homonimia entre diversas Lamias (nombre, casi genérico, de un monstruo devorador de niños) no fácil de aclarar: cf. algunas sugerencias en Suárez (1994),pp. 190-197 y Tortorelli-Ghidini, art. cit., pp. 254-256."
    http://www.ull.es/congresos/conmirel/suarez1.html


    Por cierto, he observado que la mayoría de los topónimos (mayores) de Lama en la península se encuentran en Galicia.
    Un saludo.

  4. #4 jeromor 16 de ene. 2006


    Dra. Canto:
    Que Festo nos diga que lama equivale a lacuna no es raro, porque Festo lo que hizo es un diccionario, y en los diccionarios vienen palabras. Y yo no he dudado que lama se empleara en latín. Lo que he afirmado es que probablemente es palabra de origen céltico. Para ver si su uso era o no corriente en latín a dónde hay que ir es al Oxford Latin Dictionary.
    Pero me da igual, porque de lo que hablamos es de un topónimo. ¿En el topónimo Laminium el segmento Lama- es de origen latino o celta? Yo creo que hispanocelta. En inscRIPciones peninsulares tenemos el nomen indígena Laminus en Toledo (CIL II, 934), Otros posibles paralelos son los nombres Lamia, Lamenus, Lamis. Una ciudad vetona en Ptolomeo (5,7), se llama Lama.
    En la toponimia actual hay un centenar de localidades de nombre Lama o derivados, fundamentalmente en Galicia, pero también en León , Asturias y Huesca. E incluso tenemos varios derivados directos: Lamiño y Lamiña, uno de ellos el Castro prerromano de Lamiño, en Coruña.
    En cuanto a que Plinio nos informe que Laminium está junto al lugar en el que nace el Guadiana, lo que dice Plinius es que el Guadiana nace en el Ager Laminitanus (¿qué tamaño tenía este territorio?). Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium.
    Ahora bien dónde nace el Ana, yo lo sé y Ud. también, pero ¿tenían claro en la antigüedad que el mismo río que se pierde debajo de las Lagunas de Ruidera es el que nace en los ojos del Guadiana, a 50 Km de distancia?
    Una fuente tan fiable como el geógrafo musulmán El-Idrisi dice” Este último río (el Iana) tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava (la Vieja), pasa cerca de Zacatena, después cerca de Calatrava (la Vieja)”. Las praderas de las que habla son las Tablas de Daimiel, estando la Dehesa de Zacatena y Calatrava la Vieja pocos Km más abajo. Hernando Colón afirma que “e nace Guadiana a legua y media de este lugar (de Daimiel) que viene a salir junto con este lugar e nace guadiana en el termino de daymiel e cerca del mojon que viene debajo de tierra”.
    Ni Alhambra ni Fuenllana están a 9 Km del nacimiento del Guadiana, si este naciera en las Lagunas de Ruidera, que lo hace todavía más arriba. Este es el único dato seguro que tenemos. Y desde luego que, ni en Fuenllana hay una ciudad romana, ni en Alhambra, que la hay, hay ninguna inscRIPción sobre Laminium.
    P.D.- En cuanto a que yo dijera que “desde luego que, con su permiso, se puede discutir el tema, que no está en absoluto resuelto” yo lo decía porque como Ud, que es una autoridad en estos temas, afirmaba que dudar de que Laminium estuviera “en Fuenllana o, como mucho, en Alhambra ... tenía difícil discusión”

  5. #5 Abo 16 de ene. 2006

    Mucho se tiene escrito sobre Laminio y me consta que se seguirá escribiendo. Nada puedo aportar, pero quisiera decir que en la toponimia de los viejos caminos me encuentro muchas veces con derivados del lat. lama pariente, posiblemente, del otro lat. limus (¿río Limia?) en casos principalmente: lama y lameiros (camiño "lameiro", portelo do"lameiro", haciendo alusión al mal estado del camino, con lama derivado del agua de lluvia). Es muy claro lo de "Portelo do Lameiro", ya que se encuentra este en el típico puerto de altura, un verdadero cambio de rasante, de pendientes y allí el "lameiro" no se puede entender de otra manera que ser un verdadero lodazal.

    No me encaja ese "flaminicae" de la inscRIPción, si no me equivoco viene de un "flamen" lejos de "lama"; es posible esté (yo) errado. Si se me explica lo agradezco.

    Laminio lo encuentro, como dice Jeromor, de un generico "río", como Minius y Aeminius, e incluso con el monte Herminius que ya sé estar en contra del profesor Antonio García y Bellido.

    Saludos.

  6. #6 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Jeromor, creáme que sin acritud: Pasa Ud. de decir que "lama en latín es una palabra muy rara, sólo utilizada por Ennio y Horacio, que eran oriundos de tierras ilíricas" y que "tiene que ser hispano-celta" a, cuando le aporto a Festo, ¡un gramático romano!, al que Corominas y Ud. no tuvieron en cuenta, y le cito su nula mención de un origen celta para "lama", y cómo "otros" la utilizaban, me lo desautoriza porque "Festo lo que hizo es un diccionario, y en los diccionarios vienen palabras", para, a continuación, decirme que "para ver si su uso era o no corriente en latín a dónde hay que ir es al Oxford Latin Dictionary", que en definitiva es otro “diccionario donde vienen palabras”. De donde supongo que podré deducir que el que no ha mirado el OLD es Ud., porque yo lo tengo en casa y se da la circunstancia de que sí cita a Festo.

    Me dice luego que no le gusta Plinio porque "dice que el Guadiana nace en el ager Laminitanus", y que "el fetén" es el Itinerario de Antonino. Cuando a fin de cuentas dicen lo mismo, sólo que Plinio sin dar las millas.

    Y uno se pregunta: Bueno, y si le da validez al Itinerario, que dice que Laminium está a 6 millas de las fuentes del Guadiana ¿cómo quiere llevarse Laminium a Daimiel, que está 40 millas más lejos, a 46? Entonces viene la explicación más difícil: "Porque los romanos no sabían dónde nacía realmente el Guadiana". Eso es montar una suposición sobre otra. Al contrario: Lo que sabemos es que fue Plinio precisamente el que corrigió el error de los griegos al creer que el Guadalquivir nacía donde el Guadalimar (NH III, 1, 9: Baetis, in Tarraconensis provinciae non, ut aliqui dixere, Mentesa oppido, sed Tugiensi exoriens saltu — iuxta quem Tader fluvius, qui Carthaginiensem agrum rigat —...). Eso demuestra su precisión habitual. Entonces, ¿qué base hay para dar por sentado que ignoraba el verdadero origen del Guadiana?

    Acto seguido, para apoyar esto último me cita Ud. a al-Idrisí. Igual puede, pero más que yo nadie va a valorar como se merece a un autor árabe y de esta categoría porque, como no sé si sabe, los estoy recopilando desde hace casi 20 años. Y con razón lo valoro: Porque “mi” Idrisi (ed. Dozy-Goeje, 4º clima, 186) no dice lo mismo que el suyo, sino esto: “Ce dernier fleuve (Iâna) prend sa source dans des prairies situées au-dessus de Calatrava, passe auprès du village de Iâna, puis auprès de Calatrava..., esto es, lo que dice es que el río nace “más arriba” (lo que, en un río, significa “aguas arriba”, y en este caso “más al E.”) de Calatrava, y sólo “luego” pasa por el pueblo de Iana, y sólo "luego" por cerca de Calatrava”. Y eso no se corresponde con Calatrava, lo siento, sino con la zona de Ruidera, descontando que los "pasadas" del río que hace al-Idrisí son a grandes distancias (luego sigue "puis à la forteresse d'Aranda, puis à Mérida, puis à Badajoz, puis auprès de Cherîcha (Xeres los Caballeros), puis à Mertola, puis se jette dans l'Océan"). Además de que le puedo decir unos cuantos autores árabes más que ubican correctamente el nacimiento del Guadiana. Pero creo que no hará falta, si el que Ud. cita como mal ya lo trae bien.

    Y, por cierto, me deja sin contestar algo fundamental: si la inscRIPción que traen en Fuenllana las “Relaciones de Felipe II”, como procedente de Vallehermoso, traía el texto de Livius Lupus o no copiado; como sabe, si no lo identifican así podría ser un epígrafe cualquiera, y no se podría asegurar, como Ud. lo hizo, que CIL II 3228 no era de allí.

  7. #7 A.M.Canto 16 de ene. 2006

    Abo: La inscRIPción de la flamínica no la cité porque tuviera nada en absoluto que ver con "lama", sino porque es un cargo sacerdotal y de cierta relevancia, esto es, evidencia la existencia de un municipio o una colonia, lo que es corroborado por la fórmula final "l(oco) d(ato) d(ecreto) o(rdinis)" ("en el lugar concedido por decreto de la Crporación"), que indica lo mismo, y es de Alhambra.

  8. #8 jeromor 16 de ene. 2006

    Dos o tres cosas rápidas y termino con el tema, porque tengo mucho trabajo.
    Sobre el O.L.D. desgraciadamente no lo tengo en casa. Si no naturalmente que hubiera citado a Festo; yo no dejo de citar lo que no me interesa, porque me precio de ser científico, no manipulador. La referencia de que sólo lo citan Ennio y Horacio viene de Coromines. Ah, y busque palabras corrientes en latín en el OLD a ver cuantas citas tienen.
    El texto de El Idrisi, traducido al castellano: El idrisi, Geografía de España, Valencia, Anubar Ediciones, Textos medievales, 37, p. 177: "...De Caracuel a Calatrava, sobre los bordes del Iana. Este último río tiene su nacimiento en unas praderas situadas más arriba de Calatrava, pasa cerca de Zacatena, después cerca de Calatrava...”. Es decir el Guadiana nace en unas praderas, luego pasa junto a Zacatena (en las Tablas), luego cerca de Calatrava (la Vieja). Como cualquiera puede entender si el Guadiana es el alto no nace en unas praderas, sino en unas características lagunas. Si nace en el Guadiana bajo, en los Ojos, sí nace en unas praderas, puesto que la surgencia forma inmediatamente Las Tablas de Daimiel, que sí pueden ser calificadas de praderas. Repito ¿cómo iban a saber los romanos o los árabes que el río que desaparecía debajo de Ruidera era el mismo de los Ojos?
    Y naturalmente me reafirmo en que Laminium es un topónimo hispano-celta en el que el latín lama no tiene nada que ver. Y me da igual si la inscRIPción es de Fuenllana, en donde no está Laminium o del Puerto de Valhermoso, en donde tampoco está.

  9. #9 sansueña 17 de ene. 2006

    ARGAMASILLA DE ALBA
    *TranscRIPción parcial de la Historia de este municipio, partiendo de un texto completo, que me fue aportado personalmente, como referencia histórica, sin que pueda precisar la procedencia, ni autor; pero que parece acompañar a las Relaciones de Felipe II.
    Mariceli López.

    Campo de Argamasilla, castillo en tiempo de la Reconquista, que debió su nombre a la constitución arcillosa de su suelo, en unión de los de Peñarroya, RIPa de Guadiana, La Ruidera y Villacentenos, fueron donados á la Orden de San Juan por Sancho en 1251, para que en cada uno de ellos pudiera hacer una dehesa acotada de una legua (5,6 km de castilla / 6.7 km Ciudad Real). Esta donación hizo avanzar el territorio de la Orden hasta tocar con los de la de Santiago y Calatrava.../...
    El cebo de estas franquicias atrajo prontamente pobladores a Argamasilla y la despoblación de Peñarroya y Santa María mas tarde dieron gran incremento a su vecindario; más una gran crecida del Guadiana, acaecida en los primeros años del siglo XVI destruyó en pocas horas sus casas y quedara para siempre convertida en montón informe de ruinas, si el Prior D. Diego de Toledo, hijo de D. Fadrique y segundo duque de Alba de Tormes, por los años 1530 no viniera en auxilio del infortunado pueblo, reconstruyendo sus derruidas casas y aún aumentándolas. Las victorias de D.Juan de Austria sobre los moriscos de las Alpujarras y la orden que estos recibieron de internarse en Castilla, La Mancha y Extremadura coincidieron con la reedificación de Argamasilla y 300 familias de éstos vinieron a ocupar las casas nuevamente construídas, dedicándose al cultivo de las tierras de su vega, utilizando para su riego las aguas del Guadiana, al que por la fertilidad y grandes rendimientos que les prestaba llamaron Río de la plata; d del mismo modo que los pueblos vecinos al ver levantarse de entre las ruinas causadas por la violencia de las aguas una nueva población, más floreciente aún y rica que la destruída, llamándole Lugar Nuevo, y por gratitud tomó el patronímico de Alba, en honra del ilustre procer, que la había salvado de la muerte y del olvido..../...
    El bajo nivel de este pueblo determina las inundaciones, que en todo tiempo hicieron en él grandes destrozos. En 1786 apremiados, por la importancia de la avenida que amenazaba a sus habitantes con la ruina completa de sus casas y hacienda, para evitarlo colocaron en el Malecón la viga, como dique que impidiera el curso de las aguas sobrantes, haciendo a estas tomar por la Corriente la dirección del Tomelloso. La colisión de los dos pueblos con las escenas de violencia y lucha que inspiran pasión y el daño sufrido no se hizo esperar, así como el pleito entre las dos villas..../...
    Elejía su ayuntamiento esta villa desde que fue apartada de Consuegra el primer Domingo después de S.Martín; .../...perteneció al partido de Consuegra primero y después a la bailia de Alcazar de San Juan..../... La iglesia parroquial primitiva se arruinó en la inundación, que tantos estragos hizo, pero reedificada en 1560 .../... Es en esta parroquia de primer ascenso, servida por cura y coadjutor y tiene aneja la de Santa María de la Blanca de Ruidera..../...

    El Castillo de Peñarroya, fortaleza armada en una peña en la ribera del Guadiana, de cuya situación recibió su nombre, se considera como uno de los fuertes musulmanes enlazado con del Sorillo y Argamasilla, y tal vez en la época romana asiento de una de las numerosas poblaciones que en aquella lejana edad se hallaban tendidas a lo largo de este río y sobre la calzada que unía La Oretanía con el Campo Laminitano..../...Formose aquí población al abrigo de su fuerte castillo con su término independiente rigiéndose por el fuero de Consuegra y prolongó su existencia hasta bien entrado el siglo XIV. La dehesa de una legua que cediera D.Sancho a la Orden constituía su término, percibiendo el Prior todo el diezmo de sus vecinos. Al despoblarse, conservó su término y jurisdicción .../...
    D. Rodrigo, Arzobispo de Toledo y D. Pedro Fernández, comendador de Consuegra, concordaban en Abril del año 1229 “ que la iglesia.... de Santa María de Peñarroia, e las iglesias que se poblaren en su término, sean a esta razón de las de Consuegra. Notable documento que nos da a saber que Peñarroya fue la segunda población que la Orden de San Juan poseyó en La Mancha, dándonos además origen cierto y seguro del culto que desde tan lejanos tiempos se viene dando en aquel lugar a la Virgen María. La población levantada junto al castillo desapareció, pero no la iglesia ni la devota Virgen..

    Pocos pueblos de esta provincia pueden competir con Ruidera en el número e importancia de las poblaciones tromanas existentes a su rededor y en las calzadas o caminos que cruzaban esta importante región de Oretania; dándonos con esto a conocer la riqueza que los antiguos hallaron en este hoy despoblado suelo y lo nutrido de su población. La Roydera, castillo musulmán, que las armas cristianas hubieron de conquistar al lanzar a sus enemigos de este país comprendido entre los términos de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215, en el territorio de la Orden de Santiago en la partición que hiciera con la del Hospital en 1225 y reclamado por el concejo de Alcaraz en 1242, pero que San Fernando reconoció como de la Orden. Aldea de Alhambra principió a poblarse en el siglo XIV y en 1783 con el beneplácito de S.Santidad fue separada de su matriz para constituir el Real Sitio de Ruidera, uniéndole al Priorato de San Juan y término de Argamasilla, el cual se hizo avanzar hasta la laguna La Colgada, situada 4 leguas al este de su matriz, cuenta con 42 vecinos y 204 habitantes regidos por su alcalde pedáneo..../...A la iglesia de Ruidera dedicada a S.M. de la Blanca, concurrían el concejo y el pueblo de Alambra el dia de la Cruz de Mayo. En 1545 reventó la próxima laguna del Rey, poniendo en grave aprieto a los habitantes de esta aldea, .../... Arruinada la primitiva iglesia se trasladó el culto a la capilla de la fábrica, hoy igualmente destruida .../..
    En 1770 ... se acordó la traslación de los molinos de pólvora de Cervera á Ruidera. Existían aquí algunos molinos pertenecientes a la M.M. de Santiago y algunas chozas junto a la Ermita y Castillo., todo lo que se derribó utilizando sus materiales en las nuevas construcciones. .../... tomaban las aguas para el movimiento de la maquinaria de La Laguna del Rey, dando un desnivel de 70 pies. En 1849 midió esta agua D. Carlos M. De Castro resultando ser el consumo de la fábrica de 36 pies3/seg., quedando un sobrante de 124 pies, cuyas aguas deslizándose por el río forma la vistosa cascada El Hundimiento de 50 pies de desnivel.

    La Colgada, una de las Lagunas de Ruidera y divisoria de los términos de Alambra y Argamasilla. Junto a esta laguna en el Cerro de la Mesa se ven hoy las ruinas llamadas Ciudad de Lagos, donde los eminentes anticuarios Sres. Fernández Guerra y Coello sitúan a Laminio, municipio romano y ciudad insigne, cabeza de los laminitanos, mencionado por Plinio y Ptolomeo y mansión militar del camino hercúleo, que partiendo de Roma terminaba en Cádiz, del de Mérida a Zaragoza y punto de partida del que por Consuegra se dirigía a Toledo.
    .../...La Magdalena. El infante D. Gabriel no sólo cometió a Villanueva la traslación de los molinos de pólvora, sino que constuyé esta colonia para cultivar la morera y empender la fabricación de la seda. En 1785 aposentó en ella doce colonos de Lorca y Murcia convirtiendo aquel sitio en un ameno jardín. Está situada a tres leguas y media al este de Argamasilla a la margen izquierda del Guadiana.
    La Moraleja. Castillo en la época romana a juzgar por sus ruinas que hasta hace pocos años se conservaban y de la lápida de que nos habla el Sr. Antequera. Fue comprendida entre los términos señalados a Alambra por D. Enrique I en 1215 y es nombre que desde la Edad Media llevan muchos lugares y dehesas del Campo de Montiel.
    El Lobillo. (El Ovillo?) Colonia agrícola con 12 casas y 47 habitantes.
    El Sotillo. Sotello en 1217, castillo señalado como mojón del término de Alambra por D. Enrique I de Castilla en 1215 y mencionado entre las posesiones de la O. Santiago...
    Santa María. Alaba,K cuya voz según Astarloa se deriva de ara, aria, superficie plana, ó baja ó llano ancho, es ciudad mencionada por >Ptolomeo entre los Celtíberos de condición estipendiaria, según Plinio, concurría al convento jurídico de Cartagena, era cabeza también y daba su nombre a los alabaneses, situados en los límites de la Celtiberia, donde partían lindes con los oretanos, y mansión de dos calzadas provinciales, una que partiendo del camino de Hércules en Mariana,Mairena, por Jamila y Alambra se unía en Murum con el de Laminio á Toledo, y la que partiendo de aquel célebre municipio romano se internaba en el centro de Oreania. En la Itación ó mojonamiento de los obispados de España atribuída a Wamba Alaba se halla entre los linderos de Bigastro. No volviéndose a hacer mención de esta ciudad, debió perecer en los primeros años de la dominación musulmana del 711 al 720. Testigos de su existencia en los tiempos primitivos o prehistóricos son las Motas o Motillones situados en la margen del Guadiana y en el último camino o calzada que dejamos mencionado, monumentos megalíticos, destinados a guardar restos de los difuntos y cuyo detenido estudio hacemos en La Motilla de Torralba.
    El castilo que custodiaba los caminos romanos fue utilizado porlos musulmanes y después por los cristianos a cuyo abrigo se agruparon sus pobladores en elos primeros años de nuestra Reconquista formando una aldea, la cual por escoger por su patrona y protectora a la Virgen María y hallarse situada a la orilla del Guadiana, se nombró Santa María del Guadiana. Su término fue dividido entre las Ordenes de Santiago y San Juan en 1225 quedando el pueblo en el territorio de esta última. Se despobló en el siglo XV, en cuanto que en el siguiente se conocía por Cortijo de Santa María, pero quedaron la ermita y castillo, parroquia aquella en otro tiempo de sus vecinos, la cual igualmente desapareció en el siglo XVII como también se utilizaron después los materiales del fuerte para las modernas construcciones,
    Como esta población y la mitad de su término quedaron reducidos a dehesa aneja al Priorato de San Juan, por tantos años cinculado en la casa de Alba, sustituyó por este su patronímico primitivo de Guadiana; y por coincidencia bien extraña resució su nombre antiguo, en cuanto que Alba según Humbolt, es contracción de Alaba.
    (Los textos, sí vienen acompañados de escuetas, notas bibliográficas)

    Nota: La práctica totalidad de sitios y lugares, pueden ser identificados en las Cartografías del S.XIX de los términos municipales de Alambra y Argamasilla de Alba que se conservan actualmente en el Instituto Geográfico Nacional de Madrid y que por su buen estado de conservación pueden ser reproducidos.

    CREO, QUE DE ESTOS TEXTOS, CON UNA EXTENSA TABLA DE MEDIDAS ANTIGUAS, SE PUEDE INTUIR DONDE SITAR CADA LUGAR.

    ¿Estaremos ya más cerca, o se lo habrá llevado todo el río?

    Un saludo. Mariceli


  10. #10 jeromor 17 de ene. 2006

    Dra. Canto:
    En cuanto al texto de El idrisi, efectivamente esa (la que Ud aporta) es la literalidad de la traducción, que yo he tomado de mis notas, en donde, en donde ponía la villa o fortaleza de Iana, yo incorporé la sugerencia de Blázquez. Es efectrivamnte un error de cita, que no cambia, para nada, mi interpretación, que creo correcta, de que las praderas en las que nace el Ana, son las Tablas de Daimiel. De todas formas para todo esto habría que ver el texto árabe.
    Pokorny: lama: "probably barely genuine lateinisch", lo que dice este extraño híbrido angloalemán es, si se me permite una traducción no literal pero sí esclarecedora," probablemente no es genuinamente (una palabra) latina". Lo que quiere decir (interpreto) es que Pokorny no cree que la palabra sea originalmente latina, sino tomada de otra lengua.
    En mi párrafo:
    "En cuanto a que Plinio nos informe que Laminium está junto al lugar en el que nace el Guadiana, lo que dice Plinius es que el Guadiana nace en el Ager Laminitanus (¿qué tamaño tenía este territorio?). Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium."
    ¿En dónde digo "que no me gusta Plinio porque "dice que el Guadiana nace en el ager Laminitanus", y que "el fetén" es el Itinerario de Antonino."?
    Lo que digo es que Plinio no aclara la distancia de Laminium al nacimiento del Ana, porque, si Toledo o Ávila, ciudades también del centro peninsular, tenían territorios de 100 km de anchura ¿sabemos cuánto podía tener el territorio de Laminium?
    En cuanto al dato que me ha pedido tres veces del epigrafe de Fuenllana en las Relaciones de Felipe II (por cierto están en http://www.uclm.es/ceclm/virtual/libros/index.htm) no se dice más que lo que he aportado antes. Se habla de una inscRIPción traída de Fuenllana, pero no se da su texto.
    Sin embargo en Hervás y Buendía, Inocente. Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real, 1914
    http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/Hervas/herFUENLLANA.pdf, se dice lo siguiente:
    "Los restos de edificación romana que se hallan en él hicieron sospechar a algunos el que este pueblo fuera en la antigüedad el municipio Laminium, cabeza de la región a que dio nombre, y cuya situación, siguiendo la opinión de nuestros más autorizados anticuarios, hemos dicho ser el Cerro de la Mesa, jurisdicción de Argamasilla de Alba. Del sitio llamado Valhermoso se trajo al pueblo una lápida con la siguiente inscRIPción, que nos da Ceán Bermúdez (Sumario de Antigüedades Romanas) y aquí el texto de la inscRIPción.
    En el artículo Alhambra la misma fuente (Hervás) dice lo siguiente:
    "En el s. XVI veíase aún a la puerta de su iglesia parroquial la siguiente inscRIPción, que cuidadosamente copiaron y nos transcribieron sus vecinos:
    AELIAE. MARCI. FILIAE.
    CANDIDE. CURANTE.
    MACEDONICA. MATER.
    COLLEGIUM. ANENSEMARCAE.
    CLIENTIS. ET. LIBERTI. DONA.
    POSUERE."
    De la cual deduce Hervás que el nombre antiguo era Anensemarca.
    Por cierto, en el mismo Hervás, en el artículo Argamasilla de Alba, léase lo que dice en el capítulo sobre el Guadiana, hablando del nacimiento del río, que no transcribo por muy prolijo. Es sorprendente: ¡niega que el que reaparece en los Ojos sea el mismo río que se pierde debajo de las Lagunas de Ruidera, y eso hace solamente 90 años!
    Y en las Relaciones de Alhambra (respuesta 20) se dice que el Guadiana alto nace a 5 leguas (27,5 Km) de su villa. El Itinerario de Antonino dice que a 9 Km.

  11. #11 A.M.Canto 18 de ene. 2006

    Jeromor dijo en segundo lugar (Ayer, a las 13:25) : "Lo que quiere decir (interpreto) es que Pokorny no cree que la palabra sea originalmente latina, sino tomada de otra lengua.", así que creo que Giorgio lo interpretó bien, Pokorny sí cree que hay una posibilidad de que "lama" sea genuinamente latina, aunque la ve remota ("barely").

    Sobre el texto de el Idrisi, será muy deseable que tenga más cuidado para el futuro con las citas textuales, porque claro que cambian las cosas el que el autor árabe mencionara o no Zacatena. El texto árabe debe poner lo que dicen Dozy-Goeje: "la aldea de Iâna" (o sea algo como "Puebla del Guadiana"), lo que además coincide con uno de los nombres árabes del Guadiana: Nahr-Iâna.

    En cuanto a Plinio, era evidente por su frase que no le sirve por impreciso ("¿qué tamaño tenía este territorio?"), tanto como el IA ("Quien dice que cerca de Laminium es el Itinerario de Antonino, que pone el Caput fluminis Anae a 6 millas de Laminium"). Pero, bueno, será subjetividad mía.

    El dato de que las "Relaciones" finalmente (y como me imaginaba) no aclaren qué epígrafe concreto es el que estaba en casa de D. Juan Patón y venía de Vallehermoso sí tiene su importancia en el debate, porque con ellas trataba Ud. de demostrar que en realidad ése concretamente, CIL II 3228, no era de Fuenllana (16/01/2006 15:44:24: "En cuanto a la inscRIPción de Fuenllana CIL II, 3228... no sabemos siquiera si la inscRIPción procede de Fuenllana o no, porque las Relaciones de Felipe II de esta localidad nos dicen que..."). Por cierto que Hervás, a quien Ud. cita (http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/libros/Hervas/herFUENLLANA.pdf), dice que sí había en Fuenllana "restos de edificación romana", contra lo que Ud. había dicho antes ("...cosa que no parece suceder en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos de importancia...", ibid.). Pero en realidad no sabemos la importancia de los que citaba Hervás. Y es curioso que éste cita a Ceán Bermúdez para lo del epígrafe, porque Ceán (p. 79) da el texto, pero no dice nada de Vallehermoso, sino sólo "subsiste en Fuenllana una muy interesante inscRIPción".

    Pero, bueno, esto es ya "marear la perdiz", como se dice. Arriba están todos los datos y (al menos para mí, claro) creo que todos ellos: Plinio, el Itinerario, las dos inscRIPciones municipales, sobre todo la 3228, los vestigios de ciudad en la "Ciudad de los Lagos", en Ruidera, donde se cumplen exactamente las millas que dice el IA, las piedras de afilar, según los testimonios de esa cantera al SO de Alhambra, y el topónimo, todo parece indicar que Laminium ha de estar donde más tradicionalmente se la pone: en el espacio entre la laguna Colgada de Ruidera, Alhambra y Fuenllana, más probablemente en la primera. El tiempo nos lo dirá.

    P.D.- Cuelgo en Imágenes el mapa de Menéndez Pidal con la distribución de topónimos en Lam- y Lama que él consideraba ilíricos o "ambro-ilirios", entre los que, curiosamente, no considera nuestro Laminium ni, en general, nada al S del Duero.

  12. #12 sansueña 18 de ene. 2006

    Por eliminación, el color es, blanco sobre el rojo ¿no?; luego.... ¡todo esto, será Laminium!
    lama1.(Del lat. lama).
    1. f. Cieno blando, suelto y pegajoso, de color oscuro, que se halla en algunos lugares del fondo del mar o de los ríos, y en el de los recipientes o lugares en donde hay o ha habido agua largo tiempo.
    2. f. Prado, pradería.
    3. f. Alga u ova de los lamedales o charcales.
    4. f. Ingen. En una mina, lodo de mineral muy molido, que se deposita en el fondo de los canales por donde corren las aguas que salen de los aparatos de trituración de las menas.
    5. f. And. Arena muy menuda y suave que sirve para mezclar con la cal.
    6. f. Bol., Col. y Méx. moho (ǁ capa que se forma en un cuerpo metálico).
    7. f. Chile, Col. y Hond. Capa de plantas cRIPtógamas que se cría en las aguas dulces.
    8. f. Chile, Col., Hond., Méx. y P. Rico. musgo (ǁ planta briofita).
    lama2. (Del fr. lame).
    1. f. Plancha de metal.
    2. f. Tela de oro o plata en que los hilos de estos metales forman el tejido y brillan por su haz sin pasar al envés.
    limo. (Del lat. limus).
    1.m. Lodo, cieno
    minio.
    (Del lat. minĭum, voz de or. hisp.).
    1.m. Óxido de plomo en forma de polvo, de color rojo algo anaranjado, que se emplea como pintura antioxidante.
    marga1.
    (Del lat. marga, voz de or. celta).
    1. f. Roca más o menos dura, de color gris, compuesta principalmente de carbonato de cal y arcilla en proporciones casi iguales. Se emplea como abono de los terrenos en que escasea la cal o la arcilla.
    marga2.(De márfega).
    1. f. Jerga que se emplea para sacas, jergones y cosas semejantes, y antiguamente se llevó como luto muy riguroso.
    cal.(Del lat. calx).
    1. f. Óxido de calcio. Sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo que, al contacto del agua, se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y, mezclada con arena, forma la argamasa o mortero.
    2.f. Nombre con que se designan diversas formas del óxido de calcio y algunas de las sustancias en que este interviene o que se obtienen a partir de él.
    3. f. Entre alquimistas, cualquier óxido metálico o escoria.
    4. f. ant. Calcio en la denominación de algunos de sus compuestos, como ocurre al llamar sulfato de cal al yeso, que es sulfato de calcio.
    calizo, za.
    1. adj. Dicho de un terreno o de una piedra: Que tiene cal.
    2. f. Roca formada de carbonato de cal.
    ~ fétida.
    1. f. La que desprende olor desagradable cuando se la frota con un cuerpo duro.
    ~ hidráulica.
    1. f. La que por calcinación da cal hidráulica.
    ~ lenta.
    1.f. dolomía. dolomía.
    (Del fr. dolomie, y este de D. Dolomieu, 1750-1801, geólogo y mineralogista francés).
    1. f. Roca semejante a la caliza y formada por el carbonato doble de cal y magnesia. Es más común que la verdadera caliza.
    2. alabastro calizo alabastro.
    3.(Del lat. alabaster, -tri, y este del gr. ἀλάβαστρος).
    1. m. Variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, a veces translúcida, de apariencia marmórea, que se usa para hacer esculturas o elementos de decoración arquitectónica.
    2. m. Vaso de alabastro sin asas en que se guardaban los perfumes.
    3. m. Blancura propia del alabastro. U. más con referencia a la piel o al cuerpo humano.

    ~ calizo.
    1. m. El químicamente consistente en un carbonato de calcio.
    ~ oriental.
    1. m. El calizo muy translúcido y susceptible de hermoso pulimento.
    ~ yesoso.
    1. m. El que es una variedad de yeso, es decir, aljez compacto y transluciente. Se emplea en baldosas para las habitaciones, y las variedades más puras, en objetos de adorno.
    4. espato calizo espato. (Del al. Spat).
    1. m. Mineral de estructura laminar.
    ~ calizo.
    1.. Caliza cristalizada en romboedros.


    Una vez que nos hemos dado un repaso por el DRAE, también podríamos poner un poco de atención a lo que nos dicen Oscar Jérez García y Lorenzo Sánchez López en su artículo “La arquitectura geográfica en el paisaje de LA MANCHA”

    Y después de todo esto, diremos ¡ esto es Laminium ¡ o seguiremos preguntándonos ¿ esto será Laminium?.

    Desde mi punto de vista, y sin tener la profesión de agricultor, pongo el débil peso de mi opinión en que” Laminium era esa tierra, o esa gran mancha, era Laminium”


  13. #13 Piñolo 18 de ene. 2006

    En España se ha mencionado como mina mas antigua de carbon la que recibio licencia el 13 de Diciembre de 1569 para explotar en Arances (Castrillon); y algo despues, el 15 de Noviembre de 1615, se otorgaba licencia para explotar, tambien con la denominacion de "Hornaguera" (posiblemente por su utilizacion en hornos de cal), y otra en Arenas (Siero). En 1625 estan tambien documentadas minas en Arones; dado el antecedente de 1615, es muy probable que se refiera tambien a Arenas, que en asturiano local se dice Arenes y Areñes; otro documento de 1771 citara Arones en Siero. Estas variaciones de escritura toponimica siguen siendo muy frecuentes, incluso actualmente, para desconocedores del terreno. Estas fechas se adelantan en mas de cien años al superconocido incendio de la capa de carbon de Carbayin aireado por Carreño.
    A principios del siglo XVIII, el rio de la Malpica daba energia a una serie de molinos, que en sentido ascendente serian : el molino de la Bica ( en Valdesoto ), el molino de Trechorio ( Trechuriu ) ( hoy molino de Rufa ) y el molino de la Malpica.


    Referencias, estos dos ultimos todavia para Jovellanos en su expedicion de 1790. Los molinos eran una de las pocas industrias del s.XVIII alimentadas con energia hidraulica. El molino de la Malpica era probablemente la unica vivienda en la cabecera del que entonces era el rio Malpica. Rio arriba la umbria de la vertiente Norte era terreno escarpado de caza: La Paulina (donde habia otro molino), El Sorribayu, La Rasa de Abajo, eran espesura de castaños, robles (carbayos), arces (plaganos), helechos (folgueras), cambroneras (artos).
    Lo normal es que desde 1625, los vecinos de Lamuño, de La Rasa, de los Miracales, continuaran con sus chamizos las labores documentadas ya inicialmente en aquellas fechas de 1615 y 1625. El hecho de que no haya referencias escritas solo revela el caracter local y limitado de estas actividades. Al calor ( en sentido estricto) de las hornagueras se desarrollarian otras actividades preindustrriales caracteristicas: la de los hornos de cal y la de las tejeras, tan importantes ambas para la cons truccon de los caserios citados, asentados en los margenes del tramo alto -Oriente a Poniente - del rio de La Malpica.
    Los ladrillos cocidos en las tejeras sustituian poco a poco los tabiques de "xardu" (entretejidos de varas de avellano recebadas con barro), que aun podemos ver en los barrios antiguos. ( Un antiguo calero se puede apreciar aun en la Peña Lamuño, en la zona de la Fuente de Yebe, bajo la finca "El Cierru" )
    En 1737, Arenas era todavia hijuela de Valdesoto cuando se produce el seudodescubrimiento del carbon por el abuelo de un notable del Principado, que lo aireo a los cuatro vientos y lo hizo conocido en los textos....................? (Se da cuenta de este hecho, en paginas anteriores, por lo que considero falto de interes el volver a repetirlo).
    Pero quince años antes de que el alferez Carreño publicara su conocido Informe, habia aparecido en 1771 el Informe Arizmendi-Colossia, este ultimo Comisario Real de Guerra. Describe minas en Lena, Langreo, Bimenes, Nava; y "en Arines, parroquia de Valdesoto, en el sitio que llaman Carballin, en la que actualmente se esta arrancando carbon y conduciendo al puerto de Gijon". ( Nuevo error toponimico, ahora evidente: Arines por Arenes ). Aparece ya la figura de un asentista ( hoy se llamaria asentador ), lo cual quiere decir que la actividad ya no es solo del tipo hornaguera para consumo local. Pero sigue siendo una actividad identica a la que conocemos como "chamizos" en los años 1940 / 1960, casi todos furtivos en este siglo. Dice: " en distancia de 60 pies de largo ( unos 15 metros ) esta la tierra caida de ambos lados con la que quedo cubierta la mina a causa de no haber sido posteada...". Y otra en Carbayin tambien " donde han arrancado los operarios del referido asentista alguna porcion; aunque ellos ya dejaron dicha mina y fueron a otra ". Es decir pura rapiña superficial. Dos años mas tarde, en 1773, el Gobierno envia a un facultativo a Asturias para que estudie geologicamente el terreno. Este facultativo, al decir del alferez Carreño " adopto los yacimientos de la parroquia de Valdesoto por tan buenos como los de Inglaterra". ( es obvio que no conocia los de Inglaterra ).

    En su Informe General sobre la Mineria del Carbon de Piedra en Asturias de 1796, Jovellanos da muestras de su profundo conocimiento en todo lo referente a temas relacionados con el carbon......
    Jovellanos entra en descRIPciones que ningun ingeniero de minas hara hasta pasado un siglo y ello porque las habia visitado atentamente y recoge ahora el fruto de sus observaciones sobre el terreno en 1790. Explica las herramientas elementales utilizadas ( pico o azadon, pala y cesto ); el metodo de laboreo ( galerias sobre capa con ligera pendiente ascendente para desague natural, raramente apuntaladas en las minas particulares: si en las del Rey -Langreo- ) ; la presentacion de las capas ( verticales, separadas entre si de 60 a 80 metros). El coste de la luz ( aceite de sain para el candil de sapo ) limitaba la profundidad por el tiempo utilizado en el arrastre. Es la mejor descRIPcion que pudieramos tener de la mineria de Carbayin. Nadie, ni siquiera Schultz, medio siglo mas tarde, se dignaria describirlas con tal detalle tecnico.
    La cuestion del apuntalamiento, cuya ausencia produjo accidentes que convertirian el rio de la Malpica en rio de La Muerte era una cuestion de economia : Carreño lo intento y el coste del carbon se le hizo imposible. jovellanos deja claro que a los precios vigentes no interesa a los capitalistas ( Compañia de San Luis ), ni a los propietarios; solamente a los labradores, que en tiempos libres de las faenas rusticas se ocupan de conducir el carbon en sus caballerias o carros. Para un precio de 4 maravedies en bocamina, el precio en el puerto local de Gijon era de 28 maravedies; Jovellanos justifica aqui la idea del Camino Carbonero, cuya idea original es de Carreño: volveremos sobre ella. Pero no dejaremos de observar que Jovellanos defiende una vez mas su Real Instituto Asturiano de Gijon - ya en el tercer curso de los estudios- para " que no tengamos que mendigar de nadie luces ni conocimientos utiles" . Parece ser que el obispo pretendia "excitar el celo de los parrocos para que instruyan y ayuden a sus feligreses en esta empresa". Ya se ha visto el interes economico de la parroquia de Arenas. Su instituto de Gijon tenia una biblioteca, en la que habia algunos libros prohibidos que le costaron a Jovellanos el proceso con la Inquisicion. Es facil relacionar ambos hechos.
    Junto con el Real Instituto Asturiano de Gijon, la otra propueta por la que Jovellanos lucho tenazmente fue la Carretera Carbonera. Desarrollando las ideas de su primo Carreño, el trazado que el propuso ( y que despues se traslado a Gargantada ) discurria por Negales - Trasierra - Prado del Palacio ( de Valdesoto ) -Ponton del Bayo - Molino del Trechoro - Llosas de la Andia - ( Landia ) - Molino de la Malpica - Dehesa de Arenas - Monte del Revollar - Molino del Mosquito, etc. ( todos estos parajes son conocidos por estos nombres por los vecinos de Carbayin y la ruta esta siendo estudiada por un grupo de ellos ). El marino Casado de Torres, que habia fracasado en su empeño de sacar carbon de Langreo por el rio, consiguio, no obstante, postumamente que la carretera se dirigiera a Langreo directamente, dejando al margen Carbayin, Saus, Mosquitera, La Moral, etc., nucleos pioneros todos ellos en la explotacion de carbon.Fue en 1836 cuando se crea "Aguado, Muriel y Compañia " para explotar las minas de Pumarabule. Para hacerse con todas las concesiones posibles no dudo en burlar la ley, que concedia solamente una pertenencia por peticionario ( o tres por cada dos, o cuatro por cada tres ), registrando cincuenta y tres pertenencias para si, utilizando a sus criados como peticionarios interpuestos . segun nos explica Adaro, la mina constaba entonces de dos galerias en las que trabajaban 40 obreros. Cabe la hipotesis de que se tratase ya de dos guias de carbon, de base y de cabeza, en las que se habia montado un tajo o rampa de veinte o treinta metros.
    En 1842, Aguado visita Gijon y alli, inesperadamente, fallecio de modo repentino en un banquete en su honor.
    En 1838, "Aguado, Muriel y de Paula" registran la mina "Llamargas", situada en Miyaruco o Miarruco en el valle de Pumarabule, frente al lugar de los Pollos en el Castañedo del Cura o de La Muerte. Luis Adaro menciona tambien una mina " Carbayina " que linda al este con mina Florina y Payona : estos dos nombres los llevan actualmente dos capas explotadas en el Pozo La Muerte " Pumarabule " . Luis Adaro ha seguido puntualmente en el Archivo de la ahora Direccion General de Mineria del Principado su historia sucesiva a lo largo del siglo, que aqui se recogera cronologicamente.

    http://pacocanto.tRIPod.com/hispag.6.html



    Cama,en español=lecho
    Cama,en catalán=pierna

    Qué cosas más raras ésto de los sonidos.

  14. #14 Piñolo 18 de ene. 2006

    En España se ha mencionado como mina mas antigua de carbon la que recibio licencia el 13 de Diciembre de 1569 para explotar en Arances (Castrillon); y algo despues, el 15 de Noviembre de 1615, se otorgaba licencia para explotar, tambien con la denominacion de "Hornaguera" (posiblemente por su utilizacion en hornos de cal), y otra en Arenas (Siero). En 1625 estan tambien documentadas minas en Arones; dado el antecedente de 1615, es muy probable que se refiera tambien a Arenas, que en asturiano local se dice Arenes y Areñes; otro documento de 1771 citara Arones en Siero. Estas variaciones de escritura toponimica siguen siendo muy frecuentes, incluso actualmente, para desconocedores del terreno. Estas fechas se adelantan en mas de cien años al superconocido incendio de la capa de carbon de Carbayin aireado por Carreño.
    A principios del siglo XVIII, el rio de la Malpica daba energia a una serie de molinos, que en sentido ascendente serian : el molino de la Bica ( en Valdesoto ), el molino de Trechorio ( Trechuriu ) ( hoy molino de Rufa ) y el molino de la Malpica.


    Referencias, estos dos ultimos todavia para Jovellanos en su expedicion de 1790. Los molinos eran una de las pocas industrias del s.XVIII alimentadas con energia hidraulica. El molino de la Malpica era probablemente la unica vivienda en la cabecera del que entonces era el rio Malpica. Rio arriba la umbria de la vertiente Norte era terreno escarpado de caza: La Paulina (donde habia otro molino), El Sorribayu, La Rasa de Abajo, eran espesura de castaños, robles (carbayos), arces (plaganos), helechos (folgueras), cambroneras (artos).
    Lo normal es que desde 1625, los vecinos de Lamuño, de La Rasa, de los Miracales, continuaran con sus chamizos las labores documentadas ya inicialmente en aquellas fechas de 1615 y 1625. El hecho de que no haya referencias escritas solo revela el caracter local y limitado de estas actividades. Al calor ( en sentido estricto) de las hornagueras se desarrollarian otras actividades preindustrriales caracteristicas: la de los hornos de cal y la de las tejeras, tan importantes ambas para la cons truccon de los caserios citados, asentados en los margenes del tramo alto -Oriente a Poniente - del rio de La Malpica.
    Los ladrillos cocidos en las tejeras sustituian poco a poco los tabiques de "xardu" (entretejidos de varas de avellano recebadas con barro), que aun podemos ver en los barrios antiguos. ( Un antiguo calero se puede apreciar aun en la Peña Lamuño, en la zona de la Fuente de Yebe, bajo la finca "El Cierru" )
    En 1737, Arenas era todavia hijuela de Valdesoto cuando se produce el seudodescubrimiento del carbon por el abuelo de un notable del Principado, que lo aireo a los cuatro vientos y lo hizo conocido en los textos....................? (Se da cuenta de este hecho, en paginas anteriores, por lo que considero falto de interes el volver a repetirlo).
    Pero quince años antes de que el alferez Carreño publicara su conocido Informe, habia aparecido en 1771 el Informe Arizmendi-Colossia, este ultimo Comisario Real de Guerra. Describe minas en Lena, Langreo, Bimenes, Nava; y "en Arines, parroquia de Valdesoto, en el sitio que llaman Carballin, en la que actualmente se esta arrancando carbon y conduciendo al puerto de Gijon". ( Nuevo error toponimico, ahora evidente: Arines por Arenes ). Aparece ya la figura de un asentista ( hoy se llamaria asentador ), lo cual quiere decir que la actividad ya no es solo del tipo hornaguera para consumo local. Pero sigue siendo una actividad identica a la que conocemos como "chamizos" en los años 1940 / 1960, casi todos furtivos en este siglo. Dice: " en distancia de 60 pies de largo ( unos 15 metros ) esta la tierra caida de ambos lados con la que quedo cubierta la mina a causa de no haber sido posteada...". Y otra en Carbayin tambien " donde han arrancado los operarios del referido asentista alguna porcion; aunque ellos ya dejaron dicha mina y fueron a otra ". Es decir pura rapiña superficial. Dos años mas tarde, en 1773, el Gobierno envia a un facultativo a Asturias para que estudie geologicamente el terreno. Este facultativo, al decir del alferez Carreño " adopto los yacimientos de la parroquia de Valdesoto por tan buenos como los de Inglaterra". ( es obvio que no conocia los de Inglaterra ).

    En su Informe General sobre la Mineria del Carbon de Piedra en Asturias de 1796, Jovellanos da muestras de su profundo conocimiento en todo lo referente a temas relacionados con el carbon......
    Jovellanos entra en descRIPciones que ningun ingeniero de minas hara hasta pasado un siglo y ello porque las habia visitado atentamente y recoge ahora el fruto de sus observaciones sobre el terreno en 1790. Explica las herramientas elementales utilizadas ( pico o azadon, pala y cesto ); el metodo de laboreo ( galerias sobre capa con ligera pendiente ascendente para desague natural, raramente apuntaladas en las minas particulares: si en las del Rey -Langreo- ) ; la presentacion de las capas ( verticales, separadas entre si de 60 a 80 metros). El coste de la luz ( aceite de sain para el candil de sapo ) limitaba la profundidad por el tiempo utilizado en el arrastre. Es la mejor descRIPcion que pudieramos tener de la mineria de Carbayin. Nadie, ni siquiera Schultz, medio siglo mas tarde, se dignaria describirlas con tal detalle tecnico.
    La cuestion del apuntalamiento, cuya ausencia produjo accidentes que convertirian el rio de la Malpica en rio de La Muerte era una cuestion de economia : Carreño lo intento y el coste del carbon se le hizo imposible. jovellanos deja claro que a los precios vigentes no interesa a los capitalistas ( Compañia de San Luis ), ni a los propietarios; solamente a los labradores, que en tiempos libres de las faenas rusticas se ocupan de conducir el carbon en sus caballerias o carros. Para un precio de 4 maravedies en bocamina, el precio en el puerto local de Gijon era de 28 maravedies; Jovellanos justifica aqui la idea del Camino Carbonero, cuya idea original es de Carreño: volveremos sobre ella. Pero no dejaremos de observar que Jovellanos defiende una vez mas su Real Instituto Asturiano de Gijon - ya en el tercer curso de los estudios- para " que no tengamos que mendigar de nadie luces ni conocimientos utiles" . Parece ser que el obispo pretendia "excitar el celo de los parrocos para que instruyan y ayuden a sus feligreses en esta empresa". Ya se ha visto el interes economico de la parroquia de Arenas. Su instituto de Gijon tenia una biblioteca, en la que habia algunos libros prohibidos que le costaron a Jovellanos el proceso con la Inquisicion. Es facil relacionar ambos hechos.
    Junto con el Real Instituto Asturiano de Gijon, la otra propueta por la que Jovellanos lucho tenazmente fue la Carretera Carbonera. Desarrollando las ideas de su primo Carreño, el trazado que el propuso ( y que despues se traslado a Gargantada ) discurria por Negales - Trasierra - Prado del Palacio ( de Valdesoto ) -Ponton del Bayo - Molino del Trechoro - Llosas de la Andia - ( Landia ) - Molino de la Malpica - Dehesa de Arenas - Monte del Revollar - Molino del Mosquito, etc. ( todos estos parajes son conocidos por estos nombres por los vecinos de Carbayin y la ruta esta siendo estudiada por un grupo de ellos ). El marino Casado de Torres, que habia fracasado en su empeño de sacar carbon de Langreo por el rio, consiguio, no obstante, postumamente que la carretera se dirigiera a Langreo directamente, dejando al margen Carbayin, Saus, Mosquitera, La Moral, etc., nucleos pioneros todos ellos en la explotacion de carbon.Fue en 1836 cuando se crea "Aguado, Muriel y Compañia " para explotar las minas de Pumarabule. Para hacerse con todas las concesiones posibles no dudo en burlar la ley, que concedia solamente una pertenencia por peticionario ( o tres por cada dos, o cuatro por cada tres ), registrando cincuenta y tres pertenencias para si, utilizando a sus criados como peticionarios interpuestos . segun nos explica Adaro, la mina constaba entonces de dos galerias en las que trabajaban 40 obreros. Cabe la hipotesis de que se tratase ya de dos guias de carbon, de base y de cabeza, en las que se habia montado un tajo o rampa de veinte o treinta metros.
    En 1842, Aguado visita Gijon y alli, inesperadamente, fallecio de modo repentino en un banquete en su honor.
    En 1838, "Aguado, Muriel y de Paula" registran la mina "Llamargas", situada en Miyaruco o Miarruco en el valle de Pumarabule, frente al lugar de los Pollos en el Castañedo del Cura o de La Muerte. Luis Adaro menciona tambien una mina " Carbayina " que linda al este con mina Florina y Payona : estos dos nombres los llevan actualmente dos capas explotadas en el Pozo La Muerte " Pumarabule " . Luis Adaro ha seguido puntualmente en el Archivo de la ahora Direccion General de Mineria del Principado su historia sucesiva a lo largo del siglo, que aqui se recogera cronologicamente.

    http://pacocanto.tRIPod.com/hispag.6.html



    Cama,en español=lecho
    Cama,en catalán=pierna

    Qué cosas más raras ésto de los sonidos.

  15. #15 jeromor 18 de ene. 2006

    Onnega:
    Si nos llevamos Laminium al Guadiana Menor todavía tenemos más problemas para poder encajar las distancias de una de las vías más problemáticas del Itinerario de Antonino.
    El Itinerario da varias versiones del topónimo: LAMINI en XXIX, LIMINIO en la XXX, LAMINIO - variante LIMINIO EN LA XXX, en un solo manuscrito y quizás arrastada por el Liminio Anterior) y la cita de Plinio y la inscRIPción de Fuenllana (laminitanus) nos deberían llevar a un Lamini(um).
    Lámini> Lambre, la teoría es buena, pero en principio es Laminium. Además los Lambre gallegos deberían venir de un Lambris.
    UMBRAL 'parte inferior de la puerta de una casa', hacia 1400, antes lumbral, 1395, y primitivamente limbrar, fin del S. XIII, y limnar, fin del S. X. Procedente del latín LIMINARIS, derivado de LIMEN 'umbral'. De LIMINARIS salió regularmente limbrar, alterado en lumbrar en parte por influjo del castellano antiguo lumbre 'luz'; la l inicial desapareció por confusión con el artículo. (http://niusleter.com.ar/etimologia/etimologiaRSTU.html)

  16. #16 Angel-te_Ekiar 25 de mar. 2008

    Si os interesa, tengo casi cerradas las cuestiones del A- 29 y el A-
    31 apoyada por hallazgos arqueológicos (numismática, poblados, mansios,
    etc.), viarios (trozos de caminos empedrados), toponímicos (Galianos,
    Carretas, Calzadas, platas, latas, etc.) y distancias medio razonables
    en el A- 29 (ya se sabe que este es un desatre) y exactas en el caso
    del A- 31.

    A- 29: Desde Mérida- Via de la Plata por el Campo de Montiel- Cruce y cambio de dirección a la entrada de Montiel- Camino Real Granada Cuenca (posible Vía Valeria- Mariana)- cruce y cambio de dirección en Lamini (Ossa de Montiel) (de allí el Cuenca- Granada continúa hasta Laminio)- Tomelloso- Arenales de San Gregorio- Campo de CRIPtana- Quero

    Notas:
    Rodea completamente Alhambra, pasa por el Puerto de Vallehermoso, pero
    la mansio de la ciudad que hay en Alhambra, debe ser Ad Turres.

    A- 31: Camino Lezuza al Bonillo de Villuga- En El Bonillo (¿balnellum?), cambio de dirección a Sotuélamos
    (Sotcuelamos> ¿Sub quae Lamos?) de allí sale también la vía que va a
    Caput Fluminis Anae (Qabdhaq de Rimiyya), como indica el acusativo. Las
    distancias son milimétricas.

    Notas: Sotuélamos es la mansio de
    Laminio (ab Laminio). No hay, de momento, hallazgos romanos de
    suficiente entidad para pensar que está allí debajo. Alhambra está,
    desde allí, donde Cristo perdió el gorro

  17. #17 alfaiome 25 de mar. 2008

    (Lectura rápida y apunte: Laminium: Daimiel, suena fonéticam. muy bien partiendo de la tendencia lat. a d/l tipo: dácruma: lácrima, y nos apartaría un poco de las 'lamas'. Por cierto Hor. utiliza el término lamas en una sátira, lo que señala el carácter común y coloquial, y en pl. precisamente en top., que la abundancia romance hisp. e it. -gracias giorgiodieffe- confirma. La ídentificación histórica con Daimiel o con Ruidera -con la inscRIPción que señala Canto- no va necesariamente incluida; puede ser en principio una denominación geográfica más amplia, como es natural, 'recogida' en un ópido o un municipio, etc.)

  18. #18 Angel-te_Ekiar 26 de mar. 2008

    Punto 10: El mismo argumento de Al Ambre> Alhambra se puede
    aplicar a la Vía del Hambre o Vía de Lambre (Lamini) y va a Ossa de
    Montiel que es el Lamini del A-29. El mismo Itinerario que rodea
    Alhambra y tiene puntos de paso mucho más cercanos y directos que la
    mansio de Lamini que tiene toda la pinta de estar en Ossa. La vía hasta
    Alces (La Hidalga) es directa y trufada de yacimientos, numismática,
    argumentos toponímicos (galerias, empedrados, carretas y demás arsenal)
    y como colofón se llama Vía del Hambre entre Quero y CRIPtana, en cuyos
    alrededores estaban Campo, Villajos y Quitrana (Krypto Anas u Anas
    escondido, guadianeando, ya se sabe).

    Bfff. luego seguiré.....

  19. #19 alfaiome 26 de mar. 2008

    Lambre no creo que tenga que ver con Laminium [lamínyo]; según la geografía o situación, puede ser: ill Amnem: el Ambre 'El Río': como (h)óm(i)nem: 'hombre'. Por cierto ¿Anas célt. // Amnis lat.? y trad. uad. Vaya con el río Guadiana! Lo mismo vale para Alhambra: el calco árabe pudo hacerse sobre 'el ambra' morfologizado en fem. FEST. p. 250 Petronia amnis … amnem autem feminine antiqui enuntiabant (cf. p. 60. 333). NON. p. 191 amnem masculino genere appellamus … feminino Plautus Mercatore (859) : Vía del Río, Fuerte del Río.



    Quitrana /CRIPtana es dudosísimo que pueda ser un crypto Anas. Suena a al-quitrán, y podría nombrar una laguna bituminosa, charca turbosa, o algo así.  (No sé cuándo ni quién empezó a alquitranar caminos ni si pudo dar nombre a vía antigua o construida por los invasores).


     

  20. #20 Pin 26 de mar. 2008

    Campo de CRIPtana


    Campo de Carpetania ???

  21. #21 Angel-te_Ekiar 26 de mar. 2008

    Trataré de explicar lo de Sotuélamos sin un mapa:

    El A- 31
    sale de Laminio (ab Laminio) como indica el Ablativo. A 7 m.p. (10'367
    km.) Caput Fluminis Anae (en acusativo) es decir, desde ese punto sale
    la vía que lleva presumiblemente a las fuentes del Anas. Siguiente
    estación: Libisosa a 14 m.p. (20'734 km.) y allí ya sigue el camino de
    Aníbal (VAsos de Vicarello, arqueología, Itinerarios y toda la pesca).

    Volvamos
    a la actualidad y cojamos Libisosa como Lezuza que es absolutamente
    incontestable y "caminemos" hacia atrás en el itinerario y el tiempo.

    Villuga
    señala un camino en el siglo XVI que se aparta de Lezuza y va hacia
    Ciudad Real y otro que viene de Mariana y pasa por Ossa de Montiel y
    Sotuélamos (Cuenca Granada). Ambos se juntan en Ossa de Montiel.
    Saavedra estudia los Itinerarios y su adecuación a las vías romanas
    contrastadas. Uriol superpone ambos y nota una evidente similitud entre
    Villuga y Saavedra.

    Volvamos a Lezuza, entre El Bonillo y Lezuza
    hay dos opciones claras: una siguiendo un trecho de la vía Augusta
    hasta cruzar con el Camino de El Bonillo a Murcia, otra, más directa,
    tratando de buscar su hipotético trazado romano siguiendo la pista de
    los asentamientos menores que hay a porrillo por la zona y los restos
    de calzada de San Miguel de Susaña y otros. Entre las actuales
    poblaciones y por carretera moderna hay 18 kilómetros (con el Sigpac),
    pero la mansio de Libisosa está ligeramente desplazada hacia Tiriez y
    el emplazamiento de El Bonillo es medieval y ¿ex-novo? seguramente
    recuperaríamos esos dos kilometrillos de nada si seguimos el trazado o
    bien este más acertada la otra opción no directa (camino Anibal- Camino
    Murcia El Bonillo).

    Justamente de El Bonillo (que hay quien lo ha
    emparentado con un balneolum) sale una posible vía romana (Mapas del
    Ine, toponimia: carretas, empedrado, tesoro, plata, descansadero)
    directa y casi trazada con tiralíneas hasta la Ermita de Pinilla
    (Qabhaq o CAPUT AQUAE), donde nace el río más importante que nutre a
    las lagunas. De igual manera y a (pásmense) la vía continúa hasta
    SOTUELAMOS en sólo 10545'46 metros. (parajes de EL ROMANO y pequeños
    asentamiento o instalaciones). El Camino de Villuga seguiría hasta Ossa
    de Montiel.

    Sotuélamos tiene población en la Edad del Bronce,
    época prerromana, romana, árabe, medieval y hasta ayer por la tarde. El
    yacimiento romano que yo he visto allí aporta Terra Sigillata vulgar y
    corriente, nada que se espere de una gran ciudad, aunque sí de una
    mansio anodina (con todas las salvedades que se tienen que hacer de
    yacimientos absolutamente vírgenes). Pero además de los argumentos
    toponímicos (SotueLAMOS) allí se encuentra con una vía que es la misma
    que viene desde Ossa y Puebla del Principe (Mariana) y otras que vienen
    de Munera y van hacia Tomelloso (y de allí a CRIPtana, La HIdalga, etc.
    por resumir). Aquella de Ossa pasa a 500 metros de donde todo el mundo
    sabe y puede seguirse hasta VAleria, Segóbriga, Egelasta y mil sitios
    más.

    Efectivamente alfaiome, esta zona de La Mancha empezó su
    machaque desde el siglo X, siguió en la reconquista donde los
    musulmanes se aferraron a sus vías, continuó con las pestes, con Pedro
    el Cruel, con las disputas entre la Orden de Santiago y Alcaraz, con el
    Marqués de Villena, con las fiebres roturadoras del XV y el XIX, con
    las campañas de la Independencia, con las Guerras Carlistas... y aún
    continúa

  22. Hay 21 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba