Autor: A.M.Canto
sábado, 02 de junio de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 244.680 veces.


Ir a los comentarios

TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH

A raíz del planteamiento (en un foro vigente, muy animado, sobre personajes y símbolos de la Navidad) de la inexistencia de pruebas históricas sobre la existencia real de Jesus de Nazareth, en este artículo se presentan reunidas y comentadas de forma que intenta ser imparcial y objetiva más de una decena de textos que sí la prueban, con la particularidad de que son sólo las de origen no cristiano (romanas, judías y no judías) y por tanto no objetables desde el punto de vista de las puras creencias.


En un foro de preguntas (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6286) está vigente ahora mismo un animado debate sobre el origen y significado de algunos elementos presentes en los relatos del nacimiento de Jesús de Nazareth, como los Reyes Magos, su condición y raza, el simbolismo de los regalos de oro, incienso y mirra, etc.

Como parece siempre inevitable, a lo largo de la discusión se ha ido derivando a veces hacia las creencias y las incredulidades, y algunos intervinientes han planteado las clásicas dudas acerca de la existencia histórica de Cristo, un tema recurrente en los debates de este tipo, o bien afirmado la falta de pruebas históricas sobre Él. He pensado, dada además la oportunidad de las fechas que se avecinan, que sería una aportación constructiva reunir y presentar las pruebas históricas existentes de una forma imparcial y objetiva, sin referencia alguna a la religiosidad ni creencias propias, sino desde la pura perspectiva histórica. Como prueba de ello, no he incluído en la lista ninguna referencia a los Evangelios ni a autores cristianos posteriores, aunque para un creyente los primeros serían textos básicos y se deben tener en cuenta, teniendo además reconocido un valor por sí mismos, dentro del género histórico biográfico. Sin embargo, ahora los dejaré aparte.

Me limitaré, pues, como siempre creo que es lo más eficaz, a relacionar los testimonios antiguos sobre la existencia histórica de Jesús, pero sólo los romanos, judíos y no judíos, que por tanto no parecen objetables desde el punto de vista de las puras creencias. Siento no poder ponerme a traducir los que están en latín o inglés, pero he puesto en mayúsculas la/s palabra/s fundamental/es, salvo cuando el total de la cita habla de Jesús. De todos modos, creo que de Tácito, Suetonio y Plinio el Joven (en su epistolario a Trajano) se pueden encontrar en red traducciones al inglés o francés. Pongo los autores por su tipo y orden cronológico, pero bien entendido que los tiempos que historian (se supone que documentándose con fuentes de época) son siempre más antiguos.

A) TEXTOS PAGANOS/ROMANOS Y NO JUDÍOS

1) Tácito, Anales, XV, 44: (h. 116 d.C.) (para época de Tiberio y Nerón)

Sed non ope humana, non largitionibus principis aut deum placamentis decedebat infamia, quin iussum incendium crederetur. ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus CHRESTIANOS appellabat. auctor nominis eius CHRISTUS Tiberio imperitante PER PROCURATOREM PONTIUM PILATUM SUPPLICIO ADFECTUS ERAT; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, originem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta undique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque...

que traduzco: "[DescRIPción del incendio de Roma] ...Pero por ningún medio, ni con las larguezas del emperador, ni con expiaciones a los dioses, cedía la infamia y que dejara de creerse que el incendio lo había ordenado él mismo. Para acabar con este rumor, Nerón suministró otros culpables, a los que hizo aplicar los más duros castigos; eran aquellos a los que, odiados por sus escándalos, el vulgo llamaba “cristianos”. El autor de este nombre ERA CRISTO, que en época de Tiberio había sido ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Reprimida momentáneamente, aquella perniciosa superstición rebrotaba, y no sólo por toda Judea, cuna de esta calamidad, sino hasta por Roma misma, donde confluyen en masa, y encuentran adeptos, las cosas más atroces y vergonzosas.”


2) Suetonio, Vita Claud., XXV, 4 (hacia 120 d.C.) (para época de Claudio, dentro de una larga relación histórica de diversos actos de su reinado):

(Claudius)...Iudaeos impulsore CHRESTO assidue tumultuantis Roma expulit. Germanorum legatis in orchestra sedere permisit...

"(Claudio) expulsó de Roma a los judíos que continuamente se rebelaban, instigados POR CRISTO. Permitió sentarse en la orchestra (del teatro) a los embajadores germanos...”


3) Plinio el Joven, Epist. X, 96: (h. 112 d.C.) (consultando a Trajano si ha obrado bien con respecto a los cristianos)

C. PLINIUS TRAIANO IMPERATORI 1. Sollemne est mihi, domine, omnia de quibus dubito ad te referre. Quis enim potest melius vel cunctationem meam regere vel ignorantiam instruere? Cognitionibus de Christianis interfui numquam: ideo nescio quid et quatenus aut puniri soleat aut quaeri […] 5. praeterea male dicerent CHRISTO, quorum nihil cogi posse dicuntur qui sunt re vera Christiani, dimittendos putavi. 6. Alii ab indice nominati esse se Christianos dixerunt et mox negaverunt; fuisse quidem sed desisse, quidam ante triennium, quidam ante plures annos, non nemo etiam ante viginti. [Hi] quoque omnes et imaginem tuam deorumque simulacra venerati sunt et CHRISTO male dixerunt. 7. Affirmabant autem hanc fuisse summam vel culpae suae vel erroris, quod essent soliti stato die ante lucem convenire, carmenque CHRISTO QUASI DEO DICERE secum invicem seque sacramento non in scelus aliquod obstringere, sed ne furta ne latrocinia ne adulteria committerent, ne fidem fallerent, ne depositum appellati abnegarent.

"(Carta de) Cayo Plinio al Emperador Trajano:

Me he impuesto como una costumbre, Señor, consultarte todas mis dudas. Porque ¿quién podría, en efecto, guiarme en mis incertidumbres o enseñarme en mi ignorancia, mejor que tú? Nunca he asistido a los procesos contra los cristianos, de modo que ignoro cómo, y hasta qué punto, se acostumbra a castigarles o a interrogarles…. (5) Se divulgó un libelo anónimo denunciando a muchas personas [por ser cristianas]. Llevados ante mí, aquellos que negaban ser o haber sido cristianos han invocado a nuestros dioses, y han suplicado ofreciendo incienso y vino ante una efigie tuya, que a tal fin yo había ordenado traer allí, junto con estatuas de nuestras divinidades. Además, HAN MALDECIDO A CRISTO, a lo cual, según se dice, es imposible obligar a los que son verdaderos cristianos. Por ese motivo decidí que lo correcto era dejarles en libertad” (6) Otros, llevados allí por un denunciante, primero reconocieron que eran cristianos, y se retractaron enseguida, declarando que en verdad lo habían sido pero que ya no lo eran, unos desde hacía más de tres años, otros desde hacía más tiempo, algunos incluso veinte años. Todos ellos han adorado [también] tu imagen y las estatuas de los dioses. TODOS ELLOS HAN MALDECIDO A CRISTO. (7) Por lo demás, aseguraban que su máxima culpa o error sólo había consistido en esto: Se reunían, en un día señalado, antes del amanecer, y cantaban uno tras otro HIMNOS EN HONOR DE CRISTO, COMO SI ÉSTE FUERA UN DIOS. Se juramentaban, pero no para hacer algún crimen, sino para no robar, no saltear, no cometer adulterio, no faltar a una promesa dada ni negar un aval si alguien se lo pedía…"

4) Luciano de Samósata, De morte Peregrini, 13 (hacia 170 d.C., escribe en griego):

"Después, por cierto, DE AQUEL HOMBRE A QUIEN SIGUEN ADORANDO, QUE FUE CRUCIFICADO EN PALESTINA por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres... además su primer legislador les convenció de que todos eran hermanos y así, tan pronto como incurren en este delito, reniegan de los dioses griegos y en cambio adoran A AQUEL SOFISTA CRUCIFICADO y viven de acuerdo a sus preceptos." (todo el párrafo).

5) Mara bar Serapión, filósofo sirio, entre el año 73 y el siglo III (en una carta a su hijo, reflexionando sobre lo poco que los pueblos obtienen de matar a los sabios):

¿Qué ganaron los atenienses haciendo morir a Sócrates? Como juicio por este crimen, cayeron sobre ellos el hambre y las plagas. ¿Qué ventaja obtuvieron los Samios quemando a Pitágoras? En un momento sus tierras fueron cubiertas por la arena. ¿QUÉ PROVECHO OBTUVIERON... LOS HEBREOS EJECUTANDO A SU SABIO REY...? Fue después de ello cuando su reino fue abolido. Dios vengó con justicia a estos tres sabios .... los Judíos, en la ruina y expulsados de su tierra, viven en completa dispersión. Pero (aquellos sabios) no murieron baldíamente... Tampoco la muerte del sabio rey fue inútil: VIVE EN LAS ENSEÑANZAS QUE DEJÓ...”


B) TEXTOS JUDÍOS

6) Thallus, historiador judío, hacia 52 d.C. (citado en la Chronographia de Iulius Africanus, XVIII, 1):

“…As to His works severally, and His cures effected upon body and soul, and the mysteries of His doctrine, and the resurrection from the dead, THESE HAVE BEEN MOST AUTHORITATIVELY SET FORTH BY HIS DISCIPLES AND APOSTLES BEFORE US. On the whole world there pressed a most fearful darkness; and the rocks were rent by an earthquake, and many places in Judea and other districts were thrown down. This darkness THALLUS, IN THE THIRD BOOK OF HIS HISTORY, calls, as appears to me without reason, an eclipse of the sun…. “

Es un testimonio indirecto, pero válido: parece claro que, como recoge posteriormente el famoso cosmógrafo Africanus, en su libro perdido de “Historia” Thallus trataba de ofrecer una explicación alternativa al eclipe de sol relatado por Marcos durante la muerte de Jesús.

7) Flavio Josefo (hacia 93 d.C.) (para época de Tiberio)

Tiene sobre todo dos citas, siendo la fundamental el llamado testimonium Flavianum, que aparece en sus Antigüedades Judaicas 18, 3, 3. Ha habido siempre mucho debate sobre este texto y se admite hoy en día que tiene algunas interpolaciones, pero sobre la base de un párrafo escrito sin duda por él. Pongo aquí entre llaves los párrafos que se acepta que pueden estar interpolados, para que se vea que no afectan al núcleo del testimonio histórico:

a) "Por aquella época apareció Jesús, {" hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre, fue autor de obras maravillosas, maestro para quienes reciben con gusto la verdad."}. Atrajo a sí muchos judíos y también muchos gentiles.{"Éste era el Cristo (el Mesías)".} Habiendo sido denunciado por los primados del pueblo, Pilato lo condenó al suplicio de la cruz; pero los que antes le habían amado le permanecieron fieles en el amor. {"Se les apareció resucitado al tercer día, como lo habían anunciado los divinos profetas que habían predicho de El ésta y otras mil cosas maravillosas".} De él tomaron su nombre los cristianos, cuya tribu perdura hasta el día de hoy".

Según esto, el texto original de Josefo, perfectamente asumible y comparable con su estilo y vocabulario habituales, quitándole las supuestas interpolaciones, sería:

"POR AQUELLA ÉPOCA APARECIÓ JESÚS. ATRAJO A SÍ MUCHOS JUDÍOS Y TAMBIÉN MUCHOS GENTILES. HABIENDO SIDO DENUNCIADO POR LOS PRIMADOS DEL PUEBLO, PILATO LO CONDENÓ AL SUPLICIO DE LA CRUZ; PERO LOS QUE ANTES LE HABÍAN AMADO LE PERMANECIERON FIELES EN EL AMOR. DE ÉL TOMARON SU NOMBRE LOS CRISTIANOS, CUYA TRIBU PERDURA HASTA EL DÍA DE HOY".

Este texto de Josefo, un punto clave para la defensa de la existencia de Jesús y por tanto también muy atacado desde la parte contraria, lo que ha producido una espectacular literatura y polémica a lo largo de siglos, vino a afianzarse definitivamente cuando en 1971 se publicó un manuscrito árabe del siglo X, en el que se recogía una referencia directa a Josefo por parte de Agapio, obispo de Hierápolis, en su Historia Universal, que tiene delante la obra en cuestión y dice:

"Josefo refiere que por aquel tiempo existió un hombre sabio que se llamaba Jesús. Su conducta era buena y era famoso por su virtud. Y muchos de entre los hebreos y de otras naciones se hicieron discípulos suyos. Pilato lo condenó a ser crucificado y a morir. Pero los que se habían hecho discípulos suyos no abandonaron su discipulado. Ellos contaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo; quizás, por esto, era el Mesías, del que los profetas contaron maravillas."

Como el primer códice que conservamos de las Antigüedades Judaicas de Josefo, el Ambrosiano, es del siglo XI, es evidente que el supuesto texto original sin interpolaciones coincide con lo copiado por los árabes un siglo antes. Además demuestra que el último párrafo en realidad no era interpolado (aunque lo he dejado así en la primera cita porque es lo que la doctrina decía antes). Sobre esta novedad, y otros textos, sobre todo http://www.earlychristianwritings.com/testimonium.html o http://www.feyrazon.org/DanExtrabib.html, etc.). Un nuevo estudio, de 1995, ratificando a Josefo: http://members.aol.com/FLJOSEPHUS/testimonium.htm
http://members.aol.com/FLJOSEPHUS/LUKECH.htm

b) El otro texto importante de Josefo, datable en 62-63 d.C., es Ant. Jud. XX, 9, 1, y dice: "...entre tanto subió al pontificado, según dijimos, Anás, el más joven, de índole feroz y extremadamente audaz...Dado su carácter, pensando que había llegado el momento oportuno...., convocó el consejo de jueces y, HACIENDO PRESENTAR A JUICIO A UN PARIENTE DEL QUE LLAMABAN CRISTO, POR NOMBRE SANTIAGO, y algunos otros con él, habiéndolos acusado de reos violadores de la ley, los condenó a ser apedreados".

8) El Talmud hebreo: Contiene siete u ocho menciones de Jesús, lógicamente todas calumniosas, pero que son útiles para probar la existencia histórica del personaje. Pongo sólo dos ejemplos:

a) "EN LA VÍSPERA DE LA FIESTA DE LA PASCUA SE COLGÓ A JESÚS. Cuarenta días antes, el heraldo había proclamado: `Es conducido fuera para ser lapidado, por haber practicado la magia y haber seducido a Israel y haberlo hecho apostatar. El que tenga algo que decir en su defensa, que venga y lo diga´. Como nadie se presentó para defenderlo, se lo colgó la víspera de la fiesta de pascua" (Sanhedrin 43a)

b) "JESÚS, EL GALILEO, SUSCITÓ UNA SECTA IMPÍA Y ENEMIGA DE LA LEY. Nosotros lo crucificamos. Sus discípulos robaron su cadáver del sepulcro durante la noche. y engañan y seducen a los hombres diciendo que resucitó y subió a los cielos". (Trifón, Diálogo de Justino, siglo II).

9) Otros. En este sitio http://www.edoctusdigital.netfirms.com/newpage48.htm se mencionan algunos testimonios más, como unos papiros de Oxyrrhincus y trece códices de Nag Hammadi, que para mí son nuevos, y en el cap. II se hace una interesante revisión historiográfica del problema de los Evangelios, bien entendido que es un documento sintético típicamente de Red, pero de ésos que parecen ofrecer garantías, entre otras cosas por las abundantes citas bibliográficas.

C) FUENTES EPIGRÁFICAS: LA INSCRIPCIÓN DE PILATO, SEGURA, Y LA RECIENTE URNA DE SANTIAGO, DUDOSA

10) La inscRIPción de Poncio Pilato (figs. 1 y 2).

En la página http://www.bible-history.com/empires/pilate.html se puede ver una foto (aunque no muy buena) de la inscRIPción de caliza que apareció en 1961 en el teatro de la capital de Judea, Caesarea Maritima o Palaestina, recordando la dedicación de la restauración del Tiberieum por el gobernador o prefecto de Judea, Poncio Pilato. Naturalmente, fue en su momento una sensación también para "biblistas", pues corroboraba la existencia histórica del gobernador en ese momento. Las referencias epigráficas y el texto restituído hasta ahora son:

[- c. 3 -]s Tiberieum / [ -c.3- Po]ntius Pilatus / [praef]ectus Iudae[a]e / [ref]e[cit]

(AE 1963, 104 = AE 1964, 39 = AE 1964, 187 = AE 1971, 477 = AE 1981, 850 = AE
1991, 1578 = AE 1997, 166 = GLICMar 43 = AE 1999, 1681.)

En esta otra página hay una foto mejor (aunque las restituciones que hacen de la inscRIPción no son convincentes para mi gusto), y se citan al detalle algunos de los trabajos dedicados a este importante epígrafe histórico: http://www.infotdgeova.it/pilato1.htm

11) ¿La urna de Santiago, el hermano de Jesús? (figs. 3 y 4)

A esto hay que sumar la posible autenticidad de la urna, en manos de un coleccionista privado, hace muy poco conocida y cuya polémica supongo que todos hemos seguido. Copio el comienzo del resumen de cómo estaban las cosas el año pasado, de: http://www.grupoese.com.ni/2003/04/11/p18MMM0411.htm, donde se da también la transcRIPción de su texto:

“La "Biblical Archaeology Review" fue el medio que lanzó la primicia: una urna de piedra con una frase tallada en el idioma de la antigua Palestina decía: "Ya’akov bar Yosef akhui di Yeshua", en español "Jacobo (Santiago), hijo de José, hermano de Jesús". Según el arqueólogo francés André Lemaire, profesor de la Sorbona de París, quien tuvo la oportunidad de tener la pieza en sus manos, éste podría ser el primer hallazgo arqueológico que corroboraría las referencias bíblicas sobre Jesús...”

La urna sería del año 62/63 d.C., fecha de la muerte de Santiago el hermano de Jesús que, dicho sea de paso, es recordada por Flavio Josefo en otro de sus pasajes (véase arriba bajo el nº 7b).

No he visto la urna personalmente, sólo por fotografía. Resulta convincente pero, sobre todo, es tan insólita en la epigrafía de Judea en esa época la referencia a un hermano (lo normal es sólo mencionar al padre), que no debe descartarse que sea auténtica. En este caso hay que esperar a mejores estudios sobre su pátina y otros detalles que nos sacarán de dudas.

El mejor artículo en Red que conozco sobre el polémico osuario de Jacob/Santiago es de un profesor polaco de la Universidad de Cracovia, que resume muy bien el estudio arqueológico y epigráfico y las opiniones de unos y otros, actualizado a marzo de 2003. Son 27 páginas aunque, desafortunadamente, están en inglés: http://www.bibleinterp.com/articles/Preliminary_discussion.htm

Véase también, con fotos e historia del hallazgo: http://www.thenazareneway.com/ossuary_of_james.htm

Otros, a favor: http://www.mercola.com/2002/nov/6/brother_of_jesus.htm (con foto, no muy buena), o http://www.bib-arch.org/bswb_BAR/bswbbar2806f1.html

Y en contra: http://www.rferl.org/features/2002/10/23102002155823.asp

Debate académico de la SBL con audio: http://www.sbl-site2.org/Congresses/AM/2003/AMAudio.php3

Por último, algunos han tratado de poner en duda la existencia de Nazareth en la época en cuestión. Hay que recordar que allí se han efectuado diversas campañas arqueológicas desde comienzos del siglo XX, que han demostrado que el lugar estuvo poblado ininterrumpidamente desde la Edad del Bronce hasta la época romana, si bien en época de Cristo se presenta como un lugar agrícola menor, una aldea con unas decenas de casas e instalaciones agrícolas. Nazareth tiene una sala en el Museo de Jerusalén, donde se exponen los materiales.
http://www.ofm.org/sbf/00/00/SBF03eng.html
http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/SBFmsm.html

- - - - - -

Termino esta exposición de documentos con un párrafo de uno de los mejores expertos en el tema de la existencia histórica de Jesús: "Some writers may toy with the fancy of a 'Christ-myth,' but they do not do so on the ground of historical evidence. The historicity of Christ is as axiomatic for an unbiased historian as the historicity of Julius Caesar. It is not historians who propagate the 'Christ-myth' theories."
esto es:
“Algunos autores pueden jugar con la fantasía de un ‘mito de Cristo’, pero no lo pueden hacer sobre la base de una evidencia histórica. Para un historiador imparcial, la historicidad de Cristo es tan axiomática como la historicidad de Julio César. Un verdadero historiador no puede defender la teoría del “mito de Cristo”.
(F.F. Bruce, The New Testament Documents: Are They Reliable?, Inter-Varsity Press, 1972, p.119, en: http://home.houston.rr.com/apologia/sec6p2.htm)

Aunque es un poco lapidario, creo que la relación de los textos que arriba quedan escritos, objetiva e imparcialmente vistos, sólo puede venir a corroborar lo que Bruce concluye. Ya que, al revés de lo que aquí acabamos de ver, no hay un solo texto histórico, ni de época ni de la Antigüedad en general, donde se afirme que la figura histórica de Jesús de Nazareth, o el Cristo, nunca existió, o que fuera un invento de algunos judíos. Una circunstancia que sin duda los detractores del cristianismo, empezando por los romanos y terminando por los judíos de la época, nunca hubieran dejado escapar.

La 2ª edición de la «Enciclopedia Mundial del Cristianismo», publicada en 2001 por la Oxford University Press, dice que actualmente hay 2.000 millones de cristianos en el planeta, y que en 2050 serán 3.000 millones, con un crecimiento sostenido del 33-34%. Sumemos los cristianos que vivieron desde el 30-33 d.C. hasta el 2000. De tal forma que la existencia de Jesús de Nazareth se podría probar sólo por los efectos duraderos y planetarios de algo que ocurrió en Palestina durante el gobierno de Tiberio. Es como el viento: carece de una existencia física visible o tangible pero, aunque sólo fuera por sus efectos, nadie podría dudar de él.

© Alicia M. Canto, Universidad Autónoma de Madrid, para Celtiberia.net el 8-12-2005. Adaptado y ampliado de un debate en 2004, en Terraeantiqvae. De los demás autores y websites según sus citas. Ampliado el 5-1-2006. // Con fecha 2-6-2007 añado las traducciones (propias) de Tácito, Suetonio y Plinio el Joven, que habían sido solicitadas por algunos usuarios y realmente faltaban.

---------------

UNA CURIOSA NOVEDAD (5-1-2006)

Con permiso del amigo J.L. Santos, de terraeantiqvae, transcribo esta noticia de 3 de enero, que recoge hoy mismo. Se trata, en esencia, de que la Justicia italiana ha terminado admitiendo a trámite la querella de un periodista italiano contra el párroco de San Bonaventura de Bagnoregio, de la diócesis de Viterbo. Éste había criticado en una hoja parroquial el libro del periodista La favola de Cristo, donde intenta demostrar que Jesucristo nunca existió. El párroco deberá ahora demostrar que sí existió. Será un juicio realmente curioso. El periodista, L. Cascioli, mantiene un sitio web donde se puede encontrar toda la información al respecto, evidentemente desde su punto de vista: http://www.luigicascioli.it/home_spa.php . Del del párroco, Fr. Enrico Righi, sólo conozco de momento esto: http://www.luigicascioli.it/lettera1_ita.php

..........

LA EXISTENCIA HISTÓRICA DE JESÚS SERÁ DEBATIDA ANTE LA JUSTICIA

La pregunta, más comúnmente planteada en cursos de historia o teología, será debatida este mes en un tribunal en Italia. Un juez en la localidad de Viterbo, al norte de Roma, ordenó a un sacerdote comparecer para probar la existencia histórica de Jesucristo, según informa la prensa británica.

El caso contra el padre Enrico Righi fue planteado por Luigi Cascioli, ex estudiante de sacerdocio y agrónomo jubilado, descrito por la prensa como un "ateo militante".

Cascioli, autor de un libro titulado "La Fábula de Cristo", acusa a la iglesia del delito de "sustitución de persona" y asegura que la figura de Jesús fue construida a partir de un cierto Juan de Gamala, un judío que se opuso a la ocupación romana en el siglo I en Palestina.

También señala que la iglesia es culpable del crimen de "abusar de la creencia popular" inculcando como hechos reales aquéllos que "no son otra cosa que inventos".

La disputa surgió cuando el padre Righi denunció en una publicación de su parroquia los argumentos de Cascioli, quien decidió presentar una demanda ante la justicia. Un magistrado rechazó inicialmente ocuparse del caso, pero Cascioli apeló y un tribunal superior decidió que el caso era admisible.

"Irrefutable"

Según el padre Righi, innumerables textos tanto religiosos como seculares dan testimonio de la existencia de Jesús. "Si Cascioli no ve el sol en el cielo al mediodía no puede demandarme porque yo sí lo veo y él no", señala el sacerdote.

Cascioli insiste, por su parte, en que los mismos evangelios están llenos de inconsistencias, y afirma que retirará su demanda si el padre Righi "prueba en forma irrefutable que existió Jesucristo".

Para el padre Aurelio Fernández, catedrático de teología de la Universidad de Burgos, los argumentos de Cascioli "no tienen ningún sentido".

"Los historiadores del tiempo posterior a Jesús, del siglo I -Tácito, Suetonio y el príncipe de Bitinia- los tres historiadores hablan de Jesucristo. Tenemos después los testimonios del historiador Flavio Josefo, un judío, que es el que da noticia de Jesucristo", dijo el padre Fernández a BBC Mundo.

"Más importantes todavía son los testimonios de San Pablo. La primera carta a los Tesalonicenses se escribió en el invierno del 55 y en ese tiempo tenemos ya un cristianismo vivido", agregó.

El caso planteado por Cascioli no debería haber llegado a tribunales, según el padre Fernández: "Yo no soy jurista, pero visto desde fuera me parece un disparate que se admita ante la Justicia un tema histórico".

"Así también yo podría denunciar que los libros de Aristóteles no son autenticos, y si un filosofo me denuncia a mí, ¿un juez va a aceptar esa causa? Es un problema científico, no es un problema de derechos", le dijo el padre Fernández a BBC Mundo.

"Imagen deformada"

Para el periodista Juan Arias, ex-corresponsal del diario El País en el Vaticano, la discusión sobre la historicidad de Jesús está superada, ya que "ningún intelectual o historiador serio hoy en día pone en duda la existencia de Jesús".

¿Engañados?

Cascioli acusa a la iglesia de "abusar de la creencia popular".
Sin embargo, el periodista, autor del libro "Jesús, ese gran desconocido", sostiene que sí es pertinente reexaminar la figura de Jesúcristo.

"Sí es cierto que el Jesús que presentan muchas iglesias tiene muy poco que ver con el Jesús histórico, pero no porque hubo sustitución de personaje sino porque su imagen fue deformada y manipulada de modo que no tiene nada que ver con el Jesús original", le dijo Arias a BBC Mundo.

Para el periodista, "hay que buscar la humanidad de Jesús, ese hombre que tuvo intuiciones como quizá ninguno sobre la idea de Dios como padre, de la solidaridad, de hacer una religión abierta para todos, sin jerarquías".

Arias asegura también que "Jesús nunca demostró que quería fundar otra religión" y que "era un judío que quiso renovar el judaísmo para que no quedara reducido al ghetto de los judíos, sino que fuese una religión universal que pudiese abrazar al mundo entero".

Pero sobre todo, según Arias, es importante recordar al Jesús que "aceptó a las mujeres, que eran la escoria de la sociedad, a los enfermos, a los endemoniados, a los no judíos, los gentiles, los paganos. Ésa fue la gran revolución social, era un agente social fuertísimo y por eso lo mataron".

¿Relevante?

El debate planteado por Cascioli ante la justicia italiana podría ir mucho más allá de argumentos sobre datos históricos. Hablar de la existencia real de un hombre llamado Jesús implica para muchos debatir las raíces de su mensaje.

Un mensaje totalmente relevante en este enero de 2006 para Arias y para el padre Fernández.

Para el periodista, "el amor universal y el no hacer a los demás lo que no quieres que te hagan a ti, creo que es lo fundamental del mensaje cristiano". Para el padre Fernández, las enseñanzas "son tantas, pero me quedo con una, todo lo que hagáis con uno de estos mis hermanos más pequeños lo hacéis conmigo, quiere decir que todo lo que hagamos a los hombres lo hacemos a Cristo, yo subrayaría eso, es la grandeza de la persona humana".

Fuentes: BBC Mundo, 3 de enero de 2006, en http://news8.thdo.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_4578000/4578786.stm
a través de: http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/010501-la-existencia-historica-
de-jesus-sera-debatida-ante-la-justicia.php


Más informacióen en: http://www.elistas.net/lista/terraeantiqvae/archivo/indice/2406/msg/4872/


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 10 de dic. 2005

    Ah, pues lo siento, es lógico que se me pase algo cuando estoy escribiendo, como en este caso a Giorgio.

    1) No creo en los evangelios apócrifos en general porque tienen mucha novelería e interpolaciones de todos tipos, no los veo coherentes.

    2) Y, en cuanto al de Hoy, a las 21:09, pone Ud. el comienzo de Lucas pero no que acto seguido empieza ya con la historia de Isabel y Zacarías: "1, 1 Quoniam quidem multi conati sunt ordinare narrationem, quae in nobis completae sunt, rerum, 2 sicut tradiderunt nobis, qui ab initio ipsi viderunt et ministri fuerunt verbi, 3 visum est et mihi, adsecuto a principio omnia, diligenter ex ordine tibi scribere, optime Theophile, 4 ut cognoscas eorum verborum, de quibus eruditus es, firmitatem. 5 Fuit in diebus Herodis regis Iudaeae sacerdos quidam nomine Zacharias de vice Abiae, et uxor illi de filiabus Aaron, et nomen eius Elisabeth...

    Y luego pone el de Juan, que es el más "teológico" de todos. Pero se salta el de Mateo, que comienza directamente con una relación genealógica propia de historiadores: 1, 1 Liber generationis Iesu Christi filii David filii Abraham. 2 Abraham genuit Isaac, Isaac autem genuit Iacob, Iacob autem genuit Iudam et fratres eius, 3 Iudas autem genuit Phares et Zara de Thamar, Phares autem genuit Esrom, Esrom autem genuit Aram...

    Y se salta igualmente el de Marcos, que principia con la predicación del bautista, también en plan histórico: 1, 1 Initium evangelii Iesu Christi Filii Dei. 2 Sicut scRIPtum est in Isaia propheta: “ Ecce mitto angelum meum ante faciem tuam, qui praeparabit viam tuam; 3 vox clamantis in deserto: “Parate viam Domini, rectas facite semitas eius” , 4 fuit Ioannes Baptista in deserto praedicans baptismum paenitentiae in remissionem peccatorum. 5 Et egrediebatur ad illum omnis Iudaeae regio et Hierosolymitae universi et baptizabantur ab illo in Iordane flumine confitentes peccata sua... "

    Hombre, que así no vale... Y, si es un delito de lesa historicidad estar de acuerdo en algo con el Vaticano II, pues no tenía ni idea. Pero como que me va a dar igual, siempre que argumente desde la Historia, que es lo que trato de hacer ;-)

  2. #2 A.M.Canto 11 de dic. 2005

    Sdan: No creo que los Evangelios contengan tanta "paja": Me permito recomendarle tres buenos sitios en español sobre la historicidad y veracidad de los Evangelios, que he visto hoy (hay mucho más en otras lenguas):

    http://www.mercaba.org/FICHAS/Evangelios/la_historicidad_de_los_evangelios.htm
    http://peru.op.org/TomasKop/sinpoticos/historicidad%20del%20evangelio.htm
    (perdonando ese simpático "sinpoticos" por "sinopticos"...)

    Éste también está bien argumentado: http://www.aciprensa.com/controversias/evangelios.htm, que dice hacia el final, con toda la lógica del mundo, como bien lo dedujo Rousseau:

    "Además, puestos a inventar —continúa Messori—, difícilmente los evangelistas hubieran ideado episodios como la huida de los apóstoles ante la Pasión, la tRIPle negación de Pedro, las palabras de Cristo en el Huerto de los Olivos o su exclamación en la cruz ("Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"), sucesos que nadie habría osado escribir si no hubieran sido escrupulosamente reales: tan contrarios eran a la idea de un Mesías, victorioso y potente, arraigada en la mentalidad hebrea de la época.

    Ante contrastes de este tipo, el propio Rousseau, nada sospechoso de simpatía hacia la fe católica, solía afirmar, hablando de los evangelios: "¿Invenciones...? Amigo, así no se inventa".
    La mayoría de los argumentos que en estos dos últimos siglos se han dirigido contra la veracidad de los evangelios parecen dictados por un prejuicio ideológico. Y toda esa fuerte crítica, que en algunos momentos pareció poner en crisis la fe tratando de eliminar su base histórica, ha logrado más bien, como de rebote, fortalecerla. Un gran número de sucesivos descubrimientos ha ido barriendo poco a poco toda la nube de hipótesis que se habían ido formando en su contra."

    Así como el interesante y detenido reportaje sobre el fragmento de los manuscritos de Qumran "7Q5", que sería parte del evangelio de Mateo... en los años 40-50 d.C., y que desde 1972 ha hecho correr ríos de tinta de papirólogos, y sobre todo a su favor: http://www.aciprensa.com/reportajes/7q5.htm

    P.D.- Creo que también "trato de ir más allá"... Todavía no he sacado a relucir ni un solo autor cristiano, y eso que los hay antiguos, acreditados, y de muchísimo peso específico.

  3. #3 silmarillion 11 de dic. 2005

    Papyrus Reveals New Clues to Ancient World
    James Owen
    for National Geographic News
    April 25, 2005

    Classical Greek and Roman literature is being read for the first time in 2,000 years thanks to new technology. The previously illegible texts are among a hoard of papyrus manuscRIPts. Scholars say the rediscovered writings will provide a fascinating new window into the ancient world.

    Salvaged from an ancient garbage dump in Egypt, the collection is kept at Oxford University in England. Known as the Oxyrhynchus Papyri, the collection includes writings by great classical Greek authors such as Homer, Sophocles, and EuRIPides.

    Using a technique called multi-spectral imaging, researchers have uncovered texts that include

    • parts of a lost tragedy by Sophocles, the 5th-century B.C. Athenian playwright;
    •sections of a long-vanished novel by Lucian, the second-century Greek writer; and
    • an epic poem by Archilochos, which describes events that led to the Trojan War.

    Christopher Pelling, regius professor of Greek at Oxford University, said the works are "central texts which scholars have been speculating about for centuries."

    Researchers hope to rediscover examples of lost Christian gospels which didn't make it into the New Testament, along with other important classical writings.

    The papyrus manuscRIPts were found at the site of the disappeared town of Oxyrhynchus in central Egypt more than a hundred years ago. The text in much of the collection has become obscured or faded over time.

    Researchers at Oxford University are now employing a digital imaging process that's able to reveal ink invisible to the naked eye. They say the technique should boost the amount of writing available to scholars studying the collection by around 20 percent.

    http://news.nationalgeographic.com/news/2005/04/0425_050425_papyrus.html

  4. #4 lucusaugusti 11 de dic. 2005

    Los textos favorables (¿¿) sobre la vida de Jesús relacionados en el artículo son de procedencia romana en su mayoría. A Josefo se le puede incluir entre ellos pues su texto está a “sueldo” de Roma. Las menciones hebreas son “todas calumniosas” según parece.
    El Jesús que nos presentan es una creación romana muy posterior a su vida.
    Es la figura de Jesús heredera del Imperio romano, recoge en sus evangelios de manera sincrética referencias de las religiones del Mediterráneo y bajo la profesión de la fe.
    Si Jesús existió muy poco tiene que ver con la elección dogmática de los textos del Concilio de Nicea en el 325 por el milagro descrito en Libelus Syndicus.
    Los evangelios nos son textos históricos, su materia es la teología.
    La teología de una casta de poderosos.

    Existe un texto simple que describe a Jesús, al llamado Cristo. Es su tetragrama:

    Tetragrama de Arjo

    Y que pertenece a la tradición primordial muy anterior al nacimiento en Belén de Jesús.
    Significa “Principium” el Origen, el Logos.
    Nos han “vendido” que su presencia es la del Cristo. Es una usurpación de la simbología antigua greco-romana.
    Si solo una palabra, que aún hoy es utilizada en el vocabulario griego, puede ser tergiversada y corrompida, como símbolo del poder de una casta. Y significar lo contrario a su significado original. Que no podrán hacer con textos completos redactados desde la caverna de la manipulación.

    El verdadero Jesús es conocimiento, su símbolo es una letra alfa, letra primera del alfabeto y del saber.
    Frente a ello la casta del poder, la oligarquía, ha vendido la imagen del pez, símbolo de la sumisión y de la fe en el poderoso.

    Existe una completa manipulación de los símbolos de Jesús:




    El tetragrama “arjo” y la letra alfa.
    Textos Históricos sobre Jesús y manipulados a voluntad.
    Símbolos del conocimiento de un Maestro. Jesús y los primeros cristianos se identificaban con la letra alfa como un compás, por ser el instrumento de los maestros carpinteros. El predicaba el conocimiento, el progreso del hombre libre.

    Veamos la manipulación de un símbolo que en origen representa conocimiento, dice la curia de Roma:

    “Pez Ichthus
    Símbolo de Jesucristo
    "Ichthys" es pez en griego. Al mismo tiempo las letras de la palabra son las iniciales de las palabras:
    Iesous Christos Theou Yios Soter
    Ichthus: I = Iesous (Jesús); Ch = Christos (Cristo); Th = Theou (Dios); U=Uios (Hijo); S=Soter (Salvador)
    Significado: "Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador"
    El símbolo del pez y el críptico "Ichthus" fueron adoptados por los cristianos de la Iglesia Primitiva para representar a Jesucristo y manifestar su adhesión a la fe.
    Una profesión de fe
    Los cristianos, siendo minoría en un mundo pagano, tenían sus propios símbolos para identificarse y avivar su fe. En el pez (Ichthus), encontraban la profesión de fe, la razón por la que adoraban a Jesús y estaban dispuestos a morir. “

    Debemos de elegir entre el Jesús de la letra alfa: conocimiento.
    O el Jesús del pez: profesión de fe. Sumisión al dictado.

  5. #5 Teshub 14 de dic. 2005

    Querido Sucaro
    Lo mío no es bizantinismo, sino rigurosidad histórica y cartesianismo (qué le vamos a hacer, Descartes era jurista). Yo no presentó opiniones ni argumentos retorcidos, lo que presento son datos y citas de autores de la época, como suele hacer la Sra Cantó. Y a este respecto, me encanta mucho más discutir con ella, pues el debate es sobre datos y citas, no sobre opiniones de lo que en Roma pensaban o no pensaban. Lo siento mucho, en Roma lo que pensaban generalmente lo escribieron, y ahí está citado lo que escribieron y pensaron...que no coincida con lo que algunos piensan actualmente, pues lo siento, Roma era así, y su modelo de esclavitud también: Un esclavo en época de Augusto era un semoviente, como un caballo, y se le aplicaban exactamente los mismos conceptos jurídicos y sociales que al caballo. ¿Un caballo mata?...normalmente no, pero puede hacerlo. ¿Un florero o una teja matan?...normalmente no, pero como se le caigan encima ya veremos (por seguir con este sarcasmo inútil). Que usted no quiere entenderlo...pues lo siento, cualquier estudiante de primero de Derecho lo hace.
    En cuanto a los evangelios,la descRIPción es vaga e imprecisa, incluso en San Lucas: "Este Barrabás había sido encarcelado por algunos disturbios y un asesinato en la ciudad.", según su propia cita. Se habla de 2algunso disturbisos2..¿cuantos y cúales, y de qué gravedad?. Me gustaría que a usted lo condenaran por "alguna infracción de tráfico" a un par de años de cárcel, seguro que le haría mucah gracia y le parecería muy justo. En Roma existía un principio jurídico que aún hoy en día está vigente. Nullum crime nulla pena sine lege, es decir, qeu nadie puede ser condenado sin demostrarse que ha realizado un acto ilegal concreto, y que haya una nroma

  6. #6 Teshub 14 de dic. 2005

    Querido Sucaro
    Lo mío no es bizantinismo, sino rigurosidad histórica y cartesianismo (qué le vamos a hacer, Descartes era jurista). Yo no presentó opiniones ni argumentos retorcidos, lo que presento son datos y citas de autores de la época, como suele hacer la Sra Cantó. Y a este respecto, me encanta mucho más discutir con ella, pues el debate es sobre datos y citas, no sobre opiniones de lo que en Roma pensaban o no pensaban. Lo siento mucho, en Roma lo que pensaban generalmente lo escribieron, y ahí está citado lo que escribieron y pensaron...que no coincida con lo que algunos piensan actualmente, pues lo siento, Roma era así, y su modelo de esclavitud también: Un esclavo en época de Augusto era un semoviente, como un caballo, y se le aplicaban exactamente los mismos conceptos jurídicos y sociales que al caballo. ¿Un caballo mata?...normalmente no, pero puede hacerlo. ¿Un florero o una teja matan?...normalmente no, pero como se le caigan encima ya veremos (por seguir con este sarcasmo inútil). Que usted no quiere entenderlo...pues lo siento, cualquier estudiante de primero de Derecho lo hace.
    En cuanto a los evangelios,la descRIPción es vaga e imprecisa, incluso en San Lucas: "Este Barrabás había sido encarcelado por algunos disturbios y un asesinato en la ciudad.", según su propia cita. Se habla de 2algunso disturbisos2..¿cuantos y cúales, y de qué gravedad?. Me gustaría que a usted lo condenaran por "alguna infracción de tráfico" a un par de años de cárcel, seguro que le haría mucah gracia y le parecería muy justo. En Roma existía un principio jurídico que aún hoy en día está vigente. Nullum crime nulla pena sine lege, es decir, qeu nadie puede ser condenado sin demostrarse que ha realizado un acto ilegal concreto, y que haya una nroma

  7. #7 Teshub 14 de dic. 2005

    Querido Sucaro
    Lo mío no es bizantinismo, sino rigurosidad histórica y cartesianismo (qué le vamos a hacer, Descartes era jurista). Yo no presentó opiniones ni argumentos retorcidos, lo que presento son datos y citas de autores de la época, como suele hacer la Sra Cantó. Y a este respecto, me encanta mucho más discutir con ella, pues el debate es sobre datos y citas, no sobre opiniones de lo que en Roma pensaban o no pensaban. Lo siento mucho, en Roma lo que pensaban generalmente lo escribieron, y ahí está citado lo que escribieron y pensaron...que no coincida con lo que algunos piensan actualmente, pues lo siento, Roma era así, y su modelo de esclavitud también: Un esclavo en época de Augusto era un semoviente, como un caballo, y se le aplicaban exactamente los mismos conceptos jurídicos y sociales que al caballo. ¿Un caballo mata?...normalmente no, pero puede hacerlo. ¿Un florero o una teja matan?...normalmente no, pero como se le caigan encima ya veremos (por seguir con este sarcasmo inútil). Que usted no quiere entenderlo...pues lo siento, cualquier estudiante de primero de Derecho lo hace.
    En cuanto a los evangelios,la descRIPción es vaga e imprecisa, incluso en San Lucas: "Este Barrabás había sido encarcelado por algunos disturbios y un asesinato en la ciudad.", según su propia cita. Se habla de 2algunso disturbisos2..¿cuantos y cúales, y de qué gravedad?. Me gustaría que a usted lo condenaran por "alguna infracción de tráfico" a un par de años de cárcel, seguro que le haría mucah gracia y le parecería muy justo. En Roma existía un principio jurídico que aún hoy en día está vigente. Nullum crime nulla pena sine lege, es decir, qeu nadie puede ser condenado sin demostrarse que ha realizado un acto ilegal concreto, y que haya una nroma

  8. #8 Teshub 14 de dic. 2005

    Perdón, se me ha ido la tecla, espero que algún moderador borre los textos repetidos.
    Decía que en cuanto a los evangelios,la descRIPción es vaga e imprecisa, incluso en San Lucas: "Este Barrabás había sido encarcelado por algunos disturbios y un asesinato en la ciudad.", según su propia cita. Se habla de "algunos disturbios"..¿cuantos y cúales, y de qué gravedad?. Me gustaría ver si lo condenaran por "alguna infracción de tráfico" a un par de años de cárcel, seguro que le haría mucha gracia y le parecería muy justo. En Roma existía un principio jurídico que aún hoy en día está vigente. Nullum crime nulla pena sine lege (en su redacción decimonónica), es decir, que nadie puede ser condenado sin demostrarse que ha realizado un acto ilegal concreto, y que haya una norma que sancione dicho acto ilegal. Lo único claro ahí es un asesinato, pero se dice que estaba encarcelado por ello, no que hubiese sido juzgado, demostrada su culpa, y condenado por ello (ni por tanto que fuese el autor). Además, habría que ver qué decía el texto original griego. Desde luego, el texto en latín del evangelio oficial vaticano es:
    "Qui erat propter seditionem quandam factam in civitate et homicidium missus in carcerem".....es decir, encarcelado como reo de haber participado en algunas revueltas en la ciudad y homicidio. Y no porque en latín no existiera palabra para referir a quienes cometen un delito...existía, y bien clara: auctorem delicti (Tito Livio, Ad Urbe Condita, Liber I:consolantur aegram animi avertendo noxam ab coacta in auctorem delicti: mentem peccare, non corpus, et unde consilium afuerit culpam abesse). Si Lucas, o quien lo tradujese de la lengua original, hubiera estado seguro de que Barrabás había matado a alguien y había causado disturbios, lo hubiera referido como auctor delicti o auctor culpae...y no figura así, sino como "estar encarcelado a causa de".
    Ahora, imagino que debatir sobre figuras delictivas en latín y sobre conceptos jurídicos romanos son argumentos retorcidos...pues eso se hace en las facultades de Derecho y en los tribunales, claro, para quien de esto ni sabe ni quiere saber, pues suena a broma. Ya lo siento, todos no miramos igual las cosas.

    Lo único claro de los tres evangelios es que Barrabás era un sujeto de mala catadura, el qué había hecho exactamente es algo que ni tan siquiera los evangelistas lo consideraban relevante, pues sino hubieran concretado mucho más. La vida de Jesús es una cuestión religiosa, pero el porqué alguien está en la cárcel, en una cita del Evangelio o de cualquier otro escrito,es una cuestión jurídica.

    Y sobre Argos, me remito a la Real Academia de la Lengua, que al parecer sabe menos que otros cuando refiere la etimología del español
    Bueno, pues igualmente un saludo y mucha suerte

  9. #9 A.M.Canto 15 de dic. 2005

    Dijo Giorgio: "1) el onomastico patronimico en la lengua aramaica se forma con "ben" y , ahora, en arabe, con "bin/ibn"... nunca se formò con "bar"

    Pero... "Bar Mitzvah" literally means "son of the commandment." "Bar" is "son" in Aramaic, which used to be the vernacular of the Jewish people. (http://www.jewfaq.org/barmitz.htm)

    y también (entre otros muchos): 'Bar' the Aramaic word for (son) occurs in such names as Bartholomew, Bar-Jonas, Barabbas and Bartimaeus. (The Hebrew word for son is 'ben'). http://64.233.161.104/search?q=cache:IGDkiYhe07wJ:www.bible-history.com/jesus/jesusHebrew_and_Aramaic.htm+bar+aramaic&hl=es&client=firefox-a

    Dice Giorgio: "como se diga "leon" en arabe, no es muy importante. Por cierto el nombre "Abbas" = leon en arabe fue difundido entre los judios que vivian en paises arabizados despues de las invasiones islamicas."

    Pero... "Entre el siglo I a. C. y el siglo III d. C. los nabateos establecieron un Estado que alcanzaba el Sinaí en el occidente, Hejaz en el oriente y desde Mada in Salih en el sur, a Damasco en el norte, teniendo a Petra como su capital. Las tribus arabófonas de Palmira y los nabateos usaron el arameo como sistema de escritura, pero la influencia del árabe está claramente atestiguada en inscRIPciones en las que se usan nombres propios y vocablos árabes. (http://www.proel.org/mundo/arabe.htm).

  10. #10 giorgiodieffe 15 de dic. 2005

    ALICIA, tu dices:
    Las tribus arabófonas de Palmira y los nabateos usaron el arameo como sistema de escritura, pero la influencia del árabe está claramente atestiguada en inscRIPciones en las que se usan nombres propios y vocablos árabes. (http://www.proel.org/mundo/arabe.htm).

    asì esta claro que tb estos arabes hablaban arabe y solo escribian en un sistema de escritura arameo.


    enlaces intersantes

    HEBREO Y ARAMEO (EN ESPANOL)
    http://www.sociedadbiblica.org/vsItemDisplay.dsp&objectID=FFD22393-84BC-4EF2-9379295099F046B3&method=display

    LENGUAS SEMITICAS (EN ESPANOL)
    http://www.proel.org/mundo/semitico.htm

    Los Arabes en palestina arribaron mucho mas tarde
    http://www.eroj.org/entero01/item10.htm

  11. #11 A.M.Canto 15 de dic. 2005

    Giorgio: Bien, ahora que nos hemos puesto de acuerdo en qué es arameo (bar) y qué hebreo (ben), podemos pasar a la pregunta: ¿Ves lógico que Barrabás se llamara, en total, "Joshua hijo del Padre?"
    Luego podremos seguir con "Simon, ben Kasiba, apodado Bar Kochba", de buena fuente: http://www.bautz.de/bbkl/s/i.shtml... "hijo de la Estrella",
    Barrabás. quizá fuera también "(apodado) hijo del León", en vez de "hijo de León" (ya ves que cedo también en algo :-)... )

    Porque hay aquí una posible prueba, una famosa tumba en Jerusalén: "La Tumba de Abba":

    The Tomb of Abba was uncovered north of the Old City. On the wall above the repository is an Aramaic inscRIPtion in ancient Hebrew letters (very unusual in the Second Temple period) which reads:
    I, Abba, son of the priest
    Eleaz(ar), son of Aaron the high (priest),
    I, Abba, the oppressed
    and the persecuted (?),
    who was born in Jerusalem,
    and went into exile into Babylonia
    and brought (back to Jerusalem) Mattathi(ah),
    son of Jud(ah), and buried him in a
    cave which I bought by deed.
    Source: Israeli Foreign Ministry, en http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/Archaeology/jerburial.html (por cierto, es curioso cómo le echan la culpa de la muerte de Jesús a Pilato...)
    Foto: http://www.peshitta.org/images/Tombstone.bmp . Se fecharía hacia 37 a.C., en todo caso antes de 70 d.C.

    Y, leído el epitafio, ¿crees que el nombre propio de este hombre pudo significar "padre"?: "Yo, Padre, hijo del sacerdote Eleazar..." No lo parece.

    Por último, dices: "asì esta claro que tb estos arabes hablaban arabe y solo escribian en un sistema de escritura arameo."
    Pero... "Aramaic is the ancient language of the Semitic family group, which includes the Assyrians, Babylonians, Chaldeans, Arameans, Hebrews, and Arabs. In fact, a large part of the Hebrew and Arabic languages is borrowed from Aramaic, including the Alphabet. (http://www.peshitta.org/initial/aramaic.html)

    P.D.- Muy bueno lo de la "garrafa de gas", aquí le decimos "bombona", ¡un nombre más explosivo! Pero no lo hagas, prego.

  12. #12 eyna 06 de ene. 2006

    como decimos por aquí...poca feina!!

    yo veo la mano de giorgio detrás de todo esto! luego dirá que tiene la gRIPe, JA! ;) (espero estés mejor!, a quien se le ocurre coger la gRIPe cual palomo del espíritu santo?)

  13. #13 A.M.Canto 31 de mar. 2006

    Noticia interesante de hoy, a través del Boletín de Terraeantiqvae:

    La imagen que ha atravesado los siglos -un hombre clavado en una cruz por pies y manos, con los brazos extendidos y la cabeza en alto- nunca ha sido probada científicamente, según el "Journal of the Royal Academy of Medicine".

    Según un estudio publicado por una prestigiosa revista científica británica en su número de abril, que subraya la falta de pruebas de que Cristo fuera crucificado de esa forma.

    "Las pruebas disponibles muestran que las personas eran crucificadas en diferentes posiciones y que se usaban también diferentes medios para colocarlos en la cruz", sostiene el nuevo estudio, realizado por los científicos Piers Mitchell y Matthew Maslen, de la Facultad de Medicina del Imperial College de Londres.

    Mitchell y Maslen argumentan sus conclusiones con un cuidadoso análisis de todos los estudios y documentos disponibles sobre las causas médicas de la muerte de Cristo.

    Según ambos científicos, las técnicas de crucifixión eran muy variadas, pese a que todas ellas causaban el mismo fin: la muerte del ajusticiado.

    "Las víctimas no eran colocadas necesariamente con la cabeza en alto, ni tampoco eran sostenidas con clavos en los pies, clavados de delante hacia detrás", explican los científicos que, subrayan, no dudan de la crucifixión de Jesús sino de la forma en que ésta pudo ser llevada a cabo.

    Las cruces se colocaban en todas las posiciones, con los ajusticiados a veces boca abajo, atados con cuerdas y no con clavos, que, en cambio, eran utilizados en sus genitales.

    "Si el reo era crucificado con la cabeza en alto se le podía poner un peso encima para prolongar el suplicio" de la víctima, precisan los científicos.

    Desde el punto de vista arqueológico se dispone sólo de una prueba de los diferentes métodos de crucifixión empleados en la época de Jesús, que fue encontrada en Israel.

    Esa prueba es un esqueleto con un clavo de 11,5 centímetros plantado en sus pies que, según una inscRIPción hallada en un osario cercano, fue en vida un hebreo llamado Yehonanan Ben Hagkol.

    Por el contrario, en el esqueleto no hay señal alguna de clavos en los puños y en los brazos.

    Fuente: 26 Noticias.com, 30 de marzo de 2006
    Enlace: http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=index&idNota=11300

  14. #14 Hannon 01 de abr. 2006

    Sobre el uso de clavos en la crucifixión:

    (c) –Del texto y de las notas- Eva Cantarella; Los suplicios capitales en Grecia y Roma. Orígenes y funciones de la pena de muerte en la antigüedad clásica, Madrid 1996 (Milán 1991), pp. 182-185.


    El uso de los clavos: la inscRIPción de Pozzuoli y el Santo Sudario. Henos aquí, tras este reconocimiento sumario del instrumento de suplicio (1), prestos a encarar el problema cuya solución, junto a los elementos de los que ya disponemos, permite responder finalmente a la cuestión de la que habíamos partido: ¿el suplicio en el árbol infelix era verdaderamente una crucifixión, como sostuvieron todos los que, de Mommsen en adelante, han seguido las indicaciones de Lipsius?

    En este punto (puesto que el suplicio del árbol preveía que se atase al reo con una cuerda) surge necesariamente la consideración de la debatidísima cuestión de los clavos. ¿Estamos eguros de que la crucifixión romana preveía el uso de clavos?

    En realidad las fuentes dejan pocas dudas al respecto.

    En la Mostellaria de Plauto el esclavo Tranión promete un talento a quien consiga descender de la cruz, “pero con la condición que sus manos y sus pies están clavados dos veces” (2).

    Por su parte Séneca equipara los deseos (cupiditates) a las “cruces a las que cada uno de nosotros se clava las manos” (3). Sabemos por Lucano que los clavos de las cruces se utilizaban para realizar sortilegios (4). Para terminar, los Evangelios atestiguan que Cristo fue clavado a la cruz (5). Pero curiosamente es precisamente a partir de la descRIPción de la muerte de Cristo que surgieron las dudas y debates añejos sobre la esencial y contestada necesidad del uso de clavos.

    En efecto, en un pasaje de Tertuliano leemos que Cristo fue el único a quien se crucificó “tam insignifer” (6). Cuando lo leyó Mommsen pensó que la particularidad de la ejecución de Cristo consistía, precisamente, en el uso excepcional, o al menos no habitual de clavos. Desde este punto de vista, el suplicio del árbol (al que no se clavaba al reo sino que se le ataba con una cuerda) podía muy bien ser una forma primitiva de crucifixión. Pero ante el testimonio concordante de las fuentes, esta hipótesis nos deja extremadamente perplejos.

    Al decir que Cristo fue el único en ser crucificado “tam insignifer”, Tertuliano, en primer lugar, no pensaba en los clavos (como queda claro a la luz de lo que hemos visto sobre las técnicas de construcción de la cruz), sino al uso de una cruz especialmente alta y visible o bien, para usar el término romano, de una cruz “sublime”, como lo fue, precisamente, la reservada a Cristo.

    En segundo lugar –para probar de modo incontrovertible que se clavaba a los crucificados– a los testimonios ya examinados se añade otro, inequívoco, de una inscRIPción publicada en el año 1967 que contiene algunas reglas (las únicas reglas jurídicas sobre la materia de las que tenemos conocimiento) sobre posibles modos de crucificar a los esclavos delincuentes (7).

    En las líneas 8-10 de la inscRIPción (que data de los primeros años del principado) leemos que si el patrono decidía encargarse de la ejecución privadamente tenía que dirigirse a un redemptor, cuya tarea consistía en proporcionar el material necesario para ejecutarla, es decir, las vigas, cadenas y cuerdas para los fustigadores (asseres vincula restes verberatoribus), y tenía que retribuir a los operarios que habían colaborado en la construcción de la cruz, los fustigadores y el verdugo con una suma fijada por la propia lex. Las cuerdas de las que habla la inscRIPción no servían para asegurar al condenado a la cruz, por lo tanto, sino para fustigarlo. Pues que se fijaba al condenado a la cruz con clavos queda asegurado por las líneas 11-14, que preveían la posibilidad de que el patrono, aunque se ocupase personalmente, pidiese que la ejecución tuviese lugar publice, es decir, bajo la supervisión de los magistrados municipales. En este caso, los instrumentos materiales de la ejecución, que tenían que suministrarse gratuitamente, se enumeran de este modo: cruces, clavos, brea y antorchas. Abramos un pequeño paréntesis para explicar para qué servían la brea y las antorchas. Según una hipótesis, para atormentar al condenado a la cruz con hierros candentes; según otra (sostenida por quien considera que la inscRIPción no se refiere sólo a la crucifixión, sino también a otros suplicios), para ejecutar a los delincuentes a los que se había decidido quemar vivos (8). Pero lo que queda claro es que a los crucificados, fuesen torturados o no con hierros candentes, se les clavaba. Llegamos de este modo a un último problema cuyo interés histórico sería en realidad inexistente y del que podríamos prescindir tranquilamente si la solución no aportase, inesperadamente, una confirmación a mayores de los testimonios hasta aquí examinados.

    Abunda la iconografía de imágenes del Redentor con los clavos plantados en medio del metacarpo. El Santo Sudario (considerado durante siglos un documento histórico por los numerosos estudiosos de la crucifixión impulsados por exigencias más religiosas que históricas) parece indicar por el contrario que los clavos no se fijaban en la mano, sino en medio del carpo, es decir, en la línea de flexión de la muñeca. Así pues, demostrar que los clavos se plantaban en el carpo significaba valorizar la autenticidad de la reliquia. ¿Pero cómo demostrarlo? Aunque pueda parecer increíble, con una serie de experimentos inauditos y macabros sobre cadáveres, llevados a cabo por el doctor B. Barbet y expuestos en el libro La passione di N.S. Gesù Cristo secondo il Chirurgo (9. De algunos de estos experimentos (como, por ejemplo, los destinados a establecer qué ángulo adoptaban los brazos tensados por el peso del cuerpo, o cuál era el ángulo de flexión de las piernas y de las rodillas) podemos, afortunadamente, prescindir, así como podemos prescindir del debatido problema de la técnica del clavado de los pues al stipes: ¿un clavo para cada pie, como piensan algunos, o bien un solo clavo que atravesaba los dos pies cruzados, y más precisamente, el pie izquierdo posado de plano sobre el madero y el pie derecho deslizado bajo el izquierdo? (10).

    Los únicos detalles anatómicos relativos a la técnica del suplicio y los únicos experimentos macabros en la materia que nos pueden interesar en alguna medida son los destinados a mostrar que los brazos se clavaban en el patibulum con dos clavos fijados no en el metacarpo sino en la línea de flexión de la muñeca, cosa que, en efecto, fue demostrada por Barbet. Las manos atravesadas por clavos, demostró, no sostenían el peso del cuerpo sino que se desgarraban haciendo que el cuerpo se cayese. Sin embargo, las muñecas sostenían el cuerpo perfectamente: el clavo fijado en el espacio de Destot se bloqueaba fácilmente por los huesos en torno a este espacio (capitado, uninado, semilunar, piramidal) además de por el ligamento anular anterior, y constituía un punto de apoyo muy sólido (11).

    Se trata en verdad de experimentos difíciles de creer, los ejecutados sobre corpore vili (tal como se consideraba evidentemente el cadáver) y sufragados –según su autor- por la autoridad del Santo Sudario 12. Por no hablar, después, de las conclusiones extraídas del presupuesto de la indiscutible autoridad del Santo Sudario como documento histórico 13. Pero si se han recordado estos experimentos existe una razón. Más allá de la lógica y de los intentos que los han inspirado, algunos de ellos han llevado a resultados de algún modo utilizables históricamente. La anatomía confirma el testimonio por lo demás inequívoco de las fuentes. Si los clavos se plantaban en el carpo, la crucifixión con los clavos era posible. Ningún obstáculo técnico se interpone a la posibilidad de creer que se clavase a los condenados a la cruz.

    Este punto se hace evidente porque Cicerón, para hacer creíble la acusación dirigida a Labieno de haber intentado hacer crucificar a un romano según los comentarios de la lex horrendi carminis (de acuerdo con la cual, como sabemos, el condenado debía ser atado a un árbol con una cuerda), se ve obligado a omitir la palabra reste (es decir, con la cuerda, precisamente): porque (14) en Roma se crucificaba con clavos”.













    (1) Más informaciónes en J. Thoby, Le crucifix, cit.

    (2) Plauto, Mostell., 359-360.

    (3) Séneca, Dial.,7, 19, 3.

    (4) Lucano, 6, 543.

    (5) Lucas, 23, 26-33; Juan, 19, 17-20; Marcos, 15, 21-27; Mateo, 27, 32-44.

    (6) Tertuliano, adv. Marcionem, 3, 19.

    (7) La inscRIPción fue publicada por L. Bove, Due nuove iscrizione di Pozzuoli e di Cuma, en Rendiconti Accademia Archeología Lettere Belle Arti Napoli, 41, 1967, 207 y sigs.

    (8) Discusión del problema en P. De Martino, I supplicia nell’iscrizione di Pozzuoli, en Labeo21 (1975) 211 y sigs.; ahora en Diritto e società nell’antica Roma, Roma 1979, pág. 496 y sigs.

    (9 Edición original francesa La passion de N.S. Jésus Christ selon le Chirurgien, Issoudun, Dillen et Cie. Editeurs, 1950, trad. italiana, Turin 1951. Del mismo autor véase también Le cinque piaghe di Cristo, Turín 1939.

    (10) Para el uso de un clavo para cada pie véase J. Blinzer, Il processo di Cristo, cit., pág. 349. Para la hipótesis de la crucifixión con tres clavos véase por el contrario J. Thoby, Le crucifix, cit., pág. 5. Entre la amplia bibliografía sobre el tema véase J. J. Collins, The Crucifixion of Our Lord and Some Medical Data, en The Catholic Biblical Quarterly 12 (1950) 171 y sigs. Resumen del debate en J. Thoby, Le crucifix, cit. págs. 5-6.

    (11) Cfr. también C. Nardi, Il processo di Gesù “Re dei Giudei”, Bari 1966, pág. 155 y sigs. (en especial pág. 158, n. 6).

    (12) La tesis de Barbet ha sido criticada por P. Caligaris, La Crocifissione, en Paideia7 (1952) 218 y sigs., que vuelve a proponer la hipótesis del clavo en la palma, junto al cual se utilizarían cuerdas atadas a las muñecas del condenado para sujetar el cuerpo del condenado, así como el suppedaneum que sostenía los pies.

    (13) Amplia bibliografía y ejemplos en J. Blinzer, Il processo di Gesù, cit., pág. 340. Como a uno más entre muchos, se envolvió a Cristo en el sudario mientras su corazón todavía latía. Sin embargo, observa Blinzer que, “en general, recurriendo al Santo Sudario de Turín se ha impedido, más que promovido, una clarificación del aspecto médico de la muerte de Jesús” (p. 342, n. 54).

    (14) Así, W. H. Oldfather, Livy I, 26, cit., pág. 57.

  15. #15 Diocles 02 de jun. 2007

    Bueno, Tácito era un historiador bastante serio y riguroso, así que su afirmación de que el llamado Cristo había sido ejecutado en tiempos de Poncio Pilato puede haberse basado en otras fuentes o informaciones, independientes de lo que contaban los propios cristianos. En caso contrario, tal vez habría redactado el texto de otra forma, especificando que los cristianos "decían" que Cristo había sido ejecutado en tiempos de Poncio Pilato. No sé, da la sensación de que Tácito pudo haber corroborado personalmente la veracidad de este dato.
    De todos modos, hay un detalle curioso que no sé si tendrá alguna importancia. En el texto de Tácito se dice que Poncio Pilato fue "procurador", mientras que en la inscRIPción aportada por la doctora Canto (texto nº 10 del artículo) se dice que el cargo de Pilato fue el de "prefecto" de Judea. Habría que investigar si ambos términos son igualmente aplicables al gobernador de una provincia romana.

    Un saludo.

  16. #16 A.M.Canto 02 de jun. 2007

    Al final no me convenció del todo la traducción de Tácito del libro de Juan Arias, así que terminé haciéndola, con la de Suetonio:

    1) Tácito, Anales, XV, 44: (h. 116 d.C.) (para época de Tiberio y Nerón)
    "[DescRIPción del incendio de Roma] ...Pero por ningún medio, ni con las larguezas del emperador, ni con expiaciones a los dioses, cedía la infamia y que dejara de creerse que el incendio lo había ordenado él mismo. Para acabar con este rumor, Nerón suministró otros culpables, a los que hizo aplicar los más duros castigos; eran aquellos a los que, odiados por sus escándalos, el vulgo llamaba “cristianos”. El autor de este nombre ERA CRISTO, que en época de Tiberio había sido ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Reprimida momentáneamente, aquella perniciosa superstición rebrotaba, y no sólo por toda Judea, cuna de esta calamidad, sino hasta por Roma misma, donde confluyen en masa, y encuentran adeptos, las cosas más atroces y vergonzosas.”

    2) Suetonio, Vita Claud., XXV, 4 (hacia 120 d.C.) (para época de Claudio, dentro de una larga relación histórica de actos de su reinado):
    "(Claudio) expulsó de Roma a los judíos que continuamente se rebelaban, instigados POR CRISTO. Permitió sentarse en la orchestra (del teatro) a los embajadores germanos...

    He añadido ya las tres al cuerpo del artículo.

  17. #17 A.M.Canto 02 de jun. 2007

    Diocles (Hoy, a las 13:24): No sólo, es que él mismo era un alto funcionario, y llegó a procónsul de Asia bajo Trajano, lo que le hace más fiable aún. Es más, los Annales los empezó a escribir en el 113, mientras estaba en este cargo y muy cerca del escenario de los hechos. De todos modos, en la propia Roma, en la que los judíos cristianos se rebelaban continuamente en época de Claudio (41-54 d.C.), que en la de Nerón (54-68) eran generalmente odiados y fueron acusados y castigados por el incendio de Roma, ¿no permite pensar con toda lógica, no ya que Tácito sabía perfectamente "de dónde venía aquella maldita superstición", o quién era el Cristo aquel que había sido crucificado en Palestina por sedicioso, sólo unos años atrás. ¡Es que lo tenía que saber absolutamente todo el mundo!

    Copio: "Tácito es riguroso en el empleo de la documentación. Recoge la información que le proporcionan los historiadores anteriores (Aufidio Baso, Cluvio Rufo, Plinio el Viejo, Fabio Rústico y otros), memorias de personajes (las de AgRIPina, por ejemplo) y testimonios orales; recurrió también a los Acta diuturna populi Romani («Crónicas del pueblo romano»), que constituían una especie de diario oficial de Roma, y a los archivos del senado... La imagen, pues, se instala por encima de los argumentos racionales y permanece. Por ejemplo, la que transmitió del incendio de Roma, la conducta de Nerón y la ulterior persecución de cristianos (Anales, 15.44) ha creado la iconografía más arraigada para estos hechos: la que se ha instalado en la literatura y en el cine. Tácito no se entretiene en probar la perversidad de Nerón: bastan unas pocas pinceladas tremendistas, solamente media página, para cubrirlo de oprobio." (http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1cito#Estilo)

    En el Testimonium Flavianum de Josefo la crítica filológica llegó hace muchas décadas al consenso de que era cierto, excepto algunas frases que parecían interpoladas, como digo en el artículo (7.a, párafo 4º). En 1971, el hallazgo de un texto de Agapión de Hierápolis, en árabe, del siglo X y por ello anterior al primer msc, conservado de Josefo, en una parte en la que Agapio cita textualmente a Josefo pero justamente no trae dichas frases (excepto una), vino a probar la veracidad de ese testimonio (sobre esto hemos debatido bastante en otro foro hace poco, pero no lo localizo ahora).

    En cuanto a lo último que dice, hay en efecto innumerables fuentes cristianas de época y poco posteriores, tan válidas como las citadas, los Evangelios mismos pueden considerarse dentro del género histórico-biográfico. Pero precisamente para poder tratar este tema desde la mayor objetividad, y lejos de todo "fanatismo" (si es que fuera justo llamarle así), renuncié a usar ninguna de ellas en este artículo. Saludos.

  18. #18 A.M.Canto 02 de jun. 2007

    Diocles (Hoy, a las 01:09): Faltaba contestar a esta pregunta suya: por qué praefectus/procurator. No es contradictorio. Como puede verse en el texto nº 10 que Ud. dijo, y aquí a la derecha en la foto que subí como ilustración comentada, con el nº 2, la inscRIPción de Cesarea, de la época del propio Pilato nos lo menciona (se menciona a sí mismo, mejor dicho) como Praefectus Iudaeae, lo que fue entre los años 26 y 36 d.C. Esto fue así desde el año 6 a.C. hasta el 44 d.C., cuando muere Herodes AgRIPa, el último "Rey de los Judíos" reconocido por Roma, lo que daba al gobernador romano un status distinto. Al volver la provincia de Judea, o Palestina, a pleno control romano, su gobernador fue denominado procurator, como se hacía en otras. La causa de que tanto Josefo como Tácito le llamen procurator creo que se debe simplemente a la actualización del cargo, que era el equivalente. Otra cosa quizá hubiera resultado chocante a los lectores.

  19. #19 Diocles 02 de jun. 2007

    Le agradezco la explicación sobre el cargo de prefecto y el de procurador, doctora Canto, que me parece convincente. He observado que solamente en el evangelio de San Mateo se llama a Poncio Pilato procurador (en los demás no se especifica su cargo), pero también este evangelio debió de ser escrito después de la muerte de Herodes AgRIPa (44 d. C.) y el error de precisión obedecería, por tanto, a la misma causa.

    Servan: Creo que si a Tácito no le hubiese importado el origen de la secta cristiana o no tuviese una información suficientemente contrastada sobre este asunto, simplemente se habría evitado las explicaciones sobre el nombre de los cristianos y sobre la historia de Cristo. Él suscribe que la ejecución de Jesucristo en los tiempos de Poncio Pilato fue un acontecimiento real, sin apoyar en cambio otros hechos que tenían gran importancia en las creencias cristianas (la resurrección y la ascensión). Quiero decir que si Tácito se hubiese limitado a repetir simplemente lo que decían los cristianos, sin hacer sus propias averiguaciones, habría podido hacer alguna referencia a la supuesta resurrección de Cristo (aunque fuese en un tono escéptico).

  20. #20 Uma 05 de feb. 2008







    según el prelado de Tarazona


    "Jesús es Dios,
    sabe que es Dios y habla continuamente de ello.."


    meno cuando responde a uno de sus discípulos"¿porque me llamas bueno?bueno solo es Dios"


    Jesús no hizo más que decir cosas como "El Sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el Sábado",es decir ,que era un hombre bastante desconsiderado con las instituciones y las prescRIPciones rituales.


    Pero claro,la iglesia sigue convencida de que es ella  la que tiene el monopolio de la relación con Dios.


    En fín,que me voy a comprar el libro y se lo voy a regalar a mis padres.



     

  21. Hay 20 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba