Autor:
martes, 31 de enero de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: per


Mostrado 44.363 veces.


Ir a los comentarios

-

-

-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 29 de abr. 2005

    Per:
    Estupendo artículo, que va en la buena línea. Una pregunta ¿hay en Galicia inscRIPciones dedicadas a los Lares solamente? Te lo digo porque en Madrid hay dos dedicatorias a los Lares y las dos al borde de una de las grandes vías pecuarias de la Península, la Cañada Real Segoviana.
    Aquí, en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1496&cadena=lares%20viales hay una respuesta, de Julianus, que da mucha ibnformación sobre el origen de los Lares Viales.

  2. #2 per 01 de mayo de 2005

    jeromor: Que yo sepa no hay inscRIPciones solo a los lares. Éstos son los dioses que protegen las almas de los antepasados y era muy frecuente su culto en roma y fuera de ella en ambientes muy romanizados.Es curioso que los lares se honraban en pequeñas hornacinas de la pared y en ambientes domésticos Sin embargo otra cosa es que sean Viales, porque significa que abandonan el hogar para situarlos en los caminos, donde están las tumbas de los antiguas poblaciones neolíticas. Las almas, como la compaña, recorren los caminos y se manifiestan en las encrucijadas. Si las tumbas megalíticas se localizan en las vías naturales de tránsito es lógico pensar que, se desplazarían por ellas las personas y también que allí se localizarían las almas de los muertos. Los caminos de penichaira, son altos y llanos, facilmente transitables, y con apenas infraestructura: la prestaba la naturaleza. La simple hechura del sendero y su permanencia a lo largo del tiempo marcaría el camino . Es posible que pedras clavadas en alguna época los señalaran , pero no tienen porque ser menires, sino simplemente las petras fictas que aparecen el los documentos medievales, menos talladas mais pequenas y de menores dimensiones. Recomiendo la lectura del libro de Nardiz Ortiz señalado en la bibliografía, sobre la evolución de los caminos en Galicia, especialmente los artículos que dedica, a las rutas naturales y a los caminos megalíticos.
    Tampoco quiero decir que los caminos sean sagrados, sino que por ellos se desplazan, son vehículo y vía de las almas de los difuntos. LA meta de ese viaje debía ser el mar, mas allá el sol, a donde regresan las almas de los muertos, para comenzar, como el un nuevo ciclo. Creerían en la permanencia de su alma y desearían el regreso a través del inicio de un nuevo ciclo: el sol muere todos los días, desaparece dejando el mundo oscuro, negro, asimilado con la muerte, pero sin embargo regresa. Igual sucede con la semilla muerta, seca, que cada primavera, en contacto con el sol y el agua renace, vuelve a la vida, como el sol todas las mañanas. Es un deseo, el de regresar, sólo humano y origen de religiones. el sol y el agua son vitales para las poblaciones sedentarias, porque garantizan la cosecha. Debían asimilar su ciclo vital al de las plantas, y como dioses a los que dan y quitan cosechas, vida.
    En Galicia el territorio se fué colonizando desde las alturas. Las primeras deforestaciones asociadas a procesos agrarios se detectan precisamnete en las penichairas, su vida y su muerte se desarrollan en ellas. Los caminos garantizan los intercambios de conocimientos y de mercancias, y las poblaciones se asentarían en torno a ellos, para garantizar su supervivencia y su progreso. A partir de las zonas altas se iría con el tiempo colonizando las zonas bajas progresivamente, mas húmedas, mas ricas en vegetación y bastante menos transitables. Por lo tanto la vida y la muerte se desarrollaban en las alturas y también los desplazamientos. Desde allí se dominaba el paisaje, y se controlaba el territorio.
    Brigantinus:Yo tampoco conozco mas que la lapa de gargantáns.Pero recientes estudios la señalan más como una estatua-menir de carácter fálico, también asociada a la vida y la muerte. LLeva una serpiente ondulada por todo un lateral y diversas coviñas, también un objeto que parece una jarra, quizás contenedora de agua.
    Lilit: Yo no conozco esa teoría. Pero sí es cierto que los cruceiros son evolución de miliarios cristianizados. Como lo es la virgen del pilar, que se apareción en el camino a Santiago. La virgen se apareció sobre un pilar del camino probablemente romano.

  3. #3 Abo 01 de mayo de 2005

    Per, agradecerte tu buen artículo que me hace reflexionar bastante en algunas cosas que planteas, principalmente respecto al mundo de los muertos; tema muy complicado pero que ahí está y buscas soluciones. También tus intervenciones de hoy las encuentro muy interesantws, complementarias a tu, para mí, excelente artículo. Todo lo que comentáis del santuario de Donón supongo que el tiempo nos dirá y resolverán algunas dudas, esperemos que nuevas campañas arqueólogicas aporten nuevos datos y clarifiquen los anteriores.

    La "Piedra Antigua de Antela" se puede considerar como un menhir?, me puedes interpretar la incRIPción que tiene ? Saludos y gracias.

  4. #4 per 02 de mayo de 2005



    • Neolítico - Construcción das mámoas situadas nas Leiras da Tapada (Piñeira de Arcos), monte de Sta. Mariña (Santa Ana), nas Cavadiñas (Sandías) , e na Cortiña Nova (A Fontela).

    • 2400-2100 a.C. – Poboados de palafitos na lagoa de Antela. Conde-Valvís fálanos de 3 poboados lacustres de 58, 56 e 36 habitacións na zona que abrangue dende Sandiás ata Cortegada, o que demostra a gran concentración de poboación desta zona. Os achados de frechas na lagoa de Antela apuntan á caza como medio básico de subsistencia.

    • 2200–2000 a.C. – Pedra alta ou anta –tamén chamada Antela- , menhir que lle dará nome á lagoa.
    ****************

    Es posible que pueda considerarse un menir, puesto que la lagoa lleva el nombre de antela, y este topónimo hace referncia a anta: piedra alta.
    Yo no conozco que tenga inscRIPción, sino más bién una cruz, que habla de la cristianización de la piedra y de su posible origen pagano.En caso contrario no existiría interés por cristianizarla.
    La leyenda de la virgen volando hacia cortegada y la de la moura que iba a cortegada y dejó caer la roca en la que hilaba por que le pesaba, hablan del mismo proceso de sincretismo.
    Por lo tanto debemos pesnsar que sí es muy antigua.
    Funcionó como límite de tres concellos el de Villar de Barrio, Xunqueira de Ambía y Serraus.
    Parece ser que cuando se desecó la lagoa se encontró caida en el interior de la misma, se apartó unos metros con la concentración parcelaria y hoy está desplazada sólo unos metros, de su emplazamiento original.
    Tienes razón me habia olvidado de este menir. es probable que lo sea. La zona es rica en yacimientos megalíticos.
    un saludo

  5. #5 Abo 02 de mayo de 2005

    "A Pedra Alta de Antela" conocida con este nombre por los lugareños desde antiguo; sí presenta unas inscRIPciones que no me atrevo a ponerlas por si la memoria me la juega; trataré de buscarlas entre mis desordenados papeles y si la foto es regular la subiré a la imagenes. Lo que sí puedo adelantar es que se encuentra en el boletín Auriense.

    Tengo localizada una piedra-laxe de unos 2¨5 metros de altura por 1´5 de ancho, hincada en el suelo, con una ligera inclinación que presenta unas cuarenta cazoletas (no naturales por meteorización), muchas de ellas alineadas en toda su longitud, orientada al Oeste. En su parte superior y en plano paralelo al horizontal en una esquina, una cazoleta cuadrada de unos 22x25 cm y unos 15 cm de profundidad, con rebosadero, está labrada, no es natural. Dificil explicación ya que es complicado subir a ella sólo rampeando. Se encuentra no muy alejada del Castro de Donón y entre ramajes de laurel. Si encuentro la de Antela subo las dos a imagenes. ¿Que significan estos menhires? ¿simbología fúnebre-religiosa?. Dicen en "Museu da Regiâo Flaviense" con relación a las estatuas-menhires de la Edad del Bronce lo siguiente: ..."A sua presença junto de vías poderá atestar a pervivência da rede de caminhos pré-romanos, con integraçâo dos elementos sinalizadores dos territorios indígenas, que estes monumentos teriam a seu cargo tutelar religiosamente." Un misterio como casi todo lo del bronce.

  6. #6 per 02 de mayo de 2005

    Abo pués me interesa mucho la inscRIPción, haber si puedes colgarla, sino consultaré el Boletín Auriense. Este fin de semana tengo que ir a verín e igual me acerco a verla.
    Parece ser cierto que sí están en relación con las vías de comunicación, algunas incluso parecen reutilizadas con eses mismo uso en épocas posteriores como la romana, por ejemplo.
    En cuanto a los menires no te puedo decir mucho, En cuanto a las estatuas menir un poco más.

    Carácter antropomorfo

    En época megalítica o carácter antropomorfo aparece, tanto en coios convertidos en ídolos de pequeno tamaño, como na tradición que elabora estatuas menir, estelas decoradas e algún gravado en antas de dolmen. Sen dúbida, esta insistencia na representación humana á hora de retratar ó finado, ou no seu defecto a unha divinidade ou numen funerario, debe responder a un significado, que de momento descoñecemos pero, certamente vinculado por un lado ó feito físico da morte do individuo -ou á interpretación que deste feito realiza a colectividade-, e polo outro ao concepto de trascendencia que o motiva.
    Unha estatua menir é unha representación humana feita en pedra, de grandes proporcións e bulto redondo. Exemplos como os de Faioes, Boullosa, ou Ermida ilustran unha pequena parte da aportación da antiga Callaecia a estatuaria megalítica. A sua suposta posición erecta e fincada na terra, enfatiza máis se cabe o carácter fálico que non poucas delas remarcan de modo mais ou menos naturalista, como sucede coas de San Joao de Ver, Chaves, Bouza e Marco, as que aluden a idea da fertilidade implícita na sua iconografía. Coidan ser reutilizadas en épocas posteriores estas estatuas, como sucede coas de Faiôes, Chaves, Ver ou Oímbra: na que se aprecia un exemplo claro de continuidade do uso das mesmas quizais cunha función semellante, xa que a derradeira servíu de soporte a unha estela galaicorromana, da que aínda conservamos a sua inscRIPción, como se aprecia na fotografía. Na Idade do Bronce engádeselle, a algunhas delas, armas gravadas con trazos máis leves como sucede coa de Chaves. As estelas decoradas megalíticas son bidimensionais e de menor tamaño que as estatuas: as de Lameirao/Rego, Cabeço da Mina, Couquinho, Longroiva, Cha do Brinco, Vila Maior, Moncorvo, Santa Lucía ou Parxubeira dan boa conta desta realidade. O terceiro tipo define os atributos humanos moito máis levemente que os anteriores e son máis pequenas, como acontece en Cútero, Cova da Moura, Áncora, Dolmen K (fig. 21) (Castro., 1996).
    De época castrexa existen figuras antropomorfas de tradición local, como ben exemplifican as de Carabeis (fig.22) ou Santa Tegra (Soto, 1998., p. 177-192).
    En época romana asistimos á proliferación da figura humana cando se trata de dotar de contidos á estela funeraria de sabor indíxena.Toda esta serie de representacións humanas son transmisoras de crenzas populares e iconografías antigas e se revelarán como pervivencias de remota antigüedad en plena época historica


  7. #7 Abo 05 de mayo de 2005

    Per, no te subí la foto de la Pedra Alta de Antela (inscRIPción) porque es una fotocopia que se encuentra muy borrosa. Se encuentra en el Boletín Auriense del Museo Arqueólogico de Orense. Tomo XVIII-XIX de 1988-89. Te puedo adelantar que el autor Tomás Vega Pato la da (la inscRIPción) como de época cristiana. Se ve EBURINI y también VIMARA o quizás mejor LIMARA que es tambien otra forma de llamar al Limia.

  8. #8 per 06 de mayo de 2005

    Lucus augusti: tú dices que Gallaecia es tierra abundante en templos. ¿tú crees, estas seguro? a que te refieres exactamente cuando haces esa afirmación?
    Abo: Voy a consultar esa inscRIPción.

  9. #9 Lilit 09 de mayo de 2005

    Per, no sé si te fue posible encontrar la inscRIPción que nombra Abo, de la piedra alta de Antela.

    Ayer casualmente ha llegado a mis manos el tomo del boletín auriense donde aparece el artículo de Tomás Vega Pato sobre esta piedra y su inscRIPción. Intentaré insertar la imagen en el artículo.

    En la cara principal, junto con la cruz de unos 25 cm, es donde se observa dicha inscRIPción de dificil interpretación; en dicho artículo se interpreta de la siguiente forma:
    I(n) D(omini) N(ostri) IHESU VIMARA EBURONI...

    Comenta el autor que la fecha de la inscRIPción puede ser de los siglos IX al XII.
    Con esa fórmula cristiana de la inscRIPción induce a pensar el posible intento de poner fin a un anterior y ancestral culto indígena, cuyo origen puede situarse en época megalítica.

    En el lado izquierdo y cara posterior hay otras tres cruces de menores dimensiones, además de la letra E pero se cree que son posteriores a la de la cara principal.


    Información extraída de "A pedra alta" de Cortegada: Un menhir en " A lagoa de Antela" por Tomás Vega Pato.
    Boletin Auriense XVIII-XIX (1988-89)

  10. #10 Lilit 09 de mayo de 2005

    He envíado la imagen a los administradores para que la inserten en el artículo, De todas maneras comentan en el artículo que es una copia distorsionada de la original para su posible lectura.
    Y cierto en la piedra es casi imposible leer la inscRIPción, de hecho pasa la mayoría de las veces desapercibida.

    Según Tomás Vega los Eburones son un pueblo germánico de la Galia bélgica, entre el Rhin y el Mosa.
    Pero según él, es extraño este nombre en la piedra ya que no se tiene constancia en Galicia de ningún pueblo perromano con ese nombre. Pero, comenta que según Bosch Gimpera si han existido los eburones como un grupo germánico que llega a la Península acompañando al conglomerado de saefes-turones-volcos, etc. Al verse obligados a evacuar la Meseta, penetran con algunos eburones en Portugal donde estos últimos dejaron topónimos como Ebura (Evora), y Eburo-britium (Óbidos).
    (Recomienda "Infiltraçoes germanicas entre os celtas peninsulares" de este antropólogo)

    Tal vez la inscRIPción pudo ser realizada en relación con un individuo originario de un populus de los situados en Portugal, afincado en las tierras de Antela.

  11. #11 per 10 de mayo de 2005

    Gracias Lilit por poner el texto, ya me me fué complicado desviarme en este viaje.

    I(n) D(omini) N(ostri) IHESU VIMARA EBURONI...


    En Gallaecia se conocen una inscRIPción funeraria y un ara votiva dedicada a Coso Domino con el antropónimo Ebura/Aebura.

    1. Coso Do-
    mino Ae
    b(ura) Ati (filia) Cil(ena)
    exs vo-
    to p(osuit).

    2. D(is) M(anibus) s(acrum)
    Severae Vale-
    ntini (filiae) an(norum) LX
    posuit Lucila
    Ebura heres

    Dice Gerardo Pereira Menaut, en el corpus de inscRIPciones romanas de Galicia.

    El nombre indígena Aebura aparece también en la forma Ebura, y es bién conocido en la onomástica céltica de la Península Ibérica, vid. Albertos Firmat, Onomástica Celtiberia, 142.

    Un saúdo

  12. #12 per 10 de mayo de 2005

    Sigo pensando que sería interesante acercase a mirar si, la dedicación cristiana y la aparentemente indígena VIMARA EBURONI, presentan el mismo desgaste, Podría tratarse de la cristianización de una inscRIPción más antigua.
    En Oimbra,junto a Verín, y a pocos kilómetros de Antela, una estatua menir megalítica, de carácter antropomorfo, de considerable tamaño, y probable sentido funerario fué, por su anverso reutilizada en época romana, volviendo a reproducir otro esquema antroporfo nuevo, pero ahora con un texto latino.Se conserva en el museo arqueológico de pontevedra<

    Es un ejemplo claro de como, con solo darle la vuelta, dos culturas, tan distantes en el tiempo, encontraron en esa piedra un mismo sentido: el funerario.

    No se si pueden tener relación, pero acabo de ver que también existe otra estela funeraria en el Morrazo, en Donón: Posuit Aeburnina pro sua filia.

  13. #13 per 05 de sep. 2005

    A onnega: Este fin de semana pude desplazarme ao Facho de Donón. La verdad es que es una experiencia muy recomendable, subir allí, al santuario, después de asceder por aquel antiguo, largo y tortuoso camino de ascenso, para poder ver un solpor y un finisterre de los que solo se pueden ver y no contar.
    Estuve en la iglesia de San Andrés de Ío, románica con reforma barroca. Allí mirando la fachada románica se encontraba tallado en el tímpano una especie de rosácea, pero solo de cuatro aspas, encima el santo barroco crucificado en una cruz en aspa, San Andrés. En el facho de Donón, ese centenar de aras, ahora expuestas en el museo Quiñones de León en Vigo, nos señalan a este como el punto más sagrado para los galaico romanos del fin del camino, Es curioso, como Onnega dice que el Duium de la leyenda jacobea se asimile a do ugio. Mas que curioso. En realidad la asociación que se hace a Fisterra es algo conjetural. Es muy tentador pensar que se puedan tratar de un mismo Duio, como parece demostrar la arqueología. Gracias por esta aportación, que me parece muy interesante. Lo que sí me parece es que quizás en época romana, se concretó el lugar en un solo punto, aquí, frente a las islas cíes, sin embargo creo que en época prerromana habría muchos finisterres, santuarios como Teixido, también San Andrés, Muxía, Fisterra, etc tienen, en la elección de los paisajes, las mismas claves: El sol, el agua, su contacto, las piedras acantiladas, todo concentrado como punto álgido en el momento del solpor, que se asocia a la muerte, al mundo de los muertos. Las aspas de las aras dedicadas a Berobreus y las de San Andrés, en las que fué crucificado nos hablan de un sincretismo. Pero el que nos interesa es Breus, ya que probablemente en lo único en que se parezca a san Andrés sea en su símbolo.
    Yo no se si es un Lar vial Breus, pero desde luego lar si lo es, porque lo dicen innumerables inscRIPciones, y que está al final del camino, eso es otra evidencia, no hace falta más que subir allí para comprobarlo.
    Yo creo que fueron asimilados a los lares viales, todos esos seres semidivinos, almas, númenes, que no son dioses, pero que si están a medio camino, por eso tb se les asocia a las ánimas del purgatorio, y que otra cosa será Breus, que ya no habita en los caminos, sino al final, y que es el destino de esas almas que vagan por los caminos, y que no es un numen, sino otra cosa, un diós para los indígenas importante, pero que no sabemos si se llamaba Berobreus o si fue adaptado su nombre por los romanos para su adoración en el siglo III. Supongo que se elegirá la fórmula Lar por el sentido funerario del diós, yo creo que es un diós de los muertos, o el nombre que se daba al destino de los muertos. Estamos ante dos sincretismos, primero el romano y después el cristiano.
    Tú crees que es un lar o un lar vial? que te sugiere? Un saludo

    A Abo: No pude ir a ver la piedra de las coviñas, pero estuve pensando y me preguntabas si tendrían carácter funerario. Muchos de esos menires, son en realidad estuas menir, y suelen poseer carácter fálico y coviñas o dibujos ondulados etc.. Si tiene un carácter, para mí claramente funerario, pero habría que verla, si puedes me haces llegar esa foto, porque todavía no la colgaron en la red, no? Un saludo

  14. #14 Onnega 05 de sep. 2005

    Per, no sé si conoces este enlace http://www.ucm.es/info/archiepi/aevh/ihp6.pdf
    en él se ve, apartado B Divinidades hispanas, que en las inscRIPciones aparecen muchas variantes del nombre: Lariberus / Larius Breus Brus sanctus, con un alfa y omega rarísimo y probablemente posterior, ¿cristianización? / Lariberus Breoro / Lar Berobreo / Liberus Breus / Lariberus....
    Por el número de aras me parece el santuario más importante en la época. No sé qué tipo de lar podría ser, ni siquiera tengo claro que sea un lar porque lar podría ser abreviatura del nombre Lariberus. Se me ocurren cientos de cosas, así que mejor me callo para no liarla más.
    No he ido nunca a O Facho pero tengo ganas, a ver si me inspira algo. Para la evolución Dugium > O Hío te recomiendo que leas el artículo que publicó nuestro druída Berobreo, allí explica cómo Ugío > O Hío, yo sólo le he puesto lo de la preposición "de" que explica el nombre del texto: d'ugíum > Dugium.
    No tengo el texto pero también sale un Liberum donum ¿no? donde había un ídolo (vete tú a saber si el ídolo no era Liberus y el lugar Donón, no donum). Porque es que eso del Libredón no me lo creo.

  15. #15 per 06 de sep. 2005

    Sí es cierto, es el santuario más importante de la época, increible. Te recomiendo la visita, pero hasta arriba, hasta el santuario, nada comparable a la magnífica vista que se contempla desde abajo, donde queda todo el mundo.

    El texto.

    Carta del papa León acerca del traslado de Santiago Apóstol, que se celebra el treinta de Diciembre.

    "...Una vez desembarcados , dejaron el muy bienaventurado cuerpo que transportaban en un pequeño predio llamado Libredón, distante ocho millas de la ciudad, y en donde ahora se venera. Y en este lugar encontraron un magnífico ídolo construido por los paganos. Rebuscando por allí encontraron una cRIPta, en las que había herramienta con las que los canteros suelen construir las casas.

    Así pués, los mismos discípulos, con gran alegría derrulleron el citado ídolo y lo redujeron a menudo polvo. Después, cavando profundamente, colocaron unos cimientos firmísimos y levantaron sobre ellos una pequeña construcción abovedada, en donde construyeron un seplcro de cantería, en el que, con artificioso ingenio, se guarda el sepulcro del apostol...".

    Liber Sancti Jacobi "Codex Calixtinus" . A Moralejo, C. Torres, J. Feo, traductores. Xunta de Galicia 1998. Santiago

  16. #16 Onnega 22 de sep. 2005

    Yo creo que hay demasiadas cosas que coinciden. En Toponimia gallega y leonesa, de Moralejo, viene un artículo decicado a dilucidar el significado del topónimo Liberum donum. Ahí encuentro fragmentos de textos:
    - Supuesta carta del papa San León III: egressi de navi (discipuli) deducentes posuerunt beatissimum corpus in quoddam prediolum vocitatum Liberum donum, distantem a prefata urbe (Iria) octo millibus.
    - En el breviario de Évora la distancia varia: distante a praefata urbe fere decem et octo passuum millibus.
    - En el Códice Escurialense dice que se alejaron de loco ilie (Iria) duodecim miliarios.
    - En la Historia Compostelana: (Discipuli) primum ad Iriensem portum felici navigio pervenerunt; deinde venerabile corpus ad locum qui tunc Liberum donum vocabatur, nunc autem Compostella dicitur.
    - En la primera carta, la supuesta, se habla de un vastissimum idolum a paganis constructum en aquel lugar.
    - Menciones varias al Arca o Arcae marmoricae

    Lo único que fastidia la idea es la mención de la distancia a Iria, por lo demás todo cuadra:
    - Liberum donum = el dios Libero de Donón, en O Hío (aparece como Libero en algunas inscRIPciones, v. el enlace que menciono arriba).
    - El hecho de que los relatos antiguos hablen de que arriban a un lugar con un ídolo, en ocasiones también hablan de un templo: bueno pues tiene que ser el santuario de "Berobreo", que era el más importante de la época. En las excavaciones han aparecido además de muchísimas aras, restos de un templo: "No Morrazo contamos ata agora cun dos xacimentos relixiosos máis importantes de
    Galicia. Estámonos a referir o santuario galaico-romano do Facho de Donón (Hío),
    onde apareceron aras e restos de fustes de columnas e partes de capiteis dun
    hipotético templo desaparecido" http://moana.patentes.com/libros/romanizacion.txt
    - Morrazo es zona megalítica por excelencia en Galicia, ahí se sitúa O Hío, y la mención al arca (dolmen) da un poco de consistencia al asunto. Pudieron haber aprovechado un dolmen anterior para sepultar los restos. También en el texto que pone Per se ve cómo entran en una especie de cRIPta con herramientas para tallar la piedra. En O Hío aparecieron talleres.
    - El problema de la distancia yo lo solucionaría por la tangente: arribaron a un Iriensem portum, a un puerto de la diócesis de Iria, sin especificar, luego las distancias se van modificando, y se prefiere leer Iria ciudad en lugar de Iria diócesis, para que coincida en Santiago, que era donde querían que se venerase. San Andrés de O Hío perteneció a la diócesis de Iria.
    Ahora bien, ¿trajeron o no el cuerpo? o ¿se trata sólo de una invención que cristianiza el culto a "Berobreo" y lo traslada de sitio?
    Nunca he creído en que al apóstol lo hubiesen traído aquí para cristianizar la zona, pero pensándolo bien es muy probable que la labor evangelizadora quisiesen comenzarla por un lugar que tenía un fortísimo arraigo pagano con el culto a "Berobreo".
    Bueno, me ha quedado un poco JJ Benítez.

  17. #17 jeromor 22 de sep. 2005

    Onnega:.
    Según los textos me da la impresión de que no hay que empeñarse en llevar el episodio del entierro del cuerpo de Santiago a O Hio. Se le entierra en Compostela, en el pago Liberum donum o Libredon, topónimo que tiene una clarísima relación con algunas inscRIPciones dedicadas al Deus (Lar) Berobreum, y en donde, según los textos había una capilla dedicada al mismo. ¿Es posible que nadie haya dicho esto mismo hasta ahora,?

  18. #18 Onnega 22 de sep. 2005

    Pues no, Jeromor, lo más próximo que encuentro revisando el artículo de Moralejo es la idea de Amor Ruibal, que propone un Liber dominus, que significa "la divinidad gentilicia a la que estaba consagrado el lugar. Liber, en efecto, es uno de los nombres de Baco, el dios de las libaciones cuyo culto extendieron por España los Romanos, donde sabemos por datos e inscRIPciones que tuvo templos y adoradores", a continuación da como poco probable la etimología porque no hay pruebas de una invasión tal de paganismo romano en Galicia... Tampoco acepta la idea Moralejo.
    Y ahora es bastante difícil retomarla porque el nombre del dios de O Hío se ha estandarizado como Berobreo, rechazando las otras lecturas (no sé muy bien por qué). Y dos, aceptando lecturas como Laribero y Libero, ¿es lícito identificar al dios de O Hío con Baco?
    No es mala idea situar una capilla dedicada al dios en Santiago, pero su culto y el santuario estaban en O Hío, por eso prefiero esta otra opción.


  19. #19 per 28 de sep. 2005

    Moitas gracia tanto a Abo como a Onnega, por conseguir finalmente colgar as fotos.
    Certo, o outro día volvín por Cangas, estuven localizando a factoría e tamén a zona exacta, pero finalmente non me puden achegar ata alí. Este fin de semana non podo ir, pero irei para o seguinte, se Abo, aindas sigues por alí pasarei a saudarte, se me dís como. Agora que teño localizado o enclave exacto, é moito máis fácil a visita.
    Sí que me detuve en el cartel, leí la inscRIPción, y es muy bonita, después fuí a Vigo a ver la exposición. En breve va a salir un trabajo que hice el año pasado sobre peculiaridades indígenas en las estelas y aras galaicorromanas, que seguro que te interesa, porque toco el tema de las aspas de las aras de Breus, y ya te avisaré porque sale un día de estos días.

    En cuanto a la laxe de Nerga, me apetece mucho verla en persona, :Has probado a hacerle un calco? Salen cosas muy interesantes. Te contaba por la tarde pero se me borró, que no me parece exactamente un menir, pero sí es muy peculiar, por lo que tú dices de las alineaciones de cazoletas verticales, en dos filas que la recorren de arriba abajo, como me parece ver en la foto son muy curiosas. Que pena que esos petroglifos que dices se perdieran, sabes almenos en que consistian sus motivos?

  20. #20 per 04 de oct. 2005

    Hola Abo, recuerdo haber leido la inscRIPción, o intentado, pero no recuerdo exactamente lo que tú dices haber leido. Estuve como una posesa buscando el folleto, pero nada, no lo encuentro. Miré en internet, y no encuentro referencias a la exposición de Vigo, para ver si estaba colgado el folleto, pero nada. Si fuese como tú dices sería la única mención a ese lugar denominado Beróbriga. Deo Berobriegocoi?.
    Lo de Breus lo decía, porque en la CIRG aparece estudiado el nombre en base a Breus y todas sus variantes, de las encontradas hasta el momento de su publicación 1994, nada que ver con el material por estudiar que hay ahora.

    -Deus liberus breus,
    -Deus Lariberus breus,
    -Deus Lariberus Breoronis (ou Breoro),
    -Deus Larius Breus Brus San(c)tus

    Considerábase que o núcleo central do nome era Breus, e Lariberus, Larius, unha forma adxetival derivada de Lar: Divinidade portadora dos Lares.

    Creo que Suarez Otero, que excavou en Donón nesta campaña, agora non encontro a separata, pon o peso do nome sobre Laribero.

    .
    En cuanto a lo del taller local...no se, Imaginemos el topónimo Noia. Antes se decía y se dice Noya, Ahora Noia, pero los de Noia, dicen Noea, para mi sorpresa. El topónimo es el mismo, pronunciado de diversas formas. Quizás abreviaturas, o declinaciones. Tú que opinas?

    La estatua menir de Chaves, la incluyo en mi trabajo, y la Oimbra, muy cercana a Verín tb, depositada en el museo de Ourense.

    Pués cuando vaya, le haré un calco, y ya te contaré porque me interesa, ya te aviso por si vas por allí. Un saludo.


  21. #21 per 19 de oct. 2005

    Pregunto a todos os que estamos a participar neste foro
    Deo Berobriegocoi, entonces, el Diós, el Lar de Berobriga.
    Sería a única inscRIPción que tería entón lectura i.
    Libredom
    Liberumdonum
    Lariberobreus
    Deoberobriga
    Deoberobrigocoi
    Deoberobregocoi
    Lariberobriga
    Lariberobreus
    ¿Podría ser todo esto, girar en torno a Lar, Bero y Briga?
    ¿Podría Breus venir de Briga o de Bris o Brix?

    Un saúdo.

  22. #22 jeromor 19 de oct. 2005

    De todo esto mismo ya hemos hablado creo que a propósito de Santiago de Compostela.
    Para mi todas las variantes se componen de Deus o Lar (en dativo, para...) y el nombre de la divinidad Berobris- Berobrigocum, con sus variantes . Es decir en un pésimo latín lo que dicen todas es "al de dios de Berobriga- Berobris o de los Berobriguenses"
    Una de las cosas que parace más clara es la dificultad que tenían para articular claramente la -i- de Berobris, unas veces es -e Berobre- y otras, como en la inscRIPción que tratamos -ie- Berobrie-.

  23. #23 Abo 20 de oct. 2005

    Beróbriga, en todo caso, no sería un caso aislado, en el oppidum de Talaván (Cáceres) una inscRIPción que parece decir lo mismo, la lectura la dan de dos formas:

    Munidi(a)e BEROBRIGAE y Munidi EBEROBRIGA.

    Con relación a las -brigas, no forzosamente tienen que estar en lugares de "altitud". LANSBRIGAE (ó la ciudad de LÁS) aunque se encuentra en un altozano no es precisamente un lugar alto como el castro que está enfrentado (no recuerdo nombre) encima de Ourantes (Punxil).

    Pregunto, en el supuesto que Beróbriga fuese lo correcto, ¿que dificultad puede existir en no relacionar a este "BERO" con los Berones célticos asentados en el Guadiana y en el valle del Ebro?.

    Esperemos en todo caso a esos "especialistas" que dice Per y nos saquen de dudas; aunque el druida Jeromor se expresó muy claramente:.."Es decir en un pésimo latín lo que dicen todas es "Al Dios de Beróbrigas"". Saludos.

  24. #24 Abo 21 de oct. 2005

    Jeromor:
    Totalmente contigo en que DEO LARIO BREOBRO puede ser DEO LARI BEROBREO < BEROBRIGO, "A la divinidad numen de Berobris"; pero por el mismo motivo de dificultades del alfabeto latino, como dices, (por ej. Brigae, Briegocoi, Brigus, Breaegus, Bricus, Brigo, Brigeacis, Brigoi, Brico etc, que se ven en distintas inscRIPciones -no del Facho- y que se deben referir a -Briga) también se podría leer DEO LARO BEROBREO < BEROBRIGO. ¿no?. En donde Laro sería el numen que dices. Se habla de un solo Dios (Deo) y respecto al numen es una deidad bien determinada aquí: LARO, LARIO o mismamente LARI. Es decir se tratarían de una serie de aras donde el teónimo se correspondería con LARO (o alguna variante no plural) que presentarían un étnico sobre un nombre de lugar: BERO en -briga: BRIEGOCOI. Disculparme la osadía; y solo, como un comentario a Jeromor, posiblemente esté muy equivocado. Corrígeme, el tema es ya muy técnico y vuestro.

    Saludos.

  25. #25 Airdargh 25 de oct. 2005

    Per,(y demás si cabe), disculpa por lo "friki" que he podido, con mis intervenciones, tornar el foro que abre tu estúpendo artículo. Esto me pasa por meterme en este campo de la etimología donde voces como ber- o bre- se prestan a tantas interpretaciones. Yo sólo me he metido en este laberinto, pero creo que esta vez sí pudiera haber hallado una salida al mismo, mientras no sea como las demás...

    Estudiábamos la posibilidad BERO: BEIRA (orilla): Analizando derivados de la base perromana *k/g/arr - "roca, piedra, lugar pedregoso, planta espinosa,etc.".posibilitamos la admisión de la labialización de g>b, que antecedía a la aspiración, y se traza otra posibilidad del desarrollo, procedente de la base * k/g/arr- :*garr→ *barr → *pharr → harr → arr-. Así se explica el componente -bar en el v. i-bar...
    "vega", el v. na-bar (na-par, na-far) "valle", relacionado con -bai en i-bai "río" y muchos
    apelativos prerrománicos acuáticos.

    Pero algo no encaja en el epíteto relacionado con "orilla elevada". Llanura y altura sí cuadran bastante en la formulación que designa deidades antiguas, pero lo de la "orilla" se antoja como algo forzado, igual de forzado u "oportunista" que relacionar el epíteto o complemento de esta deidad al lugar donde se sitúa el santuario, ya vimos además como no encajaba relacionar una deidad de tanta importancia (por nº de aras y la muy factible presunción de que fuese receptora de un culto asociado al peregrinaje). Por otra parte ya vimos como esta deidad, por su importancia y situación del santuario que se le dedica, aparte de la relación al Llano, debía guardar un estrecho vínculo con el Sol.

    BER-: caliente, ardiente, cálido,... rojo,...otoño.

    Analizando paralelos fonéticos vasco-celtas surge, al revisar coincidencias
    lingüísticas aisladas del conjunto de las lenguas de Europa occidental
    J.Gorrochategui, comenta el v. gorri, "caliente, ardiente", el irl. gorim,"caliente", el gal.
    gori, "incubar", el br. gor "feu ardent" de un i.e. *gwhero "caliente", y afirma que el tratamiento
    * gwh-> g - en las lenguas del Occidente es únicamente celta (cfr. lat.formus y got. warms).
    Aquí, además de las formas pirenaicas (compárese también el aquit. Cor(r)i, el arag. Agor,
    "otoño", etc., que podrían vincularse con el gal. coch, "rojo", habría que tratar asimismo otro
    tratamiento -de i.e. *gwh->b- en el vasco y en el celta: vasc. bero, "cálido", gal. berwi, bret.
    Birvi, irl. berbad "hervir", cfr. lat. Ferveo y los términos balcánicos (¿ilirios?) considerados
    por H.Wagner como sorotápticos.

    BER-, BRE-: Brillante...,oscuro,negro.

    La raíz semítica ber* se relaciona con lo brillante y luminoso.
    Existe una más que posible relación con el bhlei indoeuropeo, con el significado de brillante, padre del flego griego (φλέγω), en español fulgor. También en lenguas antiguas, como el semita y el sirio antiguo, la idea de algo que brilla era respectivamente bilic y belas. Luz era biriq; lo que da luz, beraq y brillar, beranas.

    Una raíz muy semejante y presumiblemente relacionada es la de Bhel-, a la que pertenecen Belenus,
    Belisama, también κυνοβελλινος, Cynobellinos (de las inscRIPciones monetarias) se deriva de apelativos con el significado básico de "negro". Por ejemplo, el galés beleu(bheleuo) "garduña", “animal de piel negra” (compárese el vasco mierle "marta", con la alternancia b/m y r/l regulares en esta lengua) y, por supuesto, bela "cuervo" (beltz "negrura", bele "negro"). Aquí es muy posible una comparación con el celt. * bran(n)os "cuervo", el galo branno-, el galés bran, el esl. Vran, el ruso voron "cuervo", voronoi "negro", es decir, "del color del cuervo", el ing. Ant blæc "negro", al.ant. blach "tinta" y las palabras de esta raíz con
    significado antonímico: el ruso blesk "brillo",etc. En vasco berun "plomo" (metal de color entre blanco y negro), que pertenece a los términos del sustrato mediterráneo, dada la permutación r/l .
    La semántica antonímica "negro (→ brillante) → blanco" puede ser aplicada también para la raíz i.e. leuk- "lucir, luz"/ * leu-g "negruzco", (pérdida de b / p.

    En este orden de cosas se admite también que el celt. Brennius (<* bran(n)os) fue el hermano de
    Belinus.También observamos como burdin, burni «hierro »se ha revelado como un empréstito de un dialecto indogermánico, derivándose de una raíz *brun «brillar », «resplandecer

    Esta etimología quizá se relacione con la de cierta deidad y el pueblo que la adora,mencionados en un controvertido artículo de por aquí y en el que se comenta como:"...Dios Be (los de raza blanca o Bere. Berek. LA RAZA BLANCA O BERE PROCEDE DEL CIELO Y SON HIJOS, NIETOS Y DESCENDIENTES DIRECTOS DE DIOS BE Y DE LAS TRES XURIDES. También LOS BLANCOS pordujeron dos subrazas LOS BERUN Y LOS BERBERE..."

    Teniendo en cuenta lo expuesto en esta última intervención, es factible una interpretación entonces para Lar Bero Breo relacionada con la luz, el resplandor, el brillo, el calor...(el Sol), al mismo tiempo que con la oscuridad, lo negro...(el Sol tras el ocaso, la ausencia del mismo), y hasta puede que con cualidades de pesadez y una trayectoria hacia abajo...el Sol del Ocaso, además de con la Gran Llanura, el Océano.

    Claro que cabrían otras posibilidades, quizá las exponga en otra ocasión, ésta de momento me parece bastante atractiva y posible. ¿Alguna opinión?. Aburiño.

  26. #26 MATUGENO 10 de ene. 2006

    Hola a todos:

    Monteaguado acaba de publicar hace dos años (Anuario Brigantino, año 2003) un artículo recogiendo todos los menires de Galicia y Portugal conocidos.

    No entiendo la distinción que hace Brigantinus entre sacralidad de los caminos y de los cruces, al respecto odviamente los segundos tendrían un caracter más cargado de aquella, pero en fin creo que no es posible entender una sin la otra, es decir el carro sin los bueyes o vicebersa.

    Muy interesante sobre el valor de "paso" de los caminos no solo al mundo de los vivos sino tambien al de los en el de los muertos es el del llamado Camiño dos Arrieiros estudiado inicialmente por Federico Maciñeira (vid Maciñeira: Bares) un camino natural que comunica la cubeta de As Pontes con la zona de Ortegal, y que esta jalonado a ambos lados durante todo su recorrido por tumulos megalíticos. Recientemente se ha encontrado un altar a los Lares viales (Armada Pita in Gallaecia último nº) lo cual demuestra el uso todavia en época romana.

    Creo que esta situación en los caminos de los dolmenes podría enterderse en relación con la misma lógica por la que se situa en zonas destacadas del paisaje, que la arqueología espacial a venido entendiendo como zonas de "control" del territorio o incluso "frontera". Ello no es una situación exclusiva del megalitismo gallego, en Andalucía existen indicios de un uso igual de grandes tumulos como delimitadores territoriales, en la Bretaña Armoricana existen una coincidencia significativa de megalitos de la segunda serie con zonas de costa (son visibles desde el mar frecuentemente), y en Irlanda parece que hay una situación sospechosa de los tumulos cerca de cauces fluviales.

    Hace dos o tres años salío un articulo en el Journal of the Royal Anthropological Institute en el que se daba en este último caso una explicación en parte "novedosa" al plantear que la relación con cursos fluviales -de modo similar a como podría suceder en el caso breton- podría relacionarse con creencias escatológicas: "the road to the Hell" como diría Ellis-Davidson. Digo novedosa "en parte" porque hay un artículo de Maringer en el Journal of Indo-european Studies ("Grave and Water in prehistoric Europe") en que ya se llamaba la atención sobre la relación entre cauces fluviales y megalitos pero esta vez para algunos ejemplos centroeuropeos.


    Como diría Rúiz Galvez aquí la cosa sería "sagrada y profana" a un tiempo. En este sentido, el "paso" o la "frontera" se convertirían en ambitos que permitín la comunicación no solo con lo que esta fuera de una comunidad humana (el "extranjero" sui generis) sino con algo más estraño aun lo que esta fuera totalmente del mundano humano.

    Así pues situar a nuestro muertos en zonas liminares o de paso sería una buena manera religiosa de expresar la separación que supone la muerte entanto que alejamiento o exclusión del mundo humano (sin olvidar la "impureza" -y por tanto peligrosidad- del muerto, igual que la del criminal -peligroso o impuro social- que es lapidado más alla de fronteras naturales ("montes" y "rios") según Stabon).


    A titulo de curiosidad citare que en algunas zonas de Galicia los niños muertos antes del bautizo eran enterrados en las "encrucijadas" en vez de en el Campo Santo.

    A mi entender las descRIPción e interpretación más acertada de este simbolismo liminar , es decir de frontera o paso, entre dos mundos del camino sigue siendo -y ya tiene unos añitos- la de Arnold Van Gennep en su libro los "Ritos de Paso", que es en lo que basicamente me baso, y que te recomiendo vivamente Per.

    Postdata: Te recomiendo tambien que le heches un ojo a "Santos y Barcos de Pedra" de Fernando Alonso Romero para lo que respecta al mundo xacovea y similares.

    Menudo testamento que me ha salido¡¡, perdon a todos y un Saludo.

  27. #27 Servan 25 de nov. 2018

    SANTO GRIAL.

    En efecto parece observarse un mitema de la muerte del sol en occidente y su caída al mar, o a un río (el cual sería la Vía Láctea), su peRIPlo por el inframundo y su renacimiento en oriente.

    En este viaje del sol por el mundo de los muertos realiza la travesía en una copa de oro, en un caldero mágico, en una embarcación, cesto o ataúd, en el interior del monstruo que le devora (ballena, lobo, dragón). En el relato de Osiris, un pez devora su falo; en el de Dionisio, el falo/ corazón se libra de ser devorado por los Titanes.

    Esencialmente un mitema de muerte y renacimiento como tema musical.

  28. Hay 27 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba