Autor: Francisco Javier Jimenez Martinez
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: JAVIER JIMENEZ
Mostrado 15.167 veces.
La fundación de Gadir, un problema resuelto
La problemática de la fundación de Gadir, ha sido una cuestión que ha suscitado un largo debate entre los especialistas. Conocer con exactitud la fecha de su fundación, es de vital importancia, por aportarnos, en primer lugar el momento en que se fundó en la Península Ibérica el primer establecimiento de carácter urbano, y en segundo lugar, tener claro cuál es el referente teórico sobre la antigüedad de la presencia fenicia en occidente.
Actualmente, y según la tradición literaria,
podemos considerar como punto de partida de la presencia fenicia en
occidente el relato fundacional de Gadir. Este acontecimiento ha
llegado a nuestros días a través de las obras de diversos autores
clásicos, aunque señalando modos temporales distintos.
El
historiador romano Veleyo Paterculo, relaciona la fundación de Gadir
con el retorno de los Heráclitas, unos 80 años tras el final de la
guerra de Troya. Plinio, por su parte, nos habla del templo de
Melkart, afirmando que el de Lixus, era algo más antiguo que el de
Gadir, mientras que el de Útica, tenía una antigüedad de unos
1178 años desde el mismo momento en que daba esta información ( 75
d. c). Pomponio Mela coincide en sus datos con Veleyo Paterculo y
Plinio, mientras que Estrabon consideraba que la fundación de Cádiz
era algo posterior a la guerra de Troya. (Blázquez, J.M).
Fue a principios
del siglo I a. c, cuando visitaba la ciudad de Gades, Poseidonio de
Apamea, filósofo griego, que haciéndose eco de la noticia de
hallarse en una de las ciudades más antiguas de occidente, según la
tradición, reflejó la narración de los hechos que describían el
momento fundacional de ciudad tan vetusta. El relato, recogido por
Posidonio y transmitido por Estrabón
5)
Melkart en Gadir, y dice;
“..Sobre la fundación de Gadir
he aquí lo que dicen recordar sus habitantes: que un cierto oráculo
mandó fundar a los tirios un establecimiento en las Columnas de
Heracles; los enviados para hacer la exploración llegaron hasta el
estrecho que hay junto a Kalpe (Gibraltar), y creyeron que los
promontorios que forman el estrecho eran los confines de la tierra
habitada y el término de las empresas de Heracles; suponiendo
entonces que allí estaban las Columnas de las que había hablado el
oráculo, echaron el ancla en cierto lugar de más acá de las
Columnas, allí donde hoy se levanta la ciudad de los exitanos. Más
como en este punto de la costa ofreciesen un sacrificio a los dioses
y las víctimas no fueran propicias, entonces se volvieron. Tiempo
después, los enviados atravesaron el estrecho, llegando hasta una
isla consagrada a Hércules, situada junto a Onoba, ciudad de Iberia,
y a unos mil quinientos estadios fuera del estrecho; como creyeron
que estaban allí las Columnas, sacrificaron de nuevo a los dioses;
más otra vez fueron adversas las víctimas y regresaron a la patria.
En la tercera expedición fundaron Gadir, y alzaron el santuario en
la parte oriental de la isla, y la ciudad en la occidental…”
Una tradición
esta, que además, era sobradamente conocida en época antigua.
Diodoro de Sicilia
la siguiente forma:
“…En primer lugar fundaron en
Europa, cerca del paso de las Columnas, una ciudad a la que, por ser
una península, dieron el nombre de Gadeira, y en ella dispusieron
todo como convenía a la naturaleza del lugar, así como un suntuoso
templo dedicado a Heracles, e introdujeron magníficos sacrificios
celebrados a la manera fenicia…” .
Más tarde
Pomponio Mela (
“..Cerca de litoral que
acabamos de costear en el ángulo de la Bética, se hallan muchas
islas poco conocidas y hasta sin nombre; Pero, entre ellas, la que no
conviene olvidar es la de Gades, que confina con el Estrecho y se
halla separada del continente por un pequeño brazo de mar semejante
a un río. Del lado de la tierra firme es casi recta; del lado que
mira al mar se eleva y forma, en medio de la costa, una curva,
terminada por dos promontorios, en uno de los cuales hay una ciudad
floreciente del mismo nombre que la isla, y en el otro, un templo de
Hércules Egipcio, célebre por sus fundadores, por su veneración,
por su antigüedad y por sus riquezas. Fue construido por los tirios;
su santidad estriba en guardar las cenizas (de Hércules); los años
que tiene se cuentan desde la guerra de Troya…”
- Situación de las islas del archipiélago gaditano-
La presencia de
Melkart en el santuario de Gadir desde sus orígenes, hace que este
se nutra de los mismos elementos cosmogónicos que el santuario de
Tiro, configurando Gadir como una nueva Tiro fundada en el lejano
Occidente, igual que la Tiro oriental había sido fundada en el mito
por Melkart tras la fijación en el mar de dos rocas flotantes.
Por otro lado la
fundación gadirita, revela un claro carácter aristocrático, eso
sí, si tenemos en cuenta la noticia transmitida por el historiador
romano Justino (XLIV.5.2), que afirmaba que los restos de Melkart
fueron trasladados de Tiro a Gadir, lo que conferiría a la fundación
gaditana, un carácter netamente monárquico o aristocrático. Esta
afirmación, no lejos de ser producto de una literatura impregnada de
una ficción literaria e incluso mítica, si serviría para que la
aristocracia gaditana viera prestigiada su condición, al
conexionarse con la monarquía de la metrópoli fundadora.
- Recreación antigua Gadir-
Pues
bien, en el Periodo cronológico comprendido entre los siglos VIII
a. c y la primera mitad del siglo VI a. c, tiene lugar el desarrollo
de la presencia fenicia en Iberia y norte de África, hecho que en su
origen va ligado a la fundación de Gadir en 1.100 a. c (según las
fuentes escritas y recientemente confirmado por la arqueología).
Esta
fecha fundacional venia chocando tradicionalmente con los datos que
arrojaban las fuentes arqueológicas, que lejos de confirmarlo,
situaba la antigüedad de Gadir en torno al siglo VIII a. c. Pero
este panorama iba a cambiar, ya que en julio del año 2010 finalizaba
una de las excavaciones arqueológicas más importantes puestas en
marcha en los últimos años en la ciudad de Cádiz, dado su
relevante papel a la hora de confirmar la verdadera fundación
fenicia de esta urbe.
Esta intervención arqueológica llevada a cabo
en la capital gaditana por un equipo de arqueólogos ,al frente del
cual se hallaba Juan Miguel Pajuelo, y practicada en el solar que
antaño ocupó el Teatro Cómico, ubicado en la C/ San Miguel,
resultaron a todas luces reveladores. Dicho solar, situado en el
punto más alto de la isla de Erytheia, ha dejado
completamente expuesto a la vista del visitante, la ocupación
estable de tipo urbano más antigua de la ciudad. Así se ha podido
documentar un ejemplo de planificación urbanística propia de las
ciudades del Mediterráneo y que en este terreno, de aproximadamente
500 metros, se ha puesto de manifiesto con la salida a la luz de
cuatro estructuras de hábitat, distribuidas en dos calles
pavimentadas de finales del siglo IX a.C, hoy puesto en valor y visitable al público. Dichos cuatro edificios,
los cuales aparecen dispuestos en dos terrazas, responden a un claro
uso residencial y, por tanto, doméstico.
- Estrcturas de habitat, yacimiento fenicio Gadir-
Las estancias de
este espacio habitable, presentan forma rectangular y en torno a
ellas se distribuyen el resto de dependencias, de forma que cada
edificio correspondía a una unidad familiar. Cada una de estas
viviendas presentan una cocina y un horno, ambos elementos necesarios
para el desarrollo de la vida de sus moradores.
Concretamente se
han localizado cuatro hornos, todos ellos, similares a los que aun se
siguen utilizando en lugares del Próximo Oriente. Otra
característica a destacar de estas viviendas consiste en que muchas
de las estancias incorporan en su interior unos poyos de arcilla a
modo de bancos, adosados a los muros, y que se ubicaban
estratégicamente, en los puntos donde se realizaban las tareas
domésticas.
-Yacimiento arqueologico, Gadir-
Algo a destacar
también, es que en una de dichas viviendas se ha vislumbrado
indicios de un taller de alfarería, a tenor del hallazgo de grandes
recipientes cerámicos que contenían en su interior tinte y
fragmentos de punzones para la decoración cerámica.
Tan importante
hallazgo viene a corroborar la fundación fenicio arcaico de la
ciudad de Gadir, y tan solo se corresponde con una pequeña parte de
este espacio urbanizado, ya que los restos se extienden más allá
del solar excavado.
Es la época
fenicia arcaica, la más importante del yacimiento, Pero también se
han documentado restos que van desde el Bronce final (siglo IX a. C.)
hasta el Periodo romano bajo imPerial.
- Recreación, Gadir-
Las calles descubiertas después de tantos siglos, fueron
conformadas como los ejes ordenadores de las mencionadas viviendas.
Vías, estas, que fueron pavimentadas con arcilla, dejando huellas,
que demuestran que las calzadas tuvieron que volver a pavimentarse en
tiempo posterior a un nivel por encima del suelo de las viviendas,
posiblemente como consecuencia de la costumbre de verter directamente
la basura a la calle. Sobre la zona de pavimento
arcilloso se puede observar, restos de algunos animales (un gato),
que quedaron fosilizados con el transcurrir del tiempo así como
huellas de bóvidos, que atestiguan el tránsito del ganado.
También se ha documentado restos óseos de dos individuos, uno
siglo VI a. c, los cuales fueron sometidos a un
análisis de ADN por la Universidad Complutense de Madrid a partir de
las piezas dentales de ambos. Los exPertos de esta universidad han
conseguido trazar la línea materna de ambos individuos.
presenta unas líneas genéticas vinculadas a poblaciones de Oriente
Próximo, donde la presencia fenicia fue más importante, y por lo
tanto este individuo sería de origen fenicio de primera o segunda
generación, o lo que es lo mismo, hijo de padre y madre fenicios
establecidos en la ciudad de Gadir.
presenta características diferentes ya que a pesar de que igualmente
le fueron encontrados marcadores genéticos vinculados a pobladores
fenicios, también se le ha detectado una línea muy actual en el
occidente europeo, por lo que sería muy probable que su madre fuera
europea, de la Península Ibérica posiblemente y su padre de origen
fenicio.
-Yacimiento arqueologico, Gadir-
habitual que se practicaba en Gadir era la incineración, rito
funerario fenicio por excelencia, debemos suponer que ambos
individuos murieron de forma accidental.
Este hallazgo
arqueológico viene a plantear nuevas líneas de investigación en el
estudio de la realidad territorial de Gadir y su entorno. Por tanto,
la localización de la ciudad arcaica de Gadir, y la confirmación
arqueológica de los textos antiguos, a mi juicio, pone fin al
debate, que apuntaba a otros posibles lugares del entorno de la Bahía
gaditana, como posibles puntos de localización de la primitiva
Gadir, tal era el caso del Poblado del Castillo de Doña Blanca
(Puerto de Santa María), cuyo más acérrimo defensor fue el
Profesor Diego Ruiz Mata.
Ruiz Mata, defendía que la fundación
fenicia arcaica se estableció en el Castillo de Doña Blanca, y en
ese preciso lugar situaba la ciudad de Gadir . Más
posible podría ser, que existiera un patrón dual en cuanto al
modelo de construcción y hábitat, es decir por un lado en la isla
de Erytheia, como atestiguan los hallazgos del
Cómico, y por otro, en tierra firme, en el Poblado de Doña Blanca,
siguiendo el modelo urbanístico de Tiro.
Estaríamos en la
buena dirección, a mí entender, si consideramos a Gadir como un
concepto plural, basado en la existencia de diversos asentamientos en
distintos puntos, Pero con su origen en un núcleo central radicado
en la actual Cádiz. En este sentido se vino a manifestar J.M
Blázquez, según el cual, Gadir estaría dispuesta topográficamente
en torno a varios puntos de la Bahía de Cádiz y constituida por
diferentes lugares de hábitat así como algunos espacios públicos
como el Templo de Melkart.
Bibliografía
- Asociación Profesional del
Patrimonio Histórico-Arqueológico de Cádiz (07/10/2010).
Patrimonio Histórico-Arqueológico de Cádiz (07/10/2010).
- Diego Ruiz
Mata, “Visión actual de la fundación de Gadir en la bahía
gaditana. El Castillo de Doña Blanca en el Puerto de Santa María y
la ciudad de Cádiz, contrastación textual y arqueológica”.
Revista de Historia de el Puerto, nº21, 1999
Mata, “Visión actual de la fundación de Gadir en la bahía
gaditana. El Castillo de Doña Blanca en el Puerto de Santa María y
la ciudad de Cádiz, contrastación textual y arqueológica”.
Revista de Historia de el Puerto, nº21, 1999
- Blázquez, J. M. “Dioses,
mitos y rituales de los semitas occidentales en la antigüedad”.
Ediciones Cristiandad, Madrid 2001
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Un muy interesante artículo sobre la Fundación de Gadir (la actual Cádiz) en función de las excavaciones arqueológicas del Cómico y los textos de nuestros antiguos que normalmente no suelen equivocarse. Lo estaba leyendo y ya casi finalizando me venían a la memoria recuerdos de años atrás de haber leído algo que sino igual era como muy parecido. Se me hacía un tanto raro y después de mirar en nuestro padre Google que todo se lo guarda, resultó estar en lo cierto.
Y, en honor a la verdad, al César lo que es del César y a Dios lo de Dios, el principal de este artículo viene a ser prácticamente lo mismo a aquel que la Doctora Dª Alicia María Canto había escrito en el artículo de 2012 en el diario La Voz de Cádiz: "Sí, los fenicios fundaron Gadir hacia 1.100 a.C.", unos años antes.
Se puede consultar este artículo en la página Personal de la doctora que conserva en la Academia Edu:
https://www.academia.edu/1516343/S%C3%AD_los_fenicios_fundaron_Gadir_hacia_1100_a._C
En todo caso unas excelentes conclusiones sobre las antiguas fechas de la Fundación de Gadir.
Hay 1 comentarios.
1