Autor: C.J. Sala González
domingo, 10 de septiembre de 2017
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: SALA
Mostrado 9.587 veces.
EO IMPERIO, SICENATA PACATA, PATRIA VALLATA
Resulta sorprendente ¿existe algún otro ejemplo en Hispania de la desaparición de un conventus?. La verdad que no lo se. Resulta chocante que una vez instituida la jurisdicción -IURISDICTIO- del aparato del poder romano en la región astur trasmontana éste desaparezca o si lo prefieren se unifica/traslada al sur de la Cordillera y no se mantiene como en el binomio lucence/bracarense.
En primer lugar echemos un vistazo al trabajo de la afamada epigrafista doña Alicia Canto de Gregorio.
http://www.academia.edu/1082514/_Conventus_Arae_Augustae
En el trabajo de la doctora se plantean algunas objeciones a la autenticidad del documento.
No obstante la dra Canto de Gregorio reconoce -aunque no sabía toda la documentación al respecto- como luego se verá en la refutación de Rguez Colmenero que los análisis efectuados en la pieza avalaban su antigüedad.
Parecía no caber más posibilidad,para certificar la autenticidad, que efectuar análisis metalográficos y de aleación. Estos, según dicen D. Dopico y G. Pereira13,fueron realizados por la Universidad de Santiago, y dieron como resultado que «el bronce es antiguo».
Vaya por delante y para evitar malentendidos y en la senda de la estabilidad de la nueva Celtiberia que no se trata de un artículo destructivo al trabajo de la señora Canto que contiene elementos valiosos como el propio Rguez Colmenero reconoce u otros que yo apunto como el siguiente:
Y con ello se llega a un problema interno de mayor relevancia: la definición que en esta tabla se hace de los astures como una gens.
En las fuentes textuales, los astures, como los cántabros y galaicos, son definidos con dificultades, Pero, en todo caso, no como gentes ni populi o tribus, sino en una categoría étnica y más amplia, equivalente a la
natio2 3• Quizá uno de los conceptos utilizados por Plinio en la descripción de otra provincia poco romanizada, como es Germanía, pueda ser de aplicación aquí. Me refiero a NHIII, 4, 99, donde ha bla de los 5 genera
hominum Germanon1m, mencionando luego a Vandili, Inguaeones,
etc., cada uno de ellos subdivididos en varios pueblos de menor rango.
Por ejemplo, cimbrios, teutones, suevos o chattos son sólo subdivisiones de los anteriores.
Donde y en la línea de otros comentarios que he leído de su autoría confluye con la posición ortodoxa de la escasa romanización de Asturias.
Y sigue "También es de interés no olvidar que, para Plinio, la natio es un concepto generalmente opuesto o contradictorio con la civitas, como puede comprobarse en V,29, dentro de la descripción de África: ex reliquo numero non civitates tantum, sed pleri que etiam nationes iure dici possunt, ut .. La creación posterior de una procuratela Per Asturiam et Callaeciam, o de una praefectura Asturiae parece aún reflejar la suPervivencia de un concepto etnogeográfico mayor"
Así pues y repetimos que no se trata en el presente artículo de realizar una labor de demolición de sus aportaciones porque el artículo va en un sentido diferente al de las posiciones encontradas en torno a la autenticidad del documento aunque se apoya para sus conclusiones en la veracidad del mismo.
Pues bien estimados lectores e intervinientes de Celtiberia, honorable público, En torno al tema de los Lougei he estado realizando algunas investigaciones que quiero presentarles ante su indulgencia.
Presten atención al mapa que presento ante Vds y compárenlo a las declaraciones del señor Rguez Colmenero: "Podemos deducir, además, que una de estas civitates, la de los Lougei, poseería su territorio en o muy cerca del confín sudoccidental del convento de Ara Augusta y lindando ya, tanto con el convento lucense, siéndole limítrofes Seurri o Lemavi (Fig. 3), como con el asturicense, sin que podamos conocer los populi con los que contactaban, si bien es indudable que uno de ellos tendría a Bergidum como capital."
http://www.uni-koeln.de/phil-fak/ifa/zpe/downloads/1997/117pdf/117213.pdf
Pues bien teniendo en cuenta todos estos elementos y el precedente de la discusión en torno a la frontera oriental que separaba a los astures de los cántabros "Eduardo Peralta Labrador-2003- History El monte Sueve tiene el significativo nombre de Sierra de Fito, y a sus pies se encuentra Cofiño (ambos proceden de confinium, que indica el límite entre...."
En el siguiente enlace http://www.castrosdeasturias.es/descargas/736-villa-valdes-1992.-inventario-grandas-y-oscos.-eaa-2.pdf pueden vds comprobar la existencia de otro confinium en el escenario que les he planteado.
S. Martín de Oscos "los nuevos yacimientos incorporados al inventario fueron los siguientes: Conjuntos tumulares de el Fito (Louxedo).
Y llegados a este punto aludiendo nuevamente a su benevolencia me pregunto si el famoso Chao Samartín no será el caput civitas de los Lougei.
Se repetiría el mismo escenario que en el oriente es decir la divisoria que hizo el poder romano en los ríos Sella y Navia respecto a cántabros y galaicos era en realidad no la divisoria real sino aproximada y de la misma manera que los cántabros llegaban a la falda oriental del Sueve los astures llegaban más al oeste del río Navia.
Todo parece encajar mas cuando otros autores y atendiendo otros frentes presentan piezas que parecen encajar en el rompecabezas histórico. https://www.cairn.info/revue-dialogues-d-histoire-ancienne-2010-2-page-117.htm
La sierra de la Bobia y la sierra del Sueve serían pues los auténticos límites de los astures por el oeste y por el este y conservando en la toponimia actual Fito de Confinium.
Volviendo sobre la cuestión clave de la autenticidad del documento el resumen de Rguez Colmenero: En resumen, la gradación descendente que expresa la tabula: gens Asturum, conventus AraeAugustae, civitas Lougeiorum quedaría de esta manera Perfectamete explicada. Lo que ya no quedaría explicado es por qué y cuándo desaparece este conventus. Desde luego que no podemos responder al primero de los interrogantes, Pero sí globalmente al segundo, teniendo que situar la data de supresión en los decenios centrales de la primera centuria, ya que Plinio no se hace eco ya en sus escritos de tal situación. En todo caso, es casi seguro que sus dominios pasaron íntegros al ámbito del convento
jurídico asturicense que, desde ahora, se extenderá desde el Duero hasta el Cantábrico, coincidiendo, a grandes rasgos, con la regio de Asturia.Concluyendo. Tanto el texto, como el contexto, a la par que los análisis metalográficos avalan la autenticidad de esta segunda tabula de los Lougei. Esta es la conclusión, para mi bien documentada, a la que he llegado. Cierto que no puede descartarse nunca la existencia de un malin génie tejedor de un
monumental enredo, Pero se trata de una posibilidad casi imposible, a la vista de los hechos comentados.
Una vez admitida la autenticidad del documento y al margen de la importantísima información de la que podemos
hacer interpretaciones mas o meno acertadas en torno a los lougei, su caput civitas y la frontera entre astures y
galaicos está el inquietante hecho de la supresión del conventus arae augustae.
Asi que......si no estoy equivocado lo que no se puede explicar es por qué motivo desaparece el conventus en la zona astur trasmontana; el conventus Arae Augustae aunque se precisa la fecha en los decenios centrales del siglo I d.C.
Resulta sorprendente ¿existe algún otro ejemplo en Hispania de la desaparición de un conventus?. La verdad que no lo se. Resulta chocante que una vez instituida la jurisdicción -IURISDICTIO- del aparato del poder romano en la región astur trasmontana éste desaparezca o si lo prefieren se unifica/traslada al sur de la Cordillera y no se mantiene como en el binomio lucence/bracarense.El representante del poder central del Estado Romano se toma las de Villadiego y como el ejército se acantona al otro lado de la Cordillera Cantábrica.
El eo imPerio renuncia , se va. caballeros.........es una realidad incuestionable . Permítanme honorabilísima audiencia una ocurrencia ¿Por tal motivo marca el río Eo la frontera entre Asturias y Galicia? Sí, es un chiste -no se rasguen las vestiduras- Pero viene como anillo al dedo la frontera del Eo ImPerio en tal curso fluvial.
Sí, el Eo ImPerio; la expresión mas potente para definir el pleno ejercicio del poder y del dominio sobre una comunidad se va...se va al otro lado de los montes firmissimos que configuran Patria Vallata y no Sicenata Pacata. Es una realidad incuestionable y de la que sabemos gracias a ese excepcional documento que han pretendido que sea falso como también pretendieron que lo fuera el tema de los symmachiarii astures. Pero no han podido convencer ni en un caso ni en el otro de que fueran falsos.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
La tabla estudiada atiende a una referencia geográfica clara que se situaría según Rodríguez Comenero a unos 25 kms al sur de Lugo, y se encontraría directamente vinculada a la tabla de O Caurel, un territorio vinculado tradicionalmente en el limite suroeste del territorio asturiciense y que resulta muy adecuado a las referencias de la villa Lougeirum contenidas en la Tabla.
Sinceramente
no sé las razones que le llevan a situar en el sudoeste del territorio
asturiense, una población, como Lougedo que se encuentra en medio de los Oscos,
en el extremo noroccidental asturiano, una comarca que siempre ha sido adscrita
a las tribus galaicas lucenses y que poco o nada de relación tiene con el sur
de la provincia de Lugo, y si por el contrario y mucho con la sede britoniense.
Tanto el Parrochiale como los textos medievales sitúan el territorio de Pésicos/Pesgos en el valle del Narcea, como
el de los Lugones/Ruccones lo es al Valle del Nalón y no existe razón alguna para hacerlo extensivo su territorio más allá del Rañadoiro.
No creo que exista dato alguno que Permita justificar que el territorio de los
pésicos pueda extenderse más allá del Navia. Los trabajos realizados sobre el
continuum cultural castreño, los antiguos trabajos realizados por Schulten, la
estela Nicer Clutosi (cariaca princeps), la referencias toponímicas y
Personales,... todos estos datos parecen situar claramente los linderos del
territorio astur, sin que existe motivo alguno para remover los límites tradicionales
fijados por Plinio y Tolomeo que sitúan al Navia (Navialbión en contraposición
a Flavio Navia/Pravia) como limite entre ambos mundos.
La
sierra del Rañadoiro resulta en mi opinión un límite geográfico infranqueable y
resulta impensable que exista un continuum cultural a un lado y otro de la
sierra. Es más, en mi opinión, Personal el territorio de los Albiones ha de
quedar situado precisamente en el territorio comprendería el concejo de Valdés
denominado durante toda la edad media como tierra de Albam, mientras que el
territorio pésico ha de quedar limitado estrictamente al valle del Narcea y la
desembocadura del Nalón (Flavionavia/Pravia). El valle del Navia (Navialbionis) según Tolomeo es el territorio natural de los Albiones y la fijación de un límite en un río esta muy bien como convención histórica, si se quiere, resultando igualmente ideal para fijar hoy en día un puesto de aduanas, Pero me parece que no es lo más adecuado no para establecer un límite de áreas de influencia de grupos tribales carentes de una organización política estructurada jerárquicamente.
Creo, que su argumento se reduce a la mímesis toponímica que atendida la
extensión del radical lug- en todo el occidente europeo hace realmente muy
débil sostener tal suposición.
Sobre eso hay que hablar largo y tendido. Su creencia de que mi argumento se reduce al tema de lug es errónea.
¿Qué era Pésicos? Según Plinio, Estrabón, Ptolomeo y Pomponio
Mela eran gentes que ocupaban un territorio que comprendería
una extensión entre los ríos NAVIA-EO y NALON, los dos primeros
distantes entre sí unos 23 kilómetros, lo que hizo pensar a los historiadores
modernos la diversidad de opiniones sobre tal ubicación,
pues m ientras el geógrafo Ptolomeo la situaba sobre el EO,
el segundo decía NAVIA, mas parece ser que en toda esta diversidad
mayor o menos de opiniones sobre su emplazamiento hubo
trastrocación en todo su conjunto.
A partir de la página 328 http://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=4006536&posicion=1
Le recomiendo prudencia porque se puede discrepar no faltaría mas Pero yo que vd sería prudente.
Estoy de acuerdo con Candalín en el tema de los límites territoriales de los Pésicos, Pero me gustaría saber qué documentación medieval alude a a Valdés como "tierra de Albam" ¿Cuándo empezó a llamarse a ese territorio "Valle del Ese"?
Siguiendo el hilo de mi imprudente observación, quería hacer un par de puntualizaciones, entiendo tan innecesarias como estériles, respecto de algo que me parece que no merece dedicarse mucho más tiempo. Como muy bien dice estamos hablando de 23 kms, distancia insignificante si no fuera por que nos encontramos ante el río más largo y caudaloso de toda la cornisa cantábrica, sin Perjuicio de lo cual, y como quiera que sería dejar en poca cosa el territorio de mis ancestros, vaya este mi comentario.
Respecto de los textos medievales que aluden al territorio de Alvam, le indicó a ambos que lean la división "Hec est divisio inter santam mariam et svaronem et alvam" que se recoge en el Liber Testamentorum, documento en el que se fijan las divisiones de los distintos territorios del Noroeste asturiano, y fija como Perteneciente a la tierra de Albam el lugar de Todox, actual Tox en la parroquía de Villapedre, en el este del río Navia.
Les invitó también a que lean con atención el Testamento de Osorio Froilaz, Pelagio Froilaz y Geloira Froilaz en el que se indica "imprimis concedimus suprafate Ouetensi sedi secus flumen Esue, territorio Alua in monasterio Santj Michaelis de Treues et in omnibus villiis suis et familliis..." Sirva también cuanto en él se dice respecto del Valle de Ese. Les apuntaría también la importancia que los modernos medievalistas dan a la expresión "territorio", véase Fernández Conde, Valdés Gallego, García Leal, etc..
Desconozco a que texto se refiere Ptolomeo en el que se fija el límite de los Pésicos en el río, Eo, realmente me resulta sorprendente, que para hacer tal aseveración recoja una cita de segunda mano, Pero le aseguro que en juicio de autoridades nunca me verán envuelto. Sea como fuere le estaría encarecidamente agradecido que me indicase donde lo ha leído, Vd. o su autorizada fuente, que desde luego a este servidor se le ha pasado, seguramente cosa, no tanto de presbicia como de mi corto entendimiento. Quede también por adelantado mi agradecimiento, Si me consta, como ya le indique, que el término empleo por Ptolomeo para referirse al Navia es Flavio-navia, supongo que en esto el sr. Diviciaco le podrá ilustrar mejor que yo y creo que esto le puede disipar cualquier duda al respecto y ahorrarle algún trabajillo.
Y un último comentario, ¿existe algún otro caso conocido por Vds en el que una misma tribu prerromana, que se presupone vinculada con una una cierta homogeneidad cultural, se halle separada por un accidente geográfico de tan complejo acceso (desde mi exPeriencia Personal a mi me lo parece) como es la sierra de Rañadoiro?
Les invitó también a que lean con atención el Testamento de Osorio Froilaz, Pelagio Froilaz y Geloira Froilaz en el que se indica "imprimis concedimus suprafate Ouetensi sedi secus flumen Esue, territorio Alua in monasterio Santj Michaelis de Treues et in omnibus villiis suis et familliis..." Sirva también cuanto en él se dice respecto del Valle de Ese. Les apuntaría también la importancia que los modernos medievalistas dan a la expresión "territorio", véase Fernández Conde, Valdés Gallego, García Leal, etc..
Pues eso, Esue pronunciado Esve.
Desconozco a que texto se refiere Ptolomeo en el que se fija el límite de los Pésicos en el río, Eo, realmente me resulta sorprendente, que para hacer tal aseveración recoja una cita de segunda mano, Pero le aseguro que en juicio de autoridades nunca me verán envuelto. Sea como fuere le estaría encarecidamente agradecido que me indicase donde lo ha leído, Vd. o su autorizada fuente, que desde luego a este servidor se le ha pasado,
Así parece; copio y pego comentario 22 de septiembre A partir de la página 328 http://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=4006536&posicion=1
Real Instituto de Estudios Asturianos nº 114 Vicente Sánchez de Arza. EsPero que ahora lo vea.
Sr. Sala no es arrogancia, como le dije, es mi hipotálamo
quien habla por mi y me hace ver evidente lo que sólo es discutible.
La referencia que me indica Sr. Sala, se refiere al Navia
Albionis, concretamente Navia Allavionis. El carácter corrompido al que alude
es la confusión de la letra lambda por la letra alfa, siendo, no obstante traspuesta
con normalidad como Navia Albionis en referencia a la tribu galaica de los
Albiones.
Por otra parte, no son dos sino tres las referencias al río
Navia, las dos primeras, se sitúan en el territorio de los Callaeci y se
encuentran muy próximas entre si a la misma latitud. Generalmente se suelen identificar
con los ríos Eo y Navia. La otra referencia es a Flavionavia en el territorio
de los pésicos que se suele identificar con Santianes de Pravia.
No existe referencia alguna en Ptolomeo a que el río Eo, ni
tan siquiera el río Navia constituya el límite entre Pésicos y Albiones, lo que
se dice, es que el Navia está en el territorio de los Albiones y que Pravia
está en el territorio de los Pésicos cualquier pretensión de extender estos límites
es pura suposición.
Finalmente un pensamiento en alto (si se me Permite): Modernamente hay una
tendencia a confundir el territorio de los astures y el de los Galaicos con el
de sus respectivas Comunidades Autónomas, esto, como convención política
tendría una gran interés identitario, Pero carece en absoluto de rigor
histórico. Más de una cuarta parte de la actual Provincia de Lugo y casi un
tercio de la Provincia de Orense, así como una parte importante de Tras Os
Montes en Portugal se localizan en territorio de los astures. Inversamente lo contrario es lo que ocurre con el noroeste asturiano.
Respecto de esta cuestión el Sr. Diviciaco sentó catedra en Celtiberia
en la que gustoso asistí y participe activamente, (esPero que se acuerde) véase:
http://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=3078
http://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=2946
Respecto de las referencias dadas por Ptolomeo véase
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Periods/Roman/_Texts/Ptolemy/2/5*.html
Las tesis del sr. Diviciaco y con las que comulgo, tampoco
resultan por demás novedosos como le indique en su día.
http://ridea.org/catalogo/catalogo/item/boletin-del-real-instituto-de-estudios-asturianos-n-18
Concretamente: José Manuel González. Navia - Flavionavia antigua población de los Pésicos.
He leído el artículo, realmente muy interesante, y muy bien
documentado y vaya por delante, que muchas de las afirmaciones coinciden con
muchos de mis planteamientos. Entiendo, sin embargo, que el estudio se centra
básicamente en los teónimos existentes en el valle del Miño, y como ya dije, en
lo que a mi respecta, no tengo dudas de que una gran parte de la provincia de
Lugo (por lo que veo me he quedado corto en mi anterior comentario), estaba ocupado por núcleos astures, la explicación sin embargo como luego
indicaré es muy otra.
En la página a que Vd se refiere se indica
«En el conuentus Asturum residían los
susarri gigurri arronidaeci y los egivarri ,
mientras que, hacia el oeste, en las regiones central y septentrional de la
cuenca de Lugo y, por tanto, en el conuentus Lucensis , se ubicaban los arroni
, seurri e, incluso, los Arrotrebae , pueblo éste que se suele
relacionar ya con los del extremo noroeste, los ártabros. Alguno sautores
consideran que la existencia de este grupo de topónimos podría ser resultado de
un desplazamiento de pueblos ástures desarrollado a partir de las guerras de
época augustea . Para PrósPer, los arrotrebae se habrían desplazado
hasta la regiónn de los árta-bros, generando las conocidas confusiones entre
los autores antiguos sobre ambos etnónimo»
La autora justifica en concreto la inclusión de los egobarros
por el cambio fonético ry > rr en
grupos astures. Sinceramente la terminación barr- es una de las más extendidas
de toda la península y no veo para nada las razones de ese cambio fonético. Podría
poner cientos de ejemplos existentes en la toponimia del territorio bracarense y
lusitana en los que se conserva la raíz barr-. En lo que se refiere a la
toponimia actual del territorio que deriva del termino, consta además de la
comarca de Barreiros el antiguo partido de Barres que se extendía desde
Figueras hasta el Valdepares en el concejo de El Franco, (Baldebarres según
resulta del cartulario de Oscos). No creo que sea un dato especialmente
relevante.
Quizás la afirmación más polémica sea “En cualquier
caso, ningún dato indica la existencia de callaeci al norte del Miño” es
más de lo que se dice parece deducirse que los Gallaeci no serían sino una
extensión marginal del territorio lusitano. Pero es más se dice a continuación: «Por tanto, denominar callaeci a los pueblos que
habitaban al norte de la desembocadura del Miño y al este de su curso alto
hasta el río Sil en los momentos previos a la conquista romana es, en buena
medida, conjetural si se quiere caracterizar culturalmente a
dichas comunidades. Otros datos procedentes de las fuentes literarias,
epigráficas y de la toponimia refuerzan esta tesis»
A juicio del autor no existen Gallaeci al Norte de la
desembocadura del Miño, el autor se fundamenta en una traslación errónea del
género a la especie de la tribu bracarense a todo pueblo no astur al Norte de
la Línea del nacimiento del Miño (adviértase que el argumento no es nuevo). Pero,
si esto es así, entonces me pregunto que estamos discutiendo.
Me cuesta pensar la falta de trascendencia de la raíz
gallaeci en el noroeste peninsular, con la arraigada serie: Karioca, Carioga,
Cairoga, Karioga, Quiroga, Queiroga, Queyroga, Queyruga y no olvidemos por supuesto al
cariaca Princeps Nicer Clutosi. El sólo hecho de que el principe de los Albiones, la tribu más importante del occidente asturiano, se encabece con dicha denominación entiendo que hace que huelgue cualquier comentario.
Pero es que además pretender limitar la extensión de estos pueblos a los callaeci
bracarense, es como pretender limitar el territorio astur al valle del Esla,
nos encontramos una extensión de la especie al género y no creo que sea tan
difícil encontrar ejemplos.
Con todo , comparto muchas de las afirmaciones contenidas en
el artículo como es la explicación sobre la falta de referencias a los pueblos
galaicos en la guerras cántabras, la existencia de comunidades astures desplazadas o las
valoraciones sobre la teonimía, (creo, no obstante, que hay sin embargo mapas
de teónimos más completos y que precisamente justificarían la exclusión del
continuum cultural del occidente asturiano del valle del Miño lamentablemente no he podido encontrarlos).
El autor también pone de relieve en muchos pasajes esta
falta de un continuum cultural en el noroeste peninsular, la diversidad
cultural del convento lucense. Sin embargo, la razón de ello, en mi opinión
obedece, no una supuesta extensión de los pueblos lusitanos, como se afirma en
el artículo, sino a los diversos momentos de desplazamiento demográfico de la
cultura del hierro tardío. Los movimientos humanos que se producen entonces son
semejantes a los grupos bárbaros germánicos del final de imPerio a través de
una estructura de capas o desplazamientos sucesivos. Estos, en mi opinión, dieron
lugar a una extensión inicial de la cultura astur para un posterior repliegue a
zonas del interior. Se entiende así que los grupos que llegan en un segundo
momento se instalen en la zona de la costa y que en consecuencia se encuentren
menos cohesionados y más expuestos al tiempo de la llegada de Roma al Noroeste peninsular. La
debilidad de esta cultura que propiamente podemos llamar galaica y la práctica
aniquilación como suPerestructura social por las tropas de Junio Bruto, explica la falta de noticias al
tiempo de las guerras cántabras.
En todo caso, me parece que es cuando menos un poco
aventurado llegar a conclusiones en este momento. En otro trabajo del propio
Juan Carlos Olivares, “La religión Celta en la península ibérica” publicado en
el 2004 se había indicado:
«No sabemos si existe una coherencia teonímica en el
conjunto de las áreas habitadas por otros pueblos como, por ejemplo, los
Astures, Cántabros o Vacceos. Ello es consecuencia, por una parte, de la
escasez de datos epigráficos procedentes de estas áreas y, sobre todo, de que
las divinidades que aparecen en ellas son de carácter local y no Permiten, por
el momento, establecer relaciones entre estos pueblos y un esquema panteístico
determinado.»
En resumen lo que me parece claro de la lectura del
artículo es que de existir un continuum cultural no procede del Norte (pésicos
astures), sino más bien de los astures transmontanos Susarros, Gigurros, Zoelas,
Lougeos, Tiburos, etc..
Hay 8 comentarios.
1