Autor: Cerbero
miércoles, 07 de mayo de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: cerbero
Mostrado 23.256 veces.
Comienza la Edad del Hierro. ¿Choque de Civilizaciones en el Sudoeste Peninsular?
Parece demostrada una migración colonizadora fenicia con un fuerte componente agrícola y comercial en el Bajo Guadalquivir (entorno al Golfo Tartésico y paleodesembocadura del Guadalquivir) y las costas andaluzas mediterráneas. Casi simultáneamente parece que los celtas ocupan amplias zonas del Sur de Portugal y Extremadura. Esta ocupación simultánea de territorios vecinos lleva a plantearnos una competencia mutua de dos poblaciones con una concepción cultural radicalmente por los recursos sobre todo metalíferos. ¿Pudo llevar esto a un “choque de civilizaciones”
La celticidad de Tartessos al menos en una parte de su
existencia es un tema debatido que encuentra argumentos en:
1)
La
presencia de celtici y turduli, y de su toponimia en la Baeturia, entre Guadiana
y Guadalquivir.
2)
El
onomástico claramente celta de ARGANTONIUS, rey tartesio.
3)
Las hipótesis de Correa sobre lengua céltica en los textos sudlusitanos.
Yo creo acertado el concepto de
la “celticidad acumulativa”, que se podría haber producido desde la Edad de Bronce, debido a
importantes intercambios comerciales –y las consecuentes relaciones culturales–
entre los pueblos asentados en el litoral atlántico de Europa y que por tanto
llegaría también al Sudoeste de la Península. Así las relaciones comerciales de los
pueblos pre-célticos abrieron paso a un proceso gradual de indoeuropeización,
al haberse infiltrado lentamente poblaciones indoeuropeas pre-célticas (en la Edad de Bronce) y ya
definitivamente célticas (durante la
Edad de Hierro) para acabar fusionándose. Se daría así un
continuum de asimilación cultural de la población autóctona, lo que explicaría
que no se hubiera producido una brusca alteración en el desarrollo de la
cultura misma en todo el arco atlántico peninsular.
De tal manera que el paso final fuese la
llegada de celtas a la
Península Ibérica en oleadas sucesivas de migraciones o invasiones
(que parece indicar Estrabón, en algunos pasajes de su obra III 4, 5 y III 4,
12) cuyo culmen sería el S.VIII a.C donde efectivamente pudieron alcanzar el
extremo meridional de la península donde se asentaron por mucho tiempo. La
presencia de esta etnia céltica sería simultánea a la de los fenicios en la
zona, y si fue así, sabemos que los segundos llegaron buscando metales (plata y
cobre), no sería pues extraño que los primeros buscasen la misma materia prima
y se asentasen en la franja pirítica de Sierra Morena (norte de Sevilla, de Huelva
hasta Aljustrel en Portugal) e inclusos en zonas de Cáceres donde aparecen
vetas de estaño suPerficial. Eso sí manifestando los fenicios cotas mucho más
altas de civilización y por tanto dejando más huellas materiales. Las “estelas
de guerreros” pudiesen atestiguar la presencia de esta colonización de celtas
mineros, sin desdeñar u papel de máxima importancia de la ganadería, pues su
zona de distribución coincide con la de esa riqueza metalífera. Por tanto dado
que en ambos caso parece demostrada una migración colonizadora (al menos ya
nadie pone en duda la colonización agrícola levada a cabo por población fenicia
en el Bajo Guadalquivir entorno al Golfo Tartésico y paleodesembocadura del
Guadalquivir) esta ocupación simultanea de territorios vecinos lleva a
plantearnos una competencia mutua de dos poblaciones con una concepción
cultural radicalmente distinta que se pudiesen disputar las riquezas de la
zona. Esto me lleva a plantear si se piensa que se dio un autentico “choque de
civilizaciones”. Dejo aquí esta cuestión como objeto de discusión.
Escribe aqu? el segundo bloque de texto de tu art?culo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
la “celticidad acumulativa”, que se podría haber producido desde la Edad de Bronce, debido a
importantes intercambios comerciales –y las consecuentes relaciones culturales–
entre los pueblos asentados en el litoral atlántico de Europa y que por tanto
llegaría también al Sudoeste de la Península.
lo siento Pero estos razonamientos-hipótesis y semejantes me parecen fruto de pajas mentales producto de mentes políticamente demasiado correctas, en la antigüedad no iban las cosas así de chupiguays, iban a sablazo o a pedrada, y eso es notable a nivel arqueológico en el Algarve y Alentejo, la gente pasa de inhumarse en túmulos a incinerarse debajo de empedrados cuadrados, tal como se hacía en determinadas necrópolis celtíberas, y lo mismo cabe decir en cuanto al patrón de poblamiento.
Tenemos por una parte a celtas, y por otra tenemos a fenicios colonizando la campiña y costa andaluza tal como sucedía en Tunez-Cártago donde no lo olvidemos cuando lo conquista Roma ya era de lengua semita, pasó algo semejante en Andalucía o se "orientalizó" solamente tal como hasta ahora nos han querido hacer creer ?
Lógicamente los vecinos acaban por medir fuerzas, y a mediados del siglo VI una gran parte de las colonias fenícias muestran trazas de incendios, a partir de entonces tenemos ciudades celtas y filtración de celtas en Andalucía. No hace falta ser muy listo para saber que debió ocurrir.
cerbero, lo que sé sobre la situación lingüística de Túnez bajo el imPerio romano es que era de habla semita (cananea - fenicia - púnica), si bien la parte sur aun se corservaría berber. Por simple semejnza, si tan intensa pudo ser la colonización fenicia en Andalucía a caso pudo pasar algo semejante (sobretodo en la zona bastulo-fenicia), los turdetanos son aún para mi un misterio saber de qué etnia eran (semitas ? preindoeuropeos ? ligures por aquello del lago Ligústico ? celtoides ? una mezcla ?)
Perdonad la intromisión si en la zona del suroeste tuviesemos una
lengua como el vasco preindoeuropea ?? Deberiamos pensar??? que
tartesos estuvo alli o por el contrario que estaba en la región sudeste
o sudlusitana!!!!.
Para mi hay los mismos argumentos para la región de Cartagena que para la zona tan traida y llevada del sureste Cadiz o Huelva.
Un saludo
Gracias por la aclaracion de celtas y celticos de Miletomaro
A Lyconius
Estoy de acuerdo con que el
asentamiento que conocemos históricamente de poblaciones emigradas, la explotación
colonial de las riquezas se ha hecho “manu militari”. Pero unicamente cuando la
suPerioridad militar y técnica de los colonizadores es abismal con respecto a
los indígenas se puede dar una coexistencia relativamente pacífica como se dio
al principio entre los emigrados del Mayflower y los amerindios en EEUU. Únicamente
cuando los colonos alcanzan una gran fortaleza demográfica y necesitan ampliar
su “espacio vital” entonces empiezan a someter, y en otros casos a aniquilar y sustituir a la población nativa. Todo
depende de la competencia por los recursos si estos se consideran limitados. En
caso de que los recursos no sean aún limitados
la confrontación se hace innecesaria.
En este sentido pienso que es
acertado el planteamiento actual de algunos autores que en las sociedades de
cazadores-recolectores las guerras de dominación como tales no existían, eran
sociedades relativamente pacificas se daban algunos encontronazos solamente
para disputarse algunas hembras (el rapto de mujeres). Es únicamente cuando la
agricultura toma una preponderancia, en parte asentada en el factor “capital”
que viene a ser los bienes de prestigio de las élites y sobre todo las riquezas
metálicas más elaboradas que brutas cuando
al haber acumulación de excedentes cuando empieza la disputa por el territorio,
el bandidaje, y el binomio bastante rentable guerra-botín.
Por eso la cultura guerrera esta
asociada a la agricultura (riqueza de metales) y en menor medida a la
ganadería, sin despreciar las evidentes tensiones entre pueblos agricultores y
ganaderos como recoge el mito de Abel y Cain ( o viceversa).
Los
fenicios cuando llegasen a Andalucia tenían aprendida la lección de las
invasiones de los Pueblos del Mar y se protegerían fortificando y haciendo
inaccesible sus poblados, en todo caso siempre tenían para defenderse sus
barcos y para escapar el mar donde su dominio era aplastante.
Los nativos
de Andalucia tenían bastante de ganaderos, algo de agricultores Pero tambien
mucho de cazadores/pescadores (por decir alguna cifra 30-30-30). No conviene
olvidar que todo el golfo Tartesico , actuales marismas e islas del
Guadalquivir eran una zona riquisima en caza, pesca y todo tipo de mariscos.
Por eso la preceltizacion o celtizacion acumulativa pudo ser
algo pacifico hasta el siglo X a.C. o al
menos hasta1500 a.C.
hecha bajo un contexto muy diferente hacia el que evolucionó la zona por el impulso cultural fenicio y posiblemente
celta Pero en menor grado.
cerbero, ,la presencia de celtas en el siglo XV o X en el sur de Hispania... qué pruebas tienes ? sería la primera vez que oigo algo similar. Y lo siento, sigo sin tener un ejemplo de "culturización acumulativa" protohistórica, eso simplemente es un invento políticamente correcto, las cosas antiguamente iban porque X quería tener las tierras más ricas de Z o porque Z pasaba por una crisis económica (enfermedad del ganado, sequía que mata los cultivos...) y necesita vivir con algo, y ese algo son las tierras y reses de X, es así que se implantan élites alóctonas (lógicamente quien se juega la vida gana botín y posición en las nuevas conquistas), y este proceso al final suele conllevar una substitución lingüística, lo de acumulativo, lo siento Pero ni siquiera hay constancia de celtas antes de los que vinieron de la Celtiberia...
Y para la colonización fenicia no hay que olvidar que precisamente Carthago es un producto fenicio, desarrollado a partir de una colonia fundada en el IX-VIII, y esta es otra manera de aculturar, primero fundas unos establecimientos para traficar, luego si se ve que el territorio no es hóstil o es especialmente fructífero viene más gente (refugiados, artesanos para trabajar piezas, administrativos...), se desarrolla una ciudad-colonia, los nativos, que no estan tan desarrollados tecnológicamente acaban por depender del mercado y productos de la ciudad tanto como los urbanitas dependen de los productos agrários de los indígenas... y el tiempo acaba por crear alianzas matrimoniales, y al final de este proceso se acaba por hablar la lengua del foráneo. Que hubo aculturación o orientalización entre los indígenas ? por supuesto, Pero sin duda el cananeo se habló en las ciudades andaluzas. Ni tanto, ni tan poco.
>>Los fenicios cuando llegasen a Andalucia tenían aprendida la lección de las invasiones de los Pueblos del Mar y se protegerían fortificando y haciendo inaccesible sus poblados, en todo caso siempre tenían para defenderse sus barcos y para escapar el mar donde su dominio era aplastante..........<<<
¿estás seguro que existian los fenicios cuando las invasiones de los pueblos del mar?
¡ ojo que son casi 300 años ! y en esos años cambió todo el mapa geopolitico y cultural de Oriente, se acaban ImPerios, nacen nuevos reinos y hay un montón de migraciones (puede que en Occidente también pórque todo se lleva a cabo durante un cambio climático, semejante en todo a lo que acaece a la caida del ImPerio Romano ).
Buen artículo, Cerbero, Pero yo me hago una pregunta propia del hereje de la historia que soy y que, seguro, no será bien recibida: ¿No puede ser que ocurriera justo al contrario de lo que cuentas? ¿No puede ser que fuese verdad lo que los propios tartesos decían acerca de su antiguedad y que; en tiempos muy anteriores a la edad del hierro; trajeran o atrajeran mano de obra del centro y norte de Europa a las minas del noroeste, sudoeste peninsular y las casiterides (Irlanda y gran bretaña), y que sembraran en esa gente la semilla de lo que fue luego la cultura celta y que, posteriormente, buscando ese recuerdo de esplendor muchos de los que volvieron a sus tierras propagando esa semilla regresaran provocando la llamada "invasión celta"?
A JFcA
En
relacion a los fenicios y su llegada a las costas del sureste y suroeste de la
peninsula, esta sucedio aprox. en el S. VIII a.C. Pero los contactos de los
cretenses y Micenas con esta tierras está constatado por restos arqueologicos
encontrados en Andalucia correspondientes al
1500 a
.C. según recuerdo.
Por tanto ellos que heredaron las rutas comerciales cretenses rotas tras
la caida de Micenas ya sabían aunque fuese de segunda mano a donde venian. Hay
petroglifos en Galicia que recogen dibujos de naves claramente micénicas, por
lo que si se encuentra una buena datacion para los mismos los micenicos
llegarian hasta aquí al menos en viajes exploratorios, sin que se pueda
comprobar la fundación de un comercio colonial. El desPertar fenicio como
potencia maritima comienza tras las destrucciones y el "Periodo
oscuro" de los Pueblos del Mar asociados a
la Guerra
de Troya entre otras
que se dieron en el próximo oriente y Mediterraneo Oriental.
Tartessos está justo en la confluencia de la
nueva ruta comercial fenicia ( y colonizacion Perfectamente descrita en#19 por
Miletomaro) , en parte es de suponer heredera del circuito comercial del
Mediterraneo Occidental (Etruria-Cerdeña-Ibiza-...-Tartessos) con la
antiquisima ruta del Estaño de la fachada Occidental Europea o circuito
Atlantico.
Justo en la confluencia de dos circuitos
comerciales indudablemente interesados en metales. ¡ Como para echar chispas!
El circuito del Atlantico esta ya Perfilado, como
demuestra la distribucion muy anterior y expansión del vaso campaniforme y del
megalitismo porlas costas atlanticas de Europa, cuyo centro de irradiacion
cultural muchos lo situan precisamente en el Sudoeste peninsular. Si bien
tambien hay cierto dolmenes en Oriente y hay quien piensa en un origen
mediterraneo del mismo fenomeno del megalitismo. Por eso las migraciones
celticas del s. VII a.C., por analogía con las fenicias, "son un ir a
donde ya se sabe" aunque fuese de manera imprecisa.
Con esto
enlazo con la idea apuntada por Alvarck que ya llevo pensando desde hace mucho
tiempo: un ir hacia Europa desde el suroeste peninsularanteriormente ,para un
volver muchos cientos de años despues. ¿Viajaban las Personas en migración o
viajaban las ideas? ¿Cuales son las chispas iniciadoras de esos flujos? Con
ocasion del comienzo de
la Edas
del hierro llegaron claramente las Personas, se conoce la contribucion de
avances fenicios : el burro, la vid, el olivo, etc ¿Pero que trajeron los
celtas?.
a propsosito de jfca "montón de migraciones (puede que en Occidente
también pórque todo se lleva a cabo durante un cambio climático)" ¿tiene
alguien idea de migraciones y cambio climaticos contratados para el 5-1 milenio
a.C.? La de la caida del imPerio romano no me interesa poque nos salimos por la
tangente de este hilo de discusión.
Pero, lejos de controlar la ruta, los fenicios no pudieron evitar la penetración de los griegos que encontraron a su más preciado valedor en Argantonio, rey del tramo sur de la ruta atlántica y árbitro en los intereses comerciales de la zona
Estoy parcialmente de acuerdo contigo Brigantinus salvo en el hecho de que confundes pruebas con indicios; distinción que yo como abogado en ejercicio no tengo más remedio que tener muy en cuenta; la pruebas señalan la realidad de un hecho, los indicios indican la posibilidad de ese hecho. Efectivamente no existen pruebas que señalen la existencia de esa gran ruta peninsular-continental, Pero si multiples indicios (y tu has citado algunos) de que pudo haberla. No obstante, cierto es que hasta que dichas pruebas no aparezcan lo unico que podemos hacer es lo que hacemos tu y yo aqui: especular.
Miletomaro: muy interesantes los datos que aportas. ¿Se sabe algo acerca de si esas rutas del estaño ya funcionaban a comienzos de la edad del bronce (3500 a Xto)?.
Saludos Alvarck.
No es difícil encontrar afirmaciones sobre la posibilidad de que las rutas marítimas del Atlántico tengan su origen en el Neolítico, Pero si se afirma ésto también habría que explicar qué función concreta cumplían estas rutas en aquellos tiempos.
Durante el Calcolítico es muy probable que las rutas terrestres estuviesen en funcionamiento y que buena parte del tráfico de cobre estuviese en manos de los mercaderes del campaniforme.
La ruta del estaño, sin embargo no debió abrirse hasta comienzos del segundo milenio, cuando la cultura argárica supone un aumento considerable de la demanda.
Mi opinión Personal, y por ello de escaso valor, es que hay rutas milenarias que han sido transitadas desde la Prehistoria; por ellas han circulado bienes, Personas creencias y conocimientos que han ido cambiando con los tiempos. Doy libertad, por tanto, para que cualquiera que hace el Camino de Santiago se imagine a sí mismo como un mercader o guerrero del Bronce o del hierro en busca de materias primas, aventuras o designios de los dioses.
El término Tarsis aparecen en varias ocasiones en el Antiguo Testamento, que no es estrictamente un libro histórico en todos sus aspectos, sino una acumulación de tradiciones recogidas del pasado. En este contexto, Tarsis adquiere distintos significados como antropónimo – Génesis, 10, 4/5 (”E hijos de Yaván fueron elisá y Tarsis, Kitim y Donanim / De éstos se poblaron por ramificación las islas de las gentes en sus distintos países, cada cual según su lengua y según sus familias dentro de las naciones de ellos”, I Crónicas o Lista de las Naciones 1, 7, que repite el texto anterior. Ambos textos son relativamente recientes, de los siglos V-IV, e incluso algunos autores datan el último texto en el III a.C. Se refiere también a un tipo de piedra preciosa –Ezequiel 1, 16 (”El aspecto de las ruedas y su factura era semejante a la de la piedra de Tarsis”), Daniel 10, 5/6, en su última visión (“Y alcé los ojos, miré, y he aquí un hombre vestido de lino y ceñido sus lomos de oro de Ufaz. / Su cuerpo era como el tarsis”)-. Estos profetas se sitúan en la primera mitad del siglo VI a.C. Con frecuencia se alude a naves, tal vez a los barcos mercantes que efectuaban travesías a larga distancia – I Reyes 10,22 (”Porque el monarca (refiriéndose a la visita de la reina de Saba y riquezas de Salomón) tenía en el mar la flota de Tarsis con la flota de Jiram; una vez cada tres años llegaba la flota a Tarsis cargada de oro, plata, marfil, monos y pavos reales”), Isaías 2, 12/17, en la segunda mitad del siglo VIII a.C. (”Pues Yahveh-Sebaot tiene fijado un día contra todo lo altanero y elevado / contra todo lo que se yergue y se alza; / contra todos los cedros del Líbano / altos y elevados, / y contra todas las encinas del Basán; / contra toda encumbrada torre, / contra toda muralla fortificada, contra las naves de Tarsis / y contra todos los navíos de preciosas mercancías”)-, o en ocasiones como país o ciudad concreta –II Crónicas 20-36, en época de Josafat (”Y se confederó con él para construir navíos que navegasen hasta Tarsis; y fabricaron las naves en Esyón-Guéber”), Isaías 66, 19, en la Felicidad y el esplendor de la nueva Jerusalén (”Y pondré en ellos un signo y mandaré suPervivientes de ellos a los pueblos, a Tarsis, Put y Lud, Meses y Ros, Tubal y Javán, a las costas lejanas que no han tenido noticias de mi ni han visto mi gloria, y anunciarán mi gloria entre los pueblos”)-. Ezequiel 27,12, en el Segundo vaticinio contra Tiro, un texto muy elocuente para un análisis político y comercial de la ciudad fenicia (”Tarsis comerciaba contigo por la abundancia de toda tu riqueza: plata, hierro, estaño y plomo daban por tus mercaderías”), y más adelante -38.13-, en la destrucción de Gog, enemigo de Yahveh, menciona de nuevo a Tarsis en relación con la metalurgia (”Sebá y Dedán y los mercaderes de Tarsis y todos sus lencillos te dirán: ¿Vienes tú acaso a hacer presa? ¿No has reunido tu multitud para coger botín, para llevarte plata y oro, para apoderarte de ganado y hacienda y obtener presa copiosa?”). Jonás 1, 3, que vivió en la primera mitad del siglo VIII a. C. (”Mas Jonás se dispuso a huir a Tarsis de la presencia de Jahveh y bajó a Jope, donde halló un navío que se dirigía a Tarsis, y, pagado el pasaje del barco, embarcó en él para marchar con ellos a Tarsis”). E incluso en el Salmo 72,10 –una colección de poesías de carácter lírico datadas entre el año 1000 y el siglo V a.C.- se aprecia el régimen monárquico de la ciudad, como equiparación a los regímenes políticos orientales (”Los monarcas de Tarsis y las Islas / ofrecerán tributo”), refiriéndose al reino mesiánico.
En suma, Tarsis se concibe en la mentalidad de los distintos autores, y a lo largo del tiempo, como un pueblo o etnia, piedra preciosa, o tal vez una piedra preciosa procedente de Tarsis, alude también a embarcaciones, a una ciudad y a un país. Su significado de nave, García y Bellido ha mantenido la hipótesis de que se trataban de embarcaciones apropiadas para largas travesías; en efecto, si el concepto del tiempo es asimilable al actual, lo que puede ofrecer dudas razonables, la travesía denota una larga distancia que se realizaba cada tres años (I Reyes 10, 22 y II Crónicas 9,21).
Un elenco de posibilidades, carentes en la mayoría de los casos de base teórica e histórica-arqueológica, y como un cariz etnocéntrico local que confunde más que aclara. Ha habido una magnificación del texto escrito, que poco aporta por su imprecisión geográfica, rememorando en la mayoría de los casos un paisaje que ni siquiera conocieron la mayoría de los geógrafos de la antigüedad, y una idea obsesiva por identificar Tartessos con una ciudad concreta y su relación con la producción de plata.
(Extraído de Tartessos, de Diego Ruiz Mata)
Un saludo.
Recomiendo este enlace:
Francisco Moreno Arrastio - Las Influencias orientalizantes durante el Hierro Antiguo en la Meseta.
La verdad es que no me atrevería a opinar sobre la materia porque donde intento profundizar un poco se me abre un mar -o un océano- de dudas. He leído con atención los argumentos que aquí se exponen en relación a las formas posibles de colonización y lo cierto es que no me sacan del agua.
No creo que exista un patrón de colonización porque la realidad que encontrarían sería muy diferente en cada lugar. No comparto la teoría de que los fenicios viniesen con sus cargamentos para comerciar más o menos desarmados y estableciesen en precario unas colonias rodeadas de hordas salvajes. Creo que los paralelismos, si los hay, deben tomarse con muchísmas precauciones, porque podríamos tomar como ejemplo cualquier otra colonización y sacaríamos muy diferentes conclusiones.
"Es únicamente cuando la agricultura toma una preponderancia, en parte asentada en el factor “capital” que viene a ser los bienes de prestigio de las élites y sobre todo las riquezas metálicas más elaboradas que brutas cuando al haber acumulación de excedentes cuando empieza la disputa por el territorio, el bandidaje, y el binomio bastante rentable guerra-botín."
Aquí quiero discrepar un poco, si se me Permite. Yo considero que el bandidaje y la piratería son en realidad las bases del comercio. Los motivos de las guerras ya son más complejos, aunque subyace casi siempre, convengo, el ánimo de lucro. Las guerraspor el territorio comenzaron ya -al menos- en el Neolítico, en mi opinión. En la Prehistoria puede que el factor del territorio no fuese determinante, como se dice, aunque pienso que habría que analizar situaciones concretas, porque aquí es muy difícil establecer conclusiones generales con los datos que disponemos; sin embargo, me atrevo a pensar que las propias cuevas, los mejores cazaderos, los terrenos favorables para la recolección de ciertos frutos, algunos vados de los ríos, o zonas de fácil pesca, los límites, e incluso puede que algunos lugares "sagrados", serían motivo de disputa más o menos frecuente entre grupos. Y creo que todo lo expuesto tiene ciertas connotaciones "territoriales".
Hay 24 comentarios.
1