Autor: Javier Torres
viernes, 04 de enero de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Javier Torres
Mostrado 28.992 veces.
Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce
Relaciones entre los pueblos europeos atlánticos de la Edad del Bronce y con los navegantes mediterráneos.
De manera muy somera pretendo exponer en este
artículo la posibilidad de una antigua
relación entre los diversos pueblos que habitaban en las costas atlánticas
europeas en la edad del bronce. Como base de esta exposición parto de una interpretación de las
diversas evidencias arqueológicas
halladas en Portugal, Galiza, Bretaña,
Irlanda y Escocia.
Uno de los más llamativos de estos hallazgos arqueológicos
los hallamos en la aparición de unas cuentas segmentadas de pasta vítrea,
datadas entre el 1450 a 1250 a.de.J.C, y
de las cuales se ha planteado que tuvieran un origen egipcio. Estas cuentas,
como por ejemplo las halladas en Wiltshire, Inglaterra, podrían ser una
evidencia de la existencia de relaciones comerciales vía marítima entre el
Mediterráneo y el Atlántico, que se mantendrían
hasta el final de la edad de bronce.
De la comparación entre las diademas, collares y
pulseras de oro halladas en Mellid y A
Golada y las encontradas en Kerhue Brass, así como de la similitud entre los
brazaletes abiertos y macizos descubiertos en Lalín y los de Gran Biere, Martínez Santaolalla y Mac White plantean una antigua relación entre Galiza y Bretaña.
Según estos autores, este tipo de brazaletes y collares abiertos de oro, cuyo
origen se sitúa en Portugal y Galiza (Allariz y Cerdido), son frecuentes en el
Período del Bronce II irlandés y los podemos hallar en Cornualles, Escocia y norte de Francia.
Además, en
Portugal, Galiza e Irlanda se han hallado abundantes puntas de flecha de
sílex, romboidales, de pedúnculo y de aletas, y otras de sílex de base cóncava
y aletas prolongadas. Otra coincidencia la encontramos en los abundantes dardos
o pequeños puñales romboidales de clara influencia portuguesa y la alabarda,
arma típica de la edad del bronce, frecuentemente representada en las
insculturas gallegas, y que probablemente surgió en la península ibérica ya que se
hallaron precursores del arma en sílex (Hubert Schmidt). Desde la península, el
uso de la alabarda se extendió entre el 1.550 al 1.450 a.de. J.C, hasta llegar
a Irlanda.
Otra similitud la encontramos en el hacha de talón con anillos de origen
galaico-portugués (como las 160 hachas
de talón de doble anillo encontradas en Samieira, Pontevedra), se ha encontrado
también en el oeste de Francia y las Islas Británicas.
La vinculación entre la península ibérica con
Irlanda y Bretaña también se puede observar en los motivos de algunos petroglifos. Por ejemplo, el laberinto luso de Briteiros es idéntico al irlandés de
Sess Kilgreen, y lo mismo ocurre con el laberinto gallego de Mogor y el
irlandés de Hollywood. En la localidad irlandesas de Clon-Finn-Loch se hallaron unas insculturas que revelan una
gran influencia ibérica y recuerdan a las figuras humanas esquemáticas que
podemos ver junto a la Torre de Hércules.
Las armas que aparecen representadas en los petroglifos gallegos, entre ellas la antes citada alabarda, son
iguales que las británicas y bretonas.
Planteadas estas similitudes entre diversos restos
arqueológicos, podemos también analizar lo descrito en las recopilaciones
mitológicas recogidas por el monje irlandés Nennius, quien en el siglo X escribió la "Historia de los
Bretones", donde recoge la tradición mitológica irlandesa llamada "Emigración de Partolón". Según este
texto, los Scots procedentes de Hispania, fueron los primeros pobladores de
Irlanda, a cuyas costas arribaron mil hombres y mujeres siguiendo a su jefe
Partolón. Una vez llegados a la isla se enfrentaron a los Fomoré, los antiguos
dioses irlandeses anteriores a los Tuatha de Dannán. Los decendientes de
Partolón habitaron en Irlanda hasta que
su número llegó a cinco mil y entonces, según la leyenda, murieron víctimas de
una epidemia.
El imprescindible Arbois de Jubainville realiza una crítica
del texto de Nennius y niega la
procedencia ibérica de la raza de Partolón, afirmando que en puridad lo que
establece el ciclo mitológico irlandés es que los primigenios irlandeses venían
de mag mar (la gran llanura) situada
al suroeste e identificada erróneamente por el monje Nennius como España.
Jubainville desarrollará toda su crítica, calificada por muchos
como "celtista", únicamente en base a la crónica épica del ciclo
mitológico irlandés, ignorando los hallazgos arqueológicos a los que hice
referencia al principio de este artículo, y que demostrarían la antigua y
duradera relación cultural y de comercio marítimo que desde el eneolítico, puede
que aún desde antes, existía entre las
costas galáico-portuguesas y las irlandesas.
Otra posible muestra de
estas conexiones atlánticas es muy posterior y se refiere a los Pictos, pobladores
precélticos de Britania, de quienes tenemos noticias a través de la conquista
romana. La tradición gaélica los
identifica con los Dananns y Fians de Irlanda y Escocia, que pudieran estar relacionados
con los Oestrymnios, y que habrían llegado al norte de Escocia hacia el 1.000
a.de J.C., procedentes del continente.
En una breve descripción de
Britania, Julio César cuenta que la isla
se hallaba muy poblada y habla de su
riqueza en estaño y hierro. Según su relato, en
el interior de la isla vivía un pueblo de pastores y cazadores que se
autoproclamaba los indígenas. Lucían una larga cabellera y se rasuraban el pelo
corporal excepto el de la cabeza y el
labio suPerior. Se tatuaban y solían pintarse con un pigmento de color azul que
obtenían de hierbas. Su apariencia era muy feroz y solían vivir en pequeños
grupos familiares de diez o doce hombres,
compartiendo a sus esposas, entre
hermanos, padres e hijos.
Aún siglos después de la
conquista de Britania, los Pictos seguían habitando en zonas inaccesibles y sus
incursiones era tan frecuentes y salvajes que para contenerlas los romanos tuvieron que construir la muralla de
Adriano. Las luchas continuaron durante varios siglos, hasta que fueron
vencidos por el gaélico Kenneth MacAlpin.
De la profunda similitud entre el panteón de las
deidades griegas y la posterior
mitología irlandesa, así como del hecho de que diversos pueblos mediterráneos hubieran establecido
puertos comerciales por toda la costa
occidental europea en su ruta del estaño, se puede plantear que fueran éstos
los agentes de esta propagación y que se debiera a ellos la transmisión de estos
elementos culturales comúnes.
Uno de estos pueblos mediterráneos cuyas embarcaciones frecuentaban las costas atlánticas eran los fenicios. Los fenicios era un pueblo
de navegantes cananeos que habitaban en una parte de las costas de Siria, y que sobrevivieron a las invasiones de filisteos y hebreos.Comenzaron
a navegar entre
Biblos y Egipto, para posteriormente dirigirse a las costas del
Mediterráneo
occidental. Más tarde los fenicios de Tiro y Sidón atravesaron las
Columnas de Hércules comenzando navegar y a establecer bases
comerciales por las costas atlánticas (algunos autores atribuyen a los
fenicios la fundación de Noia, en la provincia de A Coruña).
En Santa María de Oia (POntevedra) se han hallado tres insculturas que representan barcos a vela. Puesto que estos petroglifos fueron realizados hace unos 3000 años, en la edad del bronce, y que en esta época ninguna cultura atlántica sabía navegar a vela, y sólo conocían este tipo de navegación las culturas del Mediterráneo oriental (griegos, egipcios o fenicios), resulta evidente que los que hicieron esos grabados vieron esos barcos en las aguas de Galiza.
Además, el petroglifo descubierto el año pasado en Oia, representa la nave con todo lujo de detalles, sus aparejos y el espolón de proa idéntico al que utilizaban griegos, egipcios y fenicios. Es obvio que tanta precisión implica que vieron esa embarcación, por lo que este hallazgo hace imprescindible desempolvar antiguas teorías sobre la presencia de navegantes mediterráneos en Galicia, a las que últimamente no se les daba demasiada importancia.
Por último y quizás lo más importantes se ha hallado cerca del Museo del Mar de Vigo, los restos de un altar púnico. Además, se recuPeraron restos de ánforas y
cerámica púnica. Los arqueólogos los consideran el asentamiento fenicio más
al norte de Europa conocido hasta ahora. ¡Una auténtico hallazgo! Entre los arqueólogos que han participado en las excavaciones está Iván
Negueruela, director del Museo Arqueológico de Cartagena.
Como conclusión, parecen existir circuitos atlánticos de intercambio entre las
distintas áreas productoras de la Europa atlántica de la Edad de Bronce y, lo
que es más importante, dichos circuitos estarían también relacionados con diversas zonas mediterráneas. Los recursos obtenidos
en las regiones atlánticas se transportaban hasta el Mediterráneo, y a su vez se recibían en los países atlánticos mercancías
procedentes de aquéllas regiones. Pero no sólo se transportaban y compartían
producciones materiales, si no también novedades tecnológicas, algunas
relacionadas con el transporte (como la navegación a vela), nuevos cultivos, ideas, nuevas formas sociales, nuevos cultos, armamento,
vestimentas, adornos etc.
Estas primeras relaciones comerciales de Galiza con pueblos
del Mediterráneo de la edad del bronce, establecerán unas rutas Permanentes que
se mantendrán en el tiempo y prevalecerán durante siglos, llegando incluso a
consolidarse en los asentamientos humanos fenicio-púnicos del siglo V a.c.,
como el recientemente descubierto en Vigo.
http://www.forobuceo.org/phpBB2/viewtopic.php?p=344494&sid=777ffe6ec487360254f0f46641faee67
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El ciclo mitológico irlandés es tan apasionante como impreciso, tú lo sabrás Diocles. El debate está entre España y la tierra de los muertos, que como bien dices, la sitúan al oeste debido a que en esa dirección muere el sol. Es evidente que no se puede establecer nada cierto, Pero tampoco negarlo. Esto abre una serie de disquicsiciones tan irresolubles como atractivas ¿no te parece?
Las cruces en los petroglifos son representaciones de la figura humana esquematizada. Así aparecen en multitud de petroglifos (dáte una vuelta por Campo Lameiro) en escenas de caza o portando lanzas. Salvo en rarísimas excepciones, el hombre no suele ser representado como tal en las insculturas gallegas. De todos modos si tienes clarísimo que son medievales, en ese caso, la imprecisión en mi dato sería imputable a las fuentes "coruñesistas", es decir, a los autores de principio de siglo que creían que A Coruña era la capital de los celtas y cosas por el estilo. Esas mismas fuentes son las que copiaron del ciclo mitológico irlandés la figura del rey Bregón, padre de Ith, y lo convirtieron en el coruñés Breogán quién, desde la Torre de Hércules y a través de la niebla, contempló Irlanda. Bregón vivía en la tierra de los muertos (o España según Nennius) y envío a sus costas a su hijo que fué asesinado, provocando ésto la invasión de Irlanda. En general hay muchos errores históricos fruto del ansia de convertir a toda costa a A Coruña en la capital gallega desde tiempos inmemoriales. De ahí un motón de mitos como el de Hércules, Breogán ó el promontorio nerio etc, etc. Y que me Perdone mi buen amigo Martín.
El caso es que yo no he leído ninguna obra medieval sobre las tradiciones irlandesas que diga claramente que los pueblos invasores de Irlanda procedían de la Tierra de los Muertos. Por lo general, se mencionan como sus territorios de origen Escitia (localizado totalmente al este), Espain (España) o incluso ambos territorios (en el caso de los gaélicos). En realidad, esta creencia de que España había sido identificada con el mundo de ultratumba proviene casi exclusivamente de la difundida interpretación de Jubainville. El único dato que podría servir como argumento es la mención de un rey Maghmor de Espain en el Leabhar Gabhala, Pero habría que ver si la denominación de "Gran LLanura" (Maghmor) se refiere a la Tierra de los Muertos o únicamente a la Tierra de los Antepasados, que no sería necesariamente lo mismo.
Creo, por otra parte, que en alguna versión de estas leyendas se dice que los Tuatha De Danann llegaron a Irlanda desde el Cielo, y en la tradición popular se dice que estos legendarios antepasados llevan una existencia mágica en el "Sidh" (el interior de los túmulos prehistóricos). Es lógico que se sitúe a los antepasados en un mundo de ultratumba, puesto que ellos están realmente muertos, Pero eso no implica que también se les considerase venidos de ese mismo mundo (tal cosa sería como creer en la reencarnación).
Sé lo que se ha encontrado en Vigo. Y nada de ello indica que fuera un "puerto griego".
Los petroglifos de Oia los conozco Perfectamente. Los barcos se atribuyen al Mediterráneo Oriental, sin mayores precisiones ¿fenicios? ¿griegos? ¿otros? Fernando Alonso Romero, autor del estudio más detallado de la primera embarcación, insiste en que el petroglifo representaría un navío egipcio del tiempo del ImPerio Antiguo. Humildemente, no me acaba de convencer.
Y una cosa es que los griegos tocaran tal o cual costa, o arribaran a ella para realizar trueques, y otra muy diferente afirmar que "los griegos hubieran establecido puertos (sic) comerciales por toda (sic) la costa occidental europea".
Sobre los petroglifos, los hay del Bronce... y posteriores. Tan posteriores como la Edad media. Y aún algunos más tardíos (esos supuestos barcos "germanos" que he visto en algún sitio, con varios mástiles y velas en cada mástil)
No te rompas la cabeza: lo del mito de Breogán y su aceptación en círculos gallegos, fue una ida de olla, Pero no condicionada por el hecho de hacer de A Coruña la "capital" de Galicia (más que nada, porque allá por el siglo XIX, más o menos lo era, en la medida en que era sede de las instituciones que actuaban en Galicia) Este celtismo fue más "galleguista" que "coruñesista".
Y lo de que los petroglifos que citas son medievales, ya lo dicen autores locales desde hace años. De hecho, tras el acondicionamente del entorno de la torre de Hércules, junto a la piedra donde aún -a duras penas- se pueden ver, hay un cartel explicativo (acompañado de un dibujo que intenta reconstruir su aspecto primigenio) que confirma su carácter medieval ¿Peregrinos? ¿Marcos que delimitaban el coto de la Torre? (era cosa común por aquella época grabar cruces en los marcos y cualquier otra piedra de carácter liminar)
Si Tettamancy y demás vieron grabados prehistóricos, fue fruto del intento de glorificación del pasado local. Pero eso no es algo genuinamente coruñés. Sucedió -y sigue sucediendo- en cualquier ciudad, región o país.
Brigantinus, no nos vamos a llevar tú y yo. Me gusta tu línea argumental. Aunque no me gustara sería igualmente respetable. Deja el asunto de la Torre de Hércules en la que estoy proclive a aceptar tu postura porque la veo razonable. Ahora bien, creo que tú esPeras que por el hecho de que otras culturas arribaran a nuestras costas tendría que existir puertos, dársenas, pantalanes ó diques. No los busquemos porque no los hay. Pero eso ¿altera algo? Desembarcaron y no lo hicieron una vez, si no muchas. No tenían una actitud colonizadora si no que simplemente estos marinos llegaban para hacer negocios, y no necesitaban crear infraestrucruras porque no las necesitaban. Veo que tienes conocimientos al respecto y que, humildemente como dices tú, la hipótesis de los barcos egipcios no nos satisface. Pero llegar, llegaron. Aqui y a otros muchos lugares de esta y de otras costas. Ese es el asunto. Y poco más. Sólo difiero en la controversia coruñesista versus galleguista. Sabes que se ha hecho una interpretación interesada del asunto y hablar de galleguista supondría poner en igualdad al resto de las provincias. Si eres justo sabes que eso no ha sido así. El marido de Rosalía hablaba de A Coruña como la capital de los celtas. Eso nunca ha existido y el talante de la gente que escribía ese tipo de cosas no era precisamente galleguista si no meramente localista. Pretendieron crear ese mito nacional en que A Coruña sería el centro, para dar gozo de una burguesía emergente que quería satisfacer sus ansias de "nobleza" y que, además, no había intelectuales del resto de Galiza que pudieran o se atrevieran a rebatirlo. Afortunadamente todo eso ha cambiado. El hecho es que navegantes egeos visitaban nuestras costas, no para hacer turismo, y que no precisaban ni pretendían construir grandes monumentos para llevar a abo su misión comercial. El comercio, en nuestras latitudes, es un concepto mediterráneo. Saludos.
Perdona, al principio de mi comentario dije que no nos íbamos a llevar. Sobraba el "no". Quería decir que nos íbamos a llevar bien. Ya lo puedes intuir del resto de mi comentario. Errores tipográficos. No llevo ni un mes en esta página de Celtiberia y he tenido que padecer comentarios de, por que no decirlo, gilipollas con muy mal talante y escasa educación. Me encanta la discrepancia por enrriquecedora. La única divergencia estriba en que te puedo asegurar que los restos griegos en Vigo son bastante claros. EsPero que tú me concedas el mismo margen que yo te doy cuando tú me aclaras la procedencia de los cruciformes coruñeses. En cualquier caso, como no podía ser de otra forma, respeto tu derecho a dudarlo.
http://elbarcoceltibero.mundoforo.com/embarcaciones-prehistricas-atlnticas-vt106.html
deja de divagar e informate aqui por ejemplo.
1, si que conocian la vela ( en esta época ninguna cultura atlántica sabía navegar a vela )
2, no eran iguales los barcos griegos, fenicios y egipcios, ( y el espolón de proa idéntico al que utilizaban griegos, egipcios y fenicios.)
3, los historiadores y sobre todo los arqueólogos no "creen", ( Hoy en día, los arqueólogos e historiadores vigueses creen )
4, con esto contradices el encabezamiento de tu propio artículo, ( hace imprescindible desempolvar antiguas teorías sobre la presencia de navegantes mediterráneos en Galicia,).
5, Vigo, como todos los demas Vicus, empezó siendo una simple estación de postas en una via romana, la que llevaba a Erizana (Baiona) . Esto no impide que durante el ImPerio cobrase importancia. Y los Helleni eran una tribu galaica.
Quizás, me equivoqué al decir que nos íbamos a llevar bien. Divagar. Claro, tú no divagas cuando dices que A Coruña es Brigantium. Y tus historiadores y arqueólogos si saben que Brigantium es A Coruña. Así que los historiadores afirman de manera irrefutable ¿no?. No creen, saben. Claro, por eso hay diversas interpretaciones de los mismo hechos y restos. ¿Cómo puedes decir algo tan absurdo? Como cuando los coruñeses decían que Coruña es la capital de los celtas o que éstos construyeron los dólmenes, o lo del promontorio nerio y demas tonterías etc. etc. Y los arqueólogos no interpretan ¡Que va! Detras de los restos hay un código de barras, lo pasas por un lector y tienes hechos irrefutables ¡Ja, ja ja!. Y después de decir tamañas tonterías te quedas tan ancho. Sabemos de donde procede el nombre de Vigo, de Lugo, de Ourense ¿Y A Coruña viene de Brigantium? El propio nombre lo dice......Veamos lumbreras ¿Quién navegaba a vela en el atlántico en esa época? Lo afirmas y ya está, palabra de dios. Pués no, lee un poco, documéntate y no hagas tan patente tu falta de conocimientos. Ya digo que no se sabe de dónde procede ese barco exactamente (fenicio, griego..), Pero en cualquier caso demuestra la antigua relación con el mediterráneo oriental. ¿Dónde está la contradicción? Sólo te concedo un error, y es que hablé de restos griegos en Vigo, queriendo decir mediterráneos. Me sonaba que eran griegos Pero estaba confundido. Por si no lo sabes, que seguro que no visto lo visto, han hallado en las cercanías del museo del mar de Vigo un altar (una tontería de nada) fenicio o cartaginés, y restos de ánforas y cerámica púnica. El altar fué estudiado por los arqueólogos José Suarez e Iván Negueruela, director del Museo Arqueológico de
Cartagena. No hablamos ya sólo de comercio si no de un asentamiento de población. El altar es único en Galiza (y eso que Vigo era sólo una simple estación de postas). Ahi cantaste todos los prejuicios de A Coruña hacia Vigo ("una simple"). Claro, vuestra ciudad es la capital de los ártabros. ¡Me parto la caja! Y eso lo afirmas en base a datos históricos y arqueológicos verdad. Porque los historiadores y arqueólogos no creen, saben. Doy por cerrado mi debate contigo, erudito. Sigue manteniendo tus cuentos de vieja. Y saludos a Breogán.
He leído el artículo sobre barcos de la antigüedad ¿Dónde dice que navegaran a vela antes de que copiasen ese método de las embarcaciones mediterráneas? Porque de eso si que habla.
¡Que curioso que los helleni fueran una tribu galáica! Primero que no creo que ellos se autodenominaran así, si no que este era el nombre que les daban los romanos ¿por qué? Si allí nunca hubo helenos ¿que raro que fuesen llamados así? La verdad no tiene la menor lógica, lo que demuestra que de la prehistoria creemos saber, Pero no podemos afirmar nada con rotundidad.
¿Alguien ha dicho que todos los barcos del mediterráneo fueran iguales? Hablamos de un petroglifo y hay muchas interpretaciones (hipótesis históricas y arqueológicas) incluída la de la embarcación egipcia. Como no sé a que tipo de navío corresponde no le digo (en el artículo hay una dirección para ver los navíos).
¿No estaría Brigantium en Bergantiños? Mejor lo dejo, porque no pretendo entrar en un debate Vigo-Coruña, primero porque me parece infantil. Pero la idea de que Vigo era un poblado y A Coruña un emporio no se sustenta en ningún dato objetivo. Pertenece a otros tiempos y está totalmente suPerado. Ambas son poblaciones con una historia muy interesante. Sirvan en todo caso estas líneas para Perdir Perdón a mis buenos amigos de A Coruña si les han molestado mis comentarios.
Yo creo que en la Torre del uraniano Breogán / Bero Breo (Bress, Tethra, Cerunnos, Brennos...distintos nombres e incluso aspectos de un mismo "dis pater" suPerior céltico) se entrevé cierto símbolismo fálico acorde a la función de la deidad celestial en su encomienda de fertilizar a la Tierra: Calaicia. Es una torre que simboliza el vigor, la fuerza, el poder fertilizante... del cielo sobre la tierra.
Otra cosa: Calaicia, Donón y Brigantia son nombres de la Tierra madre. Galicia Perpetuó como propio uno, el de Calaicia, como Irlanda tuvo que escoger entre Eire, Bamba o Fodla. Pero no hay porque olvidar que Calaicia (Caileach), y Brigantia (Brigit), lo mismo que Danann (Donón) son la misma cosa: la Madre Tierra. Calaicia / Cailleach (Galiza) y Brigantia son nombres de la misma Tierra Madre. Brigantia es, por tanto, otro nombre de Galicia (Calaicia / Cailleach).
Así Brigantium podría ser Perfectamente la "capital o centro sagrado" de Brigantia, como Donón lo sería de Danann, o Caladunum de Calaicia, en realidad la misma Tierra con tres "apellidos" distintos.
Alabado sea Bero Breo Breogán.
Será el champán de fin de año. Así mato a dos "pájaros"de un tiro. Yo me confundí de Persona, creo que eso es normal. Seguro que a un fenómeno como tú no le pasa. A falta de otro argumento, haces de eso tu punto fuerte. Pero tú quédate sólo con que confundí a dos Personas.
Cuando el dedo señala la luna, el imbécil mira el dedo (¿conoces la cita?). ¿de que hablas? ¿cuál es tu posición? No , Perdona, no me la digas. Creo que podré seguir viviendo sin conocerla. Sólo apuntas una serie de líneas tan llenas de errores e inconexas como
tu pensamiento. Sigo sin saber quien navegaba a vela por el atlántico en la edad de bronce que no fuera mediterráneo. ¿Sabes a qué época corresponde el altar? ¡Que vas a saber! ¿Dónde hay una sóla contradicción en todo el artículo? ¿dónde está el error en el título del artículo? Y la contrastación arqueológica es pura ciencia, no tiene nada de interpretación. ¡Anda y dáte un baño, enterado! Así que los historiadores no creen, afirman categóricamente. ¡Muy bien chaval! Ese sólo lo puede hacer la ciencia. Te recomiendo que leas algo acerca de teoría y método de la ciencia. Si sabes leer..... La verdad, me estoy aburriendo un horror de comentar tus tonterías. Y me he propuesto para el 2008 no Perder el tiempo.
Brigantinus, mis más sinceras disculpas por los que comentarios que te hice. EsPero que las aceptes. La verdad, no sé como pude confundirte con la otra Persona a la que en verdad quería responder. Un saludo.
¡Bueno, ya lo entiendo todo! Los celtarras......¡Como se te vió el plumero! El alcohol a ti no te lo recomiendo, Pero unas sales de litio no te vendrían mal. Adiós fenómeno (para siempre) y aplica mucho el método.
El término griego galatai (o gálatas) es sinónimo del latín galli (o galos). El nombre de Galacia, región de Asia Menor, procede sin ninguna duda de los gálatas o galos que se establecieron en esa zona en el siglo III a. C. (antes de que existiese el ImPerio Romano como tal). Entre los gálatas de Galacia había una tribu llamada tectosages, emparentada con los volcos tectosages de la zona de Tolosa. Los romanos encontraron allí un tesoro, el llamado "aurum tolosarum", que se creía robado en Grecia por algún grupo de tectosages que habría regresado a su patria desde el este.
La etimología de Gallaecia o Callaecia ya ha sido muy discutida en estos foros, y hay opiniones para todos los gustos. Puedes consultar por ejemplo el siguiente enlace de Celtiberia:
www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1040
Tienes razón Nacho. Hay que relajar los ánimos. Lo de la Galitzia polaca ya lo conocía. La verdad no sé que decirte al respecto. De todos modos y en lo que se refiere a los nombres que dieron los griegos y romanos a diversos pueblos y localidades, siempre pensé que me hubiera gustado saber cómo los pre-romanos denominaban a su tierra y a su tribu, antes de que unos extranjeros los rebautizaran. Por ejemplo, seguro que los Oestrymnios no se llamaban a si mismos "comedores de ostras", ni que la tribu galáica de los Helleni se autodenominaban "los griegos" o que los Tamaricos o Supratamaricos se distinguieran a ellos mismos por la ribera que habitaban del río Tambre. De oestrymnia se pasó a ophiusa, Pero nadie recoge como denominaban los lugareños a su tierra y a ellos mismos. Los romanos empleaban el prefijo "Gal" ó "Kal" para nombrar a numerosos pueblos (gallegos, galos, galeses..) ¿Significa esto que existía una relación o nexo común entre ellos?
Nacho, los romanos SÍ respetaron y reutilizaron los nombres que las tribus indígenas se daban a si mismos bastante, en Callaecia, excepto el caso de los aqua flaviensis y no sé si alguno más, los nombres que reutilizaron los romanos son los mismos indígenas. Para los callaecos los escritores clásicos nos informan que proviene, por extensión, de la tribu de los calaici, ...en cuyo solar se halló alguna (no sé si una o dos) inscripción con el teónimo Calaicia, que se puede interpretar como latinización de uno de los nombres que en el ámbito celto-atlántico recibe la diosa madre Tierra. Si es una la inscripción que se encontró podríamos formular una hipótesis en su relación con el ámbito de los calaici, si fueran dos ya podríamos pasar a teorizar.
Anfus: ¿Entonces los Oestrymnios se autodenominaban comedores de ostras? ¿Cómo lo sabes? ¿Y los Helleni de Vicus Helleni se llamaban asimismos de esta manera? ¡Que curioso! ¿Y cómo lo hacían si según dicen no había llegado ni un solo griego a Vigo? Luego afirmas que este respeto por los nombres locales no se producía en todos los casos y pones como ejemplo a los aqua flaviensis ¿no te referirás a aqua calidae (Caldas de Reis)? ¿Tienes algún dato contrastable para poder afirmarlo de modo tan categórico? ¿A qué nombre de esa diosa madre Tierra te refieres?. Y lo de Bregón (no Breogán)..........¿Cómo puedes afirmarlo? Pero si no es más que literatura mitológica irlandesa. ¿No le darás verosimilitud a que, a través de la niebla, vió Irlanda desde la torre de Hércules?
Decir que los romanos respetaban los nombres de todos los pueblos
equivale a decir que te consta ¿como puedes afirmarlo con rotundidad? La verdad, lo verás muy claro, Pero yo no. Como mucho, sólo respetaron algunos sufijos como brig, briga y dunum.
Los romanos propagaron e implantaron su lengua, sometiendo a la población a un proceso de aculturación en favor de la del ImPerio. No veo tanto una preocupación por respetar nombres o dioses, si no más bien de traducirlos a su lenguaje y a su propio panteón.
Todas las lenguas anteriores a la romanización (por algo se llama así), salvo el euskera, desaparecieron y la verdad, no sabemos casi nada de ellas. Para decir que los romanos respetaron esos vocablos, previamente habría que conocerlos, lo cual desde luego no sucede.
Aunque no es el tema de este artículo, Pero visto que hemos derivado por la etimología, con relación al tema de si los romanos denominaban los topónimos y otros vocablos referidos a tribus, ríos o dioses preservando la denominación autóctona, propongo un solo ejemplo harto revelador. Me llama mucho la atención que al principal caudillo luso y mayor enemigo de Roma en la conquista de la Lusitania, los romanos le llamaran Viriato. El nombre celtibérico "viria" podría traducirse como "brazalete". Es decir, que a un Personaje tan importante como este, los romanos lo denominan "el de las pulseras". ¡Toma ya o manda carallo! (como prefiráis) Un buen ejemplo de como los romanos respetaban los nombres vernáculos ¿no os parece? El caso es que no tenemos ni idea de cómo se llamaba Viriato, Pero sin embargo este nombre fué el que prevaleció en el tiempo llegando hasta nuestros días, tal fué el poder de la latinización.
Que suerte tenemos de que entre los participantes haya Personas con unas miras tan amplias y universales que animan a suPerar complejos ajenos desde su atalaya de suPerioridad. Como diría Nietzsche en "Así habló Zaratrusta": "Donde el Estado acaba, allí comienza el hombre que no es suPerfluo: allí comienza la canción de quienes son necesarios, la melodía única e insustituible. Allí donde el Estado acaba.- ¡Mirad allí hermanos míos! ¿No véis el arcoiris y los puentes del SuPerhombre?".
Por lo menos en el caso de Viriato emplearon como apodo una voz celtibérica latinizada. En otros casos las descripciones de los romanos ni siquiera conservan restos del idioma indígena. Así los Pictos, pobladores
precélticos de Britania que fueron identificados por algunos como los Dananns y
Fians de la tradición gaélica, para los romanos eran sólo "los pintados". Unos de los pobladores del NW penínsular fueron descritos como "Saefes" porque tenían a la serpiente como animal totémico. La romanos no tuvieron demasiado interés en los pueblos que iban arrasando y acuñaron una serie de nombres para designarlos que han sido los que han transcendido, Perdiéndose los auténticos en la noche de los tiempos.
Para suscitar un poco de polémica y debate, a continuación relaciono algunas de las menciones históricas y mitológicas que hacen referencia a la presencia de griegos y fenicios en la provincia de Pontevedra:
ARCADE: Según el mito, su nombre viene de Arcadia.
NOALLA: Restos de salinas fenicias. También se ha escrito
que la fortaleza de A
Lanzada, construida en el Siglo X por el Obispo Sinando, se levantó
sobre las ruinas de un antiguo faro
fenicio.
O GROVE. Silo
Itálico menciona a los Grovios.
PONTEVEDRA: Helenes La
fundación mitológica de la ciudad de Helenes (Pontevedra) se atribuye al griego
Teucro, hermano de
Ajax, que luchó en la guerra de Troya.
VIGO: Vicus Helleni (poblado de los griegos). Cayo Plinio habla
de Grovios, Helenios y Lydios y
añade “Grecorum soboles omnia”
TUI: Tyde. Plinio, Ptolomeo y Silio Itálico
sostienen que la fundación de Castellum Tude se debe al héroe griego Diomedes.
He empezado por decir que la mayoría no son más que mitos y por eso no los he incluido en el artículo, Pero los menciono ahora a fin de suscitar la controversia.
Y otra posibilidad, que para mi es la más creíble porque no precisa de interpretaciones tan rebuscadas, es que los griegos llegaron a estas costas. No comprendo el empeño en descartarla, ni la dificultad en entender que es una hipótesis posible. Si se acaba de descubrir que existía un poblamiento fenicio estable en Vigo (lo cual se desconocía hasta hace un par de años), no sé porque rechazar de plano la presencia de helenos en estas tierras. Sinceramente, las otras hipótesis me parecen enormemente complicadas y no explican porque existe una tradición que habla Persistentemente de la presencia de griegos en todas las localidades pontevedresas que he citado.
Coño! si han cambiado el título del Articulito, con lo que alguno en sus comentarios se ha quedado con el culo al aire.
Bueno para centrar el temita, que mejor que echarle un vistazo a este libro. Que no me corto y pego.
La Edad del Bronce comienza con la
formación del estado y el inicio del urbanismo en el Próximo Oriente
hacia 5000 a.C. y culmina hacia 1500-500 a.C. en la Europa central y
septentrional. Un Período que marca una edad heroica de viajes e
importantes transformaciones en toda Europa. En este libro Kristian
Kristiansen y Thomas B. Larsson reconstruyen aquellos viajes, que
supusieron una transmisión de conocimientos e ideas a través del
Próximo Oriente, el Mediterráneo y Europa, y analizan la forma en que
los conceptos de religión, política y sociedad de las comunidades del
Bronce recibieron información a través de relaciones y alianzas de
larga distancia entre las élites locales. El libro integra los
distintos ámbitos de la investigación arqueológica que habitualmente se
desarrollan por separado, como la arqueología europea y el mundo
clásico y propone una visión alternativa al enfoque difusionista
tradicional. El estudio de la evidencia procedente de toda la región
Permite a los autores presentar una nueva interpretación del cambio
social en la Edad del Bronce y entender el desarrollo de las primeras
sociedades europeas.Kristian Kristiansen es profesor del departamento
de Arqueología de la Universidad de Göteborg y uno de los más
destacados prehistoriadores europeos. Entre sus obras destacan Centre
and Periphery in the Ancient World (1987, con M. Rowlands y M. Larsen),
Social Transformation in Archaeology (2000, con M. Rowlands) y Europa
antes de la historia (2001).
Thomas B. Larsson es profesor del departamento de Arqueología de la
Universidad de Umea. Es coeditor de Approaches to Swedish Archaeology
(1989) y autor de varias monografías sobre la Edad del Bronce en
Escandinavia, como The Bronze Age Metalwork in Southern Sweden (1986).
Tabla de contenidos
Prefacio
Prólogo. Entre Escila y Caribdis
1. Una estrategia teórica para estudiar la interacción
1.1. Limitaciones de los marcos teóricos actuales
1.2. De la tipología social a la complejidad social: el rol de la insti-tucionalización
1.3. Hacia una arqueología intercontextual: cultura material e instituciones sociales
1.4. El significado de la imitación en los estudios de la cultura material
1.5. Texto y cultura material: la Edad del Bronce como protohistoria
1.6. Identificar, explicar e interpretar la interacción
1.7. Conclusión: teorizar la interacción
2. Ulises, un arquetipo del Bronce
2.1. Movilidad e inmovilismo en las sociedades preestatales
2.2. Contextos y categorías arqueológicos
2.3. Traspasar las fronteras culturales: la autoridad de la distancia
2.4. La distancia geográfica y el acceso a los orígenes: la sacralidad del poder
2.5. Especialización artesanal y creación: el poder sagrado del conocimiento esotérico
2.6. Conclusión: la Edad del Bronce como época
3. El poder en el Próximo Oriente y en el Mediterráneo oriental durante la Edad del Bronce
3.1. Realeza y divinidad en Mesopotamia y Egipto
3.2. El imPerio hitita
3.3. Los líderes teocráticos de Creta y Micenas
3.4. Comercio y transmisión en el mundo mediterráneo
3.5. Conclusión: tendencias históricas a largo plazo
4. Europa en la Edad del Bronce antiguo: un trasfondo arqueológico
4.1. El Bronce antiguo del III milenio
4.2. Las nuevas cronologías del Bronce
4.3. La secuencia temporal de finales del III milenio y del II milenio
4.4. La transmisión de las técnicas metalúrgicas
4.5. Conclusión: algunas tendencias históricas a largo plazo
5. Transmisión simbólica y transformación social en la Europa del Bronce
5.1. La cultura material de las élites dirigentes: la conexión minoi-ca (siglos XVIII-XVI a. C.)
5.2. Criadores de caballos y guiadores de carros: de los Cárpatos a Sintashta, Micenas y Hattusha
5.3. La iconografía de las élites dirigentes: la tumba de Kivik y el origen del Bronce nórdico
5.4. La conexión micénica: la expansión de las aristocracias guerreras (siglos XV-XIV a.C.)
5.5. Vida y muerte del guerrero de la Edad del Bronce
5.6. Conclusión: los orígenes y la consolidación de la jerarquía y la identidad cultural
6. La estructura cosmológica de la sociedad del Bronce
6.1. El estudio arqueológico de la religión: algunos elementos básicos
6.2. Práctica oral y religiosa: más allá de la palabra escrita
6.3. Los dioses gemelos
6.4. La materialización de los divinos gemelos
6.5. Los príncipes gemelos: la estructura ritualizada del poder de jefatura
6.6. La religión hitita: un Perfil selectivo
6.7. El culto del sol en la religión del Bronce nórdico
6.8. Conclusión: la longue durée institucional y cosmológica
7. Entre dioses y mortales, animales y humanos
7.1. El rol de los animales en la religión egipcia, nórdica y del Próximo Oriente
7.2. Astas y dioses astados
7.3. Arte y ritual surescandinavos: la propagación de una ideología de élite
7.4. La intensificación del cuidado corporal: la dialéctica de las conductas social y religiosa
7.5. Conclusión: religión y representación ritual
8. Cosmos y cultura en la Edad del Bronce
8.1. Cosmologías centralizada y descentralizada
8.2. La formación y consolidación de las identidades culturales y cosmológicas
8.3. La dinámica centro-Periferia en la Edad del Bronce
8.4. El final de la Edad del Bronce
8.5. Contemplando lo no familiar
Epílogo: hacia una historia de la cultura
Bibliografía
Índice de nombres
"Hemos forzado a todas las tierras y a todos los mares a ser accesibles a nuestra audacia, dejando en todas partes monumentos imPerecederos en bien y en mal"-Pericles
El único hallazgo arqueológico que prueba la presencia de navegantes mediterráneos de la Edad de Bronce en las costas atlánticas corresponde al siglo IX a. C., es decir, al Período final de la Edad de Bronce.
Se trata de una tumba encontrada en el estuario del río Sado, en Portugal, que es muy similar a otras encontradas en Cerdeña. Los sardos poseían en esa época embarcaciones de vela, pues se han encontrado representaciones de sus barcos en la isla. Eran un pueblo que sin duda mantuvo relaciones comerciales con los navegantes egeo-anatolios (los llamados Pueblos del Mar) y también con la Península Ibérica. Los cascos con cuernos que aparecen representados en las estelas del suroeste peninsular (siglos IX-VII a. C.) deben de ser de origen sardo. En Galicia se encontró, además una espada de estilo sardo de finales de la Edad de Bronce, Pero no sabemos si la llevaron hasta allí directamente los sardos, o si lo hicieron unos intermediarios tartesios.
Es probable, de todos modos, que los habitantes autóctonos de Cerdeña estuviesen mezclados étnicamente, en el siglo IX a. C., con los llamados "sherden", uno de los Pueblos del Mar de origen egeo-anatólico (que posiblemente eran lidios de la zona de Sardes). El nombre de Cerdeña procedería entonces de esos sherden anatólicos.
Además de estos datos hay que mencionar el hallazgo de una vasija micénica del siglo XIII a. C. en un yacimiento proto-tartésico de Montoro, en el valle del Guadalquivir, Pero tampoco se sabe cómo pudo llegar hasta allí (tal vez desde Sicilia, Cerdeña, o el sur de Italia)
Los fenicios, por otra parte, no se establecieron en el suroeste peninsular hasta principios del siglo VIII a. C., según los datos arqueológicos, Pero es muy probable que ya hubiesen navegado por las costas atlánticas de nuestra península en el siglo IX a. C. (a finales de la Edad de Bronce).
Un cordial saludo.
A Diocles: los contactos entre Cerdeña y la Península tuvieron lugar, efectivamente a partir del II milenio, lo que no está tan claro es en el sentido que se produjeron. Pausanias (s. II d.c) dice: "Después de Aristeo los iberos pasaron a Cerdeña al mando de Nórax, jefe de la expedición, y por ellos fue fundada Nora, la primera ciudad conocida de la isla, siendo Nórax hijo de Erithia, hija de Gerión y de Hermes". Por otra parte Solino (s. III d.c) añade que "Sardo fue engendrado por Hércules y Nórax por Mercurio, habiendo venido a estos lugares uno de Libia y otro de Tartesso en Hispania, y se le dio el nombre de Sardo al país, y de Nórax a la ciudad de Nora". Todo esto está inmerso en un contexto mítico y metafórico, lo cual a mi parecer no desentona con el contexto en el que está escrito el artículo.
Pero resulta que a las estelas del sureste se les atribuye un origen incierto, posiblemente atlántico, indoeuropeo, fenicio, Mediterráneo oriental y origen ecléctico. No en Cerdeña, aunque hay documentado un hallazgo en la citada isla de una estela (estela de Nora), datada en el siglo IX a.C. por razones epigráficas, que la relacionan más bien con Chipre, aunque incluye una palabra "btrss", que algunos traducen como "Templo del Cabo" y otros como Tarsis-Tartessos.
En cuanto al fondo del artículo, si es cierta la datación de esos petroglifos de Oia, lo único que se demuestra es que había contactos con el Mediterráneo. Probablemente esas imágenes viajaran en la mente de aquellos viajeros que seguían las rutas por las que viajaron anteriormente las primeras semillas de la agricultura, las primeras razas de ganado y los primeros objetos de metal, Pero no creo que esta ruta fuera marítima, sino que más bien partiría del sureste de la península, a través de la actual Andalucía, por Mérida, Evora y la actutal Ruta de la Plata.
Un saludo.
Un saludo.
Creo que cuando empecé mi última intervención hablando de "navegantes mediterráneos" debí aclarar que me refería a navegantes mediterráneos que no fueran oriundos de la Península Ibérica, porque está claro que los pobladores de la zona de El Argar, en Almería, mantuvieron contactos comerciales con las regiones atlánticas durante el segundo milenio a. C. y posiblemente también sus antecesores de Los Miralles. Es difícil determinar, en cualquier caso, cómo se llevaban a cabo esos contactos comerciales, porque tal vez se produjese una cadena de intercambios entre pueblos vecinos, de forma que no llegasen a producirse largos desplazamientos de los mercaderes. Y por cierto que en El Argar se adoptó hacia 1500 a. C. un nuevo rito funerario, el enterramiento en grandes vasijas, que debió de llegar desde Sicilia, aunque su origen era egeo-anatólico. En la isla de Menorca se encontró, además, una vasija de origen cicládico que está datada en esa misma fecha de 1500 a. C.
En la estela de Nora mencionada por Verracus aparece también el término sh-r-d-n (sherden). Los llamados sherden, navegantes de origen anatólico, llegaron a ser reclutados en el ejército egipcio y a combatir en la batalla de Kadesh (ca 1300 a. C.). Sin duda mantuvieron contactos con los libios, porque éstos recibieron de los sherden un tipo de espada larga y apuntada de origen asiático. Así pues, la leyenda sobre la llegada a Cerdeña de un héroe epónimo llamado Sardo desde Libia (llamado Sardus Pater por los romanos) tiene bastante sentido, porque los sherden egeos podrían haber llegado hasta la isla desde el norte de África, y no directamente desde Lidia. Si a Sardo le hacían hijo de Heracles, resulta que también hubo una dinastía de reyes lidios en Sardes (a principios de la Edad de Hierro) a los que los griegos llamaban "Heráclidas".
Estoy de acuerdo, por otra parte, que en las estelas ibéricas del suroeste aparecen mezclados objetos y armas de diversa procedencia. Los cascos con cuernos, carros y espejos serían de origen mediterráneo, mientras que los demás tipos de armas son más bien de origen europeo y atlántico. El reino de Tartesos debió de convertirse en un intermediario entre los comerciantes además de un importante proveedor de metales, Pero esto ocurrió ya a comienzos de la Edad de Hierro.
Y sobre el velero representado en el petroglifo de Oia, mi opinión es que se trata de un barco fenicio, no anterior al siglo VIII a. C.
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4306
Se han encontrado en varios lugares del norte y las islas británicas, restos de pavimentos hechos con grava o con planchas de madera, que probablemente debieron servir para varar la embarcación. En el barco de North Ferriby se ha encontrado un objeto de madera que ha sido interpretado como un cabestrante para amarrar el barco a tierra.
De todos modos, estaríamos ante pruebas de tecnología autóctona. Por el tipo de navegación, yo creo que los mediterráneos no necesitaban construir infraestructuras especiales. Fondearían en las bahías y lugares que ofrecieran las mejores condiciones naturales. Quizás levantarían alguna pequeña construcción para facilitar la tarea, Pero dudo que nada merecedor de la categoría de "puerto".
No se cuestionado, creo yo, que los pobladores prehistóricos del litoral atlántico navegasen. De hecho, alguien tuvo que llevar la cultura neolítica desde Europa occidental hasta las islas Británicas, cruzando el paso de Calais y el Canal de la Mancha. Lo que se pone en duda era si esos pueblos atlánticos poseían barcos de vela, como el representado en el petroglifo de Oia, antes de que comenzase la Edad de Hierro. En el área tartésica se encontraron grabados de barcos de vela (Laja Alta) de tipo mediterráneo, Pero estos grabados pueden estar datados en el siglo VIII a. C. (los inicios de la Edad de Hierro).
Un cordial saludo.
Las leyendas son leyendas y como tales deben ser tratadas. Y desde la época de la que estamos hablando hasta la de los vikingos y Colón, hay unos cuantos milenios de diferencia. Una minucia que al parecer para alguien no tiene mucha importancia (eso si que es manejar el tiempo a su antojo). Los pueblos por supuesto que pueden desarrollar técnicas y conocimientos de manera independiente. También hay que tener en cuenta que el comercio marítimo es un difusor de cultura para nada desdeñable. No estamos hablando de creencias, leyendas y supuestos. El hecho innegable es que nadie ha aportado un dato fidedigno acerca de la navegación a vela en el atlántico en esa época. Como bien dice Diocles, nadie niega que pueblos atlánticos europeos navegaran desde épocas muy anteriores y que pudieran alcanzar a remo costas relativamente cercanas. Pero ese no es el asunto que planteo. Si David Meca puede cruzar el estrecho de Gibraltar a nado me imagino que a remo se puede llegar un poco más lejos ¿no?
Para que una embarcación bastante frágil pudiera
navegar a vela, necesitaría disponer de un mástil de madera resistente y
ligera. Los primeros mástiles egipcios eran de madera de palmera y en el año
3.300 a.C. navegaban por el Nilo empleando una vela cuadrada que posteriormente
derivaría en la vela triangular con el mástil en el centro de gravedad del barco.
En los astilleros de Cartago, los fenicios construían los mástiles de sus naves,
empleando cedros del Líbano, ya sus sólidas naves de vela estaban dotadas de todas las
innovaciones en técnica naval conocidas en la época, lo que les Permitía transportar una gran carga
de mercancías, algo que resulta imprescindible para la navegación comercial.
Por lo que se refiere al noroeste de Europa, los
restos de barcos más antiguos se hallaron en depósitos fluviales y lacustres. Por
supuesto que no se ha hallado ninguna embarcación a vela, si no que son restos de
remos y canoas. Así, en Pesse (Holanda) y Star Carr (Gran Bretaña) se han
encontrado piraguas realizadas a partir de troncos de pino vaciados a fuego.
Puede que también se emplearan embarcaciones de estructura de mimbre tejido y
cubierta de cuero, aunque la verdad es que no son demasiado maniobrables ni
seguras. Otro tipo de embarcaciones capaces de adentrarse algo más en el mar
son las construidas atando troncos con cuerdas, lo que les proporciona una
mayor solidez. Embarcaciones de este último tipo fueron halladas en North
Ferriby a orillas del Humber, y medían unos 15 metros de eslora y una manga de
más de 1,5 metros. Todas estas técnicas navales Permitirían construir
embarcaciones capaces de realizar trayectos cortos a islotes o tierras no muy
lejanas.
Los hallazgos arqueológicos son los que son y
a la vista de los restos encontrados, sólo se puede concluir que en el norte de
Europa el tipo de paleonavegación que se realizaba se llevaba a cabo en aguas
interiores o bordeando la costa evitando adentrarse en el mar. Muy
probablemente los trayectos se realizarían en verano para evitar los
temporales, los cuales sin ninguna duda darían al traste con tan frágiles embarcaciones.
De todos modos, siempre hubo navegantes más intrépidos que el resto, como los
que introdujeron la cultura megalítica
en Britania e Irlanda. Pero no debemos olvidar que esta cultura se difunde
bordeando la península ibérica, el norte de Francia, las islas británicas, lo
cual describe un tipo de navegación que sigue próxima a la costa, empleando el remo y buscando pasos para saltar del continente a las
islas. Esta técnica naútica no es característica de la vela, la cual Permite
surcar los mares y regresar aprovechando vientos de ida y vuelta. Mientras esto
sucedía en la Europa de principios del Bronce, el trasiego de barcos a vela en
el Mediterráneo era espectacular.
Hay 43 comentarios.
1