Autor: himargo
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Sección: Protohistoria
Información publicada por: himargo
Mostrado 18.524 veces.


Ir a los comentarios

Koridwen

El mito celta del diluvio evere o deucalión griego, exposición, estudio y analisis.

Un lago amenaza con invadir la tierra.



Este mito pasa por celta y ciertamente lo es en la medida de que se inscribe en su tradición, Pero por ser en su mayor parte prediluviano tenemos que poner su origen en las amazonas kires reagrupadas tras el Deucalión - Diluvio.



Ciclopeos diques protegen a esta tierra, Pero un castor en lugar de rehacerlo y reforzarlo, que sería lo normal en tal animal, está destruyéndolo.



Los Quiro-gastores (el otro nombre que reciben los cíclopes) han devenido en Quiro-castores. Pero su Verbo sigue siendo el mismo, son trabajadores de la piedra y constructores de diques y murallas.



Hu y su esposa Koridwen viven en las cercanías del Lago.


 Hu: Es nuestra "h".



Koridwen: Kor -id -guØen: El contenido de nuestro Verbo (guØ) es "en", es el discurso que genera (id), y está en Kr (Kor).



El discurso que genera el contenido de nuestro Verbo es el discurso que vamos a leer, "un lago amenaza con invadir la tierra". Y ese contenido es "en", está "oculto y fijado". Y además se nos informa de que está en Kr, está en el territorio de las "kori"-dwen.



Hu y Koridwen han tenido tres hijos: Mor-Vran, Kreiz-Vión y Avank-Du.


Mor-Vran: Nuestra "n" (an) es la Lengua Cognoscitiva (vr) y lo más grande (r) está en (o) su práctica (m).



Con esta definición debemos ser ya capaces de identificar al colectivo que nomina, los Kera del Ponto. Mor-Vran es en el discurso "el cuervo marino", ¿Agastenes?



El segundo hijo es hija.



Kreiz-Vión: KreØiz-ViØón: El Verbo genera la "b" (biØ) y está "on" -y- el Verbo genera la "z" (Øiz) y es kr (kre). ¿Agamedea?.



Y finalmente Avank-Du, un castor negro, "el más feo e ignorante de todos los seres vivos".



Avank-Du: Nuestro discurso es (du) - la palabra de nuestra "n" (ank) es nuestra "b" (ab), y esto es así tras la "muerte" de la Quimera entre los Kure. Los Kure como consecuencia de este trabajo tienen una Lengua materna discursiva formada por palabras "b".


Avank-Du por orden de su padre Hu, está destruyendo el muro que contiene las aguas del gran lago. Sólo Hu y su esposa Koridwen se salvan de la inundación en una barca sin vela.



El mito es contemporáneo al Deucalión, Pero la versión que nos llega está remodelada en Tauro cuando se comenzó la navegación a vela, pues esa precisión en el mito original era innecesaria.



El castor negro mantiene a la tierra sumergida, Pero Hu tiene un par de magníficos bueyes que se encargan de sacarla.



La referencia es múltiple, de un lado el viaje al Hades y recuPeración del can Cervero por el Herakles-Hu, y de otro, las diasporas kera de la vaca Io, y kure de los bueyes de Geriones.



Finalmente, esta primera parte del mito nos dice que...Hu se convierte en el vencedor de los gigantes, fundador de las instituciones humanas, padre de los druidas y rey de los bardos, y en "el defensor del Santuario".



"Vencedor de los gigantes". El Herákles ha vencido a Anteo y Zeus ha vencido a los Titanes y destruido a Tifón.



"Fundador de las instituciones humanas". Aquellas que conformarán la sociedad ligur con la recuPeración del can Cervero y el trabajo de las yeguas antropófagas.



"Padre de los druidas y rey de los bardos". Las ninfas "driades" que conforman al León de Nemea devienen en la sociedad ligur en "druidas", con su misma "lectura" y "eo". Los "bardos" y "bates" grecos son un añadido de Aries, aunque acorde con la Lengua."Defensor del Santuario". Esto lo dejaré para mejor momento para no levantar susceptibilidades antes de tiempo.



"El trono de Hu se encuentra en el centro de un círculo de piedras". A buen entendedor pocas - "palabras" - bastan. Y ahora, ninguna.



Ocurrida la provocada catástrofe que en la primera parte de este mito se nos cuenta, lo que viene a continuación son los acontecimientos que a estos "hijos" de Koridwen afecta directamente, en algunos momentos se hace referencia a situaciones sociales que aparecieron entre los kure, fundamentalmente, como resultado de la enorme devastación que su "acto de guerra" ha desencadenado en la inundada cuenca del que hasta entoces era un lago, conocido probablemente como la laguna Estigia (prediluvial Mediterráneo).



Esta situación social es el desencadenante de la bajada al Hades del can Cervero y motivó el trabajo del Herákles. Adelantado esto, seguiremos con este mito.



Una madre es primero, madre.



Koridwen coge al castor negro Avank-Du y se retira con él a un apartado lugar donde se encuentra el enano Gurión.



Frente a los "gigantes" que son "grandes territorios", el "enano" es un "pequeño territorio", su nombre Gurión parece y es una forma de Geriones. Un pequeño territorio kure al que se podría trasladar fácilmente Koridwen es la factoría - puerto de Noia, entre los dos "gigantes", territorios de los kiros y las amazonas kires.


A partir de ahora en el mito Koridwen "hablará" en nombre de todo el "universo" de las amazonas kire, incluidas las meigas Kirke del hiPerbóreo, como vamos a comprobar.


En un primer momento, Koridwen no encontrará interlocutor válido entre los kure, debido a la parálisis social que el Deucalión les ha producido. Y esto quedará reflejado en el mito, así como los acuerdos alcanzados tras la recuPeración del can Cervero y consecuente remodelación social.



Koridwen está preparando una "pócima" junto al enano Gurión, Pero la "pócima" se echa a Perder. Koridwen se "come" al enano Gurión, Pero el "enano" no muere sino que Permanece vivo en el interior de Koridwen.


Las amazonas Kire están preparando un "acuerdo - tratado" para negociarlo con los kure, Pero al no encontrar interlocutor, poder de la palabra (ejecutivo) entre ellos, integra el territorio de la factoría kure de Noia en su propio territorio, sin embargo, este territorio sigue teniendo su propia dinámica, ya que Permanece vivo e individualizado, pues no ha sido, ni "muerto", ni "digerido".Una vez restablecido algún tipo de poder en la sociedad kure, tras la vuelta del Herákles con el can Cervero, el enano Gurión puede negociar algún tipo de "pacto".



Gurión, desde su estancia en el interior de Koridwen, la ha dejado embarazada, Pero el "hijo" que nace es condenado a morir por Hu.



Los kure de Noia, por fin, pueden llegar a un pacto con las amazonas kire, Pero Hu, que ahora son los remanentes del desacreditado anterior poder entre los kure, se opone. Sólo queda una salida de viabilidad a este pacto, que sea presentado en la metrópolis kure, y sea el nuevo poder el que decida.



El niño es abandonado a bordo de una barca en el mar y esta acaba su viaje en las exclusas de un lejano país.



El pacto es depositado en un contenedor de la lengua, "en una barca en el mar", hemos entrado de lleno en el discurso simbólico de los kures, y en él vamos a continuar, pues trasladado este pacto a la Lengua, es llevado hasta las exclusas de un lejano país, el pacto ha sido preparado en el bóreo gallego y será presentado en la ciudad de Elide, en el Ponto de Argos.



Los habitantes de este puerto reciben al niño al grito de "Taliesin". El niño ante este recibimiento entona dos cantos, en el primero dice haber vivido todas las edades y se identifica con el sol. Y en el segundo declara conocer los caminos que te llevan al Templo de la Sabiduría. Y acaba diciendo: "Sé cuanto ha de ser".


Taliesin, es toda una declaración de principios de la nueva sociedad que se está gestando en este territorio, y eso es lo que proclaman los kure a los portadores del pacto gestado en el bóreo de Noia.



Taliesin: "in" únicamente es (esin), el Verbo genera nuestra Ley posible (taliØ). Aquí "in" es indiferente que la leas como "conocimiento generado", "hálito del Verbo o social", incluso como las dos leyes de la Lengua, el resultado es el mismo, la vuelta y preponderancia en la sociedad naciente del León de Nemea, las ninfas Driades, habitantes arbóreos con que eran identificados sus componentes por los kera (en femenino), han devenido en los nuevos "habitantes de los bosques", los Druidas, y la sociedad naciente será en la Lengua "discursiva" y en su estructura, la Ley prevalecerá sobre cualquier poder, tanto de "la palabra" (ejecutivo) como de "la Lengua" (intelectual), es la sociedad Ligur.



Ligur: La Ley genera (li) al contenido (g) nuestro más grande (ur) y lo más grande nuestro genera a la Ley.



La Ley genera al poder de la palabra (el contenido nuestro más grande) y la Lengua (el más grande de nuestros contenidos) genera a la Ley. La Ley es generada por la Lengua discursiva y cognoscitiva (a la vez), no es la Justicia, resultado de la práctica de la Lengua como en los kera.



A partir de estos momentos en HesPeria y en toda las zonas de preponderancia kure, sus habitantes serán "lobos" ligures y así será durante toda la Égida de Tauro, "edad de Oro" poscroniana.


Conozcamos ahora el contenido del pacto que llevan las meigas kire, y que será ratificado, siendo el pacto de mayor duración histórica, junto al de Ifikles, ya que será condicionante para la ruta de los Argonautas, dos mil quinientos años después de su firma.



El niño entona un primer canto en el que dice "haber vivido todas las edades y finalmente se identifica con el sol". Las meigas kire le dicen a los kure hemos hecho juntos el camino de la historia, conocemos la vuestra como igualmente conocéis vosotros la nuestra, Pero ahora nos identificamos con la situación tal cual está, reconocemos y aceptamos la repartición territorial resultante tanto en la península del Uro como en las colonias hiPerbóreas, nos "identificamos con Helio".



En el segundo canto dicen conocer los caminos que conducen al templo de la Sabiduría, al templo de Tenia (diosa y ciudad emblema de los kera), la referencia son los kera, tradicionales aliados de ellas, hasta el punto de haber surgido un mestizaje en las meigas Kirke. Los keras quedan doblemente ligados en este triángulo que conforman los dos pactos, el de Ifikles y este que llamaremos de "Taliesin".



himargo.

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 himargo 21 de nov. 2007

    Las amazonas meigas kire ocupaban todo el litoral cantabro gallego hasta la ria de Noya, las meigas kirke (kire y kera) ocupaban en esos momentos la mitad suPerior de Irlanda, en los mitos aparece como el pais de los kimerios, el mito de koridwen se conservo en la memoria de este ultimo pais que hoy seria Irlanda del norte, aunque su protagonista sea el pueblo matriz gallego cantabro. En su faceta de bibliotecario, única en la que destaca, Sanchez Drago lo incluye en su "Gargoris y Habidis".

  2. #2 Brandan 22 de nov. 2007

    Yo diría que D. Fernando destaca en más cosas, Pero bueno...


    Puede haber algo de cierta realidad histórica en el asunto de las amazonas en Galicia. Recordemos que Estrabón, al describir la belicosidad y el valor combativo de los pueblos de los Pirineos Atlánticos (vascos, cántabros, astures, lusitanos del norte) nos dice “tanto los hombres como las mujeres”, comparándolos -como es natural- con los celtas, Pero también con los tracios y los escitas, pueblos relacionados en la tradición con estas buenas señoras.


    Cuenta también Apiano: “Marchó (Décimo Junio Bruto) contra los de Braga…, que son una gente en la que también las mujeres hicieron armas…y combatieron, y murieron valerosamente y… mataban a sus hijos con sus propias manos…, prefiriendo la muerte a la deshonra.”


    Bien es cierto que esto se escribe dos siglos y medio después del suceso, aunque se dice que Apiano -un historiador bastante serio- manejó las propias memorias y diarios de oPeraciones de Décimo.


    Luego, un pésimo novelista, griego de época romana, Antonino Diógenes, nos regala en: “De las cosas asombrosas que se ven allende Thule”, la siguiente ¿fantasía?: “entre los ártabros (más o menos hacia Finisterre), las mujeres van a la guerra y los hombres se quedan en casa”


    Con todo ello no se pretende afirmar nada, Pero sí es cierto que dos autores nos sitúan en tierra gallega pueblos en los que las mujeres no jugaban un papel pasivo o indirecto en los asuntos guerreros. Caro Baroja pensaba que estábamos ante un verdadero caso de “amazonismo” en el caso bracarense y otro posible entre los ártabros. Pero veamos más.


    Carlos Alonso del Real, en su libro Realidad y Leyenda de las Amazonas, recoge lo anteriormente expuesto y pone de su cosecha: “Estrabón… llamaba la atención sobre la tendencia "amazónica" de la región, y, concretamente, en cuanto a los ártabros se sabe por viajeros de época romana, que las mujeres tenían una intensa participación en el laboreo del oro”.


    Y añade: “Todo lo que sabemos -que no es poco- sobre la vida de las gentes del norte y noroeste de Personname w:st="on" productid="la Península">la PenínsulaPersonname>… nos indica que fue ésta una zona refugio de muy antiguas costumbres, creencias, instituciones, propias de una cultura de plantadores y criadores de animales” (hay que decir que la invención de estas actividades las define el autor en otra parte como inventos indudablemente femeninos)  en las que la herencia se alineaba por la madre… heredaban las hijas… las mujeres daban esposa a sus hermanos,  trabajaban en el campo (o en las minas), mientras que los hombres se dedicaban a la guerra o el bandolerismo, o a la pesca, o a la caza, o al mercenariado en ejércitos extranjeros. En suma, lo que se llama -quizá no muy exactamente, Pero en fin se llama- matriarcado neolítico.


    Y cree ver el autor aún hoy huellas Perdurables en las costumbres de su época, como el trabajo de la tierra por parte de las mujeres, la emigración del hombre, e incluso “ciertas licencias” en las relaciones sexuales. Y también en los hórreos, las luchas con palos, las meigas, los meigallos y hasta Personname w:st="on" productid="la Santa Compaña.">Personname w:st="on" productid="la Santa">la SantaPersonname> Compaña.Personname> Rasgos incluso de la lengua -para él- mucho más allá del latín o del celta. Y pone como ejemplo el “géeo”, que, si no es la “covada”, maldito si sé lo que significa. Señala la obra de Asorey como evocadora de ese mundo profundo e inolvidable.


    Nos habla después de un historiador, también griego de época romana, Flavio Arriano de Nicomedia, en cuyo lugar de origen (Bitinia) se sospecha una antigua tradición amazónica, y donde hay, al parecer, motivos para sospechar una Pervivencia de la lengua pregriega, que desprecia las etimologías al uso y expresa: “se llaman así porque cuentan el linaje por la madre”.


    Y como conclusión al capítulo expone que las cosas pudieron producirse de la siguiente forma: “En las amazonas tenemos probablemente el reflejo de un impacto andriarcal en una sociedad matriarcal. Es decir, la estructura típicamente andriarcal -la hermandad de guerreros- solo que realizada por mujeres”


    Supone a estas sociedades, más bien pacíficas, arraigadas en la zona de los Pirineos Atlánticos, como hemos visto, que reaccionan ante los invasores haciéndose guerreras. La figura no solo está contemplada en la mitología griega -Ártemis- sino que las excavaciones rusas de la época ya ofrecían muestras palpables de la existencia de mujeres cazadoras en igualdad de condiciones con los hombres y, posteriormente, de mujeres guerreras enterradas con toda la parafernalia típica, caballos incluidos. Creo que las excavaciones posteriores, hasta la actualidad, han confirmado estos datos.


    Cree ver Don Carlos una muestra de estos contactos con sociedades andriarcales en la famosa Baila de Ibio cántabra ( http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=565 ).


    Al contacto, ya luego, con sociedades patriarcales guerreras, pastoriles y metalúrgicas (ambro ilirios, y mucho después celtas), el autor propone estas posibilidades:


    Una, que la mujer se dedicase a lo suyo -el cultivo de la tierra- y el hombre a lo suyo -la guerra.


    Otra, que formases “comunidades amazónicas”, fenómeno muy visible -en su opinión- en zonas extremas, o áreas laterales y relegadas, como Braga y Finisterre.


    Los celtas, por fin, con una sociedad puramente andriarcal -se diga lo que se diga- y muy poco matriarcal, desintegraron estas formas de vida neolíticas, de las que los romanos no encontraron ya sino meros vestigios.

  3. #3 himargo 22 de nov. 2007

    Yo soy únicamente un modesto estudioso y lector de los mitos y solo lo que ellos me enseñan puedo mostrar.


    En los mitos griegos que son en los que más abundan las amazonas, este termino no se utiliza para nombrar exclusivamente a las mujeres como guerrreras o cazadoras, el concepto amazona es mucho más amplio en su contenido siendo este de guerrera o cazadora solo uno más y quizás no el más relevante.


    Tenemos ejercitos dirigidos por mujeres en el Atlas prediluviano es la cabeza de "dragón Delfine" que con seguridad es el brazo armado del clan dirigido por Atalanta, la amazona atlante que participó en la caceria del jabalí de Calidón, estos son ejemplos de amazonas en el Atlas de la familia kera atlante.


    Afrodita, nacida de los emasculados organos sexuales de Úrano en las playas oceánicas del Magreb, pues su nacimiento es anterior a la formación tras el deucalión del mar Mediterráneo, es en su nombre primero donde nos desvela su autentica condición, Filo-medea, todas las "medea" que aparecen en los mitos griegos son de la familia kire y particularmente de la familia kire matriarcal de la cornisa cantabrica ya que los kire patriarcales ocupaban el territorio que ahora es Portugal. En la guerra que se está gestando entre kuretes del Uro y atlantes magrebi las amazonas kire han optado por apoyar a las guerrillas que en los bosques de Calidón combaten a los atlantes y así de su colaboración con los resistentes keras simbolizados en Hermes nacera Hermes-Afrodita = Hermafrodito, y de los asaltos y desembarcos contra las posiciones costeras de los atlantes simbolizados en el dios de la guerra, Ares, nacerán sus hijos Deimo, el espanto y Fobo, el terror. Afrodita no es la más bella de las diosas Per se, sino por ser el concepto símbolo del bien más preciado de los hombres, la Libertad.


    Pero tenemos y no con menos importancia amazonas de condición política son las meigas o lo que es sinonimo "sabias", son las Kirke y las Medea, acabamos de nombrar a una Filomedea, Pero hay más medea y Agamedea. Todas ellas son de la familia kire o kire-kera.


    Pero y esto es importante porque es el propio mito el que nos las nombra como amazonas. En el mito de Belerofonte se nos nombran unas amazonas a las que hay que "matar", no es este el momento de leer ese mito ni de explicar exhaustivamente el concepto y símbolo de la "muerte" en los mitos, digamos solamente que la muerte fisica es extremadamente rara en los mitos, cuando yo entablo una pelea contigo estoy comenzando una disputa dialectica y sí yo te convenzo tu dejas de existir, mueres en tu antiguo yo y naces en uno nuevo similar al mio, yo te hago mio, te asimilo, es una muerte por asimilación. Mi "arco" es mi instrumento, es mi "lengua" y con él yo te lanzó flechas, dardos, te lanzó argumentos, hasta que te "mato", hasta que te convenzó y te hago mio. El Herakles solo tenia un "arco" que fué legado a muy diversos Personajes y pueblos. Apolo y Artemis hijos de Leto son los arqueros por antonomasia y los son porque Apolo dios kure símbolo de la Ley y Ártemis diosa kera símbolo de la Justicia "utilizan la lengua para con sus razonamientos convencer e impartir Ley y Justicia".


    En el mito de Belerofonte las amazonas mencionadas son las mujeres en su calidad de "madres", madres que transmiten la lengua materna, el eus-kera, obstaculizando así el proceso emprendido por los kurete de implantar la lengua que estan creando, la lengua de la Quimera, cuya versatilidad y capacidad para conservar la memoria no solo historica, sino de las tecnicas metalurgicas y constructivas y de las rutas maritimas es muy suPerior al idioma que hasta entonces se habla como lengua materna en el universo kera, kire y kure, el euskera.


    Con los ejemplos puestos creo que se puede ver la diversidad de contenido del concepto amazona.


    Himargo.


     

  4. #4 Brandan 22 de nov. 2007

    Saludos Brigantinus. ¿Sabemos en qué sentido lo revisaba? Porque, la verdad, tampoco es que se "mojase" mucho. Al fin y al cabo el hombre advierte que es un ensayo que realiza por afición, con lo que quedaría bastante descargado de posibles responsabilidades, Pero es que, en mi opinión, afronta el asunto de las amazonas en general con bastante prudencia y realizándose las preguntas correctas, sin que ello quiera decir que los resultados que ofrece tengan que ser necesariamente válidos, sobre todo en el tema de Galicia.


    El comentario venía más bien a la pregunta de Onnega en el X-présate, a cuenta de la mención de Himargo. Yo, en mi desconocimiento del mundo gallego, me atrevía a ofrecer esa información.


    Tengo que estar de acuerdo en que el término amazona ha venido a designar diversas cosas en distintas épocas, por lo que parece que el concepto se ha hecho -efectivamente- muy amplio.


    Y hasta aquí puedo llegar a estar de acuerdo con Himargo, porque tengo que reconocer que del resto del artículo no entiendo gran cosa. Intuyo que quiere asimilar un mito prediluviano con algunos pasajes de la mitología clásica y explicarlos a través de ciertas claves ocultas, posiblemente medievales, a la vez que le otorga una explicación local. Entiendo que a veces se puede ser racional y otras irracional, Pero las dos cosas a la vez... no sé. Dicho sea con todos los respetos, claro.

  5. #5 Onnega 22 de nov. 2007

    Gracias Brandan, es posible que ese "amazonismo" que nos describe Carlos Alonso del Real haya sobrevivido en las madres solteras gallegas, tema que fue objeto de un debate que habíamos mantenido aquí. Aclaro que nos referíamos a una figura no muy conocida en otras partes: la madre soltera voluntaria, que no quiere a su lado a un hombre, trabaja el campo, emigra, lo que haga falta, siempre dando el callo y sin importarle el qué dirán. Remontar el origen de este comportamiento al sistema de matriarcado fue algo de lo que se habló en el foro. Desconocía que Alonso del Real hubiese tocado el asunto y sus Pervivencias.

  6. #6 Brandan 27 de nov. 2007

    No comprendo muy bien el motivo de la queja que expresaba usted en el X-présate (valga la redundancia), Hypargo, sobre las críticas que aquí se habían vertido. En lo que se refiere a mi intervención, debo aclarar que no hago sino manifestar una evidencia: no termino de entender el asunto. Es posible que haya llegado usted a conclusiones interesantes y que uno, en su ignorancia, no esté capacitado para comprenderlas, Pero en cualquier caso esa circunstacia podría ser motivo de pesar para mí, no para usted.


    Ya hubo autores que sugerían una conexión gallega con los Atlantes, con Noé, etcétera.


    Ana Mª Vázquez Hoys, en la página http://www.tartessos.info/html/gorgona.htm expone la teoría -más fácil de traer- de una procedencia del importante mito de Las Gorgonas del horizonte tartésico. Es posible.


    Sin que necesariamente tenga que enlazar con lo anterior, la lectura del artículo me ha traído a la memoria la mención de un pueblo así llamado: las gorgonas, a las que  Diodoro sitúa en Libia, enfrentadas a las amazonas de Mirina.


    No sé si habrá necesidad de advertir que Diodoro no es ni mucho menos una fuente clara y pura en este asunto de los mitos, y que una gran parte de lo que refiere sobre las amazonas puede dejar tranquilamente de considerarse en absoluto.


    Sin embargo, veamos lo que nos relata sobre las gorgonas y juzguemos luego si hay algo aprovechable.


    “Esta nación de las amazonas líbicas en el tiempo antecedió en mucho a las otras (las escitas) extinguiéndose antes de la guerra troyana, y no es raro que las posteriores hayan usurpado la gloria de las anteriores, por el carácter más reciente de nuestra información” … “Sucede que no es éste el único pueblo de mujeres guerreras y admirables por su valor que hay en Libia, pues existe también la nación de las gorgonas.  (Lib. III – Cap. LII – vol I – pág. 164 y 165)


    Bien, parece que -al decir de Diodoro- haberlas “haylas”. Pero… ¿dónde?


    Aquí habrá que echar mano de la información que ofrece para las propias amazonas:


    “Se cuenta que habitaron una isla al Oeste en el lago Tritón, cerca el Atlas, una isla llena de árboles frutales y abundantes rebaños de cabras y ovejas. Los indígenas no usaban trigo porque su utilidad no había sido aún descubierta. Las amazonas se apoderaron de todas las ciudades de la isla, excepto de Mena” (pág. 166).


    Podría parecer que habla de las mismísimas Hespérides, y la cronología que propone es muy sugerente; suponiendo que todo esto no sea pura fantasía, claro, porque un poco -o mucho- de fantasía sí parece haber en el Personaje de Mirina (una especie de Alejandro, Pero más femenino), que invade muchas regiones de la tierra, “primero la de los Atlantes”, y reúne un ejército de “30.00 de a pie y 2.000 de a caballo”.


    Números y conquistas aparte,  pasemos a considerar la interesante descripción de la indumentaria guerrera de esta tropa, recordando siempre que hablamos aún de nuestras vecinas las amazonas: “Sus armas defensivas son escudos de pieles de grandes serpientes -pues en Libia las hay enormes-”, se considera en la obligación de explicar, “y las defensivas, espadas, lanzas y arcos”. Así que tenemos dos pueblos -amazónicos o no- asentados en la misma zona, con un particular culto a la serpiente. Pues sigamos a ver.


    Cuenta luego una campaña contra los atlantes, un pacto, y la fundación de una ciudad que toma el nombre de Mirina, y después, nos vuelve a hablar de las gorgonas: “Atacaron la tierra de las gorgonas, fueron más fuertes que ellas, matando muchas y apresando más de 3.000. Intentó Mirina incendiar las selvas para exterminar aquella gente, Pero no lográndolo se volvió a su tierra” “De noche, descuidadas de vigilar las amazonas por la misma felicidad de la victoria, las gorgonas prisioneras se apoderaron de las espadas de las vencedoras y mataron a muchas, finalmente, cercadas por muchedumbres, cayeron todas después de luchar valientemente”. (pág. 167)


    Quizá sea mucho querer ver, Pero tomando los propios adjetivos y descripción de la situación que nos ofrece Diodoro, tenemos un pueblo fuerte y numeroso -las amazonas- enfrentado a otro -las gorgonas- astuto y, sobre todo, valiente.


    Levanta luego Mirina tres piras para incinerar a sus compañeras muertas y manda sepultar las cenizas en tres grandes sepulcros que “hasta hoy se llaman túmulos de amazonas”. No sería mala cosa que apareciesen en la Península los mencionados túmulos; hallazgo que nos dejaría boquiabiertos a algunos, muy contentos a otros (dependiendo de donde apareciesen, claro), y muy rehabilitado a Diodoro. Debo decir, no obstante, que si yo tuviese que buscarlos lo haría antes en Andalucía que en Galicia.


    Concluye: “En cuanto a la destrucción final por Heracles, alcanzó tanto a las gorgonas como a las amazonas”.


    Quizá, repetimos, todo esto no sean sino puras invenciones de alguien que gastó una broma al pobre Diodoro, o que, menos probable, sea un asunto de invención propia. Sin embargo, el trabajo de recopilar -o inventar- todos los datos que aporta, y la molestia que se toma en contárnoslos, he pensado que merecían al menos este pequeño comentario.

  7. #7 himargo 27 de nov. 2007

    Brandan siento mucho que hayas tomado en ese sentido mi respuesta, en la misma solo quería aclarar que el termino amazona es el utilizado en los mitos para nombrar a las mujeres cuando son ellas las detentadoras de alguna parcela de poder sea económico, político o social, por ello ponía ejemplos varios.


    Ejemplo de poder político lo tenemos en la mismísima Gea, de poder económico tanto en la ninfa Calírroe como en la monstruosa Equidna y de poder social en las amazonas que aparecen en el mito de Belerofonte.


    Conozco por encima la obra de Ana Mª Vázquez y aunque coincido en algunas de sus apreciaciones desde luego no puedo estar de acuerdo en su "interpretación de los símbolos", ya que prácticamente los desconoce como tales.


    Es muy interesante ese pasaje de Diódoro sobre las "gorgonas" y que desconocía Pero que estudiare para ver que puede tener de cierto como historia de los pueblos o sí se trata de un escrito al modo del mito de Perseo y la gorgona Medusa, un escrito que debemos situar en la historia del pensamiento.


    Las gorgonas, hijas de Forcis y Ceto, no pueden ser de ninguna forma "amazonas" ya que son conceptos en la Lengua, en particular son tres condiciones, dos de ellas, Esteno y Euríale, son "inmortales" ya que son "sine qua non" para la misma existencia de la Lengua de la Quimera, y Medusa que es mortal, ya que es la contradicción que se produce en la Lengua que están creando los kera del Ponto (Cádiz, Huelva y Algarbe) cuando los kure de la tierra primigenia (Bética) sobre la base conceptual de esta Lengua le añaden un contenido simbólico a sus términos o vocablos.


    El mito de Perseo (que no es un "Hombre=concepto regente" sino un "Héroe=concepto simbólico oPerativo" en la Lengua) nos cuenta en clave kera y el de Persefone en clave kure como se resolvió está "aparente contradicción", completándose la información en el mito de Narciso, y haciendo totalmente oPerativa a la Lengua de la Quimera para conservar la memoria histórica... en un tiempo en que la escritura era todavía impensable y estaba en sus balbuceos allá, por Huelva.


     

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba