Autor: coso
martes, 27 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: coso
Mostrado 134.051 veces.


Ir a los comentarios

TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

Sobre la confusión existente a la hora de relacionar Brigantium con la ciudad de Coruña.El origen primero del término Brigantium,su posible ubicación ,así como, el origen etimológico del topónimo Coruña.
ME FALLARAN LAS FORMAS PerO NO EL FONDO.Por lo que pido disculpas.Perdón por las prisas.

el Caronium ptolemaico y el Caranico del I.A frente a Brigantium.

ORIGEN DEL TOPÓNIMO CORUÑA. Respecto al origen del topónimo Coruña.En primer lugar destacar que la ubicación geográfica tan peculiar de la ciudad de Coruña lógicamente tenía que quedar reflejada en su topónimo original,sobre todo ,cuando la mayoría de ellos tienen su origen en características físicas del lugar.Además ,si a eso añadimos que tal circunstancia se da en lugares próximos como es el caso de Caión,Laxe(lech-roca) ,donde queda suficiente decir que se trata de un “caio” o “dureza rocosa” situada junto al mar ,pues, es fácil pensar que tal circuntancia se dará en el todavía más peculiar asentamiento de Coruña.Esto como hipótesis de partida.


Por eso el origen del topónimo Coruña hay que buscarlo en la conjunción de la raíz Kor- y un sufijo latino de formación  –uña,procedente del sufijo latino -nia -nium.


Respecto a la raíz Kor- ,podemos decir que es una base antigua quizás indoeuropea con el significado de “roca ,dureza,protuberancia dura”.Palabras actuales mantienen este significado inicial como:


 -CORAZA : Cubierta dura que protege el cuerpo de los reptiles quelonios, con aberturas para la cabeza, las patas y la cola. Está formada por la yuxtaposición de placas dérmicas, algunas de ellas soldadas a ciertos huesos.


También en palabras como:


 -CORNO: Protuberancia dura y puntiaguda que el rinoceronte tiene sobre la mandíbula suPerior.


Respecto a la raíz Kor- en los diferentes foros de celtiberia pude extraer los siguientes significados:


 - “No *kor-n deriva de una base *kor- "escarpement-hauteur"”


- “... kor "duro" en lapón. De los paralelismos que presenta Morvan, ...”


- “desde luego bastante mas coherente desde la evolución "kar" "kor" como roca o piedra hasta el vasco Garray puede derivar de la palabra Gar o Car (creo que indoeuropea) relacionada con "peñas"”


 Es decir en todos los casos se alude a la raíz Kor- con el significado de algo duro,escarpado, incluso con el significado de roca o peña.Por lo tanto, nos encontramos, entonces, con un caso similar al de Caión como era de esPerar y que, se repite en otros puntos de la geografía gallega con similares características físicas como CORME,CORRUBEDO,CORCUBIÓN etc...


Ahora bien ;¿es posible una evolución del topónimo Coruña respecto del topónimo CARANICO ,que viene recogido en el Itinerario Antonino,o del topónimo CARONIUM de origen tolemaico? Pues bien ,en este caso nos encontramos que tanto la forma Kar- como la forma Kor no sólo coexisten sino que mantienen un significado asombrosamente parecido.De la forma Kar- se dice que es de origen indoeuropeo muy presente en las lenguas mediterráneas con el significado de piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Con el significado de dureza ,la raíz KAR llegó a nosotros en palabras como:


 -CARCASA Esqueleto.Conjunto de piezas duras y resistentes.Según la RAE. También en palabras como ESCARPADO:En el nombre de los CÁRPATOS.


-En la palabra gallega CARRASCO (de raíz pre-indoeurpea carr-).Variedade de carballo de madeira DURA e de tronco moi RESISTENTE. En todos los casos es común la condición de dureza ,resistencia.etc...


 Si analizamos la palabra CARANICO vemos como asombrosamente al igual que CORUÑA mantiene una estructura similar bimembre ,es decir, una raíz CAR- con el significado de piedra,dureza,roca ,como vimos anteriormente, y un sufijo de formación latino ,en este caso, -ICO con el significado:"de naturaleza dura o rocosa como bel-ico".Lo mismo ocurre con el topónimo de origen tolemaico CARONIUM que mantiene la misma estructura que CORUÑA y CARANICO ,es decir, una raíz CAR- con el significado aportado anteriormente y un sufijo derivativo latino –NIUM -NIA que evoluciona a -UÑA.  


Por tanto,ante estas evidencias se llega a la conclusión de que tanto CORUÑA, como CARANICO ,como CARONIUM designan la misma entidad poblacional o, lo que es lo mismo el topónimo,CORUÑA tiene su origen en el antoniniano CARANICO o en el tolemaico CARONIUM.


Respecto a la raíz Kar-, encontré los siguientes comentarios en los diferentes foros de celtiberia:


- “La base *car- es antiquísima, mediteranea, y significa "piedra"...es una variante de *kla-/*kal-/*kar-/*gla-/*gal-/*gar-“


 - “Bueno, sólo comentar que en referencia a la raíz kar- debía estar presente en la lengua íbera, y con los significados de: piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Pondré unos ejemplos...”


 - “ Por cierto, el tema de la raíz kar- como piedra es muy curioso: el roble en euskera se llama haritza, cuya raíz har(r)i significa piedra. Curiosamente, en gallego (y astur-leonés) roble se dice carballo (o carbayu) que tiene la misma raíz car- o kar- con el significado de piedra.”


- “su nombre a la raíz celtica Karr, que vendría a significar algo así como “escarpado””


- “Carbón: Karpo?/Carbo/Carbón,de significado "Roca".”


Es decir en todos los casos se alude la raíz Car – como piedra o dureza.En Galicia lo encontramos en topónimos como Cariño con unas condiciones físicas más que esclarecedoras y, con una estructura muy similar a Coruña. Por eso, para quienes cuestionan la imposibilidad de la evolución CORUÑA desde CARANICO o CARONIUM decir; que ambos están diciendo lo mismo, incluso, se repite la estructura biforme de Coruña, con raíces diferentes que vienen a significar lo mismo.Es decir, tenemos el caso curioso de que, para un mismo lugar, tengamos tres nombres diferentes Pero con el mismo significado, lo que nos dice a las claras ,que estamos hablando de lo mismo.


Resumiendo ,CORUÑA esconde en su topónimo, como era de esPerar ,su característico emplazamiento físico-geográfico,es decir, un peñón rocoso y duro ,que se enfrenta a un mar embravecido y que, por estas características ,fue lugar ideal para el emplazamiento de un faro; el  Farum Precantium del que hablan las crónicas antiguas. El hecho de que su nombre aludiera a un accidente geográfico puede explicar que se sobreentendiera ;y el “  cuerno de tierra” que implica la palabra Coruña se Perdiera en el tiempo, apareciendo el indefinido nombre de Burgo do Faro en las crónicas posteriores, aludiendo a la ciudad. También dejar constancia, que el hecho de que se Perdiera el topónimo ,va en contra de denominaciones tan pomposas y tan cargadas de Personalidad,y ,por tanto, tan Perdurables en el tiempo como el de Brigantium Flavium, que algunos historiadores relacionan  todavía con la ciudad de A Coruña.También, veremos más adelante, como el topónimo Brigantium alude a un accidente geográfico y al igual que Coruña, es posible que se sobreentendiera y, se Perdiera en el tiempo.


 Respecto al nombre de Brigantium, que algunos historiadores relacionan con la ciudad de A Coruña decir lo siguiente: El nombre de Brigantium deriva etimológicamente o, como es habitual en los topónimos, tiene un origen físico- geográfico.Más en concreto deriva del nombre del río Allóns que los romanos denominaron VIR O VIRI (de hecho como ,Vir,Vili oVirus flumini aparece en varios mapas geográficos antiguos ) y la palabra GENTIs ,que significa pueblo o etnia o familia.Según algunos especialistas la escasa longitud del nombre Vir puede ser la causa de la formación de una palabra compuesta con GENTIS, tan poco habitual en la epigrafía romana. Por tanto VIRIGENTIS > BRIGENTI-UM como VEREA>BREA sería el nombre con el que los romanos denominaban el área geográfica “FUNDAMENTALMENTE MARÍTIMA”,(y es así como el nombre de BRIGANTIUM siempre está relacionado con la costa, tanto en las crónicas antiguas como en los mapas geográficos)que, abarcaba el valle del río Allóns y que, se extendía desde Laxe a Coruña, conformando el área que hoy se conoce como Bergantiños. Por tanto,Brigantium, sería el pueblo o etnia que vivía en torno al río Allóns (VIR o VIRI),denominación común en los etnónimos romanos,por el hecho de denominar el área en función del río que las baña.De hecho, la raíz VIR hoy VER , se mantiene en muchos topónimos del área Brigantina como Verdes ,Berdillo,Bértoa o Beres (posible castro de Aviriobriga o Aviliobris como recoge una nota epigráfica hallada en Cores(Ponteceso)). Por tanto, nos encontramos con una zona eminentemente costera y norteña donde las crónicas sitúan un Balneis Brigantinis(posible Carballo) y un Farum Precantium(Torre de Hércules) ,por encontrarse en la línea costera de los Brigantinis que, se extendía desde Laxe hasta Coruña.


Viene ahora el problema de la ubicación espacial de Brigantium y ,más todavía de Brigantium Flavium (categoría de municipio otorgada por los Flavios).Según el Itinerario Antonino ,Brigantium sería una mansión viaria situada a XVIII millas de la mansión Caranico(unos 20 Km proporcionales) que, como se dijo anteriormente, se corresponde con Coruña.Vendría a situarse a la altura de la actual Laracha, según el trazado de la XX PerLocaMarítima, aportado por un servidor y, sobradamente justificado.(Se puede consultar en Yacimientos romanos y en Calzadas,caminos y puentes). Aquí tenemos las siguientes hipótesis ;


-Sería Brigantium Flavium un área “metropolitana” formada por numerosas entidades de población de pequeño tamaño que se agrupaban en torno al río Vir y que alcanzaba su máxima densidad en la zona de A Laracha(donde existe mayor densidad parroquial en la actualidad).Es ,por esta concentración poblacional ,la mayor en el norte de A Coruña ,por la que recibiría el estatus de municipium(Flavia).


O bien, sería Brigantium una minúscula mansión viaria que recibía ese nombre por encajar simplemente en el área de los Brigantinis.Yo, Personalmente me inclino por la hipótesis de que Brigantium Flavium era un área más bien difusa ,de difícil localización que se ubicaba entre Bértoa,Berdillo ,Artes y A Laracha, llegando incluso hasta Caión,hasta la costa, y constituyendo ,sin lugar a dudas la mayor concentración poblacional de la zona en época romana,razón por la que recibió el título de Flavia frente a Caranico .Es, por esta razón,el carácter difuso de su localización y, el hecho de llevar implícito un nombre geográfico ,así como,por corresponder a un área mayor(Bergantiños) que, el nombre de Brigantium se sobreentendiera y no llegara a la actualidad materializado en una entidad poblacional concreta y definida.Sin embargo, su importancia sí se refleja al interpretar los mapas de origen tolemaico .El carácter difuso que lleva implícito el nombre de Brigantium llevó a muchos geógrafos de la antigüedad a la confusión y, a situarla en un lugar costero y destacado del golfo Ártabro,variables,por otra parte inherentes a la comarca de Bergantiños ,pues es un área costera y norteña(Ártabra) y ,por tanto, características que se presumían a su capital Brigantium(norteña y costera como el área brigantina)y ,que, llevó a muchos autores a identificarla con Coruña, como la capital de los Bergantinos.Frente a un Caronium ,que sabemos que existe, Pero cuya ubicación no es tan precisa. Es por esta razón que, muchos historiadores actuales ,con un afán de engrandecer el pasado de su ciudad y, apoyándose en los errores del geógrafo Tolomeo, se dejaran arrastrar por la tentación de relacionar Brigantium Flavium con la ciudad de A Coruña ,por considerarla más importante.Gran  error por otra parte porque, frente a Caranico ,la mayor concentración de población en época romana se encontraba sin lugar a dudas en Bergantiños.


 Resumiendo,que Coruña en época romana se correspondía con el antoniniano Caranico o el ptolomeico Caronium.Una entidad de población que, destacaba por su pequeño tamaño y que, se asemejaría al caótico y actual Caión,Malpica o el mismo Corme y que, pasaría a la posteridad medieval con el intrascendental nombre de Burgo do Faro.Sería ,por otra parte, Brigantium ,un área difusa, localizada entre Bértoa,Artes,Berdillo,Torás,Caión,Lendo,Lemaio,Golmar,Vilaño,Cabovilaño(extremo de Vilaño) etc más poblada que Caranico Pero, en ningún caso, sería Coruña. Por último ,quiero cerrar con este artículo mi aportación  a la historia,mi cutre penetración en el mundo de la historia.EsPero haber aclarado que Coruña nunca fue Brigantium ,o por lo menos en su origen ETIMOLÓGICO y PRIMERO,pues, es posible que, con el tiempo, la confusión reinara entre los historiadores de la antigüedad igual que lo hace con los historiadores actuales. Dedicar esta incursión histórica a todos los habitantes de la bonita Pero ventosa  ciudad de Coruña que, interesados por conocer su pasado, encuentren en este artículo una respuesta y, aclaren la confusión existente con el origen de su ciudad.Salvar las lagunas existentes,vamos. En cuanto a la importancia histórica de lo expuesto,decir, que ,con los romanos se cimentó el origen de la mayoría de las urbes actuales en Galicia.En ellos está el origen de la URBANÍSTICA CLÁSICA.Eran unos auténticos "cracks" a la hora de entender un territorio geográfico y establecerse en él ,dando auténticas lecciones de "urbanismo".


También dedicar algunas palabras al Brujo Redivivo:EsPero que su vanidad no sea un impedimento para aceptar lo argumentado con anterioridad.En una ocasión ,llegué a leer que usted se mofaba por el hecho de que los Betanceiros(Baedy untzia) habían desistido en llamar Brigantium a su club de fútbol local, a favor de una majestuosa Brigantium Flavium(A Coruña) .Hoy, esPero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium ,como usted quiera. Y decirle además que ,el que “RÍE ÚLTIMO RÍE MEJOR”.Ah¡, y ya puede cambiarle el nombre a su boletín divulgativo por un más acertado y leal con la historia, Caronium o Caranico.Tiene a elegir; la versión antoniniana o la ptolemaica.


Está claro que la Percepción del territorio coruñés se hizo desde el sur(depresión meridiana) hacia el norte,Brigantium, representaba el norte y el mar .Era un área norteña y marítima .Caronium quedaba más hacia el interior del golfo ártabro,en una zona con rías,que psicológicamente era interior aunque costera.De ahí el texto de Ptolomeo:"Ciudades interiores de los galaicos-lucenses: Caronium,Burum,Olina.


Lo que está claro, es que, la ubicación de Coruña es un lugar bastante inhóspito y venteado,expuesto a los vientos atlánticos y, poco apropiado para habitarlo.De hecho,el núcleo original se ubicó en el Parrote ,buscando la radiación solar y, la protección ventosa.Sin embargo   históricamente la población tendió a establecerse o se le animó a establecerse ,o bien,en Betanzos(Baedy(tribu de los bedios) -Untzia(castro de Untzia)) y Miño (Flavia Lambris) como capital das Mariñas o bien, en Flavia Brigantium(Laracha-Carballo-Bértoa-Berdillo) como capital de Bergantiños.Ambas equidistantes 20 km.Coruña sería la "jurisdicción" sueva de Faro(Arteixo-Coruña).


El adjetivo Flavia era una especie de marca de calidad para destacar aquellos "locus" apropiados para el desarrollo urbano "a la romana".Generalmente valles amplios y abrigados, por lo que es difícil que Coruña(un minúsculo asentamiento ,Pero muy importante comercialmente) recibiera el título de Flavia,a no ser por confusión:"la parte por el todo"


 


http://es.youtube.com/watch?v=f7ZJKFOVKSU

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 27 de mar. 2007

    Coso, ¿y la evolución que refleja la documentación medieval que tumba lo que dices? ¿En dónde te la dejas?

    Hay algún documento papal en el que se lee Clunia. Pueder ser error del escribiente. Lo que sí no es error es la cantidad de veces en las que aparece escrito en gallego "Cruña", término que Permaneció en el habla común de muchos gallegos hasta que los de la normalización se encargaron de aniquilar, pese a ser un término empleado desde la Edad Media.

    Te sugiero y te pido, que le eches un vistazo a la Historia de la ciudad de La Coruña de X. Ramón Barreiro Fernández, en donde explica y documenta, de luxe oye, el origen del topónimo Coruña, que por supuesto no está tan claro como tú nos quieres hacer ver.

  2. #2 El Brujo Redivivo 27 de mar. 2007

    Lo único que ha dejado claro es que no tiene ni idea, Pero es que ni idea, oiga, ni de historia, ni de arqueología, ni de geografía, ni de filología (en cualquiera de sus elecciones idiomáticas).

    Lo suyo ni siquiera es pseudociencia. Es pseudo, a secas.

    ¿Tampoco a usted le dejan construir? Si es así, todavía hay esPeranza de que la prudencia imPere.

  3. #3 lino 27 de mar. 2007

    Otros foros fueron cerrados porque los participantes en el mismo proferían insultos y acusaciones contra determinadas Personas. Lo que este señor hace, e hizo (la cosa viene de lejos), es verdaderamente deplorable y se puede considerar un insulto al conocimiento.

    Coso, cómo puedes escribir en una tribuna pública a donde acuden gran cantidad de exPertos en filología y lingüística tal cantidad de barrabasadas!!!!. Como dirían en la Cour, "...córtate un poquito neno...". De verad te lo digo, es verdaderamente triste.

    Y ya es cabezonería. Me recuerda a un fulano q venía a visitar una excavación q estábamos realizando, y q discutía con todos sobre los materiales que aparecían, asegurándonos q todo aquello era egipcio: tégulas, sigillatas, ánforas itálicas, inscripciones en latín.... Por cierto, era arquitecto jubilado.

    El tercer campamento estaba en Lugo. En los campamentos q tu vas encontrando por ahí aparecen Fossa Fustigata?. A q no?. Pues en Lucus sí.

  4. #4 coso 27 de mar. 2007

    Giannini ;

    respecto a la evolución Coruña > Crunia ,nada que decir porque es más que evidente.Es una forma "Sincopada" de Coruña,como lo son:

    PARA>PRA

    VEREA>BREA

    Respecto a la forma As Cruñas ,es una fórmula linguística que tiene un nombre Pero que basicamente viene a decir "as tierras coruñesas" >As Cruñas.


    Al Brujo Redivivo:No tengo ni idea tiene usted razón ,todo lo que escribo son lucubraciones Personales Pero estoy en mi derecho de exponer mi opinión en un foro como celtiberia y está usted en su derecho de hacer caso omiso a lo que aquí se expone.


    Soy tan irresponsable como la enciclopedia de acceso y elaboración libre llamada wikipedia donde se dice de forma tan irresponsable y en varios idiomas(oh dios mío van a confundir a los turistas) lo siguiente:
    "el nombre de Coruña procede del latín Caronium que fue un oppidum romano..."
    Es quizás que es una enciclopedia libre y no está sometida a la censura del Brujo Redivivo.

    Protesten todos con la información que aporta la wikipedia, a mí plin.

  5. #5 giannini 27 de mar. 2007

    Pozí, y eso de que Crunia/Cruña es una forma sincopada, que se lo cuenten a otro. No recuerdo un solo documento escrito en gallego que use la forma Coruña. Ojito, digo en gallego, no en castrapo. Sí conozco bastantes documentos escritos en español o en castrapo en los que se lee Coruña.

    Además, recuerdo Perfectamente que en mi infancia te ibas a Oleiros, a Arteixo, a cualquier pueblo del entorno de lacoru y decía "Cruña": "imos á Cruña", "fulanito vai na Cruña", sobre todo gente mayor. A lo mejor no tenían ni idea de gallego, pese a haber mamado esta lengua en casa toda la vida y pese a conservar vivo un topónimo que aparece en lo documentos medievales. Lo de "A Coruña", estoy convencido de que lo impuso un programa de TV que se llamaba "Panorama de Galicia", y coló, como tantos otros.

  6. #6 coso 27 de mar. 2007

    Para Lino:


    Variables LÓGICAS(hipótesis) que pueden indicar la existencia de un destacamento militar según el profesor Caamaño Gesto:


    -Ubicación entre dos cursos de agua con finalidad defensiva y de abastecimiento de agua a las tropas:Río Mira y Río Xallas.Cumple

    -Ubicación en un valle:Valle río Xallas.Cumple

    -Ubicación en una pequeña elevación del terreno o colina.Cumple

    -Presencia de un terraplén defensivo o "ager".Cumple

    -Dimensiones en torno a las dos hectáreas y media(Cidadela,Aquis Querquennis).Cumple

    -Ubicación en un terreno elevado 300-500 m .Cumple

    -Indicios de un trazado interno Perpendicular.Cumple

    -Toponimia cercana esclarecedora.Castris,Los Castros,Montes do Castelo.Cumple

    -Presencia del paso de una vía de comunicaiones importante.Vía XX Per loca marítima.Cumple



    ¿Acaso es tan descabellado plantear la hipótesis de la existencia de un campamento romano en ese lugar?

  7. #7 lino 27 de mar. 2007

    Creo recordar q hace unos meses habías renunciado al supuesto campamento en ya sabes donde. Lo retomas por algo o es para seguir llevando la contraria?.

    Por cierto, muy cerquita del "acampamento", siguen aparecieno mámoas, a ver si estamos atento a otras cosas.

    Entre las variables q marca Caamaño podemos incluir el 15 % del territorio gallego o más (or more). Ese lugar q tu y yo sabemos, todo el valle (?) del Xallas, o ninguna de los anteriores. Yes to all.

    Pq seguro q el Xallas forma un valle?

    El ager es un terraplén defensivo, o el campo en sí?. Entenderías bien lo que comentaba Caamaño?

    Dimensiones? No me hagas reir. Pásate por Rosino de Vidriales (Petavonium) y compáralo con Aquis (por ejemplo). O vete a Herrera de Pisuerga... Depende de a que cuerpo albergara.

    Y el trazado interno dónde lo distingues?. Entre los coleiros y berzas de las fincas?.

    Y si hay castros, o topónimos de castros, qué?. Y si son todos de la I Edad del Hierro?.

    No te tenemos controladito, créeme. Pero es q tus postulados (por llamarle de alguna forma) son fácilmente rebatibles. De hecho se caen por su propio peso.

    El sábado por la tarde estaré por el "ager" (sic) sacando unas fotitos. A ver si cacho el cardus y el decumanus de tu campa.

  8. #8 Cossue 27 de mar. 2007

    ¿Telefono de aludidos? XD

    Como dice Giannini, la forma tradicional del topónimo es Cruña, también en Santiago, donde la salida de la carretera que lleva a la ciudad herculina se llamaba y pronunciaba "Cruceiro da Cruña". Sin embargo, el resultado gallego esPerado de un toponimo *Clunia es Chuña o Chuia, y no Cruña:

    Clunia > *Chunia > Chuña (platización de la nasal por causa de la yod); o
    Clunia > *Chunia > *Chûîa (nasalización de u e i y pérdida de n intervocálica) > *Chuia (por desnasalización).

    Efectivamente sé de al menos:

    A Choia, en Arbo
    Choias, en Carballo

    Y existe tambíén, aunque es poco conocida:

    A Coruña, Santiago de Buxán, Val do Dubra (A Coruña)

    Como he dicho, aunque Cruña no es el resultado esPerable, no me parecece en absoluto descabellado. Por otra parte, y como muestra la investigación de Giannini, la forma que goza de más tradición es Crunia.


    Por último, son sólo unos cuantos los topónimos que entran en un sistema basado sobre un tema *Car/Cer/Cor. Daré un ejemplo de lo que quiero decir con sistema:

    Caraña ( < *Carania)/Carranza ( < *Carantia): Así como par no dicen nada; Pero contrapongamos ahora
    Barbaña ( < *Barbania)/Barbanza ( < *Barbantia): Ahora uno tiene el derecho de preguntarse si existe un sistema de estilo: Tema+ desinencias;

    Barraña ( < *Barrania)/Barrantes ( < *Barrantis)...

    Las decomposiciones suPeriores son sólo hipotéticas, como lo son en general todas las de mi artículo sobre la toponimia prelatina de Galicia, Pero el sistema está ahí: TEMA + y/nt/m/l/n/... + otras posibles desinencias indoeuropeas. Es lo que se suele llamar paleoeuropeo, aunque probablemente sólo sea el recuerdo de la(s) lengua(s) habladas por los galaicos, lusitanos, astures, vacceos, etc... hace 2000 años. Su significado me es oscuro, aunque algo voy aclarando poco a poco.

    Saludos.





  9. #9 El Brujo Redivivo 27 de mar. 2007

    Otro pseudoarquitecto metido a pseudofilólogo. Manda carallo.

    Si a usted le vale eso que puso, peor para usted. Pero que pretenda colar como un tratado serio lo que son unos meros apuntes de 2º de Bachillerato, tomados de http://santosan.iespana.es/ETIMOLOG%CDA.doc (sin citar, por supuesto, faltaría más), no es un insulto a la concurrencia simplemente porque usted no tiene categoría para insultar.

    De verdad que ya ha demostrado, incluso en exceso, su ignorancia, su osadía y su soberbia. No es necesario que insista.

    Su artículo, una sarta de insensateces. De la primera a la última.

  10. #10 A.M.Canto 27 de mar. 2007

    "El pastor reconoce a sus ovejas", que diría el N.T. Hay veces que alguien dice que una dijo algo, y una se dice: "¿Que yo dije eso? Pues qué raro, no me suena". Aunque sólo sea porque una no piensa eso, o no es su estilo, etc.

    Esto me ha pasado tratando de digerir (y a semejante hora del día) de qué iba este artículo, una vez más, cuando paso por esta frase de Coso (Hoy, a las 15:26):

    Celtiberia:Condado de Treviño. Dice la doctora A.M.Canto "Porque no se puede negar que el nombre que sea se latinizó en -nium. ... de las trebias (tribus); trev-iño = una trebia (tribu) con sufijo diminutivo".

    Como siempre he defendido que "Treviño" viene de trifinium, y nada tiene que ver con las dichosas "trebas/trebias" (de infausto recuerdo por aquí), y como además en latín -nium no es un "sufijo diminutivo" (¡!), está claro que yo no he podido decir tal cosa. Localizo, en efecto, el foro en cuestión (que el publicador no facilita) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2563, y véase el "mixto" que ha fabricado don Coso, usando mi nombre para ello, lo que se dijo allí de verdad, y quién:

    A.M.Canto (13/09/2005 9:51:17) ...Y otro problema adjunto: ¿qué significaría una supuesta palabra "treb-inium"? Porque no se puede negar que el nombre que sea se latinizó en -nium.

    Onnega (13/09/2005 13:52:22): Si tuviera que decidirme por un valor para la península me inclino sin dudarlo por el sentido de división administrativa: con-trebia = cabeza de las trebias (tribus); trev-iño = una trebia (tribu) con sufijo diminutivo.

    Por tanto, la cita de Coso es mentira.

    Como otras veces he dicho, la simple ignorancia es disculpable, algo menos cuando es osada. Pero la manipulación de datos, el usar textos de otros autores como propios, el citar falsamente frases sacadas de contexto o que otra Persona en realidad no dijo o escribió, Y MUCHO MENOS EL CREAR UNA FRASE FALSA A PARTIR DE DOS AUTORES, esas actividades no son disculpables, son censurables y, si Celtiberia fuera lo que debería de ser en este aspecto, debía ser motivo de expulsión, simple y llanamente, o de cuarentena por lo menos. Coso, eso no una "opinión".

  11. #11 A.M.Canto 27 de mar. 2007

    Bueno, a lo mejor me he pasado un poco con lo de la expulsión, ya que aquí los hay con peores hábitos que Ud. y no los expulsan (a veces encima hasta los ponen en la portada, aunque luego se corrija el fallo).

    Pero cuarentenar este tipo de escritos, sobre todo cuando contienen manipulación de datos, copia de textos sin cita, eso sí.

  12. #12 lino 27 de mar. 2007

    Ya ya, ahora trata de arreglarlo.

    En este foro hacía falta un Hristo Meijide como el de OT para poner "de verano" (usando un coruñismo) a ciertas Personas.

    Por cierto, introduzco aquí un comentario de otro foro de Celtiberia con el que he Perdido contacto: Alguien se extrañaba de la presencia de pepitas de melocotón en la Galicia romana. Pues parece que sí q importaban. La United Fruit Company del ImPerio Oriental las trajo. O algún marinero en su barco.

  13. #13 algafi 27 de mar. 2007

    Creo que a la hora de estudiar el topónimo de La Coruña hay que tener muy en cuenta a Dn. Joaquín Caridad Arias. Veamos lo que dice: " Al abordar el aspecto filológico de la cuestión, debemos ante todo dejar sentada la base ddel que el pueblo siempre llamó a esta ciudad A cruña, A coruña o La Coruña, con artículo.
    No es el único topónimo que lleva por delante el (supuesto) artículo determinado "el", "la", los gallegos "o", "a". No se trata de un capricho popular, porque no es una partícula románica, sino prerromana, aunque pueda tener un valor similar. "Acruña" o "Acoruña" lo lleva por dercho propio porque es parte de su nombre. Casos parecidos son "O Grove", El Grove, forma antigua "Ocobre", que tampoco es un artículo gallego o castellano, sino un derivado de "Alcobre" (nombre prerromano Alco). Otro equivalente suyo es Alcover (Tarragona). Otros los tenemos en A Vedra o La Vedra (Coruña) y La Baña, La Bañeza (del nombre prerromano Abana), sin relación con baños.De cualquier modo, el nombre pude llevar o no el prefijo arcaico "a-" . Un documednto del año 989 dice "in Crunia", Pero esta pude ser ya u na versión del escribanoque, como es habitual, prescindió de la "a" al considerarla una forma popular gallega, con artículo.
    La Coruña se basa en el nombre de Corono o Cronos, que también se dijo Acorón, Aquerón, Acorán, Gron, Goron, Gronwy gales, etc. Hay que recordar que las Columnas de Hércules fueron también llamadas Columnas de Crono. Estos nombres se refieren a la divinidad celeste suprema que los griegos llamaron Crono, palabra cuyo radical contiene la idea de "el alto", "el elevado", "la montaña", de donde proceden los nombres de Acre, Accra, y la acro-polis, las ciudades en lo alto.
    Es evidente que La Coruña dedió decirse, en época prerromana, "Acronia" o "Acrunia". Tras la latinización, y consoñidada la lengua romance, se interpreto la "a" inicial como artículo gallego, un supuesto rusticismo, que en las lenguas cultas, se trdujo por "la". Es una vieja historia.
    La palabra griega Acrnychos (*Aqueronicus) significa también el comienzo de la noche que es el rein o de Cronos.

  14. #14 lino 27 de mar. 2007

    Claro coso, desde luego.

    De naturaleza físico-geográfica sí, Pero lingüística...

    Ah, y en los topónimos con artículo, no os olvideis de A Laracha, lugar privilegiado donde vive Boney M.

  15. #15 A.M.Canto 27 de mar. 2007

    Coso (Hoy, a las 17:00), no lo empeore.
    Aquí no se trata de las "raíces" ni de las "enfatizaciones". Hablamos de que yo no escribí lo que Ud. me ha atribuído. Hablamos de que Ud. ha construído una frase con citas de dos Personas y mensajes diferentes (que encima no casan entre sí, aunque parece que Ud. aún no lo ha advertido), y las ha puesto en mi boca, o bajo mi pluma. En fin, luego no se queje.

  16. #16 Boides 27 de mar. 2007

    Hombre, por ser un poquitín abogao del diablo, en Gijón, en el barrio del Natahoyo (antigua Villa Ataulio) donde se asientan los Astilleros de Juliana, estaba el Monte Coroña. Yo se lo oigo a veces a mis mayores, Pero no se si todavía está o hicieron "desmonte"; era una península, como el cerro Pero en pequeño, donde iban a bañarse los "guajes" de Moreda y el Natahoyo. Y había una fuente. El caso es que no se si so era otra Clunia Playicia, o por contra podía ser entendido como una “roca ,dureza o protuberancia dura”, como argumenta Coso. A finde cuentas, la ciudad de La Coruña es una península...

  17. #17 Llug 27 de mar. 2007

    Como curiosidad aporto que existía en la zona oeste de Gijón una pequeña península marítima llamada "monte Coroña", donde la gente de los barrios obreros del Natahoyo y la Calzada iban a comer la merienda las tardes de domingo. Lamentablemente se destruyó cuando construyeron el astillero de Juliana, y hoy en día sólo quedan unas rocas, Pero la descripción coincidiría también como "promontorio marítimo".

  18. #18 lucusaugusti 27 de mar. 2007

    curuto
    curutos.m. 1. Parte máis elevada dun monte ou de calquera cousa que teña máis ou menos forma de cono. O curuto da montaña. SIN. petouto, picoto, picouto. O curuto dun palleiro. SIN. bico, cima, pico.
    2. Parte suPerior e posterior da cabeza do home, onde o pelo forma un remuíño. Pouco pelo lle queda no curuto. SIN. cocote, coroa, croca. CF. toutizo.
    http://www.edu.xunta.es/diccionarios/index.html

  19. #19 ainé 27 de mar. 2007



    Olvídense de "Co-"...es un castellanismo.

    Los “locales” (y buena parte del bloque central) siempre hemos pronunciado “Cruña=Crunna” (e incluso Curuña=Curunna)

    Una curiosidad desde el “extranjero” (si ponéis “Curunna” en Google, salen varias referencias”:
    MILITARY MAP CORUNNA 1809
    Title: Battle of Curunna16th January 1809
    http://www.antiqueprintroom.com


    Y si…..?
    Cuña (castellano) = Cruña (gallego)
    Coruña vista desde el aire, bien podríamos decir que “es una cuña de tierra metida en el mar”
    Aunque bien podría referirse a “Cruñar” de Cruño=Cuño ¿¿??...o incluso “Acruñar”= Acuñar

    El apellido CRUÑA, es de origen gallego (53 con el primer apellido, 35 con el segundo apellido, nacieron y viven en Lugo).

    El apellido CORUÑA no existe en Galicia.

    Carta del año 1248 que el rey Fernando III manda a los concejos de Galicia solicitando recursos económicos para emprender la conquista de Sevilla, cuyo Pergamino comienza
    “ Fernandus Dei Gratia Rex Castello. Teleti. Legione. Galicie. Cordube. Murcia. Johenis. A todos los concejos de Galizia. De Santiago, de Ourense. De Tuy. De Lugo. De Mindonedo. De Ribadeu. De Cruña. De Ferrol. De Villalba del Rey. De Betances. De Tria-Castelle. De Monfor. De Castro Vide...”


    Saudiños dende un pobiño da fermosa Cruña

  20. #20 giannini 27 de mar. 2007

    Qué raro... salvo en lo de la Cuña esa que no sé de donde sale, estoy de acuerdo con ainé en que en gallego es Cruña. Me voy a tomar la temPeratura...

  21. #21 giannini 28 de mar. 2007

    Dice Algafi a las 17.21 que a la hora de estudiar el topónimo La Coruña debemos tener en cuenta a D. Joaquín Caridad Arias porque al parecer, según él, el artículo forma parte del topónimo salvo en un documento del año 989 –cuya referencia no nos pone, ojo- en donde se menciona “in Crunia”, lo que atribuye a un despiste del escribano, -tal vez confundiéndolo con el escribiente.

    Niego la mayor. En primer lugar me gustaría conocer cuál es ese documento del año 989 que alude a La Coruña porque no me suena ¿no se habrá confundido con Coruña del Conde? Mi extrañeza es mayor por cuanto esta ciudad se funda por Alfonso IX en 1208 “in loco qui dicitur Crunia”. Sé que hay algún documento anterior como la Crónica del Pseudo Turpín (siglo XII) se cita de forma explítica a Crunia, Pero esto no deja de sorprender a los especialistas.

    Sería conveniente hacer una consulta a la documentación medieval antes de indicar que sólo en un documento del año 989 se menciona Crunia sin artículo, porque no es así:

    Veamos. El documento fundacional de la ciudad (1208)

    construo populationem in loco qui dicitur Crunia, apud turrim de Faro

    ipsius populationis de Crunia

    Del año 1210 procede este documento:

    fratribus de SuPeraddo quod homo suus ambulet de cetero in Crunia

    Del año 1211:

    in reditibus meis de uilla que uocatur Crunia

    Del año 1214:

    data in Crunia

    datum in Crunia

    Del año 1223:

    facta carta in Crunia

    Del año 1229:

    archiepiscopo Sancti Jacobi sicut faciunt homines de Crunia et de Bayona

    Del año 1232 :

    facta carta in Crunia

    Y así podríamos seguir Pero creo que, como diría pérola, la "escolma" es suficiente.

    En cuanto a los demás orígenes, que si procede de que por aquí sopla no sé que viento, que “sin duda” alude al dios tal o cual… Permítanme que mientras no se muestren evidencias no me lo crea. Mientras no aparezcan otras fuentes, que pueden ser documentales, epigráficas, arqueológicas, no me creo nada, neno , que se dice por estos pagos. Se trata de meras especulaciones ¿Por qué ese afán de especular para precisar cuando la información fiable con la que se cuenta no Permite afinar tanto. Es que no lo entiendo.

  22. #22 El Brujo Redivivo 28 de mar. 2007

    Al margen de Caranicos, Caronia y ViriPollas, ¿qué es esa Raña Longa "in loco qui dicitur Crunia" que aparece en el documento de 1210 que transcribo?

    "Adefonsus, Dei gratia rex, totis de Gallecia qui istas litteras viderint, salutem. notum vobis facio Per hanc cartam quod ego mando et concedo archiepiscopo Sancti Iacobi quod faciat populacionem in Rania Longa, in loco qui dicitur Crunia. illi autem qui ad ipsam populationem venerint secure veniant et secure ibi morentur. et si aliquis eis malum fecerit aut contrarium, iram meam habebit et si quid invaserit duplabit et insuPer in cautum mihi et eidem archiepiscopo mille morabetinos pectabit. facta karta in SupPeraddo, kalendis augusti, era Ma CCa XLVIIIa."

    Data: 1210 Procedencia: C.Santiago
    Edición: GONZÁLEZ BALASCH, M.T., El Tumbo B de la Catedral de Santiago.

    Nº Documento: 0106 Páxina: 457-458
    Outorgante: Real Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.B Nº Folios: X

  23. #23 giannini 28 de mar. 2007

    Bueno, pues voy a contar una historia que no es mía, sino de D. Manuel Vidán Torreira. Me comentó D. Manuel que esa Rania Longa, o Raña Longa, está en Mesía.

    En un documento de 1175 que cita López Ferreiro en la Historia de la S.A.M.I. de Santiago de Compostela , y que recuPero usando el CODOLGA [búsqueda "Rania Longa"], se lee:

    "Eapropter ego Petrus Martinz et uxor mea Orraca Ruderiquiz et omnis uox nostra facimus scripturam firmitatis et cartam donationis de omni portione nostra ipsius hospitalis de Gruma quod est situm in Rania Longa ".

    Para D. Manuel, esa Gruna es lo que hoy Conocemos como Hospital de Bruma, en el concello de Mesía. La "Crunia" que aparece en el documento que cita elpater, de 1210, aludiría a la Bruma actual. A mí, en principio, me convence. En 1175 Bruma era un lugar. En 1210, Alfonso IX concede al arzobispo de Santiago que pueda "hacer población" en Bruma ¿o no?

  24. #24 jfca 28 de mar. 2007

    Ainé
    que está posta en esto..
    quizais poida ollar ademais dos Toponimos de contraccion posibles dende
    AD (os postos antes)
    tamen os outros posibles dende
    Per (a traves de, por) quizais derivasen nun "PRE" "PRI" ou "PRO"
    e tambén os de
    IN (seguramente seran en "EN", por evolucion directa das L. romances)
    xa para rematar (hoxe) interesantes tamén os de
    INTER (entre, en medio de)



  25. #25 El Brujo Redivivo 28 de mar. 2007

    Conocía la interpretación por haberla visto en la página web del Concello de Mesía. No sabía que fuese de D. Manuel Vidán.

    Lo que me parece difícil de congeniar es que Alfonso le diga al obispo de Santiago que puede hacer su población en ese Raña Longa de Mesía "qui est in loco dicitur Crunia", cuando el actual Bruma está a 52 Km de Coruña y a sólo 38 de Santiago.

    Como el Rania Longa aparece en otros documentos como Rama Longa, busqué esta segunda forma y me salió este otro documento del que le pongo un extracto, no por lo de Rama Longa, sino por un Pergalo que más bien me parece que puede ser un "Per Galo" (la frase es Per... Per... Per...)referido al Galo hoy Xalo. ¿Le parece que puede ser?

    "... et in terra de Nendos do etiam uobis illum castellum de Leyro cum suis hominibus et cum suo karitele. et alias hereditates quas. ibi inuenire potueritis Per terminus de Spelunca et Per Rama Longa et Per terminos de Montanos et Pergalo et inde Per terminos de Faro et Per illam Carreriam de Singraes usque in Merum et inde quo modo currit et ferit in mare et de alia parte Per illam aquam de Iuncarias usque in mare. dono et concedo ego iam dicta regina dna. Urraca a supra scriptis comiti dno. Petro et comitisse dne. Maiori..."

    Data: 1112 Procedencia: C.Santiago
    Edición: LÓPEZ FERREIRO, A., Historia de la Santa Iglesia de Santiago de Compostela.

    Nº Documento: 0028 Páxina: 081-083
    Outorgante: Real Soporte: Códice ou fragmento de códice Unidade arquivística: Tbo.C Nº Folios: 118v

  26. #26 seanport 28 de mar. 2007

    Algo mais desde a ignorância absoluta em filologia (ou este portal só é para exPertos?).

    En um vocabulario

    Raiz bretoa Ker (car) : ville, village, hameau

    -Car-inho, Carr-il, Cor-unha???, (Carvalhinho, Carvalho...??)
    Cornuailles,

    Carry/Carrick- carraig (irlandês)- 'rock'

    ---
    A raiz de Cork-Corcaigh(Eire) têm algo a ver?
    ---

    Carra lake
    Weir lake

    Carracastle
    Quarter of the stone fort

    Carragh (Lough)
    Weir lake

    Carrantuohill
    Tuathal's curved mountian

    Carraroe
    Russet rocky land

    Carrgahooly
    Rock of the fleet

    Carrick
    Rock

    Carrick-on-Shannon
    Weir on the shannon

    Carrick-on-Suir
    Rock on the river Suir

    Carrickbeg
    Little rock

    Carrickblacker
    Rock of the Blacker family

    Carrickcarnan
    Rock of the little cairn

    Carrickduff
    Black rock

    Carrickfergus
    Fergus' rock

    Carrickmacross
    Rock of the plain of ross

    Carrickmore
    Big rock

    Carrig
    Rock

    Carrigadrohid
    Rock of the bridge

    Carrigafoyle
    Rock of the hole

    carrigaholt
    Rock of the fleet

    Carrigahorig
    Rock of the meeting

    Carrigaline
    O'Laiglin's rock

    Carrigallen
    Beautiful rock

    Carrigallen
    Beautiful rock

    Carrigaloe
    Rock of the tumult

    Carrigan
    Little rock

    Carriganean
    Rock of the bird

    Carriganimna
    Rock of the butter

    Carrigaphocca
    Rock of the Puca

    Carrigart
    Art's rock

    Carrigatogher
    Rock of the causeway

    Carrigkerry
    Rock of the sheep

    Carrignavar
    Rock of the men

    Carrigogunnell
    Rock of the O'Connells

    Carrigrohane
    Crochan's rock

    Carrigtohill
    Tuathal's rock

    Carrow
    A quarter of land

    Carrowdore
    Quarter of the water

    Carrowgowan
    Quarter of the smith

    Carrowkeel
    Narrow quarter

    Carrowkennedy
    Kennedy's quarter

    Carrowmore
    Big quarter

    Carrowreagh
    Grey quarter

    Carrowreilly
    O'Reilly's quarter

    Carrowroe
    Russet quarter




  27. #27 giannini 28 de mar. 2007

    Pater, no sé si el bueno de D. Manuel fue el primero al que se le ocurrió esa interpretación. Sólo decía que me lo contó hace tiempo porque le pregunté la misma duda. Para meterle el diente a la paradoja que se le plantea, si no recuerdo mal, me dijo el mismo D. Manuel que la Crunia que aparece en el documento de 1210 tenía que ser una mala lectura de Gruma o un error del escribiente, no lo recuerdo bien. En definitiva, que en el documento diría en realidad: "qui est in loco dicitur Gruma". Si esto es así, todo encajaría ¿no?

    En cuanto a "Pergalo", claro que me parece más razonable que sea "Per Galo", el actual Xalo.

  28. #28 giannini 28 de mar. 2007

    pérola, la primera mención, efectivamente creo que aparece en la Crónica del Pseudo Turpín, Pero aún así, existen dudas, porque como sabes, de ese texto hay versiones que van del XII al XVI, en algunos aparece y en otros... dejémoslo en que no está tan claro que aparezca, o no lo está para algunos autores. Tal y como señalas, no se conocen documentos anteriores en los que se mencione Crunia.

    Lo que nadie pretende es una evolución Britantia > Crunia, cosa tan disparatada como pensar que el mapa que pone López Carreira en donde el territorio de la actual Galicia se identifica con Brigancia, pueda no ser un erroneo.

    Lo que sí se plantea -si quieres te busco el dato- desde que lo sugirió D. César Vaamonde Lores es que un "barrio" de Brigantia (me refiero a la civitas, no a tu mansio) pudiese denominarse Crunia, y que ese "barrio" fuese lo único que sobrevivió de Brigantia durante la Edad Media. De este modo, cuando Alfonso IX crea una nueva población, lo hace allí, "in loco qui dicitur Crunia". Autores tan rigurosos como X. Ramón Barreiro Fernández, dicen que es algo que no se debe despreciar, que se debe tener en cuenta.

    Pero, vayamos un poco más allá. Tengo un amigo que dice haber localizado un documento en el que a una zona de las Atochas-Monte Alto, (para que te hagas una idea, entre la parte posterior del ayuntamiento y la Torre de Hércules) se la designa como Crunia o Coruña. En esa misma zona, contamos con un testimonio de Juan Melio de Sande que dice en 1621 que por los Campos de San Gracio (entorno de las Capuchinas, cerca de las Atochas) se encuentran muchos huesos y entierros de gentiles cubiertos con una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido (Biblioteca Nacional, Relación de la antigüedad, origen y fundación (...) de la Coruña, cito de memoria, si quieres más precisiones, pídelas). Parece claro que nos habla de enterramientos romanos realizados con tégulas, similares a los aparecidos en la calle Real.

    En la misma zona de San Juan-Atochas podría encontrarse la primera parroquia de la ciudad en el solar de la capilla de San Juan, hoy patio de la Grande Obra de Atocha. En la calle de San Juan han aparecido enterramientos medievales hace pocos años, cuando se instalaron las canalizaciones del gas. José María Segovia describe esta capilla y señala que tiene unos ventanucos muy pequeños ¿aspilleras? Quiero recordar que el nos habla de un arco toral "gótico". Se trataría, tal vez, sólo tal vez, de la iglesia de Santo Tomás o de una capilla de esta iglesia, que Pereció durante el cerco que nos pusieron los ingleses en 1589 y se trasladó a la ermita de San Nicolás, que pasó a ser parroquia.

    En definitiva, que ahora estoy de mucha prisa, que el barrio de las Atochas-Monte Alto-Santo Tomás podría haberse denominado con anterioridad Crunia.

  29. #29 algafi 28 de mar. 2007

    Decirle solo a gianini que desgraciadamente no puedo darle más información sobre la fecha citada por Dn. Joaquín Caridad, habría que preguntarsela a él y trataré de hacerlo.Pero hasta el momento, a parte de ser, la explicación más lógica es la que más verisimilitud tiene. Veamos por que. Como deciamos anteriormente el nombre de La Coruña tiene su anteceddente inmediato en el nombre del dios celta, Pero ya del antiguo Mediterraneo, "Coro", "Corono" o "Kernuno", que también se dijo "Acorón" o "Aquerón", origen de la forma quizá más antigua: "Acorunia" o "Aquerunia" que dá "Acruña" por el habitual fenómeno de sincopa.La sonora acentuación proparoxitona celta fué cambiada con la latinidad, pasando de Córono a Corono, del que deriva el posesivo Corunia o Coruña. Quizá el topónimo más cercano a la forma celta irlandesa Kerunno es Quereño, en Orense, derivado de la forma Keruno o Kerenno. El motivo de este patronazgo se debe a su especial situación geográfica en un promontorio del Fin del Mundo, no nos olvidemos que Corono es la divinidad del´mundo de los muertos, importante lugar de culto desde épocas prehístoricas y como tal cosagrado a dicha divinidad. Por otro lado curiosa coincidencia que exista una torre llamada de Hércules. Para los que no lo sepan digamos qhe Hércules fué el que robó el ganado de Córuno, quien trató de impedirlo y Pereció en el intento. Así pues La Coruña, más que la ciudad de Hércules es la ciudad de Córono, Córuno o Crono, el Sr. del Fin del Mundo, su patrón que es el que está enterrado bajo la Torre.

  30. #30 giannini 28 de mar. 2007

    Algafi, muchas gracias por la explicación, y le agradeceré que pregunte el dato a D. Joaquín porque es resulta muy raro que haya un documento alusivo a La Coruña del año 869, que sería toda una sorpresa. Sí me consta que algunos autores confunden documentos que aluden a Coruña del Conde (Burgos) con La Coruña, y creo que los tiros irían por allí.

    En cuanto a que la explicación sobre la procedencia del nombre sea para dicho autor y para V. la más lógica o la que más verosimilitud tenga... ¿Qué quiere que le diga? Otros autores que no se basan en fuentes (documentales, epigráficas, arqueológicas, etc.) también dicen que la propuesta por ellos es la más lógica, la que tiene visos de ser la más verosímil... Agradezco su interpretación, Pero... Es, como la de otros autores tan bien intencionados como V. mera especulación y yo tengo muy poca o escasa fe. EsPero que no le moleste mi comentario, que es simplemente lo que pienso con sinceridad.

  31. #31 Onnega 28 de mar. 2007

    "la primera Persona que y vjno poblar fue vna
    muger que auja nonbre Cruña /. & por eso mando hercoles
    que oujese aquella villa nonbre Curuña del nonbre
    de aquella muger"
    Anónimo, Crónica de 1344. Fuente: CORDE, RAE http://corpus.rae.es/cordenet.html

    Toponimia relacionada: Corona, Coroña, Curueña, Curueño, Coruño, Coroño, Coronella. Étimo: normalmente se propone el latín corona "parte alta", Pero también podría haber habido un término similar prerromano en la península, habida cuenta de los testimonios como Coroneri, Navia Corona...

  32. #32 algafi 28 de mar. 2007

    En cuanto al topónimo Brigantium volvemos a la mitologia. Pero primero situemos la antigua "Brigantium Flavium in portu magno Callaicorum Lucensium", que cita Ptolomeo, correspondiente a la tribu de los Brigantinos, que se asentaban en un sector de costa comprendido desde la Punta del Roncudo hasta Ortigueira, al Oeste de los Nerios (al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio). La aparente dualidad Coruña-Brigantium parece que se debe a que en un principio se trataba de dos puntos de población proximos Pero diferentes, fundidas en el siglo XII por AlfonsoIX, que las englobó en una muralla, Crunia era un arrabal más hacia el faro. El topónimo Brigantium o Brigandtium, el de la ciudad principal, parece haber sido abandonado en la Edad Media, aunque Pervive en nombres como Bergantiños, Berganza, Bergondo, Braganza, etc. De momento no puedo decir más pues tengo que salir, Pero en el pr´´oximo enlace veremos la etimologia de Brigantium

  33. #33 giannini 28 de mar. 2007

    algafi, coso, Onnega, en mi opinión -algafi supone que sé demasiado y sólo soy un lector- que algo sea posible, no se sigue necesariamente que tenga que ser así. Quiero decir, que hay demasiadas variables en juego y tan pocos elementos de juicio como para tener seguridad, salvo, claro está, que haya fuentes en las que apoyarse, y a veces incluso las fuentes proporcionan información errónea, están deturpadas, no se interpretan bien, etc. En definitiva, que esas atribuciones que se hacen para el viento, el dios X, la mujer que se llamaba Cruña, pueden ser más o menos bonitas, Pero no me parecen convincentes.

    Por cierto, pido disculpas por la redacción de los textos que anoté esta mañana. Siempre me pasa lo mismo. Escribo algo con prisa, como lo escribo con prisa la redacción deja que desear, con lo cual intento retocarla, Pero siempre me olvido de eliminar algún que otro término del borrador... En fin, esPero que se haya entendido.

  34. #34 algafi 28 de mar. 2007

    El toponimo Brigantiun
    El elemento "brig", "berg" está relacionado en las lenguas celtas y germánicas con la idea de altura o elevación.También significa "ciudad en lo alto", "ciudad fortificada" Este radical forma parte en dichas lenguas del teónimo Brigit o Brigita, Brigida, Brigantia, Brita, nombres de la divinidad suprema femenina "la elevada", "la fuerte", diosa de fuentes, lagos, rios, y en general de todas las aguas(cf. rio Guadiana.), Pero también de las alturas y de las fortalezas, como diosa madre que era de la fertilidad, con función protectora y curativa, y a´un tiempo, la guerrera majestuosa, defensora de sus asentamientos y sus gentes. Brig.- aparece en los topónimos como particula antepuesta o pospuesta, dando nombre a hidrónimos, Pero también a montes, promontorios etc., a fortalezas o ciudades situadas en lo alto. El sentido que subyace en estas palabras que designan ciudades en lo alto, ciudades fortificadas está en la idea de altura, elevación y también de refugio, protección, amparo, abrigo, que constituyen un epiteto recurrente de la divinidad. Aquí podemos comprobar, como anteriormente citabamos, como estas interrelaciones constituyen un típico ejemplo de los complicados enlaces que existen entre los conceptos magico-religiosos y su proyección en las lenguas.

  35. #35 algafi 28 de mar. 2007

    La Torre de Hércules

    Para los que no lo sepan el significado de la Torre de Hércules es el siguiente: La entrada del Otro Mundo, según la tradición celta, se halla en una torre giratoria, o una torre en cuya puerta gira sin cesar un rueda mágica. La cuida un molinero feo y gigantesco (Gerión, Cronos, Donn.), que hace girar la rueda. Esta torre a veces es llamada la torre de cristal, cuya entrada no es posib le encontrar después de la puesta del sol. En algunos relatos se encuentra en medio del mar, en otros frente al mar. de hecho la torre de cristal es el Otro Mundo, y los Personajes que llegaban a ella estaban muertos. Como vemos en el escudo de la Coruña el sepultar la cabeza de un Personaje bajo una torre, es tema frecuente en los relatos antiguos. La saga irlandesa nos relata la historia de Merlin Emys, cuyo destino es ser sepultado vivo en los cimientos de la torre de Vortingern, o el enterramiento de la cabeza de Bran en la colina blanca de Londres (donde se levanta ahora la Torre), despues de hacerse decapitar voluntariamente, para que su sacrificio sirva para proteger a la ciudad contra cualquier enemigo. San Ambrosio cuenta en su epistola (viii,2) que la cabeza de Adán fue sepultada en el Gólgota para proteger a Jerusalén por el Norte. En ocasiones se sepultaba a la victima bajo los cimientos de fortalezas.

  36. #36 giannini 28 de mar. 2007

    Ay, qué pesadez... Volvemos a lo de siempre, usar las fuentes que interesan y silenciar las que son desfavorables. Repito que esas atribuciones míticas o de toponimia, no me parecen seguras en absoluto, y creo que siempre cuento la misma anécdota, Pero me parece que resulta significativa. En La Coruña tenemos una calle de la Sinagoga y en torno a ella diversos autores sostienen que debió estar la judería. Lo que había en esa calle era un aljibe en un sótano al que seguramente denominaron "sinagoga". En Carballo hay una cadena de cafeterías bajo la denominación "Sinagoga". La primera abrió en un sótano lúgubre... ¿Pero es que todos los montes Sinagoga o lugares denominados Sinagoga deben este nombre a que allí hubo un templo judío. Claro que no. En la misma Coruña hay un lugar denominado Arrabiada y esto también sirvió de pretexto a varios autores que dieron rienda suelta a la fantasía dando a entender "con toda seguridad" -Pero sin aportar una sola prueba objetiva- que allí hubo un barrio judío. Se olvidan del monasterio de la Rábida o de la península lisboeta de Arrábida. En definitiva, que de los significados que se quieran sacar de la toponimia, mientras no haya otras fuentes que la apoyen, no me fío.

    En cuanto a si Brigantium está en La Coruña o no, sólo cabe decir que la mayor parte de los autores actuales dicen que sí, que no hay otro lugar en donde sea más probable ubicarla.

    A) Si Cidadela tiene a su favor la Noticia Dignitatum y las millas que marca el Itinerario de Antonino para la mansio Brigantium -mansio que nadie niega que pudo situarse en Cidadela- La Coruña tiene a su favor al bueno de Paulo Orosio en un párrafo que ha salido por aquí montones de veces y del que ya estoy ahíto:

    "secundus angulus circium intendit; ubi Brigantia Gallaecia ciuitas sita altissimam pharum et inter pauca memorandi oPeris ad speculam Britanniae erigit".

    Dice bien claro que el segundo ángulo está orientado al cierzo en donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su faro altísimo como atalaya de Britania

    1) ¿Cidadela está en el "segundo ángulo" de la península ibérica? No.

    2) ¿En Cidadela hay un faro altísimo que pueda funcionar como atalaya de Britania? Tampoco.

    3) ¿La Coruña está en el segundo ángulo de la península? Sí.

    4) ¿La Coruña posee un faro altísimo, una "memorandi oPeris" que pueda funcionar como atalaya de Britania? Pues sí, se trata de una construcción memorable que debido a su situación costera puede actuar como atalaya de Britania.

    B) Dion Casio en el siglo III nos dice que César en el 61 a. C. llegó a Brigantium y como sus habitantes no habían visto nunca una escuadra de guerra, se rindieron debido al estruendo de sus naves. Si Dion Casio escribe en el siglo III, es de suponer que tomará referencias geográficas propias de su tiempo y que aludirá a una ciudad costera ¿O es que se pueden pensar que alguien diga que se dirigieron unas naves hacia una ciudad interior como Madrid o Toledo? No, ¿verdad? Entonces está aludiendo a una ciudad costera a la que aterrorizó con el estruendo de sus naves ¿O es que alguien se puede creer que llevasen sus naves a Cidadela, un lugar del interior?

    Por otra parte, en La Coruña, además de la Torre, aparecen restos romanos por doquier, creo que ya vamos por la cuarta lápida de un "exactor", un recaudador, un funcionario imPerial. En fin, a ver si somos algo más serios y no contamos sólo una parte de la verdad.

  37. #37 giannini 28 de mar. 2007

    Perdón, Perdón, algafi. La Torre de Hércules es un edificio romano. Se han realizado excavaciones que cubren un sector circular de 270º y no han aparecido restos prerromanos. Nada pues que ver con los celtas.

    Si tiene curiosidad, ahí va un enlace sobre estas excavaciones:

    Excavaciones bajo el faro romano de la Torre de Hércules.

    La denominación "Torre de Hércules" nace, en mi opinión, con la Crónica General de España y no tiene difusión hasta siglos posteriores. De hecho, la documentación municipal, los libros de actas de acuerdos municipales la denominan hasta el XVII: "Castillo viejo" o "Castelo Vello". Las tierras de labor que están a sus pies se denominaron "Agra do Castelo Vello" o "Agra de la Torre de Hércules".

    En definitiva, me parece que este es un ejemplo claro en el que se ve que una denominación moderna, como es "Torre de Hércules", puede resultar engañosa cuando de ella se quieren sacar significados aislados, sin otras fuentes (documentales, epigráficas, arqueológicas, etc.) que corroboren la hipótesis.

  38. #38 algafi 29 de mar. 2007

    Perdon gianini se me ha olvidado incluir en ese comentario, que posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural Pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre.

  39. #39 giannini 29 de mar. 2007

    Bueno algafi, Pero eso, que me parece razonable, habrá que demostrarlo de algún modo ¿no?

    Es bastante raro que en las excavaciones practicadas en un sector circular que cubre 270º en torno a la base de la Torre de Hércules no haya aparecido un mísero objeto que dé testimonio de lo plantea. Repito que la denominación Torre de Hércules es moderna. La más antigua que conocemos, que aparece en los libros de actas de acuerdos municipales de La Coruña, la denominan "Castillo Viejo" o "Castelo Vello" a lo largo del siglo XVI e incluso en el XVII y aún en siglos posteriores cuando se alude a las tierras de labor: "Agra del Castillo Viejo".

    En definitiva, que en mi modesta opinión, de algo que sea posible, no se sigue necesariamente, que tenga que ser así.

  40. #40 giannini 29 de mar. 2007

    Ahá Onnega ¿también consultaste la Crónica del Moro Rasis? ¿No te enfadaste al ver que carece de índices? ;-)

    No dudo que a la altura del año 1300, cuando se romancea la Crónica, alguien pueda aludir a "la Curuna", Pero yo me refería al topónimo más antiguo que conocemos que es Crunia, en latín, o Cruña (=Crunna) en gallego. Estoy convencido de que el término Coruña es una traducción al español de Cruña porque si consultas la documentación medieval escrita íntegramente en gallego, no en "castrapo", siempre se la designa como "Cruña", escrito de este modo o como Crunna. Por lo tanto, las denominaciones Corona, Curuna, no me parece que puedan ser anteriores ¿o sí? Y si lo fuesen ¿en dónde están las fuentes que corroboren la hipótesis? Porque si no las hay, repito lo anterior: en mi modesta opinión, de algo que pueda ser, no se sigue necesariamente que sea.

  41. #41 pérola 29 de mar. 2007

    hola gianinni claro

    Pero los normandos saquearon Curtis? o Coruña? Y que hicieron?, llevaron sus barcos?. Respóndase usted mismo.

    Usémos la lógica y apliquémosla en su debido lugar.

    Has hecho las preguntas correctas y las has respondido muy bién

    Enhorabuena

  42. #42 giannini 29 de mar. 2007

    Para Onnega, que me olvidaba. Con respecto a los ángulos, nada que objetar. De acuerdo con la peculiar descripción de la península que nos ofrece Paulo Orosio el segundo ángulo "está orientado al cierzo", al Norte ¿no?

    De acuerdo con Rasis, que hace una descripción distinta, nos dice que "su" tercer ángulo está orientado al Norte, al "septentrión". Nada que objetar, son dos obras distintas con dos planteamientos distintos para describir una misma península. No veo el problema.

    Para pérola, llegaron a Farum Brecantium ¿o no? ¿En dónde está el arciprestazgo de Faro? En La Coruña ¿Y si llegaron Curtis, qué problema hay? Si eres tan amable, pon la cita de Curtis, yo no la tengo a mano y discutimos todo lo que haya que discutir.

    PS: ¡me estoy estresssandooooo de tanto darle a la tecla! Pero que siga si queréis, que también es entretenido :-)))

  43. #43 El Brujo Redivivo 29 de mar. 2007

    Pequeños (o no tanto) detalles.

    Dice Algafi:

    "Pero primero situemos la antigua "Brigantium Flavium in portu magno Callaicorum Lucensium", que cita Ptolomeo, correspondiente a la tribu de los Brigantinos, que se asentaban en un sector de costa comprendido desde la Punta del Roncudo hasta Ortigueira, al Oeste de los Nerios (al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio). La aparente dualidad Coruña-Brigantium parece que se debe a que en un principio se trataba de dos puntos de población proximos Pero diferentes, fundidas en el siglo XII por AlfonsoIX, que las englobó en una muralla"

    Por partes:

    "Pero primero situemos la antigua "Brigantium Flavium in portu magno Callaicorum Lucensium", que cita Ptolomeo"

    - Ptolomeo no cita ningún "Brigantium Flavium".

    "correspondiente a la tribu de los Brigantinos, que se asentaban en un sector de costa comprendido desde la Punta del Roncudo hasta Ortigueira, al Oeste de los Nerios"

    - No conozco ninguna fuente que cite la tribu de los Brigantinus. ¿Usted sí?

    "(al cabo Finisterre se le daba el nombre de Promontorio Nerio)"

    - Según algunos autores, sí. Según otros, no. No conozco argumento definitivo al respecto. ¿Usted sí?

    "La aparente dualidad Coruña-Brigantium parece que se debe a que en un principio se trataba de dos puntos de población proximos Pero diferentes, fundidas en el siglo XII por AlfonsoIX, que las englobó en una muralla"

    - Salvo el "foro dos cregos", cuya autenticidad, por más que aprecie a los autores que la defienden, ha sido puesta en duda, las fuentes hablan del XIII para la fundación de la ciudad por Alfonso IX. No conozco tampoco ningún dato que apoye esa muralla del siglo XII. ¿Hay alguno?

  44. #44 giannini 29 de mar. 2007

    Autorrespuesta para pérola. La cita la puso muy bien puesta Trufa el 03/11/2005 a las 15:30:37, en el debate "¿Normandos en Curtis?". Aquí mismo:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5979

    Perfecto, los normandos llegaron a Curtis, saquearon su iglesia como tantas otras, Pero fueron derrotados en Farum Brecantium, y la denominación Farum Brecantium alude a La Coruña, en donde están las cuatro parroquias que tradicionalmente constituían el arciprestazgo de Faro ¿Qué problema hay?

  45. #45 Diocles 29 de mar. 2007

    El caso es que las leyendas sobre cabezas de héroes muertos que reciben culto, como la del irlandés Bran o la del tracio Orfeo, o incluso la del mítico Gerión como base para la construcción de la torre de Hércules (véanse los comentarios de algafi, ayer a las 23:41), parecen tener cierto fundamento histórico. Las excavaciones que se están llevando a cabo en el yacimiento navarro de Fitero, por ejemplo, han proporcionado el hallazgo de una construcción celta consistente en "un recinto de 900 m2 muy defendido en el que se está excavando una muralla de piedra de la que se conservan hasta 3 m. de altura y que tiene 7 m. en la zona de la tumba". Respecto a esta tumba se dice concretamente que "en el interior de la propia muralla y a 1,70 m. del pie de la misma se ha decubierto que los pobladores celtas construyeron, seguramente durante el siglo VI a. C. (...) una habitación con paredes de piedra en la que enterraron la cabeza de una Persona, de la que se ha recuPerado la mandíbula y fragmentos del cráneo. La estancia, rectangular y de unos 10 m2, contenía también la parte suPerior de un casco de guerra de hierro (el resto se ha Perdido pues sería de cuero)". También han aparecido en este recinto, al parecer, cerámicas grafitadas como las que se fabricaban en la Galia entre los siglos VIII y V a. C.

    Lo que quiero indicar es que, aunque la torre coruñesa fue una construcción romana, y lo de la cabeza de Gerión es una tradición literaria que parece ser más tardía, esta leyenda parece haberse inspirado en otras que a su vez se debían de basar en lo que fue una práctica más o menos habitual, al menos en la cultura céltica: la construcción de un edificio o monumento funerario en torno a la cabeza enterrada de un Personaje importante, venerado probablemente como un héroe.

  46. #46 El Brujo Redivivo 29 de mar. 2007

    Antes de seguir con más pequeñeces (o no tanto), señalo que uno de mis lugares comunes es afirmar que "cuando algún arqueólogo [amplíese a otras especialidades] dice 'sin lugar a dudas, tal y cual', suele ser síntoma de que no tiene argumento sólido alguno para afirmar tal y cual". Cada vez que oigo o leo "sin lugar a dudas" o similares, se me saltan las alarmas. Como por ejemplo aquí:

    "Es evidente que La Coruña dedió decirse, en época prerromana, "Acronia" o "Acrunia"."

    - Pues no, no resulta nada evidente tal cosa. Más bien al contrario, no es nada evidente, por lo que quien lo postule debe probarlo. De lo contrario no pasa de ser una especulación, bastante gratuita por cierto.

    "En cuanto a lo del monte Coroña, sin lugar a dudas un antiguo lugar de culto consagrado al dios Coro"

    - Pues yo encuentro mucho lugar para la duda. Incluso más que para la afirmación.

    "Para los que no lo sepan digamos qhe Hércules fué el que robó el ganado de Córuno, quien trató de impedirlo y Pereció en el intento."

    - Como estoy entre los que no saben tal cosa, agradezco la buena intención, Pero dicho así, a secas, no me vale. Más que nada porque lo que es lugar común es que Hércules, creo que en su décimo trabajo, roba el ganado de Gerión, el cual resulta muerto por Hércules. Y Corono (de Córuno ignoro todo, Pero deseo saber: agradezco referencias) sólo sale en la película más tarde, cuando al frente de los Lápitas se enfrenta sin éxito a Hércules. Salvo prueba en contrario, no parece haber relación entre Gerión y Corono, ni entre éste y el ganado.

    "Así pues La Coruña, más que la ciudad de Hércules es la ciudad de Córono, Córuno o Crono, el Sr. del Fin del Mundo, su patrón que es el que está enterrado bajo la Torre."

    - De momento, e igualmente salvo prueba en contrario, La Coruña es la ciudad de don Joseph Cornide y de Paco Vázquez, Pero no de Córono, Córuno ni Crono. El fin del mundo ya llegará, cuando al Sol se le agote la bombona si no antes.

    "La entrada del Otro Mundo, según la tradición celta, se halla en una torre giratoria, o una torre en cuya puerta gira sin cesar un rueda mágica. La cuida un molinero feo y gigantesco (Gerión, Cronos, Donn.), que hace girar la rueda."

    - ¿Alguna referencia seria para afirmar la asimilación de Gerión a Donn? Y para lo otro también, claro.


    posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural Pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre.

  47. #47 El Brujo Redivivo 29 de mar. 2007

    Vaya, me falló la última. Vamos allá:

    "posiblemente, antes de ser faro, fuese otro tipo de monumento, pues este tipo de enclaves han sido lugares de culto desde la prehistoria, posiblemente y lo nrmal en las culturas megalíticas, a cuyo circulo cultural Pertenece este mito, hubiera sido una piedra hincada, más tarde sustituida por la torre."

    - Posiblemente sí, Pero posiblemente no, o posiblemente no sabe/no contesta. Posiblemente. Pero probablemente no hay nada de eso. Cuando menos no hay el menor atisbo de que tales cosas puedan haber sido. Asimismo me parece muy dudoso, por ser generoso, que "lo normal en las culturas megalíticas" sea poner una piedra hincada en las pequeñas penínsulas atlánticas o cantábricas. ¿Puede poner algún ejemplo que apoye la afirmación de esa "normalidad"?

    Gracias.

  48. #48 coso 29 de mar. 2007

    Tenemos alguna barrera psicológica para la formación de la palabra vir-gentis cuando en Italia es común la existencia de "cognomis" con el mismo "soniquete".

    Sergenti
    Virgenti
    Bergenti
    Sorgento
    Digenti
    Girgenti
    Algenti
    Pergentino
    Brigantino
    Briganti

  49. #49 giannini 29 de mar. 2007

    Coso, sí, Pero tienes que hacer truncamientos. Por ejemplo, imagina que quiero buscar: "Faro Sancti Christofori medium". Introduzco estas palabras y me aparecen varios documentos. Me quedo con el primero que es el que me interesa. Para que en la búsqueda siguiente me salga sólo este documento, le añado palabras que me parezca que sólo se encuentran en él. Es decir, ahora voy a buscar "Faro Sancti Christofori medium Bregantinus". Pincho en "buscar" y me aparece sólo el documento que me interesa ¿Cómo hacer que me salga el documento completo? Añadiendo letras truncadas. Es decir, haces la misma búsqueda, Pero esta vez le añades letras con asterisco, así: "Faro Sancti Christofori medium Bregantinus d* n* a*". Tarda mucho -como un minuto- en dar los resultados, Pero se obtiene un texto más largo.

  50. #50 giannini 29 de mar. 2007

    Dice Ismael Velo Pensado que el arcedianato de Nendos en el siglo XVI se compone de siete archiprestazgos: Bergantiños, Abegondo, Faro , Juanrozo, Cerveiro Pruzos y Bezoucos [Archivo Catedralicio de Santiago, Libro de visitas 2 (1598)]. El mismo autor, usando la misma fuente, señala que "el Arciprestazgo de Faro tenía un territorio muy amplio en el siglo XVI, un trozo de una península desde Cabo Vilaño hasta Almeiras comprendiendo 51 parroquias" (p. 93, nota 127).

    En el documento de Sobrado con el que hice la prueba en el mensaje anterior se lee: "in terra de Faro Sancti Christofori medium cum suis adiunctionibus, uillam Laureiru, uillam Eluinam, uillam Aguelam". Está claro que se refiere a lacoru: San Cristóbal das Viñas, Loureiro (en San Pedro de Visma), Elviña, y Agrela.

    Volvamos al libro Ismael Veló, que nos dice: "todavía en el siglo XV se denominaba la parroquia de San Cristóbal das Viñas 'San Cristóbal de Faro' " (43). (p. 39).

    Nota 43: Archivo de la Colegiata de La Coruña, Libro Índice de Bulas (1698), fol. 5v referencia documental a 2 de febrero de 1477.

    Fuente: Velo Pensado, Ismael. La Coruña en el camino de Peregrinos a Santiago. La Coruña :Archivo de la Colegiata, 1996.

    Así pues, ¿en dónde está ese Farum Brecantium en el que son derrotados los normandos? Contesto yo mismo por mi propio mecanismo. En lacoru. Que hayan llegado en sus incursiones a Curtis no significa nada. Es de suponer que la población a lo largo de la Edad Media dejaría abandonadas las ciudades ¿o no? ¿No es también cierto que al parecer la población huye de la costa y se refugia en el interior precisamente para prevenir ataques por mar? ¿Qué valor tiene que hayan llegado a Curtis, que no es lo mismo que Sobrado ni que Cidadela? Curtis y Sobrado están suficientemente alejados como para que a día de hoy constituyan dos ayuntamientos distintos. Los normandos, en sus razzias veraniegas, se internaban tierra adentro hasta donde podían y arrasaban lo que dejaban atrás ¿o no?

  51. Hay 156 comentarios.
    1 2 3 ...4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba