Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 85.013 veces.
Pedras Formosas. Arquitectura antigua en la Callaecia
El contacto entre los pueblos Callaecos y la romanización propuesta por Augusto dio como resultado manifestaciones urbanas y arquitectónicas singulares y que se diferencian de las ejecutadas en otros lugares donde se produjo un proceso similar.
Los castros galaicos-romanos y los monumentos de las Pedras Formosas son elementos principales de este singular encuentro cultural. Las Pedras Formosas deben ser entendidas como una manifestación principal de esta fusión de las dos culturas.
Trabajo de investigación sobre los conjuntos monumentales de las "Pedras Formosas" en el N.O. peninsular.
PRESENTACION
Los monumentos de las "Pedras Formosas" son lugares profundamente mágicos donde se guarda celosamente el mensaje de los tableros de piedra grafiados, estelas simbólicas de cultos antiguos: a la tierra, a las fuentes, a la luna.... El antiguo culto de la piedra trabajada por los hombres sabios que vivieron cientos de años atrás en la Callaecia.
La tierra de los hombres que conocían la piedra y sus secretos, en el extremo occidente de Europa.
MONUMENTO DE PUNTA DOS PRADOS - ORITIGUEIRA
Las “Pedras Formosas” son construcciones realizadas en piedra y con unas características arquitectónicas singulares dentro de la arquitectura antigua de la Callaecia.
El área de los yacimientos donde se han encontrado los monumentos comprende: el norte de Portugal, el occidente de Asturias y León y Galicia. El ámbito que durante la época antigua recibía el nombre de la Callaecia y donde se desarrollo la cultura conocida como de los Castros.
Las “Pedras Formosas” se encuentran situadas en fértiles lugares arqueológicos, y con gran abundancia de agua, son estructuras semienterradas, de planta rectangular y con varias estancias, y que según algunos estudios podían funcionar como balnearios de vapor o como lugar de iniciación de los jóvenes de los castros próximos.
Esta investigación describe la tipología de estos singulares edificios y propone una nueva hipótesis sobre el origen y su uso por los habitantes del territorio de la Callaecia.
LOCALIZACION
La gran mayoría de las “Pedras Formosas” conocidas han aparecido en ámbitos extramuros y cercanas a los caminos de acceso a las puertas de entrada de los castros. Su construcción en estos lugares y su uso está ligado al urbanismo altoimPerial de los castros de la Callalecia.
Sin ninguna duda Permanecen varias decenas de monumentos de este tipo aún por excavar. Castros como el de Viladonga y San Cibrán de Lás posiblemente contaban con uno de estos característicos edificios en su cercanias.
1.- Castro Punta dos Prados. C. Lucense. Ortigueira. A Coruña.
2.- Castro de Coaña. C. Lucense. Coaña. Asturias.
3.- Castro de Armeá. C. Bracarense. Augas Santas. Ourense.
4.- Santa Maria de Galegos. C. Bracarense. Bracelos. Braga.
5.- Bracara Augusta. C. Bracarense. Braga.
6.- Castro do Monte da Eiras. C. Bracarense. Famalicão. Braga.
7.- Citânia de Briteiros. Briteiros1. C. Bracarense. Braga.
7.- Citânia de Briteiros. Briteiros2. C. Bracarense. Braga.
8.- Tongobriga. C. Bracarense. Freixo. Porto.
9.- Eiras. C. Bracarense. Arcos de Valdevez. Braga.
10.- Citânia de Sanfins. C. Bracarense. Porto.
11.- Sardoura. C. Bracarense. Viseu.
© Carlos Sánchez-Montaña
MAS INFORMACION EN:
Más informacióen en: http://pedrasformosas.blogspot.com
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El texto que acompaña a la fotografía:
Lintels, Oppidum of Briteiros (Braga, northern Portugal) (Fig. 20).
These are two late and atypical examples of architectural decoration, dated shortly after the Roman conquest. The decoration is rather crude. The most important element, conveying the idea of power and knowledge, is the writing. In early Roman times, litteracy was probably used as a means of showing social distance from commoners and acquaintance with the new rulers' culture. These lintels are also important because they show the relevance of houses, both material and socially speaking, in the social organization of the LIA communities of Gallaecia. The inscriptions say CAMAL (probably Camali) and CORONERI / CAMALI / DOMUS: "The house of Camalus, the son of Coronerus". The signs over CAMAL are probably imitating letters. The name Camalus is very widespread in Gallaecia and Lusitania (Untermann 1965, Map 26). The same name appears in other lintels and rock inscriptions from Briteiros. Bibliography: Cardozo (1976); Calo Lourido (1994: 135-138; 178).
http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_3/gonzalez_ruibal_6_3.html
No Pertenece al monumento de la Pedra Formosa, aunque sí al oppidum de Briteiros.
La piedra de Castro de Sabroso,(la 7 del artículo) me parece dos cosas:
1º un tectiforme,como los del arte rupestre,Pero en grande y tallado con detalle.
2ºun antropomorfo:la cabeza sería el círculo de arriba,los brazos.el techo de la cabaña;la entrada de abajo,podría equiparase
a la entrada del útero,si el antropomorfo fuera femenino
y ,si estas dos cosas fueran así,(que es verosimil),se podría estar ante el simbolismo de las cabañas-sauna de purificación e
iniciación,de entrada en la tierra-útero y vuelta a nacer ,al estilo de las cabañas de sudor de los indios americanos.
En este artículo,se habla del baño de sudor en mesoamérica
el Temazcal mexicano
pongo un extracto
"En las culturas indígenas de los Estados Unidos los baños de sudor son estructuras comúnmente temporales (desmontables), en el centro y sur México son comúnmente Permanentes, aunque a veces puede ser destruida y cambiada de lugar por alguna circunstancia especial. Frecuentemente son de forma circular como los hornos de pan todavía vistos en los pueblos, con un tejado abovedado que simboliza los cielos. Ocasionalmente, se encuentran Temazcales rectangulares o cuadrados. Se hacen de diferentes materiales que van desde lodo o adobe, ladrillos, piedra, cal, y madera, o también excavados en la tierra tal como se hacía hace mas de 500 años. Clavijero dijo: “Los Temazcales se hacen más comúnmente de ladrillo no cocido, su diámetro es de alrededor de ocho pies (refiriendo al pie humano) y la entrada tiene la altura necesaria para que un hombre pueda entrar sobre sus rodillas". Los Temazcales descubiertos en las ruinas de Xochicalco, Piedras Negras, Palenque y Teotenango son lujosos edificios de piedra finamente repellados y decorados en su interior.
El Temazcal es una sala pequeña suficientemente baja para conservar calor. El techo puede abovedarse o construirse en forma cuadrada y raramente se encuentra alguno lo suficientemente alto para que una Persona pueda estar de pie. La razón por la que los techos son bajos es que es difícil mantener el calor y el vapor en la parte inferior.
La puerta es muy pequeña y se ubica en la parte baja por la razón obvia de evitar la pérdida de calor, así mismo juega un papel simbólico (reentrar en la matriz materna). La forma del Temazcal también tiene que ver con el control del calor; una estructura abovedada tiene menos espacios y rincones para que el calor pueda escapar."
La estructura de la que habla es parecida a la de las construcciones de las pedras formosa
también esto,sobre los aspectos simbólicos
"En la cultura Náhuatl del centro de México, la diosa del baño de sudor era Temazcaltoci, "la abuela de los baños". Ella era, realmente, una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, "la madre de los dioses", o, como ella se llama también, "nuestra abuela", la diosa principal entre las más altas divinidades Náhuatl. Sahagún dice de ella que: "...esta diosa era la diosa de la medicina, de las yerbas medicinales y de los medicinantes; ella era adorada por doctores y cirujanos, también por parteras. También era adorada por los que se bañaban, o tenían Temazcales en sus casas. Todos pusieron la imagen de esta diosa en sus baños". El culto de esta diosa del Temazcal se extendió a lo largo de Meso América y también se encuentra en las otras grandes culturas de la región -Mixteca, Zapoteca y Maya-. Estuvo en gran parte justificado por esa relación cercana entre la veneración de una diosa y el Temazcal que los españoles encontraron las causas para prohibir el uso del baño.
El Temazcal no solamente involucró la veneración de una diosa, también incorporó todos los elementos de la cosmología antigua, ambos en la forma de la construcción de los baños –forma de bóveda- y la manera en que este se usa; la mayoría de estas concepciones se ha conservado en el pensamiento tradicional y se ha practicado hasta nuestros días. El Temazcal es un microcosmos que reproduce en sí las características del universo, el macrocosmos. Encontramos en el Temazcal todos los elementos de los ciclos o eras diferentes (conocidos como soles) a través de las cuales el mundo ha pasado, según la mitología azteca y continúa su paso; tierra, viento, fuego y agua (nosotros ahora vivimos en el quinto 'sol) los cuales están constantemente en movimiento manifiesto.
Más, el Temazcal se orienta según las direcciones cósmicas: el fuego que calienta sus piedras se pone hacia el este de donde nuestro Padre, el sol, el Dios llamado Tonatiuh, proviene; El es la luz o el elemento masculino que viene y fertiliza la matriz de la tierra o de la madre (la cámara del Temazcal en sí misma), y la vida se concibe. Las puertas mediante las cuales los bañistas entran y salen se alinean hacia el oriente "el sendero de la muerte", que comienza con el nacimiento y finaliza en la muerte diaria del Sol. De esta manera, la dualidad siempre actual del pensamiento mexicano tradicional se manifiesta. Así como hay madre y padre, sol y tierra, calor y frío, también nosotros nacemos y al nacer, comenzamos nuestra trayectoria hacia la muerte.
La cosmología Azteca nos presenta varios niveles diferentes de los cielos, y estos se consideran para fijar los diferentes niveles de temPeraturas encontradas dentro del Temazcal: la más alta en la parte suPerior de la cámara donde la temPeratura es la mas caliente."
aquí hay una
aproximación desde la antropología
A lo mejor los tectiformes del arte rupestre están haciendo referencia a la cabaña de la iniciación.
Ainé,he visto en el blog las fotos sobre la posible reutilización de pedras formosa en las portadas de las iglesias,me parece muy interesante.
Lucusaugusi,miraré detenidamente todos los planos que pones en el blog Pero¿porqué es imposible tomar allí un baño de vapor?A lo mejor la chimenea en sentido de arriba abajo,lo que pretende es que el vapor se licue y vuelva a bajar conservando la humedad en el interior
Abo.¿porqué saliste corriendo?
No necesito escoba,Abo,me caí en la marmita de pequeña.
¿La iniciación?pues digamos que has exPerimentado otra vez el nacimiento...
y,hoy en Madrid,no hay luna ,te lo juro
!hasta mañana!
Estamos en crecienteeeee.
Refran viejo galaico (¡urbanitas!)
"Non hai martes de Carnaval sin Lua nova de Febreiro"
¿donde y como incineraban los castrexos y demas celtas los cadaveres?
--costumbre muy indoeuropea que aun Pervive en la India como acto sagrado-----
Uma.
Esta es la parte exterior sobre el llamado "forno" en las Pedra Formosa de Augas Santas.
Su estrechez, su sección en forma de embudo, las restantes piezas de cantería que tiene este conjunto, Permite pensar en el lugar de sacrificio donde la sangre de animal es recogida para el bautismo del devoto situado en la fossa-cripta inferior.
En caso de que fuese un horno, el humo inundaría todo el monumento.
Los mitreos, que es un culto distinto, tienen una forma que en alguna medida recuerdan las salas de las Pedras Formosas más relacionadas con Cibeles. La forma del mitreo sirve para entender la forma de las Pedras Formosas.
Las Pedras Formosas según mi opinión, dan solución al sincretismo religioso galaico-romano de la diosa madre.
Brandan:
El monumento de Ulaca puede tener mucha relación con el culto practicado en las Pedras Formosas Pero no me parece que sea un edificio de esta tipología. Mi opinión es que puede ser la respuesta Vettona al culto Callaeco similar.
Puede os interese ver un ejemplo de "coincidencia simbólica" entre:
FORNO DA SANTA (Allariz-Ourense)
IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AUGAS SANTAS (Allariz-Ourense)
IGLESIA DE SANTIAGO DE BEMBRIVE (Pontevedra)
Simbología coincidente.…
(solo es uno de los ejemplos....Santa Mariña también tiene "simbología coincidente" con Briteiros...Pero....eso en otro capítulo)
PD...Uma, si que es interesante el tema de la reutilización (haría falta "atar más cabos")
Quizás la mejor evidencia sobre la reutilización de estos monumentos de carácter religioso es el caso de la Pedra Formosa de Augas Santas donde en la época medieval, y en una fecha aún no determinada, se amplió el edifico original para la construcción de una iglesia de planta en cruz.
En la parte inferior, donde se encuentra el tablero de la Pedra Formosa y los otros elementos característicos del edificio castreño, se amplió el espacio delantero hacía el Este realizando una cripta que se cubrió con un arco ojival en toda su dimensión. Posiblemente tuvo como destino enterramientos destacados ya que en el lugar Permanecen laudas sepulcrales medievales, algunas de posible tradición visigótica.
CRIPTA MEDIEVAL AUGAS SANTAS - PEDRA FORMOSA AL FONDO
NUEVA CRIPTA AUGAS SANTAS - FACHADA ESTE
Ya en el exterior se ejecutaron unos cuidados muros en sillar de granito dejando el lugar donde se practicaba el sacrificio animal en el centro de la planta en cruz. El edifico no fue acabado, dejando la fachada principal al Oeste por ejecutar.
IGLESIA MEDIEVAL - LUGAR TAUROBOLIO CASTREÑO
IGLESIA INACAVADA - VISTA HACIA EL OESTE
La comunicación entre ambas plantas se realiza por unas escaleras existentes en ambos lados de la nave principal.
Gracias por las respuestas,Lucus.Respecto a lo de las chimeneas,no puedo decir nada,Pero el caso es que en
estos "hornos" hay huellas de fuego(en Briteiros)y vestigios de cenizas(en Safins)
Copio este fragmento de F.Marco Simón.Es extenso,Pero me parece interesante ponerlo aquí porque describe las diversas
interpretaciones que se han dado de estos edificios.
"¿Cual es la función de estas estructuras?tradicionalmente se pensaba en un uso funerario ,como ornos de cremación,
aunque no faltaba quien defendía un uso "industrial" para algunas de ellas(temple de armas de hierro,horno cerámico).
Se aludía a los relieves de Monte da Saia sobre sacrificio de animales,o los previsibles rituales de lustración,conexos a
las cubetas situadas en el "atrio", y se señalaba el paraleleimo de la iconografía de las " pedras formosas",de simbolismo
netamente astral,con la existente en las estelas funerarias oikomorfas de los talleres de Poza de la Sal,(Burgos).Yo mismo
apunté la hipótesis de que,una vez llevadas a cabo las abluciones a la entrada del recinto,se llevara a cabo el paso del cadaver
del difunto a traves de la abertura practicada en las "estelas puerta"existentes:un "rite de passage"entre el mundo terrenal
y la vida de ultratumba,marcado por dicho simbolismo astral,que culminaría con la cremación de los restos.
Un estudio más detallado de los conjuntos se ha traducido,sin embargo,en una interpretación distinta.A.Coelho Ferreira
da Silva,los identificaba como instalaciones de baños,y de la misma opinión era C.A.de Almeida,a partir de los nuevos
datos obtenidos en Sanfins y de la excavación del monumento de Santa María de Galegos.Estructuras termales,en definitiva,
concretamente "baños de vapor" o "saunas".
Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,han puesto recientemente en relación con los monumentos del noroeste una estructura del
castro de Ulaca(Avila)conocida popularmente como" la fragua",situada en el centro de la gran plataforma central del yacimiento
y en conexión con el "altar de los sacrificios".
Se trata de una construcción semihipogea,compartimentada en tres pequeñas estancias ,que presentan el mismo esquema
de las estructuras castreñas:una antecámara,una cámara con bancos tallados en la roca a la que se accede por una pequeña abertura de 45 cm,y,por último,el "horno".
Ya Coelho Ferreira da Silva llamaba la atención sobre un conocido texto de Estrabón acerca de estos pueblos(3,3,6) :
DICEN QUE ALGUNOS QUE HABITAN JUNTO AL RIO DUERO VIVEN COMO ESPARTANOS,UNGIENDOSE
DOS VECES CON GRASAS Y BAÑÁNDOSE EN SUDOR OBTENIDO CON PIEDRAS CANDENTES,
BAÑANDOSE EN AGUA FRIA Y TOMANDO UNA VEZ AL DIA ALIMENTOS PUROS Y SIMPLES.
Almagro Gorbea y Alvarez Sanchís,recogen en su trabajo los paralelos textuales al texto Estraboniano,entre los que cabe
destacar los pasajes de Herodoto sobre los baños de vapor de los escitas (4,73) y,sobre todo,el texto de SidonioApolinar
que muestra como los galo-romanos mantenían viva la tradición de baños de este tipo todavía en el siglo V,en unas
simples estructuras y con unas técnicas muy primitivas y coincidentes con la mencionada por Estrabón sobre los lusitanos,
lo que sirve para confirmar el origen prerromano de estas tradiciones.
Los dos estadios de baño de vapor y baño frio mencionados por el geógrafo grigo,se ven asimismo,confirmados por Marcial
en referencia al "ritus Laconun"(6,42,16).
La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higénico o
utilitario,para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la
mayor parte de las ocasiones.
Se trata,en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en
el agua como elemento de comucación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico,y sostenida ,en el caso
que nos ocupa,en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
(F.Marco Simón,en"Historia de las religines en la Europa antigua"
Cátedra 1994)
Continúa un párrafo más que completa esto,Pero lo pondré en otro momento.
Saludos.
Saludos también Ainé ,Abo , jfck
El Brujo Redivivo28 de feb. 2007Perfecto, Uma. Nada que objetar.
Mitreo de Riegel(http://www.archeographe.net)
Le bâtiment était d’une construction simple mais conservait la forme habituelle de ce genre d’édifice telle qu’on la trouve en Italie. Des soubassements de grès supportaient une élévation de bois et de terre. L’ensemble forme un rectangle de 9,10 m de long et 6,40 m de large, avec une niche quadrangulaire à l’Ouest. Par une volée de marches, on descend dans un vestibule (A) aux murs de planches, qui prend toute la largeur mais n’a que 2,50 m de profondeur. Une porte et quelques marches donnent dans la spelunca, la salle où se réunissaient les adeptes du culte. Une allée (B) centrale mène à la niche du saint des saint (E). Des estrades (C) longent l’allée à gauche et à droite ; les fidèles y prenaient place pour le banquet rituel. Le grand autel votif (D) se trouvait à l’extrémité de l’allée, devant la niche (voir logo d’article). En grès rouge, il porte l’inscription du donateur, sans doute un commerçant oriental : DEO INVICTO / VICTOR / ABASCANDENU(S) / D(E)VO(TIVS) D(ONO) D(EDIT). La reconstitution des parties supérieures reste difficile. Les exemples entièrement en pierre de ce type de sanctuaire sont couverts d’une voûte en berceau. Sans doute peut-on l’accepter ici aussi.
Perdonar la extensión. Son Mitreos Itlaianos
Casa el Mitreo En Mérida
www.spanisharts.com/.../merida_casa_mitreo.html
>IMG SRC="http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/merida_casa_mitreo_plano.jpg">
Mitreos en Roma
The Mithraeum near Porta Romana was excavated in 1919. It was probably built in the third century. It was connected with Sacello II,II,4.
The shrine measures 14.96 x 5.82. The usual podia line the walls. In the south part are the foundations of an altar. In the north part of the corridor is a small, marble basin (0.50 x 0.50). Around the basin part of the marble decoration of the floor, walls, and podia has been preserved.
The Mithraeum of the Foot-sole was installed in a Hadrianic hall consisting of rows of brick and tufa piers. The shrine seems to have had three naves. In the room to the east of the shrine are some basins and a well. In the west wall of this room is the main entrance of the shrine, on the east side of the central nave (w. 0.80). Two doors connect the central and the left nave. The western door is blocked by a low bench (see below). A few treads lead from the central nave to the back part of the right nave, a small room with a curved niche in the west wall.
Walls of opus vittatum were built between the piers on the right side of the central nave. Small benches, 0.40 high and 0.25 deep, were set against this wall and against the piers on the left side. There are no traces of podia. There could have been a podium in the left nave, but not in the right one, in view of the height of the vittatum walls, that would have been in front of the podium. In the central part of the vertical side of the low benches are small niches (w. 0.42, h. 0.35, d. 0.30 and 0.60). In the niche on the right side chicken-bones were found.
In the back of the shrine is a large, irregular niche of small tufa stones (d. 2.00). It is decorated with plaster, with a yellow background. In the niche is a stepped altar. On the first level is a geometric black-and-white mosaic. The second level is decorated with marble. In the centre of the third level, set against the back wall, is a masonry base. In front of the niche a travertine and a marble base are standing against the lateral walls (0.30 x 0.32, h. 0.60, and 0.30 x 0.27, h. 0.50). They probably carried statuettes of Cautes and Cautopates.
Between the low benches is a simple black-and-white mosaic, with a few yellow and pink tesserae. It is divided in two equal compartments by black bands. In the part near the entrance are two depictions: a snake (1.00) and the imprint of a foot (0.25). Below the mosaic is an older floor, also with the imprint of a foot, in brick. This is the foot of Mithras, on which the initiates placed their own feet. Foot-imprints are also documented in the cult of Serapis. The Ostian Serapeum is close to this Mithraeum. Another connection between Mithras and Serapis is their association with Sol, and in the masonry of the altar in the niche a coin was found of Valerianus (253 - 259 AD), with a bust of Sol on the reverse.
In the altar the following inscription was reused:
PR(o) SAL(ute) AVGG(ustorum duorum)
S(oli) I(nvicto) M(ithrae)
FLORIVS HERMADIO
SACERDOS S(ua) P(ecunia) F(ecit)
The following objects were found:
- A marble altar (0.30 x 0.34, h. 1.00). In the back is a curved hollow space, Perhaps for a small bust.
- Fragments of a marble relief, presumably of Mithras killing the bull. Two flanking figures have been preserved: Sol and Luna. The rays of Sol were painted red.
- A round, marble basin (diam. 0.60, h. 0.25) with an inscription on the edge (one line):
[--- IN]VICTO MITHRAE D(onum) D(edit) M(arcus) VMBILIVS CRITON CVM PYLADEN VIL[ICO ---]
It may be significant that in the nearby Serapeum an inscription from 200 AD mentions a son of M. Umbilius Maximus, in 192 AD patronus of the corpus lenunculariorum tabulariorum auxiliariorum Ostiensium.
- A dedication by Hermes, slave of M. Iulius Eunicus:
SILVANO
SANCTO SACRVM
HERMES
M. IVLI EVNICI
The shrine was built in the second half of the second or the early third century AD. Modifications have been dated to the second half of the third century.
Mitreo en Vulci
Gruta del Mitreo en Timavo
Uma.
Muy interesantes textos:
“La conclusión de ambos autores es que estamos ante unos monumentos cuyo uso excede lo meramente higiénico o utilitario, para tener una funcionalidad ritual subrayada por su situación a la entrada de los poblados en la mayor parte de las ocasiones.
Se trata, en unos ritos iniciáticos a los que se someterían las cofradías de jóvenes guerreros a partir de la creencia en el agua como elemento de comunicación con el allende bien atestiguada en el mundo céltico, y sostenida , en el caso que nos ocupa, en la aparición de depósitos acuáticos en este tipo de construcciones."
(F.Marco Simón,en"Historia de las religiones en la Europa antigua" Cátedra 1994)
En este momento cronológico del principio de nuestra era, y en los siglos posteriores, en Roma existían principalmente dos cultos mistéricos que se realizaban en edificios con características y elementos similares a las Pedras Formosas. Mitra y Cibeles con Attis.
Ambos tienen como elemento común de iniciación el taurobolio, Pero en el de Cibeles posee una gran importancia el elemento del agua, sus depósitos y la piedra como elemento sagrado. Todo lo que se puede aplicar a un templo de Cibeles o a un Mitero como edificios de ritual es aplicable a las Pedras Formosas.
Ambas arquitecturas están preparadas para ritos de iniciación.
Creo que la solución a la controversia se encuentra en el llamado horno, su utilización dentro del ceremonial, y su configuración en todos sus elementos.
Está comprobado como se ejecutaban los taurobolios en los templos de Mitra y Cibeles en la ciudad de Ostia.
En el mitreo en lugar donde el devoto recibía el bautismo también era lugar donde se encendía fuego purificador. En el caso de Cibeles este se encendía a ambos lados del lugar del bautismo.
La existencia de huellas de fuego sin datar su cronología no es suficiente para determinar que es un horno en su origen.
El señalar que el lugar principal de estos monumentos de iniciación es un horno creo que desnuda de simbolismo la arquitectura del conjunto.
Además recomiendo la visita del monumento de Augas Santas, y observar el supuesto horno, la supuesta chimenea, los elementos que acompañan a ambos y la sección en forma de embudo de arriba hacía abajo.
La iniciación de jóvenes guerreros en el mundo romano tenía en los ritos de Cibeles-Attis y Mitra sus referencias directas. Ese es el modelo histórico para la Callaecia romana.
Plantas de Pedras Formosas
Iron Age Archaeology of the Northwest Iberian Peninsula
César Parcero Oubiña, Padre Sarmiento Institute of Galician Studies, Santiago de Compostela
Isabel Cobas Fernández, Heritage Office of New South Wales, Australia
Supuesto Horno de Augas Santas
Supuesta chimenea en Aguas Santas
Taurobolio
Taurobolio
Mitreo
http://spazioinwind.libero.it/popoli_antichi/Religioni/MITRAISMO.html
Mitreo
Creo que en este caso es facil comprobar el paralelismo entre los edificios de rituales castreños y los posteriores dedicados a Mitra.
Lugares donde también se practicaba el taurobolio como iniciación.
Ya Lucus,Pero eso tampoco prueba que fueran Mitreos o lugares destinados a taurobolio.
Además,a bote pronto,me parece que el "horno" es demasiado escondido para encender un fuego purificador.
imagino que un fuego con una función ritual,tendría un lugar más destacado y a la vista.
Es cierto que no he estado en estos lugares y no puedo hacerme una idea.
De todas formas,tengo que dejarlo por hoy.
Saludos.
Bueno,en principio,retiro lo que he dicho sobre el fuego,Pero sigo pensando que no hay forma de demostrar que
era un lugar destinado a taurobolios en honor a Cibeles.
No están incluidos porque creo que su tipología y cronología es diferente.
Queda bién explicado según mi opinión en está página sobre los castros del occidente asturiano:
http://www.siemprenorte.com/Castros/histdes.htm
El recinto sacro
Está formado por dos grupos de construcciones, separadas por un muro, que se encuentran situadas fueras de la muralla y puerta oriental de la acrópolis y junto al camino de acceso a la misma. Estas construcciones parecen corresponder a épocas distintas e incluso pudieron ser remodeladas en alguna ocasión.
Es posible que la más antigua sea la más cercana a la puerta oriental de la acrópolis, en cuyo bastión izquierdo se apoya. Una estrecha puerta da paso a una pequeña habitación de forma triangular con el ángulo redondeado, mientras que en la base recta se aprecia una boca o abertura que la comunica con una especie de piscina o bañera de forma semielipsoidal, la cual se apoya por su parte opuesta con un muro de argamasa protegido por pizarras puestas de canto. Más allá de esta construcción se observan restos de un enlosado, que en parte cubría pequeños canales de desagüe. Entre la piscina y la roca sobre la que apoya la muralla se observan también unos canalillos de forma circular que se comunican con el fondo de la piscina. Los restos, como se ve, son muy escasos y poco precisos, aunque la presencia de la piscina y de canales que fueron construidos sin duda para conducir el agua, revelan que la construcción tenía una finalidad ritual, más bien que una finalidad de orden práctico.
Separada de la anterior por un muro, se halla una construcción, posiblemente más reciente, ya que en ella, como elemento dominante, se observa una cámara de planta absidial, que posteriormente fue corregida en rectangular. Posee dos puertas, la de entrada, que se cerraba por medio de una gran pizarra encajada entre dos ranuras en las jambas y la otra que debió de construirse tras destruir el ábside, que forma un estrecho callejón. Ante la puerta de entrada se encuentra, excavado en la roca, lo que fue un depósito rectangular para el agua. El techo de la cámara estaba hecho mediante un falsa bóveda de aproximación de hiladas, que en parte se conservan. Al exterior de la segunda puerta se encuentra una especie de porche en ángulo y frente al mismo se encuentra una gran bañera de granito, hoy desplazada de su situación primitiva por los buscadores de tesoros. Esta bañera o piscina se hallaba en relación con un canal excavado en la roca que por detrás de la cámara desembocaba en aquella.
Ambas construcciones presentan estructuras muy semejantes en relación con el agua y poseen la misma pieza fundamental, la piscina. Para este tipo de construcciones que aparecen también con ligeras variantes en otros castros, como Briteiros, Sanfins, Santa María das Aguas Santas, Borneiro, Pendia, etc., se han supuesto varios usos. Primeramente fueron considerados como urnas crematorias de tipo funerario (J. Uría), Pero no existen claras huellas de fuego entre sus restos y paredes. También se han supuesto posibles termas, dada la edad romana que estos edificios parecen tener (Ferreira de Almeida), aunque la estrechez de muchas de las cámaras y sobre todo su escasa altura dificulta esta interpretación. Otra opción (F. Jordá Cerdá) es que fueron lugares donde se desarrolló un culto a las aguas, que parece se extendió por todo el Noroeste peninsular durante la dominación romana y cuyo testimonio último podría ser la gran construcción tardorromana de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo), que con su gran piscina, sus conducciones de agua, su decoración, etc., revelan la culminación de un culto y ritual en torno a las aguas.
los CASTROS del valle del NAVIA
http://www.siemprenorte.com/Castros/index.htm
-----------------------------
Creo que el más antiguo de Coaña, el de Pendía y quizás el de Borneiro Pertenecen al momento prerromano. El del Chao puede tener relación con lo aparecido en Santa Eulalia de Valduno
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2270
Hola
No sé si hay alguna referencia al hecho de que entre los habitantes del lado occidental de la península tenía importancia el culto a Cibeles.Y digo importancia,porque estos edificios parcece que debían de ser relevantes para el poblado,por su situación a la entrada del mismo (como explica Marco Simón),y por el hecho de estar construidos con cuidado,con buenos materiales,etc.
Por más que busco,no encuentro una divinidad indígena que pudiera haber sido equiparada a Cibeles,como sí
ocurre con Marte,Proserpina,etc.Pero puede que la haya,claro,y no lo sepa,así que alguien supiera algo de esto podría ponerlo.
Con respecto a la chimenea, a lo mejor se usaba para echar agua en cantidad suficiente como para
arrastrar las cenizas y restos de la combustión hacia un desague. En los planos,parece que en el recinto del horno no existe
ninguna salida más que a través de la" pedra formosa" (si me equivoco,corregidme),y teniendo en cuenta lo pequeño de la abertura,debía de ser muy incómodo pasar a traves de ella todas las cenizas,etc.
Con respecto a las huellas de fuego, supongo que Almagro,etc,se habrán asegurado bién de que corresponden a esa época,no creo que se arriesgaran a elaborar una teoría sobre una base tan fragil.
En los planos que ha puesto Ofión y en los mitreos que ha puesto Lucusaugusti,parece que no hay ninguna división,excepto en el
de Vulci,Pero no sé si corresponderá a lo que creo que es una "pedra formosa",una especie de tabique con un agujero por el que no se puede pasar de pié,sino más bién de rodillas.(de nuevo,corregidme si me equivoco)
El hecho de que la"pedra formosa"sea un elemento tan poco práctico y tan incómodo desde cualquier punto de vista,es lo que me hace pensar que no era una sauna tal y como la entendían los romanos.(en sentido higiénico,placentero y de relación social).
Aunque a lo mejor,en algún momento muy avanzado,y caida en desuso la función ritual,puede que se quitaran esas piedras y se usaran como saunas sin más.
Podría ser,como dice Lucus,una manera de exPerimentar la vuelta al útero materno(de la tierra)y posterior nacimiento.
También está la decoración de las "pedras",que parece un asunto simbolico más que unicamente decorativo.Marco Simón,habla de simbolos solares.
La decoración de Briteiros que puse en el comentarioo del el 24 / 02, la pensé hace unos meses,antes de saber lo que eran las" pedras formosas".De hecho,pensaba que el "pedra formosa"que salía al pié de la foto era el nombre del lugar en el que había aparecido.Con esto quiero
decir,que pensé en ese relieve como una cabaña de iniciación sin ningún prejuicio.Intrepeté la posibilidad de que hubiera
un antropomorfo"fundido"con la estructura de la cabaña,porque en varios lugares del mundo,la cabaña de iniciación se construye
como la representación ,por ejemplo,de una serpiente devoradora (Vladimir Propp).
Eso me llevó a imaginar que podía representar una mujer/tierra/cabaña,a traves de cuyo útero(la abertura de la" pedra formosa")
pasarían los iniciados.
Esta idea de la iniciación en el utero de la tierra(la gran madre) no es absurda.Es lo que parece que ocurría en la cueva de Nenkovo.
también aquí
En Galicia hay otra cueva parecida,no recuerdo el nombre,la colocó Crougin.
Lucusaugusti,ya sé que después de leer esto pensarás en Cibeles,Pero creo que seguiría sin demostrar que en las "pedras formosas"
se realizaran taurobolios en honor de esa diosa.
En fín habría que analizar muy bien el tipo de ceremonias que se podían haber realizado allí y que función podrían haber cumplido en esa sociedad en concreto.
saludos
El Brujo Redivivo01 de mar. 2007Traduciendo la maniobra de distracción de Lucusaugusti, siempre dispuesto a meter la pata:
"No hablo de los monumentos con horno de Pendia, de Borneiro y de Chao Samartín porque no está claro que las construcciones de Coaña sean monumentos con horno típicos".
Ni el estadio de Balaídos tampoco, hombre, por eso nadie le ha sugerido que meta en la lista ni el estadio de Balaídos ni las construcciones de Coaña.
Porque Coaña es una cosa, y Pendia, Borneiro y Chao Samartín son otra. Y lo que le señaló Brigantinus fue la ausencia en la relación de monumentos como los de Pendia, Borneiro y Chao Samartín. No Coaña. De Coaña no habló nadie salvo usted, para intentar salvar la cara de la metedura de pata que le señaló Brigantinus, con el buen tino a que nos tiene acostumbrados.
Pero si driblamos hábilmente la trampa disuasoria que intentó tendernos, y siguiendo sus indicaciones nos vamos a la página de la que extrajo usted el texto que pensó que iba a salvarlo de su error, nos encontramos con que en esa misma página interpretan como saunas y bien saunas las que le citaba Brigantinus de Pendia y Chao Samartín:
- Pendia: "Algo semejante a lo que ocurre con las DOS SAUNAS conservadas. Ambas presentan una estructura similar con cámara principal abovedada, suelo de losas de pizarra y un horno en la cabecera que, mientras en la primera de las cámaras, la más elevada, ofrece planta semicircular, es ortogonal en la segunda." [las mayúsculas son sic.
- Chao Samartín: "Una transformación a la que no resultaron ajenas la VIEJA SAUNA (...)". Igualmente, las mayúsculas están en el texto original.
Y no sólo eso, sino que dedica un apartado propio a las saunas castreñas:
"Las saunas castreñas son un tipo de edificio característico de los castros del N.O. de la Península Ibérica. El occidente de Asturias posee el grupo más importante de los conservados. Su origen se remonta a los siglos I-II antes de Cristo cuando los pueblos castreños los construyeron para disfrutar de baños de vapor. Su estructura responde a un modelo repetido en todos ellos: VESTÍBULO, CÁMARA DE VAPORIZACIÓN Y HORNO. Durante la dominación romana los antiguos edificios evolucionan para adaptar su estructura al modelo termal clásico."
En cuanto al argumento de que no las cita por ser de tipologías diferentes, se cae por su base y sólo pone de manifiesto (y ya es aburrido) su profunda ignorancia de los temas de los que se autoproclama pontífice.
Es justamente al contrario: el tipo de sauna de Castro dos Prados es próximo al de las saunas de Pendia y Chao Samartín, y diferente al de todas las otras saunas que sí cita.
Venga, suelte otra, que es divertido esto de jugar a pillar bulos. Pero póngalos un poco más difíciles, que hasta ahora sólo son cosas de manual.
El Brujo Redivivo01 de mar. 2007Yo tampoco, Ofion_serpiente. Pero es que Lucusaugusti sigue un método diferente. Ve una foto que le recuerda un poco al objeto original, y aplica la analogía.
Los demás datos los ignora, como hizo con los monumentos de Pendia y Chao Samartín. Cualquier disculpa es buena para suprimir un dato molesto. La cosa va por ahí: lo que te viene bien, lo coges, y lo que molesta, lo silencias.
Creo que ahora le llaman método comparativo o algo así. Sabias palabras ha escrito el Dr. Bermejo Barrera al respecto.
El Brujo Redivivo01 de mar. 2007Uma, en los monumentos con forno más conocidos, no se pasa ni siquiera de rodillas. Hay que pasar reptando, completamente tirado en el suelo, arrastrándose y agarrándose con la mano en una oquedad que existe en la parte suPerior de la puertecilla de algunas (no sé si de todas) "pedras formosas".
Abo ha narrado su exPeriencia (coincidente con la mía) en algún lugar de Celtiberia.net, Pero no sé dónde está, que esto anda muy embarullado con tanto taurobolio.
Perdona Uma, Pero el Mitreo de la serpiente no es el de Vulci sino de Ostia, igual que el primero que erróneamente uniqué en Roma. El tercero, la fotografía anterior al mitreo en la caverna, gruta o espelunca de Timavo, es el de Vulci
El Brujo,fué en el foro sobre el dolmen de Dombate.
Me acordaba de eso,(también lo comentó aquí),Pero me pareció haber leido en algún lado que la abertura era de medio metro más o menos,y ,como tampoco he estado en estos sitios y no conozco bien su estructura, no estaba segura de la parte del edificio en el que Abo había sufrido la prueba de iniciación.
Pues entonces,de sauna relajante nada.Más bién parece un "paso angosto"
Perdona,Ofión,se cruzó el mensaje.
Tomo nota de lo de los lugares.
Me había parecido una serpiente,Pero no estaba segura.
¡Y dale con la prueba de iniciación!, Pero.... ¡¡serás bruja!!, , las brujitas quedaron en Santa María de la Lanzada, ¿o nó?.
Uma y yo no somos la misma Persona.
Para Abo:
el héroe
(es un poco excesivo,Pero tiene cosas interesantes.)
A pesar de que,como acabo de descubrir,me habías confundido con Onnega...!!hombres!!
!cuidate de la luna llena,que falta muy poco,y no hay nada peor que una bruja enfadada.!!!
Bueno,la verdad es que estaba buscando cosas sobre el paso angosto,para entender lo de las "pedras formosas" y me
he encontrado con este artículo.creo que a Onnega también le gustará.
Las saunas castrexas son, para mi, saunas. Terma axial simple dotada de Frigidarium, tepidarium y caldarium.
Es probable que las hicieran a imitación de otras que ya llevaban tiempo instaladas en otras partes de la península, más al sur. Son, claro está completamente diferentes en cuanto a interpretación, expresada en la decoración que se manifiesta en las pedras formosas. Y tan formosas como que son únicas.
Esa pieza denominada formosa sería la entrada al caldarium, en donde el calor sería enorme y funcionaría a modo de estufa o baño de calor seco, tipo laconica, hablo de memoria. Su función sería la de hacer hermético el recinto más profundamente enterrado, para conservar el calor.
Se decora porque es una pieza monolítica de grandes dimensiones.Es el lienzo de piedra que se mejor se presta a la decoración en esos conjuntos.
El universo simbólico que se plasma puede ser particular, como es lógico, Pero el caldarium era también la estacia más decorada de la terma romana, y en ocasiones con estucos que evocaban lugares fantásticos.
Santa Baia de Bóveda, creo pudiera ser una mezcla de esas dos culturas, como Augas Santas, edificios intermedios entre la sauna de interpretación indígena, y las de tradición romana, como las de Lugo o Carballo.
La estancia suele estar soterrada por el mismo motivo, para conservar el calor y poder así cumplir su función.
El agujero de acceso al caldarium de la piedra es pequeño y bajo por el mismo motivo. El aire caliente tiende a ascender, por lo que la Perdida sería menor que si está alto o se abre una gran puerta.
El Caldarium sería la estancia más caliente, el tepidarium para aclimaterse la intermedia, y el frigidarium o atrio en donde está la fuente, el agua, para refrescarse y completar los efectos beneficiosos de la sucesión de baños.
Me cuesta creer, mejor dicho no creo en ritos de iniciación, ni nada parecido. Pero de lo que si estoy segura es que debían ser lugares frecuentados, de distendimiento, de juerga, en el sentido de que se debía, es lógico pensarlo, disfrutar mucho en ellos. Meterse en una sauna es hoy gratificante, como entonces, si lo haces en compañía pueden surgir multitud de escenas en su entorno, relacionadas con las fantasías de los sujetos, de conversaciones, encuentros, negocios. Porque en las termas, practicando el ocio se hacia negocio muchas veces.
Seguro que más de dos o de tres jóvenes se iniciaron en una fantasía, que pudo ser cualquiera, Pero de ahí a tomar la parte por el todo, no se puede deducir que fuera su única actividad. Por cierto, por suerte para las mujeres, que supongo quedarían excluidas de esa serie de jóvenes guerreros que afilaban sus espadas antes de acometer una iniciación, si, iniciación a la higiene, a la profilacsis, a la salud.
Se encuentran en las zonas bajas de los castros para canalizar mejor el agua, como las termas de los campamentos, cerca, al lado, Pero fuera de murallas.
Las cronologías tardías llevan a contactos con Roma, creo yo, Pero adaptado a usos, costrumbres, y rudimentos más galaicos. Síntesis por otro lado fermosa
¿Que datación tiene la más antigua?. 50 aC?
Saludos
El Brujo Redivivo01 de mar. 2007En mi Mitreo doméstico no cuadra lo de la entrada angosta, que la puerta del WC es normal.
Propuse en la familia clausurar la puerta y abrir una trampilla en ella para pasar arrastrándonos al baño. Se pusieron en contra todos los inquilinos menos el gato, que estaba encantado con la idea. Entre los dos logramos convencer a los demás. Ahora necesitamos un buen ebanista para reformar la puerta y hacer la trampilla, a ser posible con molduras en plan astral y eso. Si saben de alguno avisen, please, que un Mitreo normal está bien, Pero uno galaico-minhoto mola mucho más.
Ahora que lo pienso, habrá que hacer también una trampilla pequeñita para que el gato también pase arrastrándose al mitreo. ¿Admiten gatos en el culto de Mitra? (como fieles, digo, no como víctimas propiciatorias, que el gato es de la familia). Si es que no, me paso al culto de Cibeles y sacrifico alguna cucaracha de vez en cuando. O nos pringamos de tinta de calamar, que la venden en la tienda de congelados de la parte de atrás del Palacio de Justicia.
Lo malo es si el gato se niega y cambia el voto. Es un lío, esto de los taurobolios.
Bueno,Perola,no crees en las iniciaciones,Pero haberlas hailas,a no ser que te carges unos cuantos miles de
años de cultura.
Es como si alguien dijera:no creo en Dios,luego las catedrales no existen.
tu no crees en ellas,Pero durante miles de años han sido la referencia de todas las sociedades,y lo siguen siendo en las que todavía conservan formas de vida arcaicas.
Son ,por ejemplo,la manera en la que los niños pasan a formar parte del grupo de los adultos.La manera en la que suPeran el miedo a la muerte,algo básico de alguien que,para subsistir,debe de ser capaz de enfrentarse a un oso furioso con una lanza.
Son las ocasiones en las que aprenden los mitos y las ceremonias que sustentan a la tribu,y también su historia.
Con respecto a la razón práctica de la piedra formosa(conservar el calor )creo que la gente que fue capaz de construir esos edificios,tendría la capacidad de hacer algo tan sencillo como una puerta para hacer algo tan sencillo como una puertaa no ser
que esa característica,fuera un vestigio de saunas más primitivas,en chozas o tiendas(al estilo de las de los indios americanos).
Conservar algo arcaico a pesar de que sea incomodo y poco práctico,puede querer decir, que nos encontramos ante algo
que tiene un valor simbólico.
Los adornos creo que habría que analizarlos detenidamenrte.Creo que eran algo más que mera decoración (y no solo yo,claro)
Sobre lo de la higiene,Ofión,la verdad es que hasta cosas tan asépticas(aparentemente) para nosotros como la higiene y la medicina,en otras
civiliozaciones y culturas han estado entremezcladas con valores religiosos,conceptos como purificación etc.
No es tan sencillo.
Con respecto a la relajación que se puede sentir en un sitio así,del que no puedes salir cuando lo deseas,sino es
reptando,pues preguntad a Abo y al Brujo.
Podría aceptar que fueran simples saunas,si no fuera por esa dichosa piedra formosa,que por lo que se vé,tampoco existía en las
saunas romanas.
El Brujo Redivivo01 de mar. 2007Uma, estoy con usted en que la repetición del modelo, la decoración, el propio trabajo invertido en la fabricación de las "pedras formosas", bloques monolíticos no excesivamente gruesos, algunos de más de tres metros, con profusa decoración en algunos casos, están indicando algo que va más allá de lo práctico. No sé si ritos de iniciación (de guerreros o de lo que sea) u otra cosa, Pero la explicación por un uso cotidiano y trivial me parece insuficiente. Aunque vaya usted a saber.
Por supuesto hay distintos ritos de iniciación:de niños a adultos,de iniciación al chamanismo,de iniciación a una sociedad guerrera,a una secta mistérica,etc.Por eso digo que habría que analizar los tipos de ritos (o ,si os parece mejor,de "actividad")que podrían darse en estos edificios,teniendo en cuenta el tipo de sociedad en el que fueron construidos.
Por ejemplo,se habla de los baños de vapor de los escitas,en los que echaban semillas de cannabis para obtener un
efecto de euforia,Pero no me imagino a un grupo de guerreros escitas colocados de cannabis y aprisionados tras un piedra
formosa.Sería como una especie de suicidio.
Pienso que debía de ser otro tipo de ritual.
No, si al final todo tiene su coña o así habrá que tomárselo. Vamos a ver Uma, ya el otro día te dejé caer que no me había gustado la coñita de la iniciación (que en todo caso tampoco tiene tanta importancia ya que esto es lo que es, un poco mucho en broma) y te dije algo de bruja y una escona, ¿no?. ¿A que viene volver otra vez hoy a las 18:12 con lo mismo sabiendo no me hizo gracia alguna?. Y te medio cabreas que te tilde de bruja?. Pues mira que tiene narices la cosa. Tampoco le doy mayor importancia, Pero si dices que una bruja enfadad es muy malo... Que miedo, ¿cuando esa luna llena?
Respecto al otro tema, creo que lo más sensato es pasar.
Ofión, claro, Portus Augusti, recogemos las ostras de Lucrino, nos introducimos en el pasadizo y al lacus Averno, nadamos hasta el final y tomamos unos baños en la casa de...Augusto (creo que no, no recuerdo), ¡cojonudo!, ala, iniciado ya. Si al final es una carallada sin más, Pero.... si deje caer que me molestaba ¿a que seguir?.
Offión, cuando andabas por el Trega me encontraba fuera, tenía pensado ponerme en comun icación contigo. Si que es muy interesante el (según Plinio): Insigne oppidum Abóbriga que era el nombre que tenia en época romana el Trega. Es bastante más de lo que se dice.
Uma. Evidentemente creo en la existencia de ritos inciáticos en todas las culturas (desde el primer cigarrillo hasta a danza del sol de los Ogalla),y de lugares específicamente dedicados a tales ritos (desde Eleusis hasta la rua del Franco). Es evidente, como dijo pérola, que un lugar de reunión y más de las características de las Pedras Formosas" pueda dar lugar a inciaciones. De hecho lo de entrada al Averno o resurrección ritual que he dicho más arriba, podría encajar Perfectamente, Pero también lo de la higiene.
Se que la higiene, la purificación ritual, es importante en todas las religiones (residuo de ello, supongo, son las pilas que se sitúan/situaban, a la entrada de las iglesias, las abluciones islámicas y muchas otras) Pero también se que muchas veces olvidamos que las gentes de todas épocas y lugares han gustado de lavarse y de relajarse,
Con el máximo respeto a su opinión o convicción, o la deotros, de que las Pedras Formosas eran construcciones religiosas (en el sentido de lugares inciáticos o cultuales), que no le digo que no y que pudieran estar relacionadas con cultos tectónicos o infernales, pues, me Permito una pequeña broma sobre el tema una vez claro, al menos para mi, que de taurobolios mitráicos nada de nada
Don Abo, leo su mensaje, no me había Percatado si le ofendía o no, dísculpe vd. si ha sido así.
Abo,me temo que no entiendo tu sentido del humor,o no te entiendo a tí.Jamás pensé que te podías tomar en serio ,o mejor dicho,a mal,lo de la iniciación.Para mí que era una coña,Pero juro que no volveré a decir nada pàrecido.
En cuanto a lo de Tegra, el Sr Brujo ya algo me contestó, Pero estoy abierto a todo lo que sea. la verdad es que el lugar me impactó, tanto por el castro en si como por las vistas que desde el mismo se contemplaban. Igualmente, acceder a la cumbre del monte fue impresionante. El santuario no lo vi porque, como durante todo mi viaje, los templos se encontraban cerrados, Pero sólo de imaginar el ascenso a la cumbre que desde hace cientos de año (supongo por las escaleras excavadas en la roca al lado de las más modernas) se viene realizando me quedé, repito, bastante intrigado por la Citania y su entorno
Para los que entienden de epígrafes,etc.Leedlo con paciencia porque me parece interesante,
"Emplearemos como guía en los escabrosos caminos de esta reconstrucción funcional al dedicante indígena del ara a Bo rmanicus de Caldas de Vizella (ilustración 1): Medamus, hijo de Camalus (NOTA 3). Quizás él mismo o quizás un homónimo (recensionados todos en NPH, 425; 313-314) aparece también en Br iteiros, en las inmediaciones de Caldas de Vizella, en una inscripción rupestre (NOTA 4) que parece que se localizaba a la entrada de la pedra fermosa (según indica CIL) y que se relaciona funcionalmente con el monumento. Desde la sistematización de Coelho (1986, 53ss.) se acepta que este tipo de construcciones eran instalaciones de baños Pero en una acepción que incluía lo religioso y no se ceñía exclusivamente a lo higiénico (como apunté en Diez de Velasco, 1992, 140 nota 44)."
agua y religión
y ,en el mismo sitio,esto:
"García Fernández-Albalat (1990, 333-335; 1996, 88) siguiendo la intuición de Almeida (1962, 5ss.) relacionó con Bormanicus el epíteto Bor us que Mar te porta, por ejemplo, en una inscripción de Idanha a Nova (DIP, 233-234: RAP nº223). Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función) y B. García Fernández Albalat acepta esta caracterización también para el caso hispano."
Resalto esto.
"Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los LAZOS MÁGICOS que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea. Le Roux (1959; 1960) defendió que Borvo-Borm o-Bormano galo era una de las manifestaciones del Apolo céltico, dios sacerdotal, solar, terapéutico (de la primera función)"
(Las mayúsculas son mias)
Resalto lo de lazos mágicos,porque,sino recuerdo mal,esos lazos mágicos,relacionados con la primera función,a
veces se representaban graficamente,por ejemplo en la India (Rosa,celtiberator..vosotros sabíais de esto.)
Y esto me ha llevado a una foto que he visto en una de estas piedras,que representan unos LAZOS EN VERTICAL y a lo mejor podrían estarse refiriendo a esto: el BORMARICUS QUE APARECE EN UNA INSCRIPCIÓN QUE HABÍA A LA ENTRADA DE LA PIEDRA FORMOSA DE BRITEIROS. (si no he entendido mal).
Lo cual sería un dato a tener en cuenta a la hora de ver si era decoración simbólica o no.
PD
Ofión,lo primero si lo entendí como una broma,Pero lo de la higiene me pareció que lo decías en serio.Aclarado
queda pues.
Ofión, en absoluto me has ofendido, te seguí un poco en broma por las ostras del lago Lucrino, de ofensa nada.
Respecto al Trega es que es largo de contar ya que observo algunas cosas un tanto extrañas a lo que podríamos considerar como oficial, trataré de retomarlo y lo dejaré en uno o dos folios y te lo envió a tu casillero de Celtiberia, dame un tiempo.
Vamos a ver brujilla (ahora no te enfades tú), que yo no soy epigrafista ni mucho menos, Pero me gusta enredar con ella. No leí todo Pero al final dices: "el BORMARICUS QUE APARECE EN UNA INSCRIPCIÓN QUE HABÍA A LA ENTRADA DE LA PIEDRA FORMOSA DE BRITEIROS. (si no he entendido mal)." Te puedo decir una que se encuentra en la misma piedra Formosa: AVCA. A ver si le das solución. Estas letras en el frente y en el lado posterior unos signos posiblemente astrales. Si interesa trataré de subirlo a imágenes.
Cada uno es capaz de entender hasta donde sus mente le Permite, no tengo intención de “vencer” a nadie sobre la explicación de las Pedras Formosas, solo expongo mi trabajo para compartir.
Sobre Cibeles ya otros autores más prestigiosos que yo han trabajado sobre ello y expuesto brillantemente sus conclusiones, recomiendo los trabajos de Pilar González Serrano.
Una conclusión Permite asegurar que no ha existido en Hispania rito más Perseguido por la iglesia Católica desde la época tardo romana.
Galicia sin embargo es territorio distinto, aquí Permanecen asuntos que en otros lugares han desaparecido.
Cibeles está presente en muchos lugares, donde esté una Eulalia o una Eufemia casi con toda seguridad existió Cibeles.
Eufemia como Eulalia, las que bien hablan, cristianización de Cibeles.
En particular en Augas Santas y alrededor de su piedra formosa, podemos aún comprobar que no solo el culto a las aguas está presente hoy en la llamada fuente de la santa, sino también el culto a la piedra como representación de la diosa.
Hasta hace muy pocos años la procesión hasta el forno de la Santa era una exacta representación del culto antiguo, con la imagen en carro tirado por bueyes.
En la iglesia de Augas Santas en Allariz tallada en piedra, un ara romana de planta cuadrada y forma cúbica, con la imagen de la diosa sentada que se encuentra a la izquierda de la nave central. Es el Perfil de la Magna Mater y a pocos metros de la imagen de Santa Eulalia.
La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una 'piedra de fundación'; es pues ciertamente 'terrestre', como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene Perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio 'substancial' de la manifestación universal.” (R. Guénon)
Aguas Santas - Cibeles en Piedra Cúbica
Al día de hoy y en el mismo lugar, a unos cientos de metros de la iglesia, se encuentra el Callao, o Santa Pedra que recibe cientos de oraciones de gente procedente de toda la península.
En la iglesia medieval construida sobre la Pedra Formosa, en alguno de sus capiteles podemos observar la representación de los caballeros iniciados frente al trono de la diosa. Representación de iniciación aun en la edad media similar a la época romana.
Capitel de Augas Santas
Grabado del baile de los Gallus de Cibeles
Creo que nada mejor que un fin de semana en Augas Santas para hablar de Pedras Formosas
Puedes encontrar multiples versiones sobre la identidad de Cibeles como Rea.
"Originalmente una diosa frigia, Cibeles (en griego antiguo Κυβέλη Kybélê, nombre al que a veces se da la etimología de «la del pelo» si se considera griego en lugar de frigio) era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Como la Gea o su equivalente minoica Rea, Cibeles era la Personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas). Su equivalente romana era Magna Mater, la Gran Madre. Su título «Señora de los Animales», que también ostentaba la Gran Madre minoica, revela sus arcaicas raíces paleolíticas. Es una deidad de vida, muerte y resurrección. Su consorte, cuyo culto fue introducido más tarde, era su hijo Atis."
http://es.wikipedia.org/wiki/Cibeles
Y también mulitples versiones de Eufemia como Cibeles.
RePertorio iconografico di Sant'Eufemia
http://digilander.libero.it/arup/icoFemi.html
Si lucus, también había leido a Wikipedia, Pero el grabado en conreto no representa a Cybeles, sino a Rea
Sobre AVCA. En el Itinerario de Antonino, vía xxix, aparece una mansio llamada Alces. Al borde del camino de Esquivias a Torrejón de Velasco, que podría corresponder a esta misma vía, encontró Fidel Fuidio una estela romana, que dice lo siguiente (R. C. Knapp, Latin inscriptions from Central Spain, Los Angeles, Univ. Of California Press, 1994, p. 183- 184, ins. 207):
Domitia. Vic-
ci. Malugeniq(um)
f(ilia).Luraezi.Aucali-
q(um).uxor.h(ic).s(ita).e(st).s(it).t(ibi).t(erra).l(evis)
La inscripción funeraria bellamente adornada, a la que Knapp da una fecha entre mediados del s. I y mediados del II d. C. podría traducirse así:
Domitia,
hija de Vicco de los Malugenos,
esposa de Luraezo de los Aucalos,
yace aquí.
Que la tierra (que tienes encima) no te pese.
Precisamente esta inscripción con la indicación de origo del padre y el esposo, tan característica de los pueblos indoeropeos peninsulares, puede ser relacionada con la identificación de Alce con Ocaña.
En las líneas 3-4 Aucaliq(um) indicaría la procedencia de Luraezus del núcleo familiar de Auca(la), que podría estar relacionada con Alca- Alce.
Dice Veikko Väänänen (Introducción al latín vulgar, Madrid, Ed. Gredos, 1995, p. 122), a propósito de la simplificación de los grupos de consonantes intervocálicas en latín vulgar que “tenemos un primer ejemplo de vocalización de L en cauculus = calculus (Itala, Antimo, Quirón, glos., etc.) y cauculatio (glos.), cauculator (glos. , Edicto de Diocleciano del año 301), donde, sin embargo, puede darse atracción de la u siguiente... cf. Altus > rét(ico) ot, prov(enzal) aut, fr(ancés) haut, Pero rum(ano) înalt, cat(alán) alt, it(aliano) esp(añol) port(ugués) alto (Pero a(ntiguo) esp(añol) oto).
A la inversa, *calma = cauma del gr(iego) kauma, it(aliano) esp(añol) port(ugués) calma.”
La cronología de las fuentes antiguas en las que se documenta este fenómeno (Biblia Vetus Latina, desde la 2ª mitad del s. II d. C., el Edicto de Precios de Diocleciano, del 301 d. C., etc.) Permiten asegurar que desde época temprana existen dudas en latín vulgar sobre la pronunciación del grupo alc-, que pasa a menudo a auc-, fenómeno del que hablábamos antes al marcar la evolución alc-, auc-, ouc-, oc- para pasar de Alcanea a Ocaña. Así Aucaliq(um) puede ser una forma de escribir Alcaliq(um), es decir, del grupo familiar Alcala, relacionado con Alce o Alces, Ocaña. Los topónimos gallegos Auceira y Aucella, si no vienen del latín avis o avicella podrían haber fosilizado este paso intermedio.
En la Callaecia el sincretismo romano asimila a Rea y Cibeles como una.
....Asimilada, más tarde, en el mundo griego, con la figura de Rea, madre de dioses, arrastró, de forma difuminada y vergonzante a su joven amante, Atis, asimismo condenado a una castración forzosa, al igual que a su cortejo de eunucos, los metragyrtes, según los griegos y los galli en el mundo romano, de los que la gente no ha gustado de hablar y de los que poco se ha sabido y se sabe, en gran parte por falta de interés hacía quienes se considera seres tan oscuros y retorcidos como las propias raíces. La poderosa Personalidad de la diosa ha brillado siempre con luz propia, muy por encima de su acompañamiento o thiasos de daimones de marcado carácter telúrico (Curetes o Coribantes, Dactilos, Telquines, Marsias, Pan, Aión, etc.).
Fig. 17.- Pátera de Parabiago (plata, 39 cm/dm.). Milán, Pinacoteca de Brera, siglo IV d.C.
Por último ningún ejemplo más elocuente para entender la visión sincrética y cósmica de la religión metróaca que la composición que aparece reflejada en la llamada Pátera de Parabiago (fig. 17) y cuyo modelo original hay que suponer en curso a partir del siglo III. Se trata de una exquisita obra de orfebrería hallada en 1907 en la Via Maggiolini de la localidad a la que debe su nombre, próxima a Milán, ciudad en la cual hoy se encuentra (Museo Arqueológico). En el momento de su descubrimiento servía de tapa (0,39 m. de diámetro, 5,1–5,4 cm. de altura y 3,5 Kg. de peso) a una urna funeraria, lo que no es de extrañar, dada su temática ornamental que no es otra que el renacer de la vida en primavera. Sin embargo, en un principio su función debió de ser muy otra. Lo más probable es que sirviera como pátera, es decir, como bandeja de ofrendas en los actos cultuales de la Magna Mater, y hasta se ha supuesto que pudiera haber Pertenecido a uno de sus destacados sacerdotes, a un archigallus. Repujada en plata de una gran pureza y con borde dorado, ha sido fechada en los siglos II, III y IV de la Era según los distintos autores que se han ocupado de su análisis y estudio (17). Lo cierto es que su simbología cósmica, de raíces helenísticas, muy en boga en el Bajo ImPerio, se corresponde con fechas más bien tardías. En este triunfo de Cibeles y Atis, elevado desde el siglo III a la categoría de "Altisimo" e identificado, a veces, con Helios y con el propio Mitra, asisten las divinidades celestiales, las Personificaciones de los elementos naturales y los de la ordenación del tiempo, Personajes, todos ellos, que se repiten con frecuencia en composiciones relivarias, pictóricas y musivarias, sobre todo, en el siglo IV, centuria marcada por la crisis final del paganismo y la difusión, junto con el cristianismo, de las religiones orientales.
En el centro de la escena aparecen Cibeles y Atis, en este caso considerados con la misma categoría, sentados en un espacioso carro-trono que arrastran cuatro fieros leones. Los ejes de las ruedas son ocho y, en el lateral visible, aparece una victoria alada. La diosa lleva corona mural, cubierta por un vellum, viste chiton e himation y calza delicadas sandalias. Su mano izquierda roza el borde del velo, en un gesto que, en el lenguaje griego, era propio de las novias o desposadas y, con la derecha, sostiene una especie de lanza o largo cetro, mientras el brazo descansa sobre un gran tímpano. Atis aparece vestido con su clásica indumentaria: gorro frigio, "túnica manicata", corta capa sobre los hombros, siringa en la mano derecha y el cayado de pastor, el pedum, en la derecha. Como comparsa tres Curetes armados bailan briosamente frente al carro, golpeando los escudos con los puñales. Lucen cascos decorados con estrellas, visten túnicas cortas y calzan caligas. El interior de los escudos, visible en dos ocasiones, también presenta una decoración de estrellas.
Delante del carro emerge, de medio cuerpo, la figura de Atlas, cuyos brazos levantados sostienen un arco elíptico en el cual se distinguen seis signos del zodíaco; Aries, Tauro, Géminis, Cancer, Leo, y Virgo. En su interior aparece la figura de Aion, el dios del tiempo (Saeculum frugiferum), representado como un hombre joven, con la parte inferior de su cuerpo recubierta por un manto. Lleva una lanza en la mano izquierda y apoya la derecha entre los signos de Aries y Tauro para indicar la época del año en que se celebraba la solemne festividad de los dioses frigios, próxima al equinoccio de primavera. Y, para mayor precisión, como anuncio de la llegada de la estación cálida del año, bajo la figura de Atlas, se distinguen claramente una cigarra y un lagarto. Frente a Aion, una serpiente se enrosca en torno a un betilo, erguido sobre una plataforma de tres escalones. Tal conjunto, frecuente en los santuarios de Cibeles, puede interpretarse como un símbolo de la eternidad del tiempo, o de la propia diosa. Fijado el momento del año en que tiene lugar la sagrada unión de los dioses frigios, la hora de su epifanía, es decir, el amanecer, según código repetido en el mudo griego, para esta serie de portentos, se señala con la aparición de los carros del sol levante y de la luna poniente que coronan la escena. Del carro ascendente de Helios, representando con corona radiada, corto chitón y capa flotante, tiran cuatro hermosos caballos, precedidos por la figura alada de Fósforo, en lucero matutino que lleva en su mano derecha una antorcha encendida. Del carro descendente de Selene tiran dos potentes toros (la luna y el toro son viejos compañeros de viaje) que siguen, en este caso a HésPero, figura alada también, que representa, con su antorcha abatida, al lucero vesPertino. Por debajo del carro, en el tercio inferior de tan compleja composición, cuatro figuras de robustos infantes representan a las cuatro estaciones. El primero, empezando por la izquierda aparece desnudo y bailando. Lleva en su hombro izquierdo un haz de espigas y en su mano derecha una hoz, detalles inconfundibles que hablan del verano. El segundo, con las piernas cruzadas, manto corto y un racimo de uvas en la mano izquierda, simboliza al otoño. El tercero, con túnica y un cordero sobre sus hombros, como más tarde se representará en los rePertorios de iconografía cristiana al buen pastor, evoca a la primavera, mientras que el último, envuelto en un largo manto con capucha, entre cuyos pliegues lleva dos patos, y con una rama de olivo en su mano derecha, representa al crudo invierno. Más abajo, emergen del líquido elemento, de medio cuerpo y rodeados de peces, el Océano y una nereida, tal vez Tetis (o Thalassa). Sus torsos aparecen desnudos y sus cabezas coronadas por las clásicas pinzas de crustáceo que les acreditan como señores del Mar. Levantan ambos una mano y Océano sostiene en la otra un remo, como dios propicio de la navegación. A la izquierda se ve a dos mujeres reclinadas, sosteniendo en sus respectivas manos izquierdas un haz de juncos. La que aparece de frente luce diadema y collar. Son las representaciones de las ninfas de las aguas, de los ríos y manantiales, las aguas dulces que apagan la sed de hombres y animales y hacen fructificar la tierra. A la derecha está Tellus, el soporte físico de la tierra nutricia, cubierto su cuerpo, sólo en parte, por un amplio manto y reclinada sobre una gran cornucopia colmada de frutos y coronada por un turgente racimo de uvas hacia el cual se dirige una serpiente. Rodean a Tellus dos figuras infantiles que señalan, con sus gordezuelos dedos, la celeste aparición.
No cabe más, ni nada falta en tan reducido espacio en el que de modo magistral, se ha representado el triunfo eterno, la celestial parada, con toda pompa y aparato, de la Gran Madre, Señora de los Cielos y de la Tierra, del Mar y de las aguas dulces que brotan de los manantiales, corren por los cauces de los ríos y se remansan en los lagos; de los hombres y de los animales, de las plantas, de los frutos y de las cosechas. En definitiva, una completa y elaborada lección sobre la cosmogonía metróaca mediterránea
LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
Pilar González Serrano
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
Imos ver, bruxiña, unha vez que deixaches a basoura na beirarua quieteciña, dígoche.
Cierto que agua procede de un aqua latino y dejó en galicia "auga". Pero me da que no van exáctamente por ahí los tiros.
Jeromor, en otro momento copio aqui las conclusiones a las que había llegado en un discreto trabajo que hace ya algunos años realicé sobre Abóbriga cuando estudiaba precisamente la voz "AVCA" de la Pedra Formosa. Creo que va en línea con lo que nos expones.
RESPECTO AL VOCABLO AVCA QUE SE PUEDE OBSERVAR EN EL FRENTE DE LA SEGUNDA “PEDRA FORMOSA” APARECIDA EN LA CITANIA DE BRITEIROS (Portugal) EN 1930.
Lo que pongo a continuación lo retiro de un trabajo inédito titulado: “La mansión marítima Abóbriga en mons Medullius” que se había presentado al PRIMEIRO PREMIO DE INVESTIGACIÓN ANTONIO FRAGUAS, 2002.
...”Evidentemente, del relato que nos ofrece Mario Cardoso, sacamos en conclusión que la voz AUCA, y que figura en el frente de la segunda “Pedra Formosa” de Briteiros, según estudios filológicos de los Srs. Alfred Holder y W. Freund, es una contracción de AVICA –de Avis- = Ave Acuática. Dice Holder que es nombre céltico aplicado a los ríos y abundan en España y Europa. El ara romana encontrada en Tuy (plaza del rollo) a la diosa AVIA, próximo al río SARAVIA (Sar, muy estudiado por distintos autores con significado también de agua ó corriente de agua; los ejemplos son muy abundantes en toda Europa), y las muchas existentes a NAVIA en fuentes y corrientes de agua.
Pero por otra parte, en un estudio etimológico sobre el topónimo de la ciudad portuguesa de AVEIRO, D. F. Ferreira Neves, (1936), concluye su trabajo diciendo que: “A palabra Aveiro deriva da antiga raiz Av,ave ou ava, que significa agua. Por isso, Aveiro = Ave + eiro significa lugar com um curso de agua...”. Para ello, anteriormente dice que en el antiguo eslavo, av ó ava significa agua y que Ave es una palabra antiquísima que significa agua libre, curso de agua, río. Para ello, analiza también topónimos como Aves en el ayuntamiento de Santo Tirso, San Miguel de la Aves en el de Gondomar, Ferreira de las Aves en el de Sâtào y la villa prózima a Aveiro de Iihavo, en documentos del medievo como ILIAVO, evidentemente ILI (villa) + AVO (río) ( ILI = villa según Jubainville), significando sitios ó población del río.
Por lo tanto, la voz AVO que Mela da al río que baña los pies de la citania de Briteiros tiene las dos acepciones correctas de Ave acuática y río o simplemente agua.
Hay que reconocer que no existe en todo el recorrido del hoy río Ave una población castreña más importante que la de Briteiros y con el sello –su nombre- de AUCA inscripto en la “Pedra Formosa”, parte integrante de los baños castreños de la citania. Es difícil que no sea así.”.....
Bueno, esto lo decía corriendo el 2002, es posible que hoy cambiaría algunas cosillas.
Saludos.
Perdona Uma:
Cuando decía que no creía en iniciaciones, me refería a que no creía que se hicieran allí iniciaciones, no que no las hubiera.
Tampoco me refería como decía el Brujo a que no hubiera un universo plasmado allí, en las piedras formosas, que si las hay.
En lo que no creo es en los guerreros en general, y si me los pones rubios con melenas y con cuernos, entonces ya no puedo contener la risa.
Claro que plasmarían su universo incluso religioso, como no, parte de su cosmología, como todas las culturas, dicho esto entre comillas.
Creo que decíais por ahí arriba algo de un posible Bormanico. Divinidad indígena indoeuropea vinculada a las aguas calientes. Nuestro leite morno ou borno, segundo as zonas, fala de eso, como o warn...Pero non parece nada extraño. Salus en Bóveda, ninfas en Cuntis son agradecimientos a los beneficios del milagro del agua termal o incluso calentada artificialmente. Todo eso bién, Pero no logro ver a los guerreros.
Pregunto de nuevo. Y ellas nunca se bañaban ni beneficiaban de esos lujos? O nunca existieron?, como siempre
Si el río era el Abo y la ciudad Abobriga, yo propondría para AVCA< AvucaPertura.
Perdón, se cortó habida cuenta de que ABO y AVO no se distinguían en hispanocelta, (falta de capacidad de distinción que se ha transmitido a als lenguas iberorrománicas occidentales) y que entre U y O sólo hay la diferencia de un grado de aPertura.
Así AVOCA 'de Abo(briga)'> AVVUCA> AVCA.
Hola Per,si,después de volver a leer el comentario me dí cuenta de que debías de referirte a iniciaciones en las Pedras en
concreto.
En cuanto a los guerreros,pienso que los de la edad de hierro quizá se parecían más a un" Hooligan" amante de la bronca
que a los hermosos héroes de "el señor de los aniillos";Pero había guerreros,y eso ,los historiadores lo sabeis mejor que yo.
Me suena que en la sociedad de los castros había bandas de jóvenes guerreros que hacían escursiones de rapiña,etc.
En un foro creo que se está hablando de la cultura de los castros,no sé si habrán comentado de refilón algo de esto
ya que no tiempo de seguirlo.
Sobre Bromáricus,me refiero a un párrafo cuyo enlace puse,de Diez de Velasco.
Me llamó la atenciónpor dos cosas.
1) porque,si no entendí mal,lo relaciona con Marte y la guerra
" Aplicando el análisis trifuncional dumeziliano al caso, estima que Bo rus-Bormanicus tendría que ver con la guerra como una faceta particular dentro de su caracterización como dios druídico (la equivalencia, y base de la comparación irlandesa es Dia ncecht, cuyos poderes curativos se manifiestan, además, por medio del agua). Sus cualidades terapéuticas provendrían por tanto, según la autora, de los lazos mágicos que sería capaz de confeccionar por los poderes que le confiere su adscripción a la primera función indoeuropea."
y esto nos llevaría a armas,herreros,y a la función que el herrero tiene en muchas sociedades guerreras.
El herrero forja las armas de los dioses y los héroes,y el herrero a veces es el que dirige las ceremonia de iniciación de los guerreros(M.Eliade,"herreros y alquimistas").Entonces,creo que quizá podrían ir por ahí los tiros,en cuanto a las ceremonias
de iniciación en las pedras formosas.
Además,en la metalurgia,el horno se asimilaba al útero ,en cuanto que en el se completaba el desarrollo de los metales.Y quizá eso explicaría lo que yo llamé "paso angosto",(en realidad es puente angosto,me equivoqué) y que ,por lo que veo,ha hecho tanta gracia a algunos
En fín ,que creo que todo esto ,a lo mejor,podría relacionarse
2) Me llama también la atención (en el mismo texto que acabo de poner)lo de los lazos mágicos que podría confeccionar
Bormáricus,porque puede que se refieran a ellos esos lazos que aparecen tallados en algunas Pedras F.
(Animo a los exPertos en Dumezil a que se pronuncien)
Bueno ahora no tengo más tiempo de seguir.Tengo una foto de Briteiros donde se ven mejor los lazos.La pondré más tarde.
Saludos.
Ainé,por mi parte,lo de AVCA/agua,es una simple asociación "fonética."porque no tengo ni idea de lingüistica,Pero
como Abo me preguntó que me parecía,le contesté.Pero mira tú por donde,al final había una relación entre las dos cosas.
Abo,pondré luego las fotos también.
Saludos a todos.
Pues ,repasando"Herreros y alquimistas",he visto esto que te gustará Lucus
"Se ha observado que ,en la Grecia clásica,algunos grupos de Personajes míticos Kabiros,Cureyes,Dactilos,telquines,
constituyen a la vez cofradías secretas en relación con los misterios y hermandades de trabajadores de los metales.
Según las diversas tradiciones,los telquines fueron los primeros en trabajar en trabajar el hierro y el bronce;los
Dáctilos ideos descubrieron la fusión del hierro, y,los curetes,el trabajo del bronce:además,eran reputados por sus
danzas,que ejecutaban entrechocando sus armas.
Los Kabiros,como los Curetes, son llamados "dueños de los hornos" "poderosos por el fuego",y su culto se extendió
por todas partes en el mediterraneo oriental,.
Los Dactilos eran sacerdotes de Cibeles,divinidad de las montañas,Pero también de las minas y las cavernas,que tenía
su morada en el interior de las montañas."
( Mircea Eliade "Herreros y alquimistas")
De todas formas,yo creo,en principio, que los edificios con "pedras formosas" son saunas,con implicaciones rituales,y eso es lo que
,a mi modo de ver habría que analizar,teniendo en cuenta las tradiciones europeas de saunas,las inscripciones que se
han encontrado,los adornos,etc.
Pero estoy de acuerdo en que la abertura de la pedra formosa era,en origen,la entrada al útero de la Tierra/madre.
Hay 114 comentarios.
1 2 3 página siguiente