Autor: arenas
jueves, 15 de febrero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 277.514 veces.


Ir a los comentarios

Noticias

A veces aparecen en Periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurala con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del Periódico gratuito 20minutos.es

A veces aparecen en Periódicos y revistas noticias varias, descubrimientos, expolios, hallazgos casuales etc...que duran poco tanto en la prensa como aquí en Celtiberia y que cuando quieres ir a buscarlas ya no las encuentras.
Propongo que las metamos aquí con la fecha y el medio de donde procede y si hay fotos con fotos.
Voy a inaugurarla con la noticia de los "esqueletos abrazados" sacada del Periódico gratuito 20minutos.es


Hallan los restos de una pareja que llevaba abrazada más de 5.000 años
REUTERS. 07.02.2007 - 09:26h

La pareja sepultada abrazada cerca de Mantua, Italia (Enrico Pajello/Handout / Reuters)
Llámenlo el abrazo eterno. Arqueólogos italianos han descubierto una pareja sepultada de hace 5.000 a 6.000 años, abrazados.
"Es un caso extraordinario", dijo Elena Menotti, que lideró el equipo en su excavación cerca del norte de la ciudad de Mantua.
Es un caso extraordinario
"No se ha encontrado un sepelio doble del Periodo Neolítico, mucho menos dos Personas abrazadas - y ellos están realmente abrazados".
Menotti dijo que creía que los dos, casi con certeza un hombre y una mujer aunque esto último está por confirmar, murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar.
"Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", dijo a Reuters.
Cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho
"Pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial".
Un laboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo llevan enterrados.


-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arenas 13 de feb. 2007

    La pareja sepultada hace más de 5.000 años Permanecerá abrazada para siempre
    20MINUTOS.ES / REUTERS. 12.02.2007 - 19:58h

    La pareja sepultada abrazada cerca de Mantua, Italia (Enrico Pajello/Handout / Reuters)
    Los científicos que tratan los restos de la pareja abrazada que quedó sepultada hace entre 5.000 y 6.000 años, cerca del norte de la ciudad de Mantua, pretenden conservar juntos sus restos.
    Para ello, en vez de levantar uno a uno los huesos para montarlos posteriormente, los arqueólogos van a recoger todo el trozo de tierra donde la pareja quedó sepultada.
    Queremos mantenerlos tay y como ellos han estado todo este tiempo
    Entonces, el terreno será trasladado para su estudio y luego quedará expuesto en un museo italiano.
    "Queremos mantenerlos tal y como ellos han estado todo este tiempo" afirmó Elena Menotti, que lideró el equipo que encontró los restos.
    Su traslado dará un respiro a los arqueólogos que tuvieron que alquilar más servicios de seguridad para proteger el lugar donde aparecieron los restos.
    ¿De qué murieron?
    Por ahora, los científicos desconocen las causas de la muerte de la famosa pareja de la Edad de Piedra.
    Lo que sí saben es que murieron jóvenes, Pero todavía deben confirmar que se trataba de un hombre y una mujer.



  2. #2 candalin 13 de feb. 2007

    Es una lástima que no hayas esPerado a mañana para publicar el artículo, hubiese sido un bonito detalle de enamorado

  3. #3 arenas 15 de feb. 2007

    El trazado de la M-50 se modifica para proteger un yacimiento de sílex del neolítico
    Acuerdo entre el Consejo de Investigaciones Científicas, la Comunidad y Autopistas del Sur
    RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 08/02/2007

    ElPais.com

    El enclave de Casa Montero, una de las minas de sílex más importantes de la prehistoria, situada en Vicálvaro, será accesible al público y se integrará en un plan de yacimientos visitables. Así quedó rubricado ayer entre el Consejo SuPerior de Investigaciones Científicas, la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y Autopistas Madrid Sur, que ha desviado el trazado de la M-50 para respetar el yacimiento neolítico, de hace 7.400 años. El proyecto, trianual, costará 2,3 millones de euros a cargo del 1%Cultural, cuota de obras destinada a proyectos culturales.

    La rúbrica del acuerdo asegurará la investigación, preservación y difusión de los conocimientos que encierra el yacimiento de Casa Montero, para determinar la cultura minera de aquella época, según sus signatarios Carlos Martínez, por el CSIC; Leopoldo del Pino, por Autopista Madrid Sur; y Santiago Fisas, por la Comunidad de Madrid.

    El trazado final de la M-50 a su paso por el enclave de Casa Montero, a menos de 1.000 metros de la M-45, ha quedado desviado 60 metros de su diseño original. La ruta de circunvalación compone el tercer anillo viario Perimetral de la ciudad. El quiebro obligado de su traza obedece al propósito de la Comunidad -"avalado también por los Ministerios de Cultura y Fomento", precisa Fisas- por mantener lo más intocado posible un riquísimo yacimiento minero de sílex, explotado por los primitivos moradores de la región desde el neolítico antiguo, unos 5.400 años antes de Cristo. Es el segundo venero de pedernal de estas características en Europa, por su importancia, extensión y la calidad de sus vestigios arqueológicos.

    Más de las dos terceras partes del yacimiento, cuya extensión es de unas cuatro hectáreas e incluye hasta 3.897 pozos verticales de extracción de sílex -324 ya excavados- Permanecen indemnes a las grandes roturaciones del terreno que el despliegue de las obras de la autopista implica. Un equipo de una veintena de especialistas en prehistoria, codirigido hoy por Susana Consuega y Pedro Díaz del Río, labora sobre el terreno desde su hallazgo en 2003.

    Hasta ahora, en tres tandas de excavaciones se han extraído 86 toneladas de residuos con valor arqueológico, cuya clasificación realiza ya una veintena de exPertos en laboratorios del CSIC, en la calle de Albasanz, señala Susana Consuegra, que resalta la ausencia de vestigios humanos y animales. Ello sugiere que los poblamientos no se hallaban en su contorno.

    "Arqueología preventiva"
    El yacimiento de Casa Montero lleva el nombre de un predio situado cerca de Vicálvaro que fue propiedad de Isidro Montero, propietario agrícola establecido en Vicálvaro desde la Guerra Civil. Aunque se conocía la presencia de sílex en el área, se creyó que se trataba de una zona sólo para su talla, Pero no estrictamente minera.

    Arqueólogos de la Dirección General de Carreteras hallaron los pozos en el verano de 2003, dentro de unas oPeraciones que Santiago Fisas, consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, denomina "arqueología preventiva". Consiste en la exploración científica previa a los trazados proyectados para las grandes obras públicas, "con el fin de detectar la riqueza paleontológica y arqueológica de los terrenos afectados y preservar así los vestigios que los especialistas crean más valiosos", señala Fisas.

    La particularidad del yacimiento de Casa Montero deriva de la calidad de su sílex y de las características de su extracción minera. El sílex o pedernal es una roca pétrea formada por silicio, codiciada ya en la prehistoria dada su idoneidad para ser aristada y fabricar así hoces, cuchillos, lascas, ajuares y ornamentos, entre otras funciones. Según destaca la geóloga María Ángeles Bustillo, "fue el petróleo del neolítico".

    La doctora Bustillo añade que "el sílex de la cuenca de Madrid suele hallarse entre arcillas de sepiolita, silicato de magnesio; Pero el de Casa Montero se dispone entre capas de unas arcillas singulares llamadas esmectitas". Tal disposición aseguró su accesibilidad y pureza.

    Los mineros de Casa Montero excavaron casi 4.000 fosos verticales de 64 centímetros a 10 metros de profundidad y unos 85 centímetros de diámetro. Un minero se adentraba y otro le sujetaba. De la pared arrancaba los nódulos de sílex entreverados con las arcillas e, izados fuera, eran pulimentados. Con los restos de la excavación, cegaban luego cada pozo. Todo ello, 7.400 años después de su aPertura, hizo evidente la estratificación del suelo y su riquísimo contenido.

  4. #4 arenas 17 de feb. 2007

    Al revés que en España. No pego el atículo entero porque es muy largo, Pero pongo el enlace.

    Noticia de elpais.com-16/2/07
    El Gobierno egipcio acelera la demolición de Qurna (Luxor) y el traslado de sus 10.000 habitantes para despejar una gran zona arqueológica llena de tumbas y antigüedades faraónicas

    demolición

  5. #5 patinho 18 de feb. 2007

    Con tu Permiso Arenas:

    El Correo Gallego, hoy:


    "El padre Damián Yáñez, monje bibliotecario del monasterio de Oseira

    El monje bibliotecario del monasterio de Oseira, Damián Yáñez, de 90 años, colabora con la Real Academia de Historia (RAH) en la edición de su primer Diccionario Biográfico con la aportación de 200 biografías de monjes, beatos y santos de toda España, según explicó a Efe.

    El padre Damián Yáñez trabaja en este proyecto desde hace tres años en los que confeccionó y reunió en su ordenador una media de dos o tres folios de cada una de las más de 200 vidas repartidas por toda España que se le encomendaron.

    Yáñez destaca que una de las biografías es la de su compañero de noviciado y beato burgalés Rafael Arnéiz, y otras las de los gallegos Domingo Vidal y Pilar Vega, ambos de Lugo, o Juan María Vázquez, monje en Oseira y principal impulsor de la restauración del monasterio.

    "Desde que uso el ordenador hace quince años -añadió- la labor es más fácil, ya que recopilo ahí todo lo que investigo y después siempre lo tengo a mi disposición con sólo darle a una tecla".

    Los libros consultados por el padre Damián para esta labor están entre los 35.000 que custodia Oseira. "También consulto los que me envían las librerías de viejo que -agregó- aún me mandan sus catálogos anuales a pesar de que les hago poco gasto".

    Además de las ocupaciones propias de la comunidad cisterciense, el padre Damián se ocupa de las bibliotecas del monasterio desde su llegada en 1966, cuando ya llevaba 30 años de vida monástica en el cenobio palentino de San Isidoro de Dueñas. "No sólo me ocupo de ampliarla -añadió-, ya que cuando llegué sólo había una estantería con libros, sino de atenderla y facilitar el acceso a investigadores que quieren consultarla, aunque cada vez con más cuidado porque ya se llevaron ocho libros, casi todos de medicina".

    ! LAS CLAVES La visita de Graham Greene al cenobio

    Entre los visitantes de Oseira, el padre alude al escritor Graham Greene, que visitó el monasterio tres veces entre 1975 y 1982 "conducido la primera vez hasta aquí por el sacerdote vigués Leopoldo Durán, amigo suyo que le asistió en Suiza en el momento de su muerte en abril de 1991". Oseira inspiró pasajes de su novela Monseñor Quijote (1982).

    Con la financiación de la Consellería

    En su vida monacal, el padre Damián encuentra tiempo para proyectos como compendiar las biografías de los 22 monjes fallecidos en Oseira desde la restauración de la vida monástica en esta abadía hace 75 años, y "organizar la tarea de informatizar un tercio de los volúmenes que tenemos en la Biblioteca Monumental con financiación de la Consellería de Cultura" .
    EL DATO Durante ocho años

    El Diccionario Biográfico Español de la RAH comenzó su elaboración en 1999, y desde entonces se programó un trabajo de ocho años para recopilar 40.000 biografías de Personajes destacados."

  6. #6 arenas 20 de feb. 2007



    Fotografía cedida hoy 19 de febrero por el Consejo Supremo, del detalle de la puerta ornamental de madera de la tumba encontrada.



    Fotografía cedida hoy 19 de febrero por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto que muestra una estatua de madera del antiguo imPerio, fechada alrededor del 2.350 A.C..

    Descubren una tumba egipcia de hace 4.350 años en la necrópolis de Saqara

    20MINUTOS.ES. 19.02.2007 - 20:24.

    Está situada 30 kilómetros al suroeste de El Cairo. Su construcción se remonta a las dinastías V y VI. La tumba era del encargado del registro de los objetos valiosos de la realeza depositados en los templos.
    Arqueólogos australianos han descubierto una tumba de la época faraónica, datada hace alrededor de 4.350 años, a unos 30 kilómetros al suroeste de El Cairo, informó el lunes el ministro de Cultura de Egipto, Faruq Hosni.

    El ministro, citado por la agencia egipcia de noticias Mena, precisó que el mausoleo fue hallado en la localidad monumental de Saqara, y su construcción se remonta a las dinastías V y VI, que gobernaron Egipto entre los años 2500 y 2190 antes de Cristo.

    Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), Zahi Hawas, destacó que la tumba Pertenece a un hombre identificado como Kahai, que era el encargado del registro de los objetos valiosos de la realeza depositados en los templos.

    La construcción funeraria, edificada con ladrillos de adobe, tiene una puerta ficticia de madera "muy hermosa" donde están grabados los diferentes títulos que ostentaban en vida Kahai y su esposa, llamada Sebri Ong, explicó Hawas.
    Asimismo, en el interior de la tumba fueron encontrados los vestigios de dos altares para la presentación de ofrendas, uno de ellos dedicado al antiguo responsable egipcio y el otro a su mujer.
    El edificio consta de una mastaba, también construida de adobes, y un pasillo, en cuyo frente oriental hay un nicho y cerca de él una "lista de ofrendas" e imágenes de Kahai y Sebri Ong esculpidas en el muro, agregó el jefe del CSA.
    Los arqueólogos hallaron también cuatro estatuillas de madera que representan por separado al difunto y su esposa, y otra que los muestra sentados, algo inusual en el arte faraónico ya que esa posición siempre era esculpida en roca y no en madera, destacó Hawas.
    Saqara es el nombre de la gran necrópolis de la ciudad de Menfis, antigua capital de Egipto, y que es famosa por la pirámide escalonada de Zóser, la primera conocida de la época faraónica.

    Artículos relacionados
    Trasladan la estatua de Ramsés II a su nuevo hogar en Egipto
    Hallazgo en el Antiguo Egipto
    Viaje privado de egiptología
    Descubiertas 17 nuevas estatuas de la época faraónica en Egipto
    Egipto anuncia el descubrimiento de varias estatuas de Ramsés II

  7. #7 patinho 20 de feb. 2007

    Gracias, Arenas.

    El País, hoy:

    "Monumentos, espacios históricos o comercios; cualquier lugar en el que haya pasado algo interesante para la historia es susceptible de ser precintado. El marketing de guerrilla que el Canal de la Historia está realizando en ciudades de todo el planeta ha llegado hoy a España.

    Más de 60 puntos de Madrid y Barcelona han amanecido con una cinta en color rojo de Canal Historia en la que se indica Buscando la Verdad. Canal Historia. DO NOT CROSS THE LINE (no cruce la línea). Los organizadores de esta acción quieren llamar la atención a los ciudadanos de los acontecimientos que ocurrieron en su entorno, que afectaron al desarrollo de la historia de España y que pasan desaPercibidas cada día ante sus ojos.

    Esta acción servirá además como motor promocional de un nuevo espacio del canal de televisión Buscando la verdad, donde el aventurero Josh Bernstein, recorre el mundo profundizando en historias de distintas culturas. El programa se emite en Digital +, Ono, R, Telecable, Jazztelia TV, Imagenio y Vodafone Life, todos los sábados a las seis de la tarde.

    Este tipo e acciones, también denominadas Marketing de Guerrilla se han desarrollado últimamente en muchas ciudades del mundo: la Quinta Avenida de Nueva York amaneció con miles de pegatinas de mariposas en paredes y suelo, ¿a quien Pertenecía el logotipo? a Microsoft. UNICEF llenó las calles de Suecia con carritos de bebés; cuando los viandantes se acercaban para ver lo que había en su interior, se encontraban un mensaje escrito de concienciación sobre la situación de millones de niños en el mundo. En Tokio la marca deportiva ADIDAS colgó a dos futbolistas sobre las calles de Tokio desafiando el peligro."

  8. #8 patinho 20 de feb. 2007

    Yahoo, hoy:

    "Una rara estatua doble de madera de un antiguo escriba egipcio y su mujer ha sido encontrada en su tumba al sur de El Cairo, dijo el lunes el jefe de los arqueólogos del país.


    La estatua doble, que data de cerca del 2.300 a.C., estaba entre un total de cinco imágenes de madera halladas en el sepulcro en Sakkara, la necrópolis de la ciudad de Memphis, dijo Zahi Hawass presidente del Consejo Supremo de Antigüedades.


    El escriba era Ka-Hay, que registraba lo divino, y su esposa, Spri-Ankh. Vivieron al final de la quinta dinastía o al principio de la sexta y fueron enterrados en la parte de la necrópolis asociada al faraón Teti, señaló en un comunicado.


    "Es una estatua única (...) normalmente las estatuas dobles están echas de piedra caliza y raramente talladas en madera", agregó Hawass.


    La pieza fue descubierta por un equipo egipcio-australiano.


    La tumba es una estructura de ladrillos de barro con el estilo clásico de plataforma y tiene una falsa puerta de madera y dos mesas de ofrendas, añadió. Las puertas falsas eran algo habitual en los sepulcros del Periodo.


    El equipo arqueológico, liderado ahora por Naguib Kanawati de la Universidad Macquarie de Sydney, ha estado trabajando en Sakkara desde el principio de la década de 1970."

  9. #9 patinho 20 de feb. 2007

    Yahoo, hoy:

    "Encuentran un auto sacramental siglo XVI en Calzadilla de la Cueza (Palencia)

    Palencia, 20 feb (EFE).- Un auto sacramental del siglo XVI, copiado y conservado en un libro de fábrica, fue encontrado de manera fortuita en la iglesia de Calzadilla de la Cueza, pueblo próximo al Camino de Santiago, informó hoy la Delegación Diocesana de Patrimonio de Palencia.

    Según informaron a Efe dichas fuentes, el hallazgo fue fortuito y se produjo durante los trabajos de selección de piezas para la próxima edición de la exposición de Las Edades del Hombre, que se celebrará en Ponferrada bajo el lema "Yo Camino", en referencia a la Ruta Jacobea.

    Los protagonistas del auto sacramental descubierto son cuatro pastores, que llevan por nombre las palabras Hoc, Est, Corpus, Meum, (Este Es Mi Cuerpo), y representan y defienden la fe en la Eucaristía, y un villano que Personifica al incrédulo.

    La obra se inicia con una canción, concluye con un auto de fe y está copiada y conservada en un libro de fábrica que incluye cuentas del año 1529 hasta el 1585.

    El auto ocupa ocho caras a doble columna y, en opinión de los exPertos de la Delegación Diocesana de Patrimonio, pudo ser copiado por algún clérigo en torno a 1560 para ser representado en este pueblo palentino del Camino de Santiago.

    Además, según explicaron dichas fuentes la encuadernación de este libro de fábrica o de cuentas está realizada en un Pergamino de un cantoral del siglo anterior.

    La Delegación Diocesana de Patrimonio indicó además que la Institución Tello Téllez de Meneses, dependiente de la Diputación Provincial de Palencia, ha mostrado interés para publicar este auto sacramental. EFE aac/jcp/br"

  10. #10 patinho 21 de feb. 2007

    La Voz de Galicia, hoy:

    "Un equipo de científicos españoles ha descubierto en Siria el rastro de una ciudad que dataría de hace unos 5.500 años, a partir de restos de cerámica descubiertos, y que la convertiría en una de las más antiguas de la historia, algo que Permitirá estudiar «los orígenes de la civilización y la escritura».

    Así lo han manifestado dos de los responsables de esta investigación, los científicos Ignacio Márquez, del Consejo SuPerior de Investigaciones Científicas, y Juan Luis Moreno, de la Universidad de A Coruña, quienes presentaron hoy los primeros resultados del proyecto.

    Este trabajo arqueológico hispano-sirio está siendo desarrollado en Tall Humeada (al sur de Mesopotamia, a unos 150 kilómetros de la actual frontera sur de Irak), en la ribera izquierda del Éufrates, una zona considerada estratégica en el pasado Pero actualmente en estado virgen. Este «Proyecto Medio Éufrates» surgió en el 2005, con la primera campaña de trabajos, y fue durante la segunda, el verano pasado, mientras los arqueólogos buscaban «ciudades Perdidas enterradas», cuando hallaron «algo extraordinario», explicó Márquez.

    Los arqueólogos encontraron en la suPerficie del terreno explorado «una gran cantidad de restos de cuencos» de cerámica, que datarían del mismo Período que la cultura Uruk. Precisamente la ciudad iraquí de Uruk es una de las más antiguas que se conoce, con una civilización del 3.500-3.100 a.C., caracterizada por la producción de una cerámica de cuencos muy sencillos y toscos, de arcilla y paja, como los descubiertos en Tall Humeada.

    Además los restos de escritura más antiguos se encontraron también en esta ciudad-estado de compleja organización urbana denominada Uruk, a la cual se remontarían los orígenes de la civilización o de «la Historia con mayúsculas» frente a la prehistoria, indicó Márquez.

    Las «colonias» de Uruk, como sería el caso de Tall Humeada, estarían dotadas de templos, palacios y otros grandes monumentos que los científicos españoles confían descubrir una vez que empiecen a excavar. Los arqueólogos basan su escepticismo en el hallazgo en la suPerficie de la zona de cientos de piezas de cuencos de cerámica de hace unos 5.500 años, que probablemente servirían como recipientes de raciones de pan de malta para trabajadores, una práctica que confirmaría la organización de la ciudad, como Uruk.

    El inicio de las excavaciones del terreno que cubre esta ciudad está previsto para 2008, puesto que la tramitación de Permisos en Siria es lenta, según los exPertos."

  11. #11 patinho 21 de feb. 2007

    Yahoo, hoy:

    "Estudios científicos han conseguido certificar que la Cova dels Moseguellos, que se encuentra en el término municipal de Vallada (Valencia), tiene una antigüedad de 11.030 años. El Laboratorio de Dataciones Radiocarbónicas de la Universidad de Barcelona ha comunicado recientemente estos resultados al arqueólogo jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos (SEAV) de la Diputación de Valencia, el doctor José Aparicio Pérez, tras datar una muestra de material óseo
    por el método del Carbono 14, según anunciaron hoy fuentes de la corporación provincial.

    La Cova dels Moseguellos, que es Patrimonio de la Humanidad por sus restos arqueológicos que prometen "grandes y futuras sorpresas", recalcaron estas fuentes, se convierte así en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunitat Valenciana.

    La excavación de 2006 es la continuidad de las últimas campañas, acomedida en el vestíbulo actual de la cavidad, donde aparece, bajo una gruesa capa de detritus, un nivel de ocupación prehistórica, correspondiente al Paleolítico SuPerior Final, concretamente al Magadaleniense de la nomenclatura científica universal, fechado hacia el año 12.000 a.C.

    "Los hallazgos de abundantes coprolitos de animales en el nivel suPerficial hablan de la existencia de un corral de ganado, al igual que en la Cova del Parpalló", manifestó el arqueólogo José Aparicio.

    Entre los hallazgos de campañas anteriores destaca una abundante industria de piedra, hueso y asta, azagayas de doble bisel, típicas del Magadaleniense, así como también gran cantidad de restos óseos de fauna, ciervos y conejos fundamentalmente, "una nueva coincidencia con los restos hallados en Parpalló", apuntó el especialista.

    Sobre estos residuos faunísticos se han realizado las dataciones del Carbono 14 ya mencionadas anteriormente en la Universidad de Barcelona.

    Por otra parte, el arqueólogo José Aparicio explicó que "no se han encontrado restos humanos porque en la época de ocupación del yacimiento, el Magdaleniense, había ya cierta consideración hacia los muertos, y aunque no eran enterrados sí los alejaban del poblado y los dejaban expuestos al aire libre hasta su desintegración total".

    Por su parte, el presidente de la Diputación de Valencia y alcalde del municipio, Fernando Giner, destacó que "confiaba en que los servicios arqueológicos de la Diputación pudieran conocer a fondo su contenido histórico a pesar de las múltiples dificultades que ofrece la complicada cavidad y, estos datos, aportados por la Universidad de Barcelona, son prueba de que se va por buen camino".

    El Ayuntamiento de Vallada ha colaborado directamente con la Diputación de Valencia al facilitar el trabajo científico y arqueológico, protegiendo la cavidad contra posibles desmanes, acondicionando el camino de acceso y proporcionando cualquier elemento necesario para ello, destacaron las mismas fuentes."

  12. #12 patinho 22 de feb. 2007

    La Voz de Galicia, hoy:

    "Las autoridades de Veracruz están buscando uno de los dos códices de Chiconquiaco, el de 1542, que relata aspectos relacionados con la sociedad de entonces, recién colonizada, y que ha desaparecido. «Los Códigos de San Pedro Chiconquiaco datan de 1542 y 1877. El más antiguo realizado en papel amate (una fibra vegetal), desapareció de esta comunidad por razones que desconocemos», ha declarado el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán.

    El Códice de Chiconquiaco ha sido reconstruido a través de copias para iniciar su búsqueda entre coleccionistas privados y ex funcionarios públicos amantes de arte prehispánico que pudieran haberlo sustraído, añadió el gobernador.

    Según la doctora en Ciencias Sociales, Luz María Mohar Betancourt, el Códice Permite reconstruir una historia que se inicia en la época prehispánica y que continúa en los primeros años de la Colonia (1521-1810) con la fundación del pueblo de Chiconquiaco (sur de Veracruz) en el año 1542.

    La investigadora precisó que el documento revela asuntos relacionados con el gobierno del primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, al dar posesión de tierras en el 1541. También ofrece información sobre la evangelización y el otorgamiento de tierras. Mohar explicó que el análisis riguroso y detallado de las imágenes, así como la traducción de nombres y glosas en náhuatl (lengua indígena), son una aportación del autor del documento que Permite rescatar la historia de Veracruz, puerto donde desembarcó el conquistador español Hernán Cortés en el 1521.

    Los dos Códices de Chiconquiaco estaban guardadas por las autoridades municipales de esa localidad, sin embargo uno de ellos, el más antiguo, desapareció sin que se haya podido precisar la fecha en que ocurrió.

    «Este documento pictográfico es único en su género por ser realizado en papel amate», afirmó el antropólogo Jesús Javier Bonilla Palmeros, al cargo de la reconstrucción histórica de los Códices de Chiconquiaco.

    El códice extraviado Permite, dijo la especialista, acercarse a los orígenes míticos de los totonacas (pueblo indígena que habitó el centro de Veracruz durante el Período clásico y postclásico mesoamericano), la fundación de sus comunidades, la llegada de los españoles, la agrupación de los habitantes de la zona en «pueblos indios», y el otorgamiento de tierras.

    Los dos Códices de Chiconquiaco, tanto el extraviado como el que se conserva, contienen la representación de una serie de pueblos, cerros y ríos, y además aparecen Personajes que, de alguna manera, intervinieron en hechos históricos."

  13. #13 patinho 23 de feb. 2007

    ABC, hoy:

    "De acuerdo a este importantísimo descubrimiento, intrincados mosaicos decorativos se incardinaban a la arquitectura medieval a través de palabras islámicas, y se basaban en patrones geométricos cuasicristalinos, concepto que los matemáticos y los físicos desentrañaron en los años 70 y 80 del siglo XX. Sostienen, pues, los investigadores que los artesanos islámicos del siglo XV desarrollaron un proceso de creación de patrones para el diseño de suPerficies adornadas con mosaicos que les Permitía producir sofisticados sistemas que no vieron la luz en Occidente hasta 500 años más tarde.
    Para Peter Lu, físico de la Escuela de Artes y Ciencias de Harvard, «se trata de una prueba del gran papel que las matemáticas desempeñaron en el arte islámico medieval. Este hallazgo traza el camino que ha Permitido a los artesanos crear sus obras de arte más fácilmente».
    Muchas de las paredes de los edificios islámicos medievales poseen decoraciones geométricas con estrellas y polígonos, o patrones «girih», en los que a menudo se suPerponía una red de líneas en zigzag. Los investigadores han creído que los artesanos medievales construyeron estos patrones utilizando regla y compás.
    Los matemáticos y físicos de las universidades de Harvard y de Princenton han conseguido demostrar, asimismo, que en el siglo XV los artistas creaban sus patrones utilizando un pequeño conjunto de azulejos poligonales que habían bautizado como «azulejos girih».
    En su estudio, los investigadores señalan cómo, en 1453, los arquitectos islámicos crearon patrones suPerpuestos con azulejos girih en dos tamaños diferentes para producir patrones cuasicristalinos y cuasi Perfectos. «Estos azulejos «girih» consisten en sets de polígonos contiguos (decágonos, pentágonos, diamantes, hexágonos...) cada uno de los cuales es decorado siguiendo un único patrón». En algunos casos Peter J. Lu descubrió «azulejos girih» destinados para crear patrones" de dos escalas distintas en edificios medievales.

  14. #14 patinho 23 de feb. 2007

    El Mundo.es, Hoy:

    "MADRID.- Los neandertales, que aparecieron en la Tierra hace entre 400.000 y 300.000 años, se extinguieron en la Península Ibérica no porque fueran incapaces de imponerse al 'Homo sapiens' sino porque no pudieron soportar el frío, según un estudio dirigido por el español Francisco Jiménez Espejo.

    Según explicó Jiménez Espejo, del Consejo SuPerior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, los resultados de su trabajo, en el que han sido claves los registros obtenidos en la cueva de Gorham (Gibraltar), revelan que la extinción de los neandertales está más relacionada con los cambios climáticos que con la lucha con el hombre moderno, es decir, el 'Homo sapiens'.

    El 'Homo sapiens' cruzó de África a Europa hace unos 30.000 años y aproximadamente unos cinco mil años después, el neandertal ('Homo neanderthalensis') desaparecía.

    El director del trabajo, que publica la revista 'Quaternary Science Reviews' (QSR), indicó que durante los instantes más extremos del último Período glacial, la Península Ibérica fue un refugio para la poblaciones de neandertales, que volvían a recolonizar Europa en momentos más cálidos.

    Su estudio, realizado a partir de reconstrucciones climáticas de registros marinos y "aprovechando toda la exPeriencia de los grupos de investigación españoles y extranjeros sobre la paleoceanografía de Mediterráneo Occidental", indica que las poblaciones neandertales sufrían variaciones ligadas a causas climáticas antes de que los primeros 'Homo sapiens' llegaran a la Península Ibérica.

    Los momentos menos propicios para los neandertales eran los de clima frío, árido y de alta variabilidad climática, y las condiciones climáticas que tuvieron que afrontar en el sur de la península hace 24.000 "fueron las más difíciles de los últimos 250.000 años".

    Lo más importante de sus hallazgos, dijo, es que difieren del paradigma científico actual que atribuye a los 'Homo sapiens' la extinción de lo neandertales.

    Nueva corriente científica
    Este trabajo, añadió, puede considerarse una contribución a una nueva corriente científica que atribuye a factores ambientales el aislamiento y posiblemente la extinción de los neandertales.

    El principal impulsor de esa nueva corriente científica es el doctor Clive Finlayson, que ha colaborado en el trabajo en el español desde su puesto en el Museo de Gibraltar y el departamento de Ciencias Geológicas y del Medio Ambiente de Scarborough, en Toronto (Canadá).

    En el trabajo de Jiménez Espejo han colaborado también especialistas del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y de centros internacionales como la Universidad de Stanford y la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnologías Marinas (JAMSTEC)"

  15. #15 patinho 23 de feb. 2007

    Yahoo, hoy:

    "Hallan en Cova del Bolomor (Valencia) un cráneo de 130.000 años clave para conocer la evolución humana en Europa
    Arsuaga dice que el conjunto formado por los yacimientos valencianos de Bolomor, Malladetes y Parpalló es comparable a Atapuerca

    VALENCIA, 23 (EUROPA PRESS)

    Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de la Cova del Bolomor en Tavernes de la Valldigna (Valencia) han localizado el resto de un cráneo, en concreto un parietal humano, de hace 130.000 años, lo que convierte a este fósil en uno de los más antiguos de España --y el resto antropológico de mayor antigüedad encontrado en
    la Comunitat Valenciana-- y una "pieza fundamental para estudiar la evolución humana en Europa", según aseguró hoy el director de Investigación de Atapuerca y catedrático de Antropología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Luis Arsuaga.

    El hallazgo fue presentado hoy en la sede del Museu de Prehistòria de Valencia, a cuya colección Pertenece el fósil, en un acto en el que participaron, además de Arsuaga, el delegado del área de Cultura de la Diputación de Valencia, Vicente Ferrer, la directora del museo, Helena Bonet, el director de excavaciones de la Cova del Bolomor, Josep Fernández, el catedrático de Prehistòria de la Universitat de València, Valentín Villaverde, y el responsable del Gabinete de Paleofauna del Museu de Prehistòria, Inocencio Sarrión.

    Durante su intervención, Arsuaga subrayó el "interés notable en el ámbito internacional" que presenta el parietal de Bolomor --que se encuentra incrustado en un bloque material brechoso-- ya que está datado en una época poco conocida a causa de la "escasez de restos humanos que existe".

    Al respecto, explicó que, gracias fundamentalmente a los trabajos realizados en Atapuerca, "contamos con abundante información de los primeros habitantes de la Península Ibérica y Europa, con una antigüedad de entre 800.000 y 900.000 años, y también está bastante documentada la presencia del denominado neandertal clásico, de entre 30.000 y 60.000 años".

    No obstante, "queda mucho por saber" del que los científicos han bautizado como neandertal arcaico, que vivió en el tránsito del Pleistoceno Medio y el SuPerior, un momento "para el que hay pocos registros", insistió Arsuaga, que comentó que en estos momentos está trabajando en una excavación en Madrid de la misma datación Pero donde únicamente han aparecido dos dientes.

    Además, climáticamente, este fósil se encuentra "en el anterior Período interglaciar", un momento cálido, por lo que en el Bolomor han aparecido restos de especies como el macaco, el hipopótamo o el rinoceronte. Por estos motivos, "este descubrimiento aparecerá en todos los catálogos y trabajos que se realicen sobre la evolución humana en Europa", aseveró el exPerto.

    Juan Luis Arsuaga llamó asimismo la atención sobre el lugar donde ha aparecido el parietal, la Cova del Bolomor, que constituye junto a otros dos yacimientos valencianos, el de Malladetes (Barx) y Parpalló (Gandia) conforman "un conjunto que me atrevería a comparar con el de Atapuerca", afirmó.

    Por su parte, Helena Bonet explicó que el hallazgo se produjo al estudiar uno de los bloques de material brechoso que rodaron al pie de la cavidad de la cueva a consecuencia de las extracciones mineras que se realizaron a finales del siglo XIX e inicios del XX y que fueron recogidas en 1982 para custodiarlos en el Museu de Prehistòria. Tras la creación del Gabinete de Fauna Cuartenaria del museo en el año 2000 comenzó el estudio exhaustivo de este material, que ha dado como resultado el descubrimiento del parietal.

    Inocencio Sarrión, responsable de este departamento, ha publicado ya un artículo sobre el cráneo en la revista 'Archivo de Prehistoria Levantina' Pero "aún quedan muchas decisiones que estudiar y tomar", advirtió Bonet, que aludió a la de dejar el parietal en el bloque en el que está incrustado o intentar sacarlo.

    MÁS DESCUBRIMIENTOS

    Por su parte, el director de las excavaciones de la Cova del Bolomor, Josep Fernández, se mostró optimista respecto a la posibilidad de encontrar nuevos restos humanos en la Cova del Bolomor. De hecho, recordó que el cráneo es el octavo resto de estas características que se ha encontrado, aunque tiene "mayor entidad" que los demás, que son fundamentalmente molares, apuntó.

    El arqueólogo matizó, no obstante, que "no es predecible dado que en esta época no se enterraban los restos humanos y el hallazgo depende de que se produjera una muerte fortuita en el lugar de hábitat".

    Finalmente, y preguntado por si se va a a variar la instalación de unas torres de alta tensión en el entorno del yacimiento, el diputado Vicente Ferrer aseguró que "voy a informarme para conocer la situación y ver las posibles soluciones"."


  16. #16 patinho 23 de feb. 2007

    Elmundo.es, hoy

    "EFE
    SAN SEBASTIÁN.- Hace 2.000 años un vecino de Oiasso, la actual Irún, comió un melocotón y tiró el hueso al agua del puerto de la entonces ciudad romana. Veinte siglos después, su despreocupado gesto ha hecho de la humilde semilla la primera evidencia del consumo de esta fruta, originaria de Oriente Próximo, en la península.

    Como si de un tratamiento "anti-edad" se tratara, la capa de agua y la ausencia de oxígeno de los lodos del puerto romano que lo cubrieron durante cientos de años impidieron al melocotón germinar y convertirse en un productivo frutal, Pero lo conservaron intacto hasta nuestros días.

    Rescatado del barro por exPertos del centro de investigaciones Arkeolan, el anónimo hueso se ha convertido ahora en una de las piezas estrella del nuevo Museo de la Romanización del Golfo de Vizcaya de Irún donde, según explicó su directora, Mertxe Urteaga, puede ser contemplado junto a otros miles de semillas también magníficamente conservadas en los sedimentos de Oiasso.

    Esta abundancia de restos vegetales, muy difíciles de encontrar en otras excavaciones arqueológicas, ha Permitido a los especialistas constatar por primera vez en la península la existencia de cultivos de árboles frutales para consumo humano (arboricultura), como reveló la investigadora del CSIC Leonor Peña-Chocarro.

    Para esta exPerta, Oiasso es un yacimiento "único" ya que lo habitual es que la materia orgánica se descomponga rápidamente y los restos no se conserven o, si lo hacen, lleguen incompletos por la acción del fuego, tras haber sido cocinados o quemados en incendios.

    Sin embargo, los sedimentos del puerto romano de Irún han mantenido hasta nuestros días infinidad de bellotas, nueces, piñones, avellanas y huesos de cerezas, ciruelas e incluso frutas tan "exóticas" para aquellos tiempos, como el "melocotón estrella" del Museo Oiasso.

    Peña-Chocarro explicó que, además de este hueso, en Irún hay otros vestigios de gran interés como las pipas de uvas más antiguas halladas en el País Vasco, restos de higos e incluso un grano de trigo, que junto a algunos huesos de aceitunas, documentan la existencia de comercio a larga distancia, porque se trata (estas últimas) de especies que no se dan de forma silvestre en Euskadi.

    Además, la aparición de endrinas en este yacimiento supone otro descubrimiento destacado pues, aunque no es posible demostrarlo, resulta muy sugerente relacionarlo con la elaboración de pacharán desde antiguo en una zona como el País Vasco en la que este licor tiene tanta aceptación.

    La científica descartó la posibilidad de que, a pesar de su buen estado de conservación, alguna de estas semillas pueda germinar n la actualidad y dar lugar a una planta, cuya investigación podría aportar datos interesantes, porque ya han Perdido esta capacidad.

    La exPerta aclaró no obstante que descubrir la existencia de arboricultura en aquella época supone la constatación de que ya se dominaban técnicas de clonación vegetal como los injertos para hacer los árboles más productivos y que en la antigua Irún se ha documentado a gran escala.

    La investigadora del departamento de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (UPV) Lidia Zapata precisó que, además de resultar curiosos, los hallazgos vegetales del puerto romano de Irún sirven para confirmar que los antiguos habitantes de esta ciudad disponían de una variedad "bastante amplia" de alimentos y que el País Vasco está lejos de ser una zona "aislada" de la romanización del resto de la península como se pensaba años atrás."

  17. #17 patinho 24 de feb. 2007

    elmundo.es, hoy:

    "EFE
    MÉXICO.- Las "tlatlamiani" o "alegradoras", mujeres que ejercían la prostitución en el México prehispánico, no sufrían discriminación pues se las consideraba "respetables porque cumplían una labor dentro de su comunidad". Ahora su historia se recoge en la exposición "Diosas y mortales", que se exhibe en el Museo Regional de la ciudad de Puebla.

    La más famosa entre ellas fue Marina, también conocida como "La Malinche", amante y traductora de Hernán Cortés a su llegada a las costas de Veracruz en 1521, indicó el arqueólogo Eduardo Merlo.

    El exPerto, quien ha realizado diversos estudios sobre la mujer en el México prehispánico y es comisario de la exposición "Diosas y mortales", que se exhibe en el Museo Regional de la ciudad de Puebla, destaca el papel crucial que tuvieron antaño.

    "Las 'alegradoras' eran muy importantes sobre todo en la guerra, porque acompañaban a los soldados, de esa manera evitaban que violaran o raptaran a las mujeres de los pueblos conquistados. Si lo hacían eran castigados terriblemente, porque para eso llevaban a su contingente", precisó Merlo.

    La exposición que ha dirigido, que se exhibe en Puebla, 125 kilómetros al sureste de la capital mexicana, contiene un centenar de piezas entre esculturas, figurillas de barro, joyería e instrumentos de cocina que dan cuenta de la vida cotidiana de las mujeres desde el año 500 antes de Cristo hasta el 1521 de nuestra era, cuando llega Hernán Cortés a México.

    Merlo dijo a la prensa que las prostitutas recibían dobles honorarios pues "eran pagadas por el Estado por su servicio y también por los propios usuarios".

    El cronista Fray Bernardino de Sahagún las definía en sus escritos como mujeres "que se bañaban todos los días, se vestían elegantes, se adornaban con flores el cabello, se pintaban el cuerpo" y "masticaban su chicle".

    "Diosas y mortales", después de exhibirse en Puebla, viajará a los estados mexicanos de Yucatán y Chiapas, y en 2008, a Nuevo México y Nueva York (EEUU). Merlo señala que las "alegradoras", como las deidades, eran las únicas que usaban sandalias y siempre llevaban el cabello lacio, como se representó en los códices a "La Malinche".

    Incluso el muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957) la representó en uno de los murales sobre la vida del México prehispánico que se pueden ver en el Palacio Nacional, en la capital del país.

    El especialista dijo que las "tlatlamiani", vocablo en lengua náuhatl que quiere decir "la que hace feliz", nunca se casaban, y si alguien les faltaba al respeto podía ser castigado.

    Otro de los apartados de la exposición muestra las vestimentas, orejeras y collares que usaban las mujeres del México prehispánico y sus distintos peinados.

    Las que se rizaban el cabello "lo hacían con piedras calientes" con la pretensión de verse más hermosas, pues el cabello ondulado no existía en las razas de entonces, hasta la llegada de los esclavos negros de África siglos más tarde.

    Un apartado de la exposición está dedicado a la diosa del maíz Centeotl o Tonantzin, que era la que les daba de comer, a Chalchiuhtlicue, diosa del agua que brota de la tierra, Tlazolteotl, la diosa de la sexualidad , y la diosa de las flores y la belleza, Xochiquetzal."

  18. #18 patinho 25 de feb. 2007

    Elpais.com, hoy:

    ""¿Tienes claustrofobia o vértigo? ¿No? Pues vamos allá?". El egiptólogo José Manuel Galán se encarama ágilmente al pretil del pozo funerario y comienza a bajar por la larguísima y frágil escalera de mano. En un momento ya no se le ve. Es la ocasión para salir corriendo, Pero los ojos de todos los que trabajan en la excavación parecen converger sobre uno y de abajo llega, con un eco fantasmagórico, la animosa voz del director: "¡Venga!". Así que este enviado especial a la tumba de Djehuty, en Dra Abu el-Naga (Luxor), ignora el temblor de sus rodillas, se ajusta el barbuquejo del casco, respira hondo y se mete en el oscuro pozo, viejo hogar de momias.

    Un siniestro pasadizo lleva hasta la tumba 'adosada' de Hery
    El Proyecto Djehuty, la excavación, restauración y publicación de la tumba de ese noble que ocupó altos cargos con la reina Hatshepsut y de otro sepulcro vecino, adosado, el de Hery, un alto Personaje al servicio de la reina Ahhotep (Tumbas Tebanas TT 11 y TT 12), acaba hoy su sexta campaña en Egipto y mañana recibe en Madrid el Premio de la Sociedad Geográfica Española en su categoría de Investigación. El premio se le otorga al proyecto que dirige Galán (Madrid, 1963), y que ha elevado el listón de la egiptología española, especialmente por "la incorporación de nuevas formas de investigación arqueológica". En los seis años de trabajos, el equipo español no sólo ha llevado a cabo un estudio modélico e innovador de las tumbas a su cargo, sino que ha realizado hallazgos sensacionales. Como la Dama Blanca, el bello sarcófago antropomorfo descubierto al excavar el patio de la tumba de Djehuty. O la Tabla del Aprendiz, la tablilla con el dibujo frontal de un faraón que actualmente se exhibe en el Museo de Luxor, codo a codo, por así decirlo, con objetos de la tumba de Tutankamón.

    Desde el fondo del estrecho pozo funerario frente a la tumba de Hery, a siete metros de profundidad, el cielo azul de Egipto es un minúsculo rectángulo en la lejanía. Galán se ha metido en una de las dos angostas cámaras que se abren al final del pozo. "¡Qué bien se está en los pozos! Me gustan". El egiptólogo del Consejo SuPerior de Investigaciones Científicas (CSIC) explica que las cámaras estaban llenas de cascotes y trozos de momia. Dentro uno no se puede poner de pie y la sensación es opresiva. Viene a la cabeza el escorpión que encontraron por aquí y que Galán guarda como un amuleto.

    Galán es muy sensato y prudente y no quiere hablar mucho de los hallazgos de esta campaña, porque las autoridades egipcias, que exigen el control informativo de las zonas arqueológicas, le riñen luego (injustamente, porque el egiptólogo español es en ese capítulo, y valga la redundancia, una tumba). Pero está claro que los ha habido, e importantes. Este enviado especial estaba presente cuando los obreros descubrieron una ofrenda consistente en un delicioso conjunto de pequeñas vasijas y flores secas. "Suaya, suaya (poco a poco), borraja (despacio), Mohamed", indicaba Galán a un viejo oPerario que apartaba la tierra con dedos curtidos y exPerimentados. Un momento inolvidable. También se ha hallado, en el patio de Djehuty, un ataúd del Reino Medio -lo que alarga la cronología del yacimiento- con el esqueleto (el cuerpo no fue momificado) de una mujer en su interior adornado con un collar de cuentas de fayenza. Dado que apareció el 14 de febrero, se ha bautizado a la difunta como Valentina. Asimismo, se han descubierto los pies de una estatua de Djehuty y, lo más importante de la campaña: el pozo funerario de éste, en el interior de su tumba, en la capilla. Existen grandes posibilidades de que al fondo de ese pozo cegado aún con cascotes y con las dimensiones Perfectas para hacer bajar un sarcófago, esté el propio Djehuty o lo que quede de él. Habrá que esPerar a la próxima campaña.

    El ambiente en la excavación tiene una nota de pintoresco romanticismo, con las filas de los obreros con túnicas y turbantes acarreando capazos, Pero también algo de oPeración militar. Hay un orden riguroso y todo es examinado y vuelto a examinar bajo la suPervisión férrea del rais (el impresionante Alí Farouk el Quiftauy, el capataz) y el mudir (el director, Galán). En dos tiendas con el logotipo de la patrocinadora Cajamadrid, casi a la vista de la vieja casa de Howard Carter en Elwat el-Diban, que ya es incentivo, trabaja parte del equipo analizando, dibujando y restaurando pacientemente el material encontrado. Desde una mesa mira fijo un ojo Udjad.

    La tumba de Djehuty es sorprendentemente espaciosa. A la entrada hay una estatua del difunto y unas enormes estelas con himnos criptográficos. Hay relieves maravillosos, como el de un arpista. El arte es de primerísimo nivel. En un muro pueden verse tres avestruces atravesados por la misma flecha de Djehuty. En otro, un nubio estrangulado. La restauradora Pía Frade consolida laboriosamente unos minúsculos signos azules. En la capilla, al final, un lugar peligroso por los derrumbes, está José Miguel Serrano, que excava en la cámara, a cuatro patas entre el polvo, y tiene el aspecto de un oficial japonés en Iwo Jima. Desde la tumba de Djehuty, por un siniestro pasadizo parcialmente obstruido por escombros, se pasa hasta la de Hery, 50 años más antigua. Su procesión funeraria, grabada en una pared, es maravillosa. Al fondo se abre una cámara llena hasta el techo de escombros y arrastrándose por encima se llega al extraño depósito de centenares de momias de pájaros, ibis y halcones.

    Al acabar la jornada, el feliz equipo se reúne fraternalmente para descorchar un vino egipcio de la marca... Obelisco."

  19. #19 arenas 01 de mar. 2007

    El monumento hallado en Seró, referente del megalítico en Europa



    Periódico LA MAÑANA- LÉRIDA. Seró - M. Cortina 2007-02-28

    La tumba puede datarse en el Neolítico (Anna Carrión)
    El monumento fúnebre hallado en Seró mientras se habría la zanja de la red de distribución del canal Segarra-Garrigues puede convertirse en un referente del megalítico en Europa, comparable a los existentes en la Bretaña francesa o la isla de Malta. Así lo indicó ayer el responsable del grupo de investigación Prehistòrica de la Universitat de Lleida, Joan López, durante la presentación del hallazgo a la prensa.
    Aunque aún se está a la esPera de conocer los resultados de la prueba del carbono-14 para fijar con exactitud una fecha, los arqueólogos la sitúan en la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo, en el Neolítico.
    Originalmente, la tumba estaba formada por cuatro losas de piedra decoradas con líneas oblicuas y rectangulares, colocadas en forma de cuadrado y cubiertas por una masa de tierra y piedra, conocida como túmulo. Dentro de la tumba se han encontrado restos humanos y animales, lo que indica, según los exPertos, que fue saqueada.
    Otra de las características del monumento es que las losas fueron aprovechadas de una estructura anterior.
    Una vez finalicen los trabajos de investigación, el megalito será trasladado a un lugar más seguro, ya que si queda expuesto demasiado tiempo podría erosionarse rápidamente. Por su parte, el delegado del Govern de Cultura en Lleida, Ferran Rella, comentó que se buscará una ubicación para que se pueda visitar en condiciones.



  20. #20 arenas 02 de mar. 2007





    Vista de las excavaciones que se llevan a cabo en la plaza del Ejército de Ávila (Foto: Efe)

    Hallan en el centro de Ávila el primer templo de origen paleocristiano de la provincia.
    20MINUTOS.ES / EFE. 01.03.2007 - 17:02h

    Durante las excavaciones previas a la remodelación de la Plaza del Ejército.Es el mismo lugar donde aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad.Los templos paleocristianos son escasos en España.Los restos del que podría ser el primer templo paleocristiano de Ávila han salido a la luz en las excavaciones arqueológicas de la Plaza del Ejército, detrás de la iglesia de San Pedro, donde también aparecieron hace un mes los restos humanos más antiguos de la ciudad, de origen romano.

    El templo ha sido localizado en el lugar donde hace un mes aparecieron los restos humanos más antiguos de la ciudadSegún explicó este jueves la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, se ha encontrado la cabecera y la nave del templo. Los primeros muros aparecieron el miércoles, al abrir una acera para continuar con las obras de remodelación de la plaza.
    Las dimensiones son pequeñas y la cabeza cuadrangular, propia del Periodo visigodo, aunque se cree que podría ser anterior a esa época por los enterramientos que se encontraron en la misma zona.
    "Aparecen adosadas todas las tumbas del Periodo tardorromano, del siglo IV-V, por lo que se cree que el templo data del siglo III-IV", explicó Ruiz, que destacó que "lo que se ha encontrado es la base sobre la que iban colocados los sillares", algunos de los cuales se conservan.
    Según los primeros estudios, "podría situarse en los orígenes del cristianismo" y correspondería con la presencia de Prisciliano, primer obispo de Avila.
    Se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen
    Los restos de este templo terminan -cree la arqueóloga- junto a escasos metros de la iglesia de Santa María, donde se han encontrado restos de origen visigodo, por lo que "podría tratase del templo que originó todo el entramado posterior de iglesias en la zona".
    Es, en todo caso, el único templo que ha aparecido en la ciudad, asociado a enterramientos.
    Sobre la posible conservación de los restos para que puedan ser contemplados, Ruiz argumentó que "se hará un estudio arqueológico y después lo más probable es que se tapen".

    Artículos relacionados
    Restos arqueológicos frenan la construcción de más de 350 VPO
    El 63% de los yacimientos arqueológicos, destruidos
    ¿Qué haría usted con los restos arqueológicos que aparecen en la ciudad?

  21. #21 patinho 05 de mar. 2007

    Yahoo.es, hoy:

    "Investigadores del Museo de Historia Natural de Cleveland acaban de anunciar el descubrimiento de una especie de dinosaurio, el Albertaceratops nesmoi, un eslabón hasta ahora Perdido de la cadena evolutiva de los dinosaurios herbívoros con cornamenta.

    Hasta ahora se conocían especies de dinosaurios cornudos antiguas, con astas muy grandes, y especies relativamente más modernas, con cuernos pequeños. El Albertaceratops, una especie con cuernos de tamaño mediano,
    similares a los de un brazo humano, viene así a acabar con este misterio, aseguran los exPertos.

    Esta nueva especie, similar al triceratops, tenía diez millones de años antes de la aparición de estos últimos una cornamenta muy similar.

    El encargado de paleontología vertebrada del Museo, Michael Ryan, hizo público este descubrimiento en la edición de este mes del 'Journal of Paleontology'. El fósil que sirve para respaldar sus tesis fue hallado hace seis años en el sur de Alberta, en Canadá, a donde viajó Ryan recién graduado de la Universidad de Calgary.

    "Es un hallazgo de una importancia incuestionable", aseguró Peter Dodson, un paleontólogo de la Universidad de Pennsylvania. "Se trata del abuelo o tío-abuelo de la extensa familia de dinosaurios con cornamenta que surgieron después", afirmó.

    El nombre de la nueva especie, Albertaceratops nesmoi, tiene que ver con el lugar donde fueron desenterrados los fósiles, Alberta, y con el nombre de un granjero que vivía cerca de Manyberries, Cecil Nesmo, quien ayudó a los paleontólogos a encontrar los fósiles.

    La criatura tenía unos seis metros de largo y vivió hace 78 millones de años. El dinosaurio cornudo más antiguo descubierto en Norteamérica es el Zuniceratops una especie de larga cornamenta que data de hace 90 millones de años.

    Uno de los descubridores del Zuniceratops, Jim Kirkland, también respaldó la teoría del eslabón Perdido entre los dinosaurios de larga cornamenta y los de corta cornamenta y aseguró que él ya predijo que un hallazgo similar al de Ryan se produciría. "Mira por dónde, la teoría de la evolución funciona", afirmó Kirkland."

  22. #22 arenas 07 de mar. 2007

    Los esqueletos de Arintero tienen 8.000 años y son los más antiguos hallados en León

    El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.
    FULGENCIO FERNÁNDEZ

    LEÓN.— El laboratorio estadounidense al que fueron enviados algunos huesos de los dos esqueletos encontrados en una cueva de la localidad de Arintero para realizarles la prueba del Carbono 14 ha confirmado las primeras valoraciones realizadas por los técnicos de la Delegación Territorial de Cultura y les confiere una antigüedad de 8.000 años o, lo que es lo mismo, traslada su existencia hasta el Pleistoceno suPerior (en el Periodo más antiguo Cuaternario), época en la que ya estaba asentado el homo sapiens moderno, culturalmente la era del Mesolítico.
    La datación de estos huesos, que desvela que los dos esqueletos son de la misma época, confirma la importancia que desde un principio se le supuso e, incluso, la aumenta pues en las valoraciones iniciales se habló de cuatro o cinco mil años de antigüedad al comprobar cómo algunos huesos se habían solidificado y unido a rocas sobre las que estaban tumbados. Bien es cierto que, cuando los esqueletos fueron trasladados a León, se produjo un nuevo hallazgo que indujo a pensar en una mayor antigüedad: el de un pequeño hueso de animal (un colmillo) utilizado como adorno, a modo de collar, algo que hacía intuir a los técnicos una antigüedad de entre ocho y diez mil años, exactamente la que ahora concreta la prueba del Carbono 14 realizada en un laboratorio de Estados Unidos. «La intuición de que se trataba de un hallazgo muy importante fue la que nos llevó a enviar los huesos a este laboratorio, uno de los que más prestigio tiene en el mundo y que, además, nos garantiza una relativa rapidez, si se puede hablar de rapidez en estos temas», explicaba el arqueólogo de la Junta, Julio Vidal, cuando se tomó la decisión. Han tardado un par de meses en regresar, lo que desde la Delegación Territorial se valora como «un trabajo rápido, lo que esPerábamos, más o menos».
    Pero lo fundamental, a la vista de la antigüedad que el laboratorio confiere a los hallazgos, no es la rapidez sino la importancia que los restos tienen pues serían los primeros restos humanos encontrados en León de esta etapa histórica. Sí se han realizado en la provincia otros hallazgos y excavaciones (como las de Alcedo y La Uña), Pero no había en ellas esqueletos humanos y, mucho menos, con el fenomenal estado de conservación que presentaban los encontrados en la cueva de Arintero, que los espeleólogos que realizaron el hallazgo bautizaron como «De los dos hermanos». Ellos mismos Chiqui, Beni, Roberto, Camino y Alberto) bautizaron los esqueletos con los nombres de Ataúlfo y Wenceslao.
    El origen de este hallazgo se remonta a los meses de octubre y noviembre cuando el citado grupo de espeleólogos, encabezados por Chiqui, vecino de la zona, encontró los dos esqueletos en una cueva de muy difícil acceso. Pensaron en cadáveres de la Guerra Civil, les hicieron fotografías sin tocarlos y decidieron dar parte de su hallazgo a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, aunque el hecho de hablarlo en los ambientes de montaña propició que entraran algunos curiosos más y tocaran los huesos, lo que pudo traer graves consecuencias para la investigación. Algo que por suerte no ocurrió y hoy ya se confirma que su hallazgo tiene gran relevancia histórica y puede tener gran importancia para la comarca y su desarrollo cultural.


    El hallazgo de los restos en una cueva de la localidad de Arintero se produjo en el mes de noviembre.

    http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_01.asp?idart=3220668&idcat=8215

  23. #23 arenas 07 de mar. 2007

    Ingleses e irlandeses descienden de los vascos, según un genetista de la Universidad de Oxford

    20MINUTOS.ES. 07.03.2007 - 13:03h

    Habitantes de España, que habrían sobrevivido a la glaciación que despobló Gran Bretaña, repoblaron esa tierra hace 15.000 años, según los análisis de ADN del científico Stephen Oppenheimer.
    El científico asegura que hablaban una lengua relacionada con el actual vasco.Su influencia genética en ingleses e irlandeses sería muy suPerior a la de los celtas y anglosajones, que llegaron a esa tierra muy posteriormente.
    Mientras que los historiadores han considerado tradicionalmente que los irlandeses descienden de los celtas y los ingleses de los anglosajones, el genetista de la Universidad de Oxford Stephen Oppenheimer dice que es posible que ambos pueblos desciendan de un tronco común, como aseguró ayer The New York Times.

    El científico señala en su libro "Los orígenes de los británicos: una historia genética detectivesca" que los ancestros habrían sido españoles, y más concretamente vascos, que habrían llegado a Gran Bretaña hace 16.000 años.
    En aquella época Gran Bretaña estaba deshabitada por culpa de las glaciaciones de los años precedentes.
    Los intrépidos españoles habría repoblado esa tierra después de caminar a lo largo de la costa atlántica, dado que en aquel tiempo las islas británicas no eran tales y estaban unidas al continente.
    Oppenheimer señala que los que llegaron a la actual Gran Bretaña hablaban un lenguaje relacionado con el vasco.
    Su influencia en los genes de irlandeses, galeses, escoceses e ingleses habría sido mucho más importante que la de los sajones, normandos o celtas.
    Más o menos un tercio de los antepasados de los actuales habitantes de las islas habrían llegado a ellas hace entre 15.000 y 7.500 años, antes de que la subida del nivel de los mares las separaran del continente.
    Los invasores posteriores, los que tradicionalmente se han considerados antepasados directos de ingleses e irlandeses, serían responsables únicamente del 20% de los actuales genes de los galeses, del 30% de los escoceses, del 30% de los habitantes del sur y este de Inglaterra y del 12% de los irlandeses.

  24. #24 arenas 08 de mar. 2007

    Descubren unos antiguos baños árabes en Requena hasta ahora desconocidos (Valencia)
    Publicado el 07/03/2007.
    Fuente: Levante-emv.com.

    Los arqueólogos hallan una gran cueva colmatada por escombros

    Las catas arqueológicas que están realizando un grupo de exPertos en una plaza del barrio medieval de La Villa, en Requena, han sacado a la luz los restos de una gran cueva, hasta ahora desconocida, que según las primeras estimaciones podría formar parte de un antiguo complejo subterráneo de baños árabes muy anterior al entramado descubierto en el municipio.

    Concretamente, las dos prospecciones que se han llevado a cabo en la plaza de Santa María han descubierto las escaleras de acceso a esta cueva y una doble entrada abovedada tallada en la toba caliza. Aunque todavía es pronto para datar con exactitud la antigüedad, la arqueóloga responsable de estos trabajos, Asunción Martínez, adelantó que se está trabajando con varias hipótesis. «Sabemos -explicó la exPerta- que se trata de una cueva muy grande y con unas características muy concretas que Permiten asegurar que se trata de una construcción mucho más antigua que las cuevas de la plaza de La Villa -datadas de los siglos XVII y XVIII-, que podrían remontarse a la época de ocupación islámica de Requena». En cuanto a la función de esta cueva, Martínez subrayó que «sin duda» se trata de una construcción «que ha sido reutilizado con el paso de los siglos» Pero apostó porque en sus orígenes la cueva «pudo haber formado parte de un complejo de baños árabes o algún tipo de estructura defensiva de la primigenia fortaleza islámica formada por el primer cinturón de la muralla». La exPerta explicó que si en un principio «creímos que se trataba de una gran cisterna tallada junto a la antigua muralla islámica, cuando comenzamos a retirar escombros vimos cómo aparecían los escalones de la bajada Perfectamente tallada en la piedra que desembocaba en una doble entrada muy cuidada y que presentaba muchos detalles».

  25. #25 arenas 09 de mar. 2007

    El caso del códice desaparecido
    El extravío y posterior aparición de un tomo de Ramón Llull cuestiona el celo en la custodia del patrimonio bibliográfico

    C. GELI / A. MANRESA - Barcelona / Palma de Mallorca - 08/03/2007

    Desaparecido oficialmente durante 15 años; ofrecido para su venta (o "sólo informando de su valor en el mercado", según el supuesto vendedor) a una biblioteca pública; restituido allí donde desapareció por quien presuntamente lo iba a vender, un alto cargo de la propia entidad. Y, ahora, custodiado desde hace unas semanas en el Archivo del Reino de Mallorca. Ésa es la rocambolesca y oscura Peripecia que ha vivido en el último año un códice de finales del siglo XIV que recogía el Arbre de filosofía d'Amor. Se trata de una obra del sabio mallorquín Ramon Llull (1232-1316), el fascinante Personaje que fue al mismo tiempo filósofo, escritor, teólogo, divulgador científico, cabalista, misionero y alquimista.

    El códice del El Árbol de filosofia del Amor, escrito en 1298, es un documento "muy valioso por su antigüedad", según los exPertos lulianos (el mercado, más realista, fija su valor en al menos 215.000 euros), y sus Peripecias ilustran el complejo estado del patrimonio bibliográfico en España.

    La historia, casi novelesca, arranca en mayo del año pasado cuando, según sus responsables, a la Biblioteca de Catalunya (BC) se le presentó la posibilidad de adquirir el manuscrito de Llull. El vendedor era un reconocido librero mallorquín, Manuel Ripoll, presidente de la Asociación Ibérica de Libreros Anticuarios y vicepresidente, además, de la Sociedad Arqueológica Luliana (SAL). A pesar de que la dirección de la biblioteca encontró con rapidez un patrocinador, la investigación de los técnicos del centro arrojó sospechas sobre el origen del manuscrito, por lo que consultaron con uno de los grandes lulistas, Anthony Bonner. Éste certificó lo peor: el documento estaba catalogado como parte del fondo de la SAL, de donde el propio Bonner constató su desaparición, junto a dos manuscritos lulianos más, ya en 1991. "Es fácil de reconocer porque no hay tantos manuscritos del Arbre... en catalán y, además, coinciden el número de folios, 59, y el escudo heráldico en el primero de ellos", apunta.

    Bonner sabía de qué hablaba porque había visto ese códice. El propio Ripoll le había "invitado" a su casa un par de años antes y se lo había mostrado. "Me sorprendió, y cuando le pregunté de dónde lo había sacado, me dijo que lo encontró por azar en un armario al adquirir un lote de libros", rememora Bonner. El exPerto calló entonces, Pero no el verano pasado cuando, junto a los responsables de la biblioteca catalana, puso sobre aviso a la SAL. La crisis se cerró, tras la restitución del manuscrito por parte de Ripoll el pasado 13 de febrero, con la salida oficial de éste de la entidad, donde llevaba 15 años de vicepresidente, si bien él asegura que no ha recibido notificación oficial.

    "El manuscrito ha sido recuPerado y ahora está bien catalogado y custodiado en el Archivo del Reino de Mallorca, donde es posible que lo dejemos depositado", zanja la cuestión María Barceló, presidenta de la SAL, una entidad privada creada en 1880 para, paradójicamente, recopilar la obra del Llull y evitar así su destrucción o salida de Mallorca. "Es un caso típico de una entidad privada con fondos espectaculares, Pero que, por cuestiones económicas, no los tiene ni bien organizados ni bien protegidos, ante la desidia de la administración pública", constata Bonner. La vieja estructura de la sede de la entidad y diversos traslados de un sitio a otro habrían facilitado, según el estudioso, la pérdida de los tres manuscritos lulianos de la docena que, sobre catálogo, posee al parecer la SAL.

    "Manuel Ripoll nunca ha pasado legalmente ninguna oferta a la biblioteca de Cataluña con su firma o con papel con su membrete, por la sencilla razón de que nunca lo he puesto a la venta ni lo he tenido en catálogo", certifica el librero, que afirma que compró "honestamente" el manuscrito. Según su versión, en 1981 adquirió la biblioteca del escritor y expresidente de la SAL Elviro Sans Rosselló, con más de 2.000 ejemplares, entre los que "en unos cajones y con otras cosas más", encontró el códice. "Claro que sabía que era de la SAL, por eso al darme cuenta de que era una patata caliente lo guardé en la caja fuerte de un banco". Para demostrar que tiene "todos los papeles en orden", hace ocho años Ripoll consiguió que Javier Sans, hijo de Elviro, le firmara un certificado donde especificaba el contenido de la compra. "Si hubiera habido alguna irregularidad, lo que afecta a los bienes privados prescribe entre los cinco y 10 años", puntualiza.

    Según Ripoll, fue la insistencia de la directora de la Biblioteca de Cataluña lo que le llevó a pasarle "una pequeña descripción y un precio posible en el mercado". Ripoll, que se considera "Perseguido", asegura que no informó en su momento a la entidad luliana de su hallazgo porque "ahí han desaparecido muchas cosas". "He dicho durante años que se tenían que clasificar los códices... ¡Pero si tardaron 10 años en darse cuenta de que faltaba el manuscrito! ¿Qué querían, que lo dejara allí para que lo robara otro?". "Si desde 1981 a 2006 he estado guardando ese manuscrito y lo he devuelto", explica, "no es justo que ahora se insinúen cosas cuando se lo he salvado".'El Árbol de filosofía del Amor', escrito en 1928, está valorado en 215.000 euros

  26. #26 arenas 09 de mar. 2007

    El ADN y el misterio del origen de los Etruscos


    Parece que el misterioso origen de los Etruscos, el pueblo que habitaba la Italia central hacia el siglo VIII a.C. y dominó la zona hasta la llegada de los romanos, empieza a desvelarse.

    (Teorías sobre el orígen de los Etruscos)

    Un estudio científico ha comparado el ADN de 322 Personas de tres zonas de la Toscana de origen Etrusco: Murlo, Volterra y el valle de Casentino. Ese ADN fue contrastado con el de 15.000 sujetos Pertenecientes a 55 pueblos eurasiáticos occidentales.

    Y el resultado ha sido sorprendente: el ADN de los modernos Toscanos (Pero no el de las poblaciones circundantes de Italia y Europa) contiene trazas que señalan una procedencia de…las costas de Turquía, tal y como habían apuntado ya Heródoto y Tucídides.

    Estas conclusiones han sido publicadas en el American Journal of Human Genetics por el profesor Antonio Torroni, de la Universidad italiana de Pavia.

    Cómo siempre, habrá que esPerar la confirmación de estos estudios. Pero en caso de que sean correctos estaríamos ante uno de los mayores descubrimientos de la Historia Antigua. Y sabiendo el origen físico, quizá nos resulte más fácil descifrar la misteriosa lengua etrusca.

    El etrusco utilizaba la variante calcídica del alfabeto griego, por lo que puede ser leído sin dificultad (aunque no comprendido)

  27. #27 giannini 09 de mar. 2007

    Me parece una magnífica noticia que el Archivo del Reino de Mallorca haya recuPerado un documento expoliado, Pero me gustaría más que hubiese una concienciación por parte de los que expolian. En fin, interesante noticia arenas.

  28. #28 patinho 09 de mar. 2007

    Telecinco, 7-III-07:

    "MANUEL ANSEDE
    7 de marzo de 2007

    A primera vista, no eran más que cántaros rotos destinados a sufrir las patadas de los niños sirios. Sin embargo, han servido a un equipo de arqueólogos españoles para encontrar una de las ciudades más antiguas de la historia, de unos 5.500 años. Ignacio Márquez (Barcelona, 1966) es el codirector científico del Proyecto Medio Éufrates Sirio, un trabajo arqueológico que se desarrolla en Tall Humeida, en la ribera izquierda del río Éufrates. El investigador, del CSIC, cree que los cuencos encontrados en Siria aportarán luz sobre la dieta de los primeros urbanitas. El hallazgo se produce en un momento aciago para la investigación en Mesopotamia y su órbita. Márquez denuncia los saqueos "espeluznantes" en los yacimientos de Irak, a la vez que critica la actitud de los ejércitos de EE UU y Polonia, que "cavaron sus trincheras justo encima de la antigua Babilonia". El arqueólogo español presentará sus conclusiones en un congreso de exPertos que se celebrará hoy en Lisboa.

    ¿Qué se han encontrado en Tall Humeida?

    Tall Humeida fue toda una sorpresa, un descubrimiento de última hora. En la última campaña pensamos: "Vamos a acercarnos a aquel promontorio, que parece otro yacimiento". Y allí empezamos a descubrir, en la suPerficie, muchas piezas cerámicas. Una de ellas era muy indicadora de que estábamos encima de una de las primeras ciudades de la historia, Perteneciente al horizonte cultural de Uruk, de mediados del cuarto milenio antes de Cristo.

    ¿Por qué era tan indicadora aquella pieza?

    Sacamos unos cien cuencos, que se utilizaban, seguramente, como contenedores de raciones para pagar a los obreros que trabajaban en las obras centralizadas, burocratizadas. Es un indicador de que estamos en una de las primeras ciudades, en la primera explosión urbana de la historia. Cuando hay un poder central, llamémosle palacio o templo, tiene a su servicio trabajadores para llevar a cabo obras públicas. Esos cuencos se hacían en serie cada día para repartir las raciones, los sueldos diarios. Por eso son tan toscos, no se preocupaban por hacer una cerámica bonita, con adornos. En Tall Humeida se encuentran a cientos, y eso que no hemos excavado todavía.




    Imagen tomada desde el interior de la excavación. Foto: PAMES.


    ¿Qué había dentro de esos cuencos? ¿Con qué pagaban a los obreros?

    En los pictogramas que aparecieron en Uruk a mediados del cuarto milenio antes de Cristo, la primera escritura del mundo, puedes reconocer algunos elementos, porque son como dibujos, similares a los de los egipcios. Uno de los símbolos representa al cuenco. Yo cuestiono la opinión vigente que dice que los cuencos servían para contener grano. Lo dudo porque, después de haber estudiado los primeros textos de la historia, me da la impresión de que realmente se fabricaron para contener pan, los primeros panes.

    ¿Los primeros panes?

    Sí, la dieta mesopotámica consistía en pan y cerveza. Me da la impresión de que esos cuencos servían para esa dieta, que a los obreros no se les pagaba con grano, para que luego hicieran lo que buenamente pudieran, sino que, más bien, ya les entregaban como alimento diario pan y cerveza. En el poema de Gilgamesh hay un pasaje precioso: el acto de civilización del buen salvaje. Los pasos de ese acto son: el sexo, porque el salvaje se acuesta con una mujer que le envía Gilgamesh, y hacerle comer pan y beber cerveza. Gilgamesh fue rey de Uruk, así que parece que el universo cultural está Perfectamente definido. Además de esos cuencos, en la suPerficie de Tall Humeida hemos encontrado dos jarritos preciosos que eran, sin lugar a dudas, contenedores de cerveza. En plan castizo, se podría decir que son una especie de botijos. A los obreros de hace 5.500 años ya les gustaba el pan y la cerveza.

    ¿De qué manera ha influido la guerra de Irak en la arqueología de Mesopotamia?

    Tremendamente. El paso a cualquier misión arqueológica está cerrado desde hace cuatro años. O más, porque la guerra empezó en 2003, Pero durante el Periodo de bloqueo de EE UU y Gran Bretaña tampoco tuvo lugar demasiada actividad arqueológica. Y también hubo mucho saqueo. Ésa es la parte más terrible de lo sucedido: el saqueo constante y sistemático de los yacimientos. No sólo del museo, que es lo que salió en la prensa. Los saqueos en los yacimientos de Irak ponen los pelos de punta. Las grandes ciudades sumerias, como Nippur o Larsa, han sido expoliadas. Cientos de yacimientos han sido saqueados y parecen paisajes lunares. Es espeluznante. Iban en busca de antigüedades para venderlas, y, en parte, es lógico, porque de alguna manera tenían que alimentarse después del desastre de la invasión del país. Pero el resultado es catastrófico. Han destrozado páginas enteras del pasado.



    El paisaje lunar del que habla Márquez en la entrevista, tras el paso de los saqueadores de antigüedades. Foto: Arma dei Carabinieri.


    ¿Los misiles también han provocado destrozos?

    Pocos. Hoy en día los misiles van muy bien dirigidos. Saben que tienen que destrozar aeropuertos, fábricas, puentes y vidas. Los yacimientos, en principio, se han salvado. Sí ha habido muchos desPerfectos en un yacimiento fundamental, Babilonia, porque los estadounidenses y, sobre todo, los polacos, tuvieron la gran idea de establecer una de sus bases encima del yacimiento. Plantaron sus tiendas, cavaron sus trincheras y construyeron sus infraestructuras militares justo encima de la antigua Babilonia. Es tremendo.

    Hay 200 proyectos arqueológicos en Siria y sólo dos tienen participación española. ¿Tan mal anda la arqueología en nuestro país?

    Sí, va mal. Tampoco tenemos mucha tradición arqueológica en Oriente. No somos Gran Bretaña, Francia o EE UU. Basta mirar los grandes museos. Te vas al Museo Británico, al Louvre o al de la Universidad de Pensilvania y te quedas patidifuso ante las maravillas orientales que tienen. En cambio, te paseas por el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, y sólo tienen media vitrina. No hemos trabajado en Oriente casi nunca, y no es por falta de interés. También es por falta de medios. Podría contar las penas y desgracias financieras de una misión española. Nosotros hemos tenido que ir arañando fondos de aquí y allá. Si sobrevivimos y podemos llevar a cabo este trabajo es gracias a una fundación privada siria, que es la que nos paga todos los gastos en Siria.



    El promontorio de Tall Humeida. Foto: PAMES.


    ¿En España que les han dado? ¿El pico y la pala?

    Pues eso mismo, no es broma. Y los viajes. Los presupuestos son muy parcos. A nosotros nos ha concedido una ayuda el Ministerio de Educación. Su presupuesto global es mínimo. Y si encima se divide entre las diferentes misiones, te queda muy poco. En cada campaña nos han dado 8.000 euros. Nos sirve para los viajes de ida y vuelta, un pico, una pala y algo más. Así vamos.

    A pesar de estas penurias, ¿Tall Humeida podría modificar conocimientos que ya están consolidados?

    Si no me equivoco, en la actualidad no hay ninguna misión arqueológica en Oriente Próximo que esté estudiando este fenómeno de la primera urbanización. Tenemos la gran oportunidad de sacar nuevos datos. Hoy en día disponemos de tecnología punta para el análisis, en plan CSI. Mi idea es traer a España dos o tres cuencos de éstos, sin lavarlos, para examinar los residuos que puedan contener en su interior. Este tipo de estudio no se ha llevado a cabo todavía. A mí lo que me interesaría es despejar la duda de si contenían grano o sirvieron para cocer el pan y distribuirlo. También hay un debate en la actualidad sobre si estas ciudades fuera de Mesopotamia, Pero dentro del mismo horizonte cultural, fueron colonias mesopotámicas que seguían el curso, hacia el norte, de los ríos civilizadores, el Tigris y el Éufrates, o si fueron ciudades autónomas, que se desPertaron con las invenciones que tuvieron lugar en Mesopotamia, como la escritura, la organización social compleja, las castas sacerdotales, palacios, templos... Todo ese entramado urbanístico y social pudo ser una imitación de lo que sucedía en el sur de Mesopotamia. Tall Humeida puede ayudar a despejar esas incógnitas, a responder a algunas de las preguntas esenciales de la historia."

  29. #29 arenas 09 de mar. 2007

    ¿Es "Tall Humeida" o "Tell Humeida"?, aunque en todos los atículos ponen "Tall" creo que es una confusión de los Periodistas.
    Tell: Término árabe que designa las colinas o cerros artificiales formados por la suPerposición estratigráfica de aglomeraciones urbanísticas prehistóricas o históricas en un mismo lugar.

  30. #30 patinho 10 de mar. 2007

    Lavozdegalicia.es, hoy:

    "La ciencia respalda el mito del celtismo
    09/03/2007

    Un grupo de historiadores y arqueólogos de la Universidad de Santiago irrumpen en el debate sobre el origen de los gallegos con un trabajo que huye de la mitología y abunda en los datos historiográficos.

    «Ahora mismo los celtistas somos menos que los anticeltistas»
    El atractivo de una marca
    (Rodri García)
    La tercera vía. El término no les gusta porque recuerda a Tony Blair, Pero es la propuesta que hacen un grupo de arqueólogos e historiadores de la Universidad de Santiago para interpretar, en clave céltica, la cultura castreña galaica del último milenio antes de Cristo. La propuesta intenta suPerar el enfrentamiento entre partidarios de la presencia de los celtas en Galicia y los que niegan dicha huella; son éstas unas discrepancias que han venido consolidándose en los últimos años, sobre todo basándose en los resultados de las excavaciones arqueológicas.

    La situación de partida es que después de más de 150 años de influencia del mito acuñado por Murguía y sus contemporáneos, arqueólogos e historiadores se han pasado al otro lado, para negar toda presencia de los celtas en Galicia. Francisco Javier González García, doctor en Geografía e Historia por la Universidad compostelana, es el coordinador del libro Los pueblos de la Galicia céltica (Akal) un trabajo de más de 600 páginas elaborado por nueve especialistas y que se presenta como un intento de interpretación histórica del último milenio antes de Cristo en el sector noroeste de la Península en clave céltica, interpretación que intenta desvincularse de las visiones celtistas tradicionales.

    Sostiene este especialista ya en la segunda página de este libro que con respecto a los celtas y a lo celta, «la Galicia actual sufre un desdoblamiento de Personalidad» de tal modo que «la investigación sobre la protohistoria gallega vive sumida en esa dualidad, en esta oposición entre celtistas y anticeltistas». Como ejemplo de esa situación cita el reportaje publicado en Los Domingos de La Voz el 25 de noviembre del 2001 bajo el título de ¿Somos celtas los gallegos?, un trabajo que, según reconoce, impulsó a estos nueve especialistas, vinculados con el Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente y Paisaxe de la Universidad compostelana y al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, a elaborar esta documentadísima publicación.



    RESTOS ARQUEOLÓGICOS

    Las opiniones de entonces siguen vigentes, según dicen, y van desde la de Antonio de la Peña Santos negando cualquier peso e importancia al componente céltico, tanto en el pasado como en el presente gallego a la de Blanca García Fernández-Albalat para la que en Galicia todo es celta, desde la cultura castreña hasta el folclore actual.

    De esta última opinión discrepa Dolores Bastos, una de las museólogas del castro y museo de Viladonga, uno de los más importantes del noroeste peninsular, al apuntar que en este lugar apenas hay restos celtas y éstos se reducirían a torques hallados tanto en el castro como en una finca del municipio de Sarria; estas últimas fueron halladas durante unas obras en una finca particular y se trata de dos piezas de oro de 414 y 242 gramos que se exhiben en dicho museo y están datadas entre los siglos IV y II antes de Cristo. Carolina Pérez y Marta Cancio, otras dos especialistas de este castro, muestran dos nuevos muros descubiertos en las últimas excavaciones.

    En As Pontes también se está excavando un circo lítico —a punto de ser destruido por una nueva carretera— que, según los arqueólogos, podría haber sido usado por los celtas para sus ritos, Pero es muy anterior a ellos. Lo mismo ocurre en esta zona con las llamadas Medoñas de Cheiván, en lo alto de Espiñaredo: «Están aí diante, no medio dos toxos; o monte aínda é noso», explica un vecino del lugar, que muestra una planicie en lo alto, cubierta de monte bajo, con mucha agua y unos peculiares bloques rocosos desPerdigados en lo que podría ser un enterramiento megalítico Pero no es celta, apunta González García. En este sentido apunta que en Galicia «no hay enterramientos celtas y por eso no encontramos armas, que son habituales en ellos, como puede verse en otros lugares de España».



    TOPONIMIA

    También matiza las creencias acerca de los torques de oro, «que muchos se empeñan en que era algo así como la cartilla de ahorros de la tribu, donde iban guardando su oro, Pero estos torques existen en muchas otras culturas y normalmente los llevaban las divinidades».

    Para este especialista, los topónimos son una de las huellas más claras de la presencia celta en Galicia, algo que Antón Tovar ya había planteado en un trabajo que tituló Etenia y lengua en la Galicia antigua: el problema del celtismo, presentado en un congreso que tuvo lugar en Santiago. Decía Tovar que junto con celtas de origen celtibérico, en Galicia es seguro que hubo otros celtas y cita como prueba de ello datos de Plinio según los cuales habría «166.000 almas libres del convento lucense», divididos en 16 tribus «todas de nombre desconocido y bárbaro, es decir, difícil de pronunciar, excepto los célticos y lemavos». Tovar anota el topónimo aún vivo de Céltigos, en Frades, Ortigueira y Sarria, además de un arciprestazgo terra de Celtegos documentado en 1125.

    El Céltigos de Ortigueira es una pequeña población a la que Murguía estaría encantado de visitar porque tras formular en su Historia de Galicia que los celtas eran una raza suPerior, la aria, proviniente del centro de Europa, se encontraría en este enclave a unos cuantos arios, concretamente alemanes. Claro que estos a lo que han venido, y vienen sobre todo en verano, es a disfrutar de las casas que se han hecho en la playa, según explica Carmen Lema, una vecina del lugar desde hace 35 años. «Aínda que eu son de Corcubión», dice. De Céltigos es Hugo Héctor Pajón, aunque su acento parece negarlo: «Regresé acá hace cuatro años», explica, tras pasar la mayor parte de su vida en Paraguay, un país al que emigró de niño. Ambos no encuentran ninguna vinculación con los celtas, la única, el nombre de la peluquería: Trisquel.

    La Fundación Ortegalia, que conserva en su sede un monumento megalítico, Pero no celta, ha iniciado un estudio de la toponimia de esta parroquia que podría aportar nuevos datos a la controversia entre celtistas y no celtistas, en la que median los autores de este libro entre los que, además del citado González García, están los arqueólogos Álvaro Arizaga Castro, Xurxo M. Ayán Vila, Pastor Fábrega Álvarez, Alfredo González Ruibal, César Parcero Oubiña y Andrés Teira Brión, y los historiadores Rosa Brañas Abad, Marco V. García Quintela. Cada uno de ellos divulga diversos aspectos de la historiografía celta."

  31. #31 patinho 10 de mar. 2007

    Lavozdegalicia.es, hoy:

    "Una pasarela actuará de mirador sobre la villa romana de Toralla
    El Concello cree que la musealización estará concluida en verano

    En el yacimiento se han detectado más pilas de salinas y el edificio donde vivían los sirvientes

    Un millón de euros se gastará el Concello de Vigo en la musealización de la villa romana de Toralla, un proyecto que se inició durante el gobierno de Lois Pérez Castrillo, siguió con Ventura Pérez Mariño, fue reactivado por Corina Porro Martínez y aún no se sabe qué alcalde o alcaldesa inaugurará porque su finalización está prevista para después de las elecciones municipales de mayo.

    Ayer comenzaban las obras de la segunda fase del proyecto que, una vez cercenado por el Ministerio de Fomento y la Consellería de Política Territorial, se limita a la construcción de una pasarela de tres metros de altura, que servirá como mirador elevado del conjunto de ruinas. Asimismo se realizará un circuito exterior que servirá para aproximarse a los restos de la villa. «A este circuito chamámoslle do presente porque o visitante vai pasando dende a idade actual ao pasado, rematando a súa visita dentro das ruinas», explica Fermín Pérez Losada, arqueólogo responsable del proyecto.

    El conjunto contará con un aula de interpretación en donde se explicará la importancia del Vigo romano, al relacionar los diferentes yacimientos encontrados en el municipio.

    Sigue el trabajo

    El departamento de arqueología de la Universidade de Vigo seguirá trabajando en este yacimiento porque se han detectado importantes novedades. Esta villa, un asentamiento rural que combina el carácter habitacional con alguna actividad económica, estaba relacionada con la explotación marina. Junto a la casa y sus dependencias, el equipo que dirige Fermín Pérez, ha destapado dos pilas de salinas y ha detectado otras cinco más en la parte norte del yacimiento. «A diferencia das outras salinas existentes en Vigo, estas están moi ben documentadas porque están asociadas á vila, que funcionou entre o século IV e mediados do V, mentras que as atopadas en Rosalía de Castro Perteñecen a época Alto ImPerial, é dicir, os séculos I e II», explicó el arqueólogo.

    Al suroeste del edificio principal, el equipo arqueológico ha detectado otro nuevo edificio que podría ser la residencia de la servidumbre. De momento, esta zona no será excavada.

    La parte mejor reconstruida de la villa se corresponde con las termas, que tenía unas pequeñas piscinas que mantenían la temPeratura del agua mediante un sistema de columnitas situadas por debajo del piso por donde circula el aire caliente (hipocaustum).

    Por los restos encontrados, algunos de auténtico lujo como una cerámica africana, se sabe que los propietarios tenía un elevado nivel económico."

  32. #32 patinho 10 de mar. 2007

    Yahoo.com, hoy:

    "LOS ÁNGELES (AFP) - El famoso museo J. Paul Getty de Los Ángeles (oeste de Estados Unidos) anunció el jueves que realizará un taller internacional en mayo en un intento por verificar el origen de una premiada estatua que Italia reclama.

    El museo anunció en un comunicado que reunirá a científicos, arqueólogos e historiadores del arte el 9 de mayo para revisar los antecedentes de la famosa Estatua de una diosa, usualmente identificada como la 'Afrodita'.

    La estatua es motivo de una larga disputa entre el museo y las autoridades italianas, que reclaman que la estatua fue ilegalmente exportada y debería ser devuelta inmediatamente.

    El museo Getty aseguró que transferirá la propiedad de la estatua a las autoridades italianas si se prueba que sus reclamos están fundamentados tras una investigación que realizará el museo durante un año.

    El museo inicialmente ofreció realizar un estudio conjunto con el Ministerio Italiano de Cultura, Pero la oferta fue rechazada.

    "Los cuestionamientos y reclamos en torno al origen de la estatua son complejos y por lo general contradictorios", dijo el director de Getty, Michael Brand.

    "Nuestro papel como custodios responsables (de la estatua) demanda que examinemos estas cuestiones en mayor detalle", dijo. "EsPeramos la oportunidad de trabajar con nuestros colegas internacionales para decubrir más cosas sobre este tema".

    El taller que se realizará en mayo concluirá con un proyecto de investigación que incluirá un análisis científico de polen y tierra removida de la estatua cuando fue limpiada, tras ser adquirida por el museo. "

  33. #33 patinho 11 de mar. 2007

    Terra.es, hoy:

    "Elche adquiere un mosasaurio fósil de cinco metros


    La adquisición por parte del Museo Paleontológico de Elche (MUPE) de un mosasaurio fósil de cinco metros de longitud ha convertido este centro en 'referencia europea en los estudios paleontológicos de reptiles marinos del Cretácico', según el portavoz municipal, Alejandro Soler.

    El Ayuntamiento de Elche ha adquirido para los fondos del MUPE un ejemplar completo de mosasaurio, una de las especies de reptiles marinos que vivieron hace unos 70 millones de años, y ha invertido en ello más de 13.000 euros.

    Con ello, señaló Soler, el MUPE se ha convertido 'en toda una referencia científica y didáctica' en el estudio de estos grandes reptiles emparentados con los actuales varanos.

    Por su parte, el director del MUPE, José Manuel Marín, destacó que, a partir de ahora, 'los estudiosos que deseen investigar sobre el mosasaurio están obligados a venir a Elche'.

    El mosasaurio se alimentaba de peces y grandes moluscos y tenía una diversificación muy importante en los mares del Cretácico tardío, época en que otros reptiles estaban en decadencia.

    Según fuentes municipales, estos ejemplares podían llegar a alcanzar los 19 metros de largo y se caracterizaban por tener un cuerpo delgado con una cola ancha y plana, que les Permitía impulsarse al nadar, y unas mandíbulas con dientes cónicos y muy afilados.

    El portavoz municipal y concejal de Fomento destacó la labor de años que viene realizando el grupo paleontológico de Elche, y calificó de 'espectacular' el ejemplar de reptil marino adquirido para el museo.

    Según Soler, 'la incorporación de estos restos paleontológicos supone un atractivo para el visitante, en especial para los escolares'."

  34. #34 patinho 11 de mar. 2007

    Yahoo.com, hoy:

    "Descubren un asentamiento romano en el mayor monumento prehistórico de Europa

    (embargada hasta las 00.01 GMT del sábado) Londres, 9 mar (EFE).- Arqueólogos británicos han encontrado pruebas de que hubo un asentamiento romano en el mayor monumento prehistórico de Europa, una colina hecha por el hombre hace 5.000 años en el sur de Inglaterra.

    La colina pudo ser lugar de Peregrinación para los propios romanos, según los investigadores.

    Los científicos han hallado pruebas de que una comunidad romana vivió hace unos 2.000 años en un área del tamaño de 24 campos de fútbol alrededor de la base de Silbury Hill, en Wiltshire, una colina artificial de unos 40 metros de altura, anunció hoy el organismo que se ocupa del patrimonio histórico en Inglaterra.

    El asentamiento se extiende a ambos lados de la calzada romana desde Londres a Bath, por donde hoy discurre la carretera A-4.

    "Podría ser un lugar donde los viajeros romanos cambiaban de caballo o pasaban la noche en su camino hacia Bath, Pero también un lugar de Peregrinaje centrado en la colina", dijo el director regional del Patrimonio Inglés para la región del suroeste, Bob Bewley.

    Los exPertos descubrieron pruebas del asentamiento romano mediante el uso de magnetómetros de cesio que detectaron anomalías en el campo magnético del terreno causadas por la actividad humana.

    "Estamos entusiasmados con este hallazgo, porque no teníamos ni idea de que un poblado romano de ese tamaño existiese cerca de Silbury Hill", explicó Neil Linford, geofísico del Patrimonio Inglés.

    Silbury Hill, la mayor colina hecha por el hombre en Europa, es comparable en altura y volumen a las pirámides de Egipto.

    Aparentemente no contenía ningún enterramiento o santuario y tenía valor por sí misma, aunque su finalidad y significado han sido siempre un enigma para los arqueólogos. EFE ep/fr"

  35. #35 patinho 12 de mar. 2007

    20minutos.es, hoy:

    ""Un cambio climático acabó con el Neandertal"
    JUANMA L. G. G.. 12.03.2007 - 03:40h
    José Carrión. Así lo afirma José Carrión, profesor de la Universidad de Murcia desde 1993. Tiene 44 años y en el año 2004 obtuvo la cátedra.
    José Carrión García, profesor de la Universidad de Murcia, ha revolucionado parte de la etapa prehistórica con su investigación sobre la desaparición de los neandertales y su paso por la península Ibérica.
    ¿En qué se basa su teoría sobre la desaparición de los neandertales, que desmonta las anteriores?

    Un equipo de científicos hemos descubierto, en una cueva de Granada, restos neandertales datados entre hace 32.000 y 24.000 años, antes de la era moderna. Esto significa que los neandertales vivieron 7.000 años más de lo que dicen los libros.

    ¿Qué tiene que ver eso con que los neandertales murieran por otros motivos?

    Si miramos la historia, durante la época que mueren realmente, en el mundo se está produciendo un cambio climático, conocido como el último gran glaciar. El frío les obligó a bajar al sur de la Península, donde murieron. En aquella época, nuestra especie aún anidaba en el norte de la Península. Es decir, ni siquiera se cruzaron, por lo que fue completamente imposible que nosotros acabáramos con ellos.

    Entonces, ¿cómo murieron realmente?

    Fue fruto de la mala suerte. El cambio climático los obligó a bajar al sur y no supieron adaptarse. Además, cada vez los grupos se hicieron más pequeños y se hizo imposible depurar la sangre. El cambio climático y el incesto acabó con ellos.

    ¿A qué se debe que nuestra especie sí sobreviviera?

    Supimos adaptarnos al nuevo medio. Creamos nuevos utensilios de caza, nuevas formas para protegernos, Pero lo más importante es que supimos ampliar las colonias en las que vivíamos Permitiendo así la regeneración de la sangre y con ello la suPervivencia."

  36. #36 CAINCEIRO 12 de mar. 2007

    Diario de Ferrol 12 de Marzo de 2007

    Costas recuPerará los bosques de cerezas que existen en el litoral eumés

    Una pasarela de madera de casi un kilómetro de largo, más de un merendero, accesos a las playas y la recuPeración de los bosques de cerezos que adornan la fachada marítima entre Pontedeume y A Macuca son aspectos del proyecto que el arquitecto Anturo Franco Taboada entregará en cuestión de días a los responsables de la Demarcación de Costas en Galicia.

    REDACCIóN > FERROL La senda discurrirá a lo largo de la costa entre la villa y A Macuca




    La actuación implicará un gasto que se aproximará a los 1,5 millones de euros y la intervención dara pie al uso y disfrute de una de las zonas más potencialmente atractivas de la costa eumesa, Pero que actualmente está poco aprovechada.

    La financiación del proyecto correrá a cargo del Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Costas y, según el responsable de la idea que se prevé materializar, la solución pasa por intervenir lo mínimo posible, Pero si lo suficiente para que la gente de la zona y posibles visitantes tengan la posibilidad de pasear prácticamente al borde del mar y recorrer la distancia que existe desde la villa de los Andrade hasta asentamientos poblacionales como Sopazos y Centroña, entre otras.

  37. #37 CAINCEIRO 12 de mar. 2007

    Colectivo fusquenlla:

    O paseo marítimo de Sopazos
    Recollemos a noticia publicada hoxe no Diario de Ferrol na que se dá conta do proxecto de paseo marítimo que o Concello de Pontedeume promove en Sopazos:

    "Unha pasarela de madeira de case un quilómetro de longo, máis dun merendeiro, accesos ás praias e a recuPeración dos bosques de cereixos que adornan a fachada marítima entre Pontedeume e A Macuca son aspectos do proxecto que o arquitecto Anturo Franco Taboada entregará en cuestión de días aos responsables da Demarcación de Costas en Galicia.

    A actuación implicará un gasto que se aproximará aos 1,5 millóns de euros e a intervención dara pé ao uso e goce dunha das zonas máis potencialmente atractivas da costa eumesa, Pero que actualmente está pouco aproveitada.

    O financiamento do proxecto correrá a cargo do Ministerio de Medio Ambiente, a través da Dirección Xeral de Costas e, segundo o responsable da idea que se prevé materializar, a solución pasa por intervir o mínimo posible, Pero se o suficiente para que a xente da zona e posibles visitantes teñan a posibilidade de pasear prácticamente ao bordo do mar e Percorrer a distancia que existe desde a vila dos Andrade ata asentamientos poblacionales como Sopazos e Centroña, entre outras."

    Hai algúns meses, cando se fixo pública a primeira nova deste proxecto, advertiamos dende Fusquenlla que na zona de Sopazos existe un xacemento arqueolóxico que provén dunha antiga vila romana formada por sete casas. No lugar atopáronse restos destas edificacións, algúns dos cales foron "extraviados" cando se realizaron as obras de rehabilitación da casa consistorial, onde Permanecían depositados.

    A importancia deste achado é salientada polo historiador D. Antonio Couiceiro Freixomil, que na súa "Historia de Pontedeume" escribe:

    "La comarca eumesa debió romanizarse de modo análogo al resto de Galicia, pues no le faltan recuerdos de tan remota época.

    En este orde de cosas merece citarse, en primer término, el descubrimiento, al explotar una cantera, de restos de edificaciones romanas en el lugar de Sopazos, por debajo de la estación de ferrocarril de Puentedeume, en unos terrenos que declinan hacia la orilla de la ría. Da cuenta de la aparición de dichos restos don Ángel del Castillo , y dice que son «como de un lugarcito formado, hasta ahora, por unas siete casas pequeñas, de forma rectangular y muros de mampostería, todas con escaleras de entrada, la que más con tres peldaños, algunos de 1,45 metros de largo y todos de cantería labrada. Entre los escombros de estas casitas -agrega- aparecieron sillares (alguno de 0,36 metros de ancho), la clave de un arco con la batiente para la hoja de la puerta, una piedra de hogar aún con ceniza de vidres (según quien la halló), una especie de base de semicolumna adosada, restos de ánforas romanas y numerosísimos trozos de cerámica sencilla y de tejas de reborde con diversos trazos digitales, así como ladrillos cuadrados, unos de 19 centímetros de lado por 6 de grueso y otros de 28 por 5,2"

    Mais esta importancia non é salientada só por Couceiro Freixomil. A propia Dirección Xeral do Patrimonio recoñece o valor patrimomial deste lugar que está catalogado por esta institución. Así, cando se presentou un proxecto de dragado da ría, esta dirección xeral advertía dos posibeis riscos que estas actuacións poderían ocasionar. Nun informe elaborado a tal fin, lembraba:

    "La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia
    manifiesta en informe de 7 de junio de 2006 que la actuación de dragado
    puede afectar al yacimiento romano de Sopazos (GA15069007) y que hay
    una posible presencia de restos arqueológicos vinculados al puerto marítimo
    medieval de Pontedeume. Para valorar el impacto sobre el patrimonio
    cultural se debe hacer un estudio específico que incluya una prospección
    arqueológica en la zona en que se proyecta el dragado del canal, en
    coordinación con esa Dirección General." (BOE 24-10-2006)

    Como sempre que se presentan eleccións, os políticos tentan vender un programa que en moitos casos contén ideas aberrantes como a que aquí se cita, a urbanización, a través dun paseo marítimo, dun espazo protexido rico en historia e patrimonio. Todas as actuacións sobre o litoral adoecen do mesmo defecto: o reclamo turístico a expensas do deterioro da costa. Os promotores coñecen moi ben o valor destes paseos marítimos que sobrevaloran as súas urbanizacións, incorporándoos á súa publicidade.

    Unha actuación como esta debe ir acompañada do preceptivo Permiso de Patrimonio, para o cal débese enviar un informe detallado das obras que se pensan realizar. Non nos faltan razóns para temer que unha vez máis o Concello de Pontedeume pretenda soslaiar estes requisitos e se tome a liberdade de actuar á marxe da legalidade. Pola nosa banda imos dar conta tanto á Dirección Xeral de Patrimonio como a Demarcación de Costas do Perigo destas obras innecesarias e contraproducentes. Consideramos que o sendeiro natural que existe hoxe en día dende Sopazos ata a Macuca ( na foto ) xa é unha paraxe inigualábel que non necesita da man do home para melloralo. Sobre todo cando esa man está contaminada polo cemento.



    http://www.sospontedeume.com/

  38. #38 patinho 12 de mar. 2007

    Terra.es:

    "Exposición ofrece visión sobre relación culturas ibérica y vettona


    La exposición 'Ecos del Mediterráneo: el mundo ibérico y la cultura vettona', que se inaugura hoy en el Torreón de los Guzmanes de Avila, pretende mostrar a través de 175 piezas arqueológicas de entre los siglos VII y I antes de Cristo la relación existente entre ambas culturas.

    Este montaje expositivo es un paso más en el análisis de los vettones que se inició el pasado año en Avila con la muestra 'Vettonia', aunque 'mientras aquella reflejó la relación de este pueblo con el oeste' de la península, la actual lo hace con el este, según explicó hoy en la rueda de prensa de presentación el presidente de la Diputación de Avila, Agustín González.

    La comisaria de la exposición, Magdalena Barril, comentó que las piezas, 'escogidas por su representatividad', proceden del Museo Arqueológico Nacional y los museos provinciales de Albacete, Avila, Jaén, de Arte Moderno de El Cigarralejo (Mula), de Prehistoria de Valencia y del Instituto del Conde de Valencia de Don Juan.

    Entre las 175 piezas escogidas, Magdalena Barril destacó la presencia de dos Bronces del Berrueco, procedentes de El Tejado (Salamanca), como las más antiguas, y el guerrero ibérico de Porcuna, traído del Museo de Jaén y datado entre los años 500 y 451 antes de Cristo, que 'representa la heroificación de un jefe local'.

    Barril subrayó que la relación entre el mundo ibérico y la cultura vettona se basa en 'piezas Pertenecientes a ambas culturas realizadas en los mismos talleres o evolucionadas' y añadió que 'pudo haber comercio o relaciones entre sus príncipes'.

    'Ecos del Mediterráneo' está dividida en ocho capítulos que recogen desde imágenes de la sociedad prerromana o héroes de las culturas ibérica y vettona hasta sus Perspectivas ante el más allá o sus objetos de lujo.

    El primer capítulo está dedicado al pasado común entre los ibéricos y los vettones a través del mundo orientalizante, es decir, los fenicios, con piezas como los Bronces de El Berrueco, braseros rituales o ungüentarios, mientras que el segundo recoge imágenes de la sociedad prerromana y el tercero los héroes de las dos culturas, a través de piezas como espadas, manillas de escudos y el Guerrero de Porcuna, con doble armadura.

    El cuarto capítulo hace referencia a las creencias compartidas, y el quinto, a sus Perspectivas ante el más allá, con elementos que aparecían en los enterramientos de ambas culturas, como cerámicas o cráteras, mientras que el sexto alude a los animales protectores, es decir, los verracos que, como apuntó la comisaria de la exposición, 'en el caso de los vettones se empleaban como protectores del ganado, y en los ibéricos tenía un carácter funerario'.

    Los dos capítulos finales de la muestra reúnen objetos para el lujo y la vida cotidiana y algunos tesoros, como brazaletes, fíbulas, diademas o una dama ibérica encontrada en el Cerro de los Santos, en Albacete.

    Magdalena Barril subrayó que esta exposición 'se enmarca dentro de la política del Museo Arqueológico Nacional de relación con las comunidades autónomas, que Permite difundir su patrimonio a través del patrimonio local de cada lugar'.

    La muestra Permanecerá abierta en el Torreón de los Guzmanes de Avila hasta el 15 de julio y puede ser visitada de martes a domingo."

  39. #39 patinho 12 de mar. 2007

    yahoo.es, hoy:

    "Cuatro obras España serán proclamadas Patrimonio Europeo día 19 en Yuste

    Madrid, 12 mar (EFE).- El Archivo de la Corona de Aragón, el Real Monasterio de Yuste, el faro de Finisterre y la Residencia de Estudiantes de Madrid serán proclamados el próximo lunes, día 19 de marzo, monumentos y culturales del Patrimonio Europeo.

    La proclamación se efectuará en una ceremonia que se celebrará en el Monasterio de Yuste (Cáceres) y que será presidida por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, anunciaron hoy a Efe fuentes de ese departamento.

    Los cuatro monumentos culturales fueron elegidos el pasado mes por el Consejo de Patrimonio Histórico para formar parte del sello Patrimonio Europeo.

    Esta nueva categoría pretende reforzar el sentimiento de Pertenencia a la Unión Europea por parte de sus ciudadanos a través de lugares emblemáticos que hayan contribuido, por su significación histórica, a la formación de una identidad europea.

    El Archivo de la Corona de Aragón -antigua cancillería real de la Corona de Aragón y creado por el Rey Jaime II de Aragón en 1318- fue elegida por ser "un lugar fundamental para conocer la historia del Mediterráneo y por tanto de Europa".

    El Real Monasterio de Yuste, al que se retiró Carlos I de España y V de Alemania tras abdicar en su hijo, Felipe II, fue seleccionado por su "alto contenido simbólico", al considerarse el proyecto imPerial del monarca como "uno de los primeros impulsores de la idea de una Europa unida".

    El faro de Finisterre -el más visitado del continente- significó "uno de los lugares míticos de la Antigüedad, en el que los pobladores de Europa veían el fin de la tierra conocida", dada su situación geográfica que lo convierte en el punto más occidental de Europa y el más próximo a América.

    La Residencia de Estudiantes, creada en 1910, es reconocida por "su vocación de propiciar un diálogo Permanente entre ciencias y artes" y por ejercer de "centro de recepción de las vanguardias internacionales", convirtiéndose así en un "foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras". EFE cgm/br"

  40. #40 patinho 13 de mar. 2007

    Elmundo.es:

    "MADRID.- Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) publican ahora en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) un estudio sobre los restos fósiles, en concreto restos dentales, más antiguos de un humano moderno encontrados en el norte de África.

    Los restos, que se han descubierto en el yacimiento de Jebel Irhoud, a 100 kilómetros de Marrakech (Marruecos), Pertenecen a un individuo joven y tienen una antigüedad de 160.000 años. El hallazgo podría situar el momento en el que el 'Homo sapiens' habitó el norte del continente vecino mucho antes de lo que se pensaba hasta el momento.

    Los científicos estudiaron los patrones de crecimiento de los dientes del fósil utilizando imágenes de rayos X. Debido a los cambios rítmicos que tienen lugar en el crecimiento de los dientes durante horas, días y años, el desarrollo se registra de forma Permanente en cada diente, en forma similar a tres anillos.

    Los investigadores descubrieron que el joven de Marruecos mostraba muchas de las mismas características de los niños europeos modernos. En comparación con otros dientes de homínidos, el patrón de crecimiento individual del fósil fue más similar a los 'Homo sapiens' que a otros fósiles de especies de 'Homo', lo que implica un Periodo de desarrollo e infancia de una extensión similar.

    Según informa EL MUNDO, hasta ahora, los fósiles más antoguos de 'homo sapiens' que se conocían eran los descubiertos por el estadounidense Tim White, en 2003, en el este de Etiopía. El 'hombre de Erto', como se conoce por la aldea donde fue encontrado, vivió en aquel lugar hace los mismo 160.000 años.

    Según los investigadores, estos resultados proporcionarán información sobre cuándo y cómo se originaron la anatomía y conducta humana, así como la relativamente larga infancia observada en los seres humanos."

    20minutos.es:

    "Sería 35.000 años antes con respecto a lo que se creía hasta ahora.
    La nueva información viene dada del fósil de una mandíbula de niño.
    A pesar de lo novedoso de la información, los restos fueron descubiertos en Marruecos el año 1968.
    Una investigación realizada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) sostiene que el Homo sapiens llegó al norte de África hace 160.000 años; unos 35.000 años antes de lo que se creía hasta ahora.

    Esta interesante teoría viene publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y está sustentada por el hallazgo del fósil de una mandíbula de niño en el yacimiento de Yebel Irhoud, en 1968, a unos 100 kilómetros de Marrakech.


    Los niños de Homo sapiens tenían características similares a los niños europeos modernosTras estudiar los patrones de crecimiento de los dientes del fósil mediante técnicas de rayos X, los científicos concluyeron, no sólo que la antigüedad de éstos era de 160.000 años, sino que, además, mostraba muchas características similares a las de los niños europeos modernos.

    Los restos han sido bautizados con el nombre de Irhoud 3, y corresponden a un niño de alrededor de tres años con una dentadura bien conservada.

    Según los científicos del Instituto Max Planck, los datos extraídos del análisis dental descubren que la infancia de los Homo sapiens era relativamente larga, en clara semejanza con la del hombre moderno.

    A pesar de la antigüedad de los restos descubiertos, los huesos más antiguos descubiertos hasta ahora son de hace 195.000 (hallados en 1967) pese a que se cree que los primeros Homo sapiens son de hace 400.000 años."


  41. #41 patinho 13 de mar. 2007

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48021

    "Nadia Khouri-Dagher
    Rebelión
    Traducido por Caty R. y revisado por Ferrán Muiños


    Ya está demostrado para lo sucesivo que África desarrolló la industria del hierro de forma endógena desde finales del tercer milenio a.C., que no la recibió de otras regiones del mundo como querían hacer creer las tesis anteriores, influidas por la ideología colonial.

    Probablemente es una de las historias más didácticas de la influencia de la ideología racista en la ceguera científica y uno de los descubrimientos más decisivos de los últimos veinte años en la historia de África. Hoy el consenso científico es lo bastante sólido como para que la UNESCO se haya comprometido a defender la tesis en su programa "Los caminos del hierro en África". Está demostrado definitivamente que África desarrolló la industria del hierro de manera endógena desde finales del tercer milenio a.C., es decir, que "no tomó" esta tecnología de otras regiones del mundo, en contra de las teorías admitidas durante mucho tiempo. Así, en la antigüedad, el África subsahariana habría sido, junto con Oriente Próximo, otro foco del nacimiento de la tecnología del hierro, hecho que marcó la eclosión de las grandes civilizaciones de la Historia: dominar el hierro es, al mismo tiempo, fabricar las herramientas agrarias que Permiten el asentamiento de los nómadas, la producción, los excedentes y el intercambio; y además fabricar las armas para defender el territorio e incluso extenderlo en grandes imPerios.

    "La tesis científica del préstamo derivaba de la ideología colonial", explica Elisée Coulibaly, etnólogo y arqueólogo burkinés. "Nos consideraban incapaces de inventar cualquier cosa". Durante mucho tiempo los historiadores han sostenido que la siderurgia se introdujo en África vía Nubia o el Sahara, a partir de Asia. Pero en 1952 el etnólogo y arqueólogo francés Henri Lhote defendió "el carácter intrínsecamente africano de la industria del hierro en el mundo negro": Si consideramos el Sahara como el lugar de entrada de la metalurgia en el oeste de África, ¿cómo podremos explicar, por ejemplo, la ausencia de altos hornos y de especialistas en siderurgia entre los bereberes saharianos y además la originalidad de los fuelles subsaharianos? Pero no le escucharon: "La inmensa mayoría de los historiadores tenían ideas preconcebidas, querían, a toda costa, que el hierro [a África] hubiese llegado de otra parte", declara la geógrafa francesa Louise Marie Maes-Diop. El etnólogo francés Bruno Martinelli explica: "todo el mundo estaba en igualdad en cuanto a la cerámica y el hábitat. Pero para el hierro presidía un postulado de desigualdad: negábamos su presencia en la antigüedad africana. La tecnología del hierro es complicada, implica la maestría en un proceso de transformación fisicoquímica. Había un viejo esquema de pensamiento según el cual la antigua África era primitiva y salvaje y no podía haber inventado la metalurgia, sino solamente recibirla".

    El hierro se creó en África: una tesis discutida durante mucho tiempo

    La polémica se relanza a principios de los años 60 estableciendo las primeras fechas del hierro en la cultura Nok, en Nigeria, que se extienden desde el año 3500 a.C. al año 200 de nuestra era. Pero las fechas más antiguas son rechazadas y, para el África occidental, hoy estimamos la aparición de la siderurgia al principio del primer milenio a.C. En 1969-1972 aparecen nuevos vestigios en Nok que confirman la fecha del 900 a.C. y otros vestigios en el macizo de Termit (Níger) que se fechan en el mismo Período, mientras que en Nubia sólo se puede atestiguar en el siglo VIII a.C. y en Cartago en el siglo VI a.C. Pero la comunidad científica Permanecía escéptica. "Los que en los años 70 defendían el origen africano de la metalurgia pasaban por dulces soñadores, ideólogos siniestros, o puros demagogos", recuerda Bruno Martinelli.

    Hay que esPerar la multiplicación de las excavaciones y el establecimiento de fechas en los años 80 para que la tesis avance. Hay una treintena de excavaciones hoy en el África subsahariana y "cada vez está más claro a medida que avanzan las obras", según Bruno Martinelli. La zona de los descubrimientos se extiende de Níger a Tanzania pasando por Camerún y la República Centroafricana. Egaro, en el este de Níger, reveló vestigios que datan del 2500 a.C., es decir, que incluso se ha confirmado una antigüedad suPerior a la de Oriente Próximo: Los hititas, los primeros que dominaron el hierro en Oriente Próximo, desarrollaron su civilización en el Período 2000-1300 a.C. El estudio de las técnicas de producción también reveló procedimientos específicamente africanos: así, "los bronces de Nigeria se produjeron con técnicas que no se han hallado en el norte del Sahara", comenta Elisée Coulibaly.

    Por lo tanto, la antigüedad de la aparición del hierro en África aparece hoy como la expresa el arqueólogo francés Gérard Quéchon, a quien se deben las fechas de Termit: "Los conocimientos actuales son incompatibles con la idea de un préstamo del mundo mediterráneo y todavía menos del Meroe" (Nubia, ndlr). La arqueología de la metalurgia en África ocupa en adelante un lugar fundamental en la búsqueda arqueológica mundial y la bibliografía sobre este tema cuenta con decenas de investigadores y centenares de trabajos. Y aunque los científicos no hablan de certezas sino, como Gérard Quéchon, de "más que hipótesis", el consenso sobre el origen africano de la metalurgia hoy ya está establecido.

    Algunos investigadores siguen dudosos

    "Sin embargo", observa el antropólogo belga Pierre de Maret, "todavía no está convencido todo el mundo". Como explica Gérard Quéchon, "algunos todavía discuten las fechas establecidas sobre el carbón vegetal hallado en los hornos: ¿Este carbón no corresponde a árboles quemados desde hace mucho tiempo? Algunos también sostienen que los objetos de metal que se han encontrado cerca de los hornos pueden ser más antiguos que estos últimos". Los detractores cuestionan especialmente el hecho de que África pudiera haber llegado a la edad del hierro sin pasar primero, como en otras partes, por la edad del cobre, que se derrite a temPeraturas más bajas y por lo tanto requiere una tecnología más sencilla. "Objeción menor" según Gérard Quéchon, porque "se puede fabricar el hierro antes que el cobre", las técnicas son distintas. En realidad, como explica este último, "hay gente que no tiene ganas de que esto sea como es. Todavía ahora Persisten ideologías sospechosas y reacias que pretenden que una invención tan importante como la metalurgia sólo pueda haber venido del norte".

    "Siempre presentamos los resultados de África en los campos artístico, deportivo y literario, Pero en el dominio tecnológico es una novedad", señala Suzanne Diop, que coordina en la UNESCO el proyecto "Caminos del hierro". "Es como cuando se descubrieron las ruinas de Zimbabwe y se creía que los africanos eran incapaces que construir monumentos", recuerda Elisée Coulibaly. Bruno Martinelli por su parte comenta simplemente: "que yo sepa no hay ningún descubrimiento científico de tanta importancia en otra parte en el mundo en el curso de los últimos años".

    Texto original en francés: http://www.afrik.com/article11236.html

    Nadia Khouri-Dagher es libanesa, doctora en economía y desarrollo, antropóloga Periodista y escritora. Ha publicado las obras: Bleu marine, Un pays pauvre-Voyage au Mali y Beyrouth au cœur , todas ellas en Ed. L'Harmattan

    .
    Caty R. y Ferrán Muñios Pertenecen a los colectivos de

    Rebelión, y Cubadebate . Caty R. además es miembro de Tlaxcala . Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar a la autora, la traductora y la fuente."

  42. #42 patinho 14 de mar. 2007

    Elpais.com, hoy:

    "La cabeza de una escultura del escritor italiano Dante Alighieri, patrimonio de una iglesia de Buenos Aires, fue durante casi un siglo el escondite de un mensaje dejado allí por el autor de la imagen, el artista austríaco Antonio Voegele, según ha revelado un grupo de restauradores.

    La figura del Dante, que forma parte de uno de los altares de la Basílica de San Francisco, en la capital argentina, guardó en su interior desde 1908 una carta, una nota de un Periódico argentino de esa época, otra de uno austríaco y monedas de cobre, entre otros elementos. "Yo saludo a quien encuentre estos escritos", señala el mensaje escrito de puño y letra por Voegele y hallado por un grupo de restauradores que trabaja en la conservación del templo, ubicado en el histórico barrio de San Telmo.

    La escultura del Dante integra un conjunto que se completa con las figuras de Giotto y Cristóbal Colón a un lado de la imagen central, que es la de San Francisco de Asís, un grupo escultórico creado por Voegele a comienzos del siglo XX. El arquitecto Francisco Ezcurra, uno de los responsables de la restauración, dijo a la prensa que la "delicadeza" de modelado de Voegele deja ver que es obra de un artista "exPerto", con una "notable elección de los Personajes" esculpidos.

    Dentro de la cabeza de Dante, se encontró una caja metálica con dibujos orientales que en su interior contenía un frasco de vidrio que, a su vez, atesoraba un sobre con el membrete del escultor. "Deseo que Dios y San Francisco protejan esta obra y le den una larga existencia", dice el artista en la carta encontrada dentro de ese sobre, fechada el 3 de agosto de 1908, y en la que se explica cómo fue emplazado el grupo escultórico."

  43. #43 patinho 14 de mar. 2007

    Yahoo.com, hoy:

    "México, 13 mar (EFE).- Un grupo de arqueólogos mexicanos identificó más de cien cuerpos diferentes en 29 tumbas prehispánicas de alrededor de dos mil años de antigüedad halladas en la rivera del río Santiago, en el estado mexicano de Nayarit (oeste).

    El arqueólogo Raúl Barrera, responsable del proyecto arqueológico "El cajón", como se llama el plan impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mexicano, informó hoy de que la mayoría de estos restos corresponden a mujeres de entre 35 y 40 años de edad.

    Se desconoce la civilización a la que Pertenecían, aunque ya se sabe que son restos que van desde el año 200 a.C. al 600 d.C.

    Las tumbas se llaman "de tiro" porque fueron instaladas en pozos verticales hechos a nivel del suelo de manera circular o cuadrada con una profundidad que oscila entre los 1,2 hasta los 16 metros, y que terminan en una cámara donde se depositaba al muerto con sus ajuares.

    Esta clase de cementerios se encuentran sólo en el estado de Nayarit, en Colima, Michoacán, Zacatecas y en parte de Jalisco, Pero no hay ninguna similar en Mesoamérica.

    Sin embargo, en países suramericanos como Colombia, Ecuador y Venezuela también se ha descubierto este diseño, por lo que el investigador cree que puede existir una relación cultural y comercial entre estas regiones.

    De hecho, señaló, en la costa de Nayarit se han encontrado materiales provenientes de pueblos de dichos países."

    El arqueólogo indicó que la forma de la tumba podría tener que ver con la idea del "regreso al vientre de la Madre Tierra".

    Su contenido dependería del estatus social de la Persona enterrada, ya que "tenían la creencia de que al cruzar a otra vida el muerto necesitaba de ciertos objetos para transitar", agregó.

    Entre los materiales extraídos de los sitios funerarios hay esculturas en arcilla de guerreros, jugadores de pelota, mujeres embarazadas, animales, así como vasijas, brazaletes y narigueras (pendientes de la nariz) de concha.

    Barrera explicó que estos lugares arqueológicos son sólo cementerios, no viviendas, aunque se sospecha que las casas se hallan en la parte alta de las montañas o en las mesetas de la región.

    De las 29 tumbas, 28 se descubrieron en el sitio arqueológico de "La Playa" y una en el cercano "Las Lagunillas", y sólo doce estaban intactas, mientras que el resto fueron saqueadas.

    El trabajo de recuPeración del área duró cuatro años, de 2003 a julio de 2006, y desde entonces lo que se está llevando a cabo son labores de "gabinete", en oficinas y que pueden durar hasta diez años.

    Actualmente, los arqueólogos están estudiando los restos óseos, las especies de concha utilizadas para los adornos y collares, rocas, herramientas y otros objetos para ver si Pertenecen a esa región o a otras.

  44. #44 patinho 14 de mar. 2007

    http://www.hoy.es/prensa/20070314/caceres/obras-ribera-marco-dejan_20070314.html

    "Caceres
    Las obras en la Ribera del Marco dejan al descubierto un camino histórico
    «Más que la calzada romana, creo que es un camino medieval del siglo XVI», dice el jefe de arqueólogos de la Junta. Se han paralizado las obras durante una semana, Pero seguirán bajo el control de los arqueólogos.
    SERGIO LORENZO/CÁCERES



    Zona de obras en la calle Almonte donde se aprecian las piedras que forman un lateral en el camino

    Lacalzada romana de la vía de la Plata entraba en Cáceres por la Charca Musia y seguía por la zona de la Ribera del Marco hasta llegar a la calle Caleros. Precisamente se asegura que el nombre de la Ribera del Marco, se debe a que en este lugar se encontraba un miliario romano, que quedó como marca. Este miliario se encontró hace sólo unos años en la orilla del Guadiloba, en esta zona, para Perderse a los pocos meses de manera inexplicable.

    Desde hace cierto tiempo en la zona de la Ribera del Marco, en la calle Almonte que sigue a la Ronda de San Francisco, junto al nuevo Palacio de Justicia, se están realizando obras de saneamiento para la urbanización Vista Hermosa en donde se construirán alrededor de 900 viviendas.

    Los obreros han tenido que levantar el asfalto de la calle Almonte y se han encontrado con una hilera de piedras, similares a las que se colocaban en los laterales de las calzadas romanas. La hilera se aprecia en dos zonas de las obras, pudiendo tener una extensión de 40 metros.

    Durante una semana la obra se paralizó mientras arqueólogos de la Junta veían la importancia del hallazgo. Hipólito Collado, jefe de la sección de arqueología de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, señala que lo que se ha encontrado, «es el lateral de un camino histórico; Pero más que la calzada romana, creo que es un camino medieval del siglo XVI». Recalca que el camino histórico está muy mal conservado y que la obra seguirá, Pero contando con el control de los arqueólogos por si se encontrara algún vestigio importante de la historia de la ciudad de Cáceres."



  45. #45 patinho 15 de mar. 2007

    Elpais.com, hoy:

    "Los egiptólogos ya tenían sus dudas, Pero la ciencia se las ha confirmado. Las cuatro famosas vasijas azules de la colección de egiptología del Museo del Louvre que se pensaba que contenían las vísceras embalsamadas del faraón Ramsés II no contienen otra cosa que productos cosméticos, además bastante posteriores a la muerte del ás famoso de los faraones.

    Según los análisis practicados a los canopes (las vasijas en las que se introducían las vísceras de los faraones muertos), análisis de cromatografía y de espectrometría de masa, llevados a cabo por un equipo de químicos dirigido por Jacques Connan, de la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo, la primera de las vasijas contiene un ungüento a base de manteca y de aceite vegetal.

    Las cuatro vasijas llevan inscrito el nombre del célebre soberano egipcio, así como invocaciones a los dioses Amón y Mut y han sido consideradas hasta ahora como piezas mayores de la colección de egiptología del Louvre. Sin embargo, además de a los análisis químicos, han sido sometidas a la prueba del carbono 14, que también arroja resultados negativos para los encargados de la sección de Egipto, ya que demuestra que al menos uno de los recipientes data del año 1035 antes de Cristo, mientras que Ramsés II murió en 1213 a.C. Otro de los jarrones es aún más reciente, del 275 a.C.

    “Estos resultados ponen fin a una controversia de un siglo”, ha declarado Connan, cuyos trabajos van a ser publicados en la revista especializada Journal of archeological science. Para el investigador, los vasos fueron utilizados para conservar cosméticos en el templo de Ramses II, lo que explicaría la presencia de los ungüentos y de las invocaciones. Después, habrían sido usadas para contener las vísceras de un alto dignatario.

    “Las famosas vasijas de cerámica azul no son los canopes de Ramsés II, Pero es casi seguro que son recipientes que fueron usados para dos cosas: primero para conservar ungüentos y después para conservar los restos de Personas desconocidas”, subraya Connan.

    El origen del mito de las cuatro vasijas se remonta a 1906, un año después de la entrada de las cuatro vasijas en la colección del Louvre. Dos estaban intactas y dos habían sido abiertas. En una de ellas, un médico lionés descubrió un paquete de tela de lino en el que se conservaba un corazón embalsamado. Eso y la inscripción de Ramsés sobre la cerámica hicieron deducir que los cuatro recipientes sirvieron para depositar las entrañas del más célebre de los faraones. Sin embargo, las dudas sobre esta tesis empezaron a tomar cuerpo en 1985, al examinar la momia de Ramsés II, que se conserva en el museo de El Cairo, y descubrir que el corazón seguía en su sitio."

  46. #46 arenas 16 de mar. 2007

    La Biblioteca Nacional cuelga en Internet la prensa histórica
    M. MARÍN - Madrid - 15/03/2007

    Para ver las portadas de Sicalíptico, revista porno española de principios del siglo XX, ya no hace falta trasladarse hasta alguna de las sedes de la Biblioteca Nacional. Tampoco para estudiar la Guerra de la Independencia a través de El Semanario Patriótico o buscar críticas satíricas sobre, por ejemplo, la desamortización eclesiástica. La institución que dirige Rosa Regàs ha digitalizado gran parte de las colecciones de prensa histórica española publicadas entre 1772 y 1933 y las ha colgado en Internet (www.bne.es). "Y éste es sólo el comienzo", dijo su responsable. El proyecto, más ambicioso Persigue facilitar la difusión de todo el patrimonio bibliográfico español conservado en el centro.
    La Hemeroteca Digital nace como contenedor de los títulos más representativos de ese Periodo. El Conciso, una de las cabeceras fundamentales para estudiar la época de las Cortes de Cádiz; El Pensamiento de la Nación, como ejemplo de prensa reflexiva y moderada de calidad literaria; la publicación satírica El Jorobado; la revista El Artista, en cuyas páginas publicó Espronceda por primera vez La canción del pirata... En total, 143 títulos y 500.000 páginas digitalizadas, que pueden consultarse a través de una aplicación que Permite búsquedas por título, lugar y fecha. Las publicaciones están además en PDF con OCR. Eso significa que el usuario cuenta también con una herramienta para rastrear los temas que desee dentro de cualquier texto.
    Libres de derechos
    "Si por algo se caracterizó la prensa del siglo XIX es por la diversidad de temas y de modelos", explicó Lola Rodríguez, jefa del servicio de gestión de la colección de publicaciones seriadas. "Nosotros hemos hecho una selección intentando ser exhaustivos, tratando de dar representatividad a todas las comunidades autónomas y de satisfacer a los usuarios incorporando los títulos más demandados". Sólo se han atrevido a incluir aquellos editados hace más de 80 años, los que con seguridad están libres de derechos para difundirse sin problemas en la Red. La oferta de cabeceras irá ampliándose con los años para cubrir toda la prensa española y convertir la Hemeroteca Digital en un referente para el sector y los investigadores.
    El proyecto de la Hemeroteca Digital se remonta a 1997, cuando la Biblioteca Nacional hizo sus primeras digitalizaciones a través de microfilmes. Pero no fue hasta 2006 cuando tomó cuerpo sobre dos líneas de trabajo: la reproducción sistemática de la prensa contemporánea y la integración de la histórica. El resultado de este trabajo son 550 títulos y unos 50 millones de páginas digitalizadas.

    ELPAIS.com

  47. #47 giannini 16 de mar. 2007

    Pues sí que es una buena noticia. Estuve consultando la presentación en la web de la Biblioteca Nacional, e incluyen importantes Periódicos del XIX:

    • “Noticias generales de las cosas del norte” por Sebastián Armendáriz, 1689-1696

    • “El Correo mercantil de España y sus Indias”, 1792-1808

    • “Diario de Madrid” , 1788-1825

    • “El Español: diario de las doctrinas y de los intereses sociales” , 1835-1848

    • “El Imparcial” , 1867-1936

    • “La Época” , 1849-1936

    • “El Globo” , 1875-1932

    Para Galicia aparecen dos cabeceras:

    "Galicia. Revista Regional" (1887). La revista que edita el propio Andrés Martínez Salazar.

    "El Gallego", de Pontevedra (1862-1863).

  48. #48 patinho 16 de mar. 2007

    http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=10&idNoticia=145586:

    "Restos del paleolítico convierten a Monforte en la Atapuerca gallega
    En una prospección realizada el pasado año aparecieron cerca de 400 útiles prehistóricos ·· Los científicos retoman las excavaciones en Lemos
    A.ARNÁIZ • MONFORTE
    Los hallazgos de restos prehistóricos en diferentes zonas del ayuntamiento de Monforte han convertido a la capital de Lemos en una especie de Atapuerca gallega. Un proyecto interuniversitario iniciado el pasado año, dirigido por el catedrático de Prehistoria de la USC, Ramón Fábregas, en el que colaboran investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela y la Universitat Rovira i Virgili y miembros del equipo de investigación de Atapuerca, puso al descubierto multitud de útiles del paleolítico, cerca de 400 piezas, que están siendo catalogadas. Esta investigación, que se retoma el próximo mes de abril, con nuevas excavaciones y prospecciones en el yacimiento de Lemos, pretende descubrir, mediante el análisis de los restos arqueológicos y paleontológicos, el primer poblamiento de la cuenca media del Miño, según explicó Arturo de Lombera, director de los trabajos de campo.

    La Depresión de Monforte es una de las principales cuencas sedimentarias del interior de Galicia, con presencia de niveles pleistocenos y yacimientos de edad paleolítica. A pesar de ello, la región está completamente inédita dentro de la investigación científica, según señala Lombera.

    Durante la campaña del 2006 las prospecciones arqueológicas en Monforte se centraron en la parte norte de la cuenca donde aparecen formaciones del Pleistoceno, en las parroquias de Chao de Fabeiro, Ribasaltas y Baamorto. Los artefactos y yacimientos paleolíticos aparecen en los niveles de cantos rodados (principalmente abanicos aluviales) que se asientan sobre las arcillas terciarias de la cuenca.

    En total se descubrieron 13 estaciones paleolíticas disPersas en toda la depresión, aunque principalmente en su sector más septentrional. El lugar de mayor interés es el de As Lamas, donde fue identificada una gran concentración de artefactos, que junto con la colección donada por el estudioso monfortino Jose Antonio Peña, muestran una importante presencia paleolítica encuadrada en el Achelense, con numerosos bifaces y hendedores en cuarcita.

    La presente campaña pretende complementar en gran medida los datos obtenidos el año pasado, al centrarse en la parte sur de la depresión, que comprende las parroquias de Gullade, Nocedas, Guntín y Marcelle. Aunque los niveles cuaternarios no se encuentran en esta franja tan desarrollados y bien conservados como en la parte norte, algunos hallazgos suPerficiales muestran la existencia de ocupaciones paleolíticas en esta parte de la depresión. Con este trabajo de investigación se trata de comprender la dinámica de formación y ocupación humana durante el Período del Paleolítico de la depresión de Monforte de Lemos.

    LA CLAVE Sondeos en As Lamas en verano

    Pequeños sondeos arqueológicos en el lugar de As Lamas están previstos para el verano con el fin de conocer el contexto de formación y posición estratigráfica de la gran cantidad de artefactos descubiertos durante las prospecciones del 2006"

  49. #49 patinho 16 de mar. 2007

    http://www.lavozdegalicia.es/ed_pontevedra/noticia.jsp?CAT=112&TEXTO=5632842

    "La excavación arqueológica ocupa ya 1.300 metros cuadrados en la cabecera sur del puente de O Burgo y es, al parecer, la más grande realizada hasta ahora en Galicia en una zona urbana.

    El panorama que se observa desde la pasarela ya es distinto al de hace un mes porque hay más piedras a la vista y porque se han desmontando restos contemporáneos de menos valor (muros y cimentaciones de edificaciones del XIX) para un mejor estudio e interrelación de otras estructuras más antiguas y relevantes de los siglos XV al XVIII (malecones portuarios, muralla, arcos del antiguo puente medieval).

    En esta última semana, los arqueólogos ampliaron la excavación a la rúa da Ponte para buscar el estribo del puente medieval de O Burgo, después de haber dejado al descubierto tres arcos que arcos que estaban ocultos.

    El tercer miliario localizado en esta zona todavía no ha sido extraído y este trabajo se ha visto ralentizado al aparecer un muro que hay que desmontar cuidadosamente para no dañar la pieza. Este miliario se cree que puede ser del siglo III, más antiguo que el de Maximino II (siglo IV d. C.) encontrado el pasado mes de de octubre y todavía expuesto en las Ruinas de Santo Domingo, Pero posterior al de Hadriano (134 d.C.) hallado en la anterior excavación de 1988.

    La cabecera sur del puente de O Burgo es considerada por los arqueólogos el kilómetro cero de la historia de la ciudad, desde la Pontevedra romana a la contemporánea. "

  50. #50 arenas 17 de mar. 2007

    Esta noticia no es de hoy Pero la he visto hoy.
    Exposición: Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo. Más de 700 obras.
    Museo de Santa Cruz de Toledo. C/ Cervantes nº 3
    Hasta el 30 de Junio. Entrada gratuita. Tlf. 925221036

  51. Hay 188 comentarios.
    1 2 3 ...4 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba