Autor: Onnega
domingo, 18 de febrero de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 35.298 veces.
Santos falsos (hagiotoponimia)
1. San Millán
Se documenta como “sanctos medianos”.
Año 906: “in territorio Coyanca villa que dicitur Sancti Emiliani que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos ex integro Per suos terminos, et locos antiquos Per terminos Sancti Vicenti et villam Mannani, et Per Ssuares et Per Lagunam et ex alia parte Per flumen Extula cum sexigas molinarias siue et piscarias, prata, pascua”
Año 908: “adicimus ecclesiam que uulgus uocat Sanctos Medianos, que est e contra Coyanca, cum omnibus suis terminibus ex integro, ut filius noster Gundisaluus obtinuit. item et in Coanca ciuitate ecclesie sancti Saluatoris et ecclesiam sancte Marie”
Es el actual San Millán de los Caballeros (León), limitada por Villamañán, Zuares del Páramo, Laguna de Negrillos y el río Esla, y Perteneciente al territorio de Coyanca (Valencia de Don Juan).
No existen santos pequeños, medianos o grandes, ni santos debajo, en el medio o encima, así pues, del latín saltum (soto): *saltos medianos = sotos en el medio, medianeros > *santos medianos. La evolución del grupo alt > ant ha podido ser natural ya que ambos sonidos tienen en común un punto de articulación alveolar (1). Esta evolución, que suponemos natural, es la que a continuación ocasiona la reinterpretación del nombre como si se tratase del homónimo proveniente del latín sanctum, de ahí la grafía con c de ambos documentos.
La evolución del grupo d+yod hacia ll también es la esPerable, lo mismo que la inflexión o cierre de la vocal precedente en contacto con la yod: medianos > millanos; mediano > millán(o) con apócope.
La cristianización hubiese sido igualmente efectiva con el topónimo en plural pues podría justificarse una advocación a un San Millán desdoblado en dos lugares de culto próximos (véase lo que creo que sucedió en el caso de San Millán de la Cogolla, con dos, de Suso y de Yuso). Pero en el caso que nos ocupa no fue ésta la solución y al fijarse como hagiotopónimo adoptó la forma en singular de los mismos.
Otro caso que ratifica lo que estamos viendo. Tumbo de San Julián de Samos (Lugo):
-año 997: "eiromiliani" (agrum medianum > eiromillano / eiromillán / eiromeán...). El compuesto figura con desinencia de genitivo para indicar relación con respecto a un posible núcleo elidido: [terras] Eiromiliani = tierras de un lugar llamado Eiromillán.
2. San Julián
Como diminutivo proveniente del latín saltum (soto, bosque) el gallego todavía conserva el nombre común “soutullo”, aunque a punto de extinguirse en el uso actual del idioma; quedará como apellido y topónimo frecuente. Se documenta evolutivamente en dos fases:
a) Sustitución del sonido lateral alveolar por el nasal homólogo: año 854 Samos, “et alia terra in Santulio”.
b) Vocalización secundaria de la sílaba finalizada en nasal: año 1062 Carboeiro, “et senras de Sautulio cum suo molino et cum suas aquas”.
La evolución concluye con la consabida au > ou: soutullo.
A esta forma diminutiva puede adjuntársele un morfema derivativo de procedencia. Partiendo de las fases evolutivas que acabamos de ver en los apartados a y b el resultado sería:
Santulio --> santuliano > santullano = del sotillo
Sautulio --> sautuliano > sautullano = del sotillo
La explicación convencional por la cual el topónimo asturiano, palentino, etc. Santullano / Santullán procede siempre de un lugar de culto dedicado a la memoria de San Julián (Sanctum Iulianum) habrá que reconsiderarla ya que también es explicable por reinterpretación cristianizante y latinización de santulianum = del sotillo. Incluso podríamos pensar que esta toponimia derivada de saltum inspiró, en el momento de la repoblación mediante fundaciones de iglesias, algunas de las numerosas advocaciones a San Julián.
Así tenemos cómo dos morfemas derivativos se convierten en nombre propio en virtud de la reinterpretación o, tal vez, cristianización consciente del paraje y del topónimo:
-ulianum > Juliano / Julián.
En Galicia se produce un paso más en este complejo proceso: cuando el topónimo se asienta como hagiotopónimo y se asume su carácter de nombre propio, el Xulián se normaliza suponiéndolo castrapismo. La sustitución por el antropónimo Xian es inevitable, y todo parecido con la realidad...
(1) Nota añadida el 18-02-07: Menéndez Pidal en Orígenes del Español, punto 20.3, 3ª ed. 1956, señala sin embargo que Saltus Noualis (1194) > Sandoval "por etimología popular del adjetivo san", sin mencionar un posible cambio natural provocado por compartir ambos sonidos un mismo punto de articulación.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Muchas gracias, me alegro de que os haya gustado este aPeritivo. Lucus, prometo más porque hay muchos más, tengo algunos en la recámara. Jeromor, recordaba los casos que ya habías comentado, creo que eran de Albaiges ¿no? No los recogí porque lo que quería era presentar casos nuevos. Este otro que propones, Santillana / Santillán es otro santo falso la mayoría de las veces, es decir, nada de Santa Juliana, y sí algún derivado de saltum (igual que Santullano) o un compuesto de saltum + planum > sautillán..., como muy bien señalas. Abo, el caso de Santa Tecla podría ser cristianización de la siguiente cadena fónica "subtus Teurega", habría que mirarlo, Pero de entrada lo veo similar a ese "sub altariu" > San Otero que nos contaba Jeromor.
Un saludo
El Brujo Redivivo11 de nov. 2006Qué bonito, Onnega. Me descubro y me siento a esPerar más :-)
Según el geógrafo al -Idrisi (siglo XII) en su RePertorio de Caminos de Al Andalus, nos dice:
"De Córdoba a Ovejo (Ubal) hay veinticuatro millas, a Pedroche (Bitraws) hay una etapa, de Pedroche a Sant Quniyya hay dieciocho millas, de Sant Quniyya a Sant Q. R. Q. hay doce millas, a Kabbal hay doce millas, a B. t. r. l. s. hay ocho millas, a Qunaytarat Balá o Balí hay doce millas, a Talut hay doce millas, a Miknasa hay dieciocho millas, a Azuaga (Zuwaga) hay treinta millas, a al-Gilal hay una etapa de 25 millas".
En esta relación de estaciones camineras hacia la comarca de Los Pedroches encontramos dos "santos": SANT QUNIYYA , y SANT Q.R.Q. El primero de ellos podría corresponder a la actual localidad cordobesa de Santa Eufémia, Pero desconozco la correspondencia del segundo.
Jugimo y Elpater, muchas gracias por vuestros comentarios.
Jugimo, lo que preguntas del Sansustre me tiene un poco despistada, si la evolución fuese al revés, partiendo de San Yuste te diría que los topónimos tipo Santiuste, Aldeaiuste, Yuste, San Justo, Santa Justa... podrían explicarse por la preposición iuxta: saltum iuxta X, quedando sobreentendido el lugar al que está próximo el saltum o la villa. Puede entenderse también la preposición postpuesta (junto al soto = saltum iuxta, Pero esto es menos frecuente). No es más que una idea sin comprobar, Pero me tiene buena pinta. He visto en Google que el otro nombre del río es Saltillo... Una preposición que también da mucho juego es circa, cuyos sonidos consonánticos KiRKa son compatibles con esa transliteración del árabe Q.R.Q. Si se hubiese conservado como santo en la zona de los Pedroches habría que buscar un San Quirce o San Quirico, o un resultado diferente por evoluciones consonánticas propias del mozárabe. QRQ también es compatible con toponimia derivada de quercus.
Abo, ya conocía un Teurega explicable por briga, Pero en Asturias: Sevilla Rodríguez supone que el Teverga asturiano, lugar y río, es un compuesto en -briga, siguiendo a García Arias y basándose, como él, en la documentación medieval Tebriga / Tebrica. No hay ningún inconveniente en postular lo mismo para el caso gallego, el proceso es una metátesis de vibrante (erre) de lo más normal. Lo que hay que descartar, y en eso están de acuerdo todos los autores, es la idea de Piel de la posesora Teodeuerga. Bascuas apunta también la posibilidad de que sea un hidrónimo, no le convence mucho que sea un compuesto en -briga como segundo elemento porque dicho segundo elemento tendría que ser átono. Pone en relación este topónimo (Teverga o Teberga, según gustos) con hidrónimos como Tebra, étnicos como Tiburos, etc. No veo que mencione al famoso Tíber, sería también del mismo tema hidronímico. Todo esto viene en el último de Bascuas (Hidronimia y léxico..., punto 48).
Un saludo
Buenas noches, a todos/as
Jugimo. Aunque no tengo la fuente que manejas a mano y ando despistado últimamente, intento recordar que hay un artículo de Roselló Bordoy o de Federico Corriente que analiza la raíz árabe >snd< o >snt< (no lo termino de recordar), con el sentido de "cuesta", como posible origen para algunos hagiotopónimos baleares. Seguro que hay alguien más exPerto que puede matizarlo.
EsPero que te sirva
un saludo
Jugimo,
ummm... no es precisamente mi fuente preferida, Pero puede servir de referencia inicial...
Calvo, 1991: Calvo Baeza, José María.
Apellidos españoles de origen árabe.
Madrid, 1991. pág. 36.
"sanet, sanad, falda de la montaña... sanett"
Intentaré localizar la otra referencia mencionada
Otra, la última
En el Diego de Guadix, aunque resulte poco convincente
Guadix, (1596): Guadix, Diego de. Recopilación de algunos nombres arábigos que los... Edición, introducción, notas e índices de Elena Bajo Pérez y Felipe Maíllo Salgado. Gijón, 2005, pág. 936.
"Santillán,,, cortijo, heredades y donadío del obispado de Málaga, i., en el término de... Antequera... >Xat<... "ribera", y de >lena<... "tenemos"...".
"Santillana... pueblo de... Asturias de Oviedo... [ibidem]...".
Diego de Guadix "desbarra" en bastantes cosas y una es ésta, Pero indudablemente los dos hagiotopónimos le sonaban "familiares" al oído.
Me sumo a los parabienes, Onnega, por la inclusión de este aPeritivo (aunque yo más bien lo llamaría pincho; entiéndeme bien, lo digo por la cantidad y no por la calidad). Claro que esta tendencia de desenmascarar falsos hagiotopónimos no debemos nunca llevarla al extremo, pues también hay santos verdaderos en toponimia: lugares que recibieron su nombre de la advocación de tal o cual ermita o santuario cristiano preexistente. En fin, hagiotopónimos, como todo, los hay falsos y los hay auténticos.
Una discrepancia con Jeromor: la evolución fonética San Otero < Sub altariu me parece ligeramente inviable; lo esPerable hubiera sido un Sub altariu > So Otero > Sotero, que, curiosamente, también es nombre de santo, sólo que aquí estaría sin el "San".
Otra discrepancia con Jeromor: San Morales < salmuriales me resulta difícil de explicar por varios motivos fonéticos, el más evidente de los cuales es la aparición de un diptongo -ia- donde sólo había una -a- (Pero hay más). Tal vez sería más fácil hacer derivar San Morales de Sancho Morales, como el también muy falso santo salmantino de San Muñoz deriva de Sancho Muñoz. No debemos fiarnos del "sonsonete", de la mera asonancia. Y está claro que, siglos atrás, el pueblo confundió a unos Sanchos (repobladores o posesores) que ya no conocía con unos Santos que lo de menos era que existieran o no...
En cuanto al Sansustre que habéis mencionado Onnega y Jugimo, decir que se trata de un afluente del Zapatón -que a su vez lo es del Gévora (cuenca del Guadiana)- que recorre terrenos absolutamente despoblados entre las provincias de Cáceres y Badajoz, en los términos de la capital cacereña y de Alburquerque. Ni una sola población se asoma a sus orillas. Atraviesa una vastísima extensión de monte alto y bajo al sur de la Sierra de San Pedro, donde la única nota de presencia humana la ponen las muy esporádicas cortijadas de sus inmensos latifundios, dedicados mayoritariamente a la ganadería extensiva y -sobre todo- a la actividad cinegética (empleando el eufemismo). No creo que proceda de un *Sancti Iusti > Santiuste, porque las -r- no aparecen así como así, cual setas en otoño. Habrá que buscar otro origen. Me parece otro interesante hidrónimo extremeño sobre el que habría mucho que investigar; a ver qué averiguamos...
Saludos a tod@s.
Reuve:
En toponimia lo esPerable y lo regular muchas veces no se cumple. Que "la evolución fonética San Otero < Sub altariu sea ligeramente inviable; lo esPerable hubiera sido un Sub altariu > So Otero > Sotero" queda para mi compensado con dos datos: que la localidad está colocada en la falda de un alto otero y que la evolución sub> san se da en otros casos. Menéndez Pidal dice que el prefijo “SUB- tomó muy diversas formas en romance: so-, son-, san-, za-, zan-, cha-...”Así, por ejemplo sancochar< soncochar< *subcoquere o zambullir, de *subbullire, etc.
hay también un Sangüertos en Zaragoza que Nieto Ballester hace venir de *Sub hortos.
En cuanto a San Morales, aunque digas que existe "la aparición de un diptongo -ia- donde sólo había una -a-" tampoco tengo muchas dudas. Hay un San Morales en Parla junto a una antigua laguna endorreica estacional y el otro, San Morales, de la zona de Colmenar Viejo, está a orillas del arroyo Samburiel. De sal mŭrĭa (que da salmuera) salmurialis> salmurial y, por etimología popular, el doblete sanmorales y samburiel.
Perdón repasando el tema, veo que ya hemos hablado de ello en la Celti y que dos urbanizaciones al borde del arroyo Samburiel, en El Boalo, Madrid, se llaman San Muriel y San Muriel Bomal ( y no San Morales), que podrían proceder también de Salmurialis.
Sí, Jeromor. Lo había leído en el mismo sitio que tú, sin duda. Pero, repasando y reflexionando, me parece mucho más viable fonéticamente el San Morales < Sancho Morales que el San Morales < Salmorales, que, por supuesto, tampoco es definitivamente descartable.
Ah, y gracias por lo de un buen latinista y probado especialista en toponimia -que supongo dicho sin ironía-, no pretendo considerarme como especialista, sí como aficionado. Estamos en ello y seguimos aprendiendo. Un saludo.
Otra cosa. Citas a Menéndez Pidal para argumentar que un San pueda provenir de un sub latino:
Menéndez Pidal dice que el prefijo “SUB- tomó muy diversas formas en romance: so-, son-, san-, za-, zan-, cha-...Así, por ejemplo, sancochar< soncochar< *subcoquere, o zambullir, de *subbullire, etc.
En los ejemplos aportados -que supongo extraídos del propio Menéndez Pidal- en que sub- > son- > san-/zan-, se da la circunstancia de que en todos ellos sub- se encuentra en posición implosiva, ante consonante. No así en Sub Altariu, donde la -b final de sub queda en una secuencia intervocálica en que desaparece en castellano; p.ej.: audi(e)bam > oía. , al igual que cuando está en final absoluto: sub > so (preposición). De manera que a mí particularmente no me convence. Pero, bueno, para gustos, ya se sabe... Saludos.
Reuve:
Aquí tienes un Sancho para tu colección, (Pero ¿cuántos sanchos había bailando por Castilla?). En el propio municipio de Madrid, Sanchinarro< Sancho Navarro. Esta sí. Y en San Otero ¿qué apellido medieval tenemos?
Parabienes para la autora y para los contertulios, por mantener el interés. Pero matizo: en Galicia -uliano podría evolucionar a:
-uliano > -ullán, -ulláo o incluso -ullá;
De modo que Santuliano > Santullán/Santullao; la distancia fonética a San Xián/San Xiao me parece excesiva como para que haya confusión. De hecho tenemos un Xullán en Lugo que pide a gritos un origen *IULIANI. Y tenemos un Casullao que bien pudiese ser un *CAS(A(M)) *IULIANO.
Otro ejemplo de saltum transformado en santo o santa:
- Santa Linya, documentado antiguamente como Sancta Licina (s. XI), del latín Saltus Liciniae (bosque Perteneciente a la familia romana Licinia) o bien Saltus Iliciniae (bosque de encinas). Es información que se encuentra en http://classicat.net/llocs.pdf
A esto añado otro posible posesor Likine (atestiguado como nombre propio celtibérico Likinos), o el étimo elix, elicis, del que ya había tratado en Hiendelencina. Las encinas en la toponimia
Otros por los que apuesto: San Marcos (marco = límite o mojón), San Victorio (fitorio > hituero > hitero, relativo también a los hitos o mojones), San Pablo (padulem > paul...).
Es evidente que no todos serán falsas advocaciones, convengo con Reuve en esto (no trataba de generalizar la falsedad a todos los hagiotopónimos).
A Cossue: la transformación en San Xian no se produce de forma natural, es una ultracorrección por parte de la comisión de toponimia. Una vez que el Santuliano se transforma, por interpretación popular, en un Sant Iulián > San Xulián, viene la comisión y corrige con Xián lo que les parecía un antropónimo castrapizado (Xulián).
Muchas gracias a todos por vuestro interés en el “pincho”.
Saludos
Lucus, creo que podría relacionarse con un "saltum Iuli", siendo ese Iuli un posesor, lo mismo que Friul < forum Iuli. Más luego el morfema derivativo que ya hemos visto. No es una idea que comparta, Pero sí es posible y supongo que los latinistas no le verán incoveniente. Lo que no veo es ese santuario, sino un saltum = soto, bosque.
Saludos
Pero el camino fácil en Galicia es el paso Santuliano > Santullán, y no a **Santulián, que además tendría tendencia a devenir **Santuián; cierto es que podría conservarse por presión culta o popular, analógica o de otro origen, Pero no sería este el camino más probable, sino el más improbable, aunque en absoluto imposible. Creo que a veces vale la pena reseñar cuales son los resultados "normales", o "esPerables", de una cierta forma.
Onnega: saltum "bosque", "selva" y también "desfiladero", "garganta", evoluciona a soto en castellano y a souto en gallego-portugués (Perdón, en gallego y en portugués). Su "canonización", quiero decir, su conversión en Santo / San parece a priori harto complicada, ¿no te parece? Un saludo.
Jeromor ese San Collao es la monda. Y no sabía de tu San Fitorio, o no está aquí en Celtiberia o no me funciona el buscador.
Reuve, la evolución más común para el gallego-portugués es esa: saltum > souto en lo que respecta al léxico, como sabes, Pero la toponimia es otra cosa, a veces conservadora porque sí, a veces con presiones que la fijan en determinado estadio, o ligeros cambios por etimología popular. Pongo la siguiente corrección que Almeida Fernandes le hace a Machado en Toponimia portuguesa bajo la entrada “salto”
Machado decía de Salto: “frequente em Portugal e na Galiza […] nao creio que se trate, directamente, do lat. saltu-, que originaria Souto”
Y Almeida le contesta: “Pois é; mas contra factos nao há argumentos: a conservaçao deve explicar-se pela vigilância erudita, eclesiástica, na designaçao paroquial “Santa María de Salto”, que era esse o nome de uma paróquia suévica, bracarense, no séc. VI”
En Galicia según el nomenclator hay todavía 9 lugares llamados Salto, y alguna parroquia como San Tomé do Salto, que dudo tenga que ver con ningúna actividad deportiva (algo ya habíamos comentado respecto al Salto del Gitano).
Como ves en este caso se aparta de la evolución que sigue el léxico, y el paso salto --> santo por etimología popular es bastante sencillo.
Onnega:
No, no está en la Celti, sino en Miliario Extravagante nº 71, Diciembre de 1999, ALGUNOS TOPÓNIMOS CAMINEROS Y LAS VIAS ROMANAS DE LA PENÍNSULA :
"A estos ejemplos que da J. Mª Albaigès se podrían añadir otros aún más claros como San Fitorio, nombre de tres localidades de Lugo y Orense, quizás de Sub Fictorio “junto al mojón” y San Otero, en Cerratón de Juarros, Burgos , claramente de *Sub Altariu, “debajo del otero”.
Allí consideraba que como sub es preposición de acusativo, con significado debajo de, Pero también de ablativo, junto a, ambos significados podían darse.
Si os interesa el artículo lo pongo ern la Celti.
San Collao está en Arcos del Jalón.
Sigo sin verlo, Onnega. La vigilancia erudita, eclesiástica en la conservación de un latinismo (o de un cultismo de origen latino) puede oPerar en su ámbito de actuación, como puede ser el ejemplo citado de la advocación de una parroquia. Otra cosa es que salto se conserve en el habla popular sin esa "vigilancia erudita, eclesiástica", a no ser que haya sido introducido en época reciente como cultismo (Salto del Gitano = Estrecho o Desfiladero o Garganta del mismo, por la leyenda que comentamos en su día).
Gracias de todos modos y un saludo.
Ya he colocado el articulillo. Como al pasarlo a la Celti se pierden todas las notas, recuPero las siguientes de posible uso aquí: "En la misma región de Cerratón de Juarros (a la que Pertenece la localidad de San Otero), en los municipios de S. Adrián de Juarros e Ibeas de Juarros, tenemos los montes y vértices geodésicos de San Llorente y Sampelario". Otra nota: "San Otero se encuentra situado a 950 m de altura y 400 m al NNE de un otero cuya cima está a 1052 m, por tanto el étimo *sub altariu, “bajo el otero”, está plenamente justificado."
Sampriz (Portugal): decían Leite de Vasconcelos, Almeida y Machado que venía de *Sancti Prisci. Posteriormente Almeida se desdice porque lo encuentra documentado como Simplici, genitivo del antropónimo Simplicius.
-uertit aquas unas ad Granduariam et Mogares et alias ad Sobtulium (Ourense, año 1133). Lo normal es encontrarlo escrito soutulo o soutulio. Creo que este es un caso de hiPercorrección en donde se grafía con b porque se piensa que tiene relación con subtus.
Reuve: Lo de los Santos de Maimona porque aparecieron esculturas me parece la típica explicvación etimológica a posteriori que llena las páginas web de nuestros pueblos (y el libro de Celdrán, que ya se ha dicho por aquí que es muy, muy poco de fiar) . Me parece mucho más lógico lo que insinúa Juan, que los santos proceda de saltus, paso de montaña, en donde la evolución canónica saltus> sautu> salto ha sido interrumpida por la presión de la interpretación popular saltus= santos. Ten en cuenta que las mismas palabras latinas han sufrido una evolución completa cuando el vulgo ha dejado de asociar la forma de su palabra a su significado, caso Perfectamente aclarado por Juan con el ejemplo del grupo de topónimos Arguijuela- Erguijuela, del latín ecclesiola, que siguen la forma patrimonial ecclesia > igreja, mientras que al escuchar continuamente la palabra en latín eccesia dio corrientemente iglesia. Tenemos en Madrid, en el páramo sobre Alcalá de Henares, que está en la campiña, Los Santos de la Humosa, que puede tener el mismo origen.
Rufinus:
De acuerdo con tu poética expresión "la toponimia es algo tan delicado como el taller de un cristalero". Pero el que los vecinos le hayan llamado "porque quedaba más fino" San Muriel, explicación que no me parece nada lógica, no quita para que el origen del nombre Samburiel tenga su origen más lógico en un "(rivus) salmurialis"
Cossue:
Ejemplos de ida y vuelta habrá muchísimos, sólo hay que encontrarlos; vamos a ciegas por arenas movedizas, Pero en toponimia me da que no hay evoluciones estándares.
Copio la referencia del Codolga:
Data: 888 Procedencia: OU.Ourense
Edición: DURO PEÑA, E., Documentos da catedral de Ourense.
Nº Documento: 0001 Páxina: 13
Outorgante: Particular Soporte: Pergameo solto
Casos atopados: 2
--------------------------------------------------------------------------------
Christus) in Dei nomine. ego Zamaron una cum ienero meo Santemiro et uxores et filiis nostris uobis Hodoario et Gutina. placuit
--------------------------------------------------------------------------------
kalendas aprilis, era D CCCC XX VIa. (Christus) Zamaron et Santemirus anc scriptura comutationis an nos facta manus nostras fecimus. Ueremudus
Un saludo (sólo un poquito) malevolente ;-)
Cossue, cierto que también puede ser el posesor Santemirus el que origina el topónimo. Aunque hay casos de nombres propios que provienen de topónimos, Pero no sé si esta práctica era muy habitual en la Edad Media, algo parecido a cuando en la mili se llamaba a la gente por su lugar de procedencia. Algún ejemplo medieval de esto: tengo anotados como nombres propios tomados de topónimos "Galicia, uxor Uncrini" y "Lugdunus, donator". Quiero decir que el NP Santemirus, que aparece en Ourense, podría provenir del topónimo *saltum mere > Soutomel (Ourense).
Jeromor, entiendo que te refieres a que la mata de Santillán se sitúa antes de la subida por el puerto ¿no? en lo que sería el llano. Sí es muy buen indicio.
Saludos y felices fiestas.
Amiga Onnega: encantado de verte por aquí de nuevo.
Mucho me temo que, si los dos ejemplos que me aduces de una posible evolución saltum > santo son del ámbito italorromance, no nos van a servir como demostración para el iberorromance. Me explico:
-En italiano, salto conserva hoy únicamente el significado procedente del saltum del verbo salire "saltar", mientras que se ha Perdido el proveniente del saltum acus. de saltus "desfiladero" y también "bosque" (vid. Dizionario Etimologico Online). Así las cosas, no es de extrañar que un salto italiano medieval, por la falta de significado referencial al entorno (pues sólo significaba ya "salto", de saltar) y desde la similitud fonética, se confunda en la etimología popular con un santo.
-Por el contrario, el saltum latino acus. de saltus "desfiladero" y también "bosque" sí mantuvo su vigencia en el ámbito iberorromance, pues, a través de *sautu, evolucionó como término patrimonial al gall.-port. souto y al cast. soto desde época temprana, lo cual imposibilita en la práctica que un saltum latino "desfiladero" o "bosque" pueda confundirse ya en la Edad Media con un santo, puesto que a esta altura ya había evolucionado a souto / soto.
Es, simplemente, una cuestión de cronología. Para Italia puede ser plausiblemente válida tu propuesta (y tu demostración), Pero para la Península Ibérica lo veo, francamente, mucho más difícil. Eso sí, "santos falsos" los seguimos teniendo a patadas. Un saludo.
¡Demasiado bueno para ser cierto!
Y claro que existía un San Maiolo, Pero yo me cegué y tan cegada que ni me molesté en comprobarlo...
San Maiolo
Aplazo la demostración para cuando me recuPere del chasco, y mientras un poquito de lo que me merezco:
Como siempre, ya lo había dicho Don Ramón.
Hablando de Saltus Novalis (León) en el punto 20.3 de Orígenes: "lo que nos revelan ya los ejemplos del nombre simple sauto, soto, es que, a pesar de generalizarse soto en el siglo XII, y por cima de esa forma vulgar, sigue viviendo la forma arcaica sauto o su hermana culta salto, con a inicial, cualquiera de las cuales o, más bien, las dos a la vez, producen las formas SANNOVAL, SANDOVAL (CON ETIMOLOGÍA POPULAR DEL ADJETIVO SAN) Perpetuadas como nombre toponímico, con olvido y extinción de la forma correcta Sotnoal".
Nótese cómo se inclina por la etimología popular en el paso Salt Noval > Sant Noval (ambos ejemplos documentados por Pidal). Yo en el artículo no cerraba la cuestión: posible cambio natural. Pasaré el dato al cuerpo del artículo.
Saludos, y un biquiño Ainé :)
Pues sí, ya lo había dicho don Ramón, y, ya se sabe, Roma locuta, finita disputa. Pero el ejemplo, aun cuando plausible, me parece difícilmente extrapolable. Quedo a la expectativa, pues, de nuevos ejemplos (si puede ser, mejor evidencias) de canonizaciones de saltos. Salud.
Todos conoceréis un inofensivo reptil de unos diez centímetros, de color gris verdoso, con aspecto poco agradable, y que es denominado vulgarmente "salamanquesa" (Tarentola mauritánica) .
En unos lugares este saurio es conocido también como "Saltarostro", y en otros lo que es lo mismo: "Saltacara". Pues bien, estas últimas denominaciones han derivado, al menos en numerosos pueblos extremeños, en SANTO ROSTRO y SANTA CARA.
No es un ejemplo de tipo geográfico, como sería Saltus > Salto >Santo, Pero sí indicativo de que vulgarmente puede ser muy probable un cambio de SALTO a SANTO.
Un saludo.
Aquí por La Coruña, en términos de la feligresía de San Pedro de Visma tenemos un lugar y un islote del Sancoral o San Coral, y así aparece incluso en letra impresa. El caso es que si uno se pone a buscar, resulta que de Sancoral o San Coral, nada de nada. Debido a una pronunciación rápida se escribió mal Xan Coral (=Juan Coral), que tiene bastante más sentido. En gallego la equis se pronuncia como la sh inglesa, así que se pasó de pronunciar "sh" a "s" y a unir dos palabras. Si alguien tiene a mano los Bolandos que los consulte, por si acaso, Pero creo que también es un santo falso.
Aún existe otra referencia en el año 905:
"uillam quam dicunt Sancti Emiliani' que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos" (Colección Diplomática de la Catedral de Oviedo. IDEA. 1962)
Para García Arias (Contribución a la Gramática Asturiana. Biblioteca de Filoloxía Asturiana. Uviéu 1988) estos documentos Permitirían fechar la pérdida del nominativo latino en torno al s. IX.
Personalmente me parece muy difícil atribuir a los "San Millanes" una etimología que los derive de *saltos medianos = sotos en el medio, medianeros > *santos medianos.
Es cierto los Sanctos Medianos supone, en la práctica inventar unos santos desconocidos, aunque también podría ser que Sanctos Medianos no sea sino una transcripción deficiente de la evolución romance del pretendido Sanctus Emilianus, cuyo segundo término en boca del vulgo presenta los siguientes fenómenos, todos ellos esPerables:
1.- Pérdida de la átona inicial
2.- Modificación de la palatal átona (i > e)
3.- Palatalización de lj. La transcripción del fonema es deficiente aunque suficientemente sugerida, según los usos del Periodo, a través de la combinación 'di + vocal'.
4.- Continuación -us < -os
El razonamiento es razonable, Pero hay que leer lo que dice el texto "uillam quam dicunt Sancti Emiliani' que ab antiquis uocabatur Sanctos Medianos" la villa que LLAMAN San Emiliano, que ANTIGUAMENTE SE LLAMABA Santos Medianos. Si fuera al revés vale, Pero dice lo que dice, es decir que San Emiliano es una asociación etimológica a partir de Santos Medianos que realmente suena mucho a Saltos Medianos.
Perdón, 6ª ed. (según la tercera muy corregida y aumentada). Fue eso lo que me despistó.
Hay 36 comentarios.
1