Autor: exegesisdelclavo
viernes, 21 de julio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: exegesisdelclavo
Mostrado 34.185 veces.
Waterloo, Napoleón y el destino.
La batalla que cambió el curso de la política europea.
Waterloo, 18 Junio 1815
A las once y media de la mañana del 18 de Junio de 1815, Napoleón Bonaparte, emPerador de Francia, envuelto en su uniforme verde y montado en su caballo blanco, observaba desde Rosomme la batalla recién comenzada, tarde para él y sus planes, de Waterloo.
Wellington, desdichado afortunado, tuvo el clima de su parte y observaba la misma batalla desde Mont Saint Jean, la altura que el ejército francés debía conquistar para tomar después Bruselas, mandar a los ingleses a su tierra y a los alemanes a sus escondrijos del Rin.
LA estrategia napoleónica, de nuevo, se basaba en una Perfecta composición de artillería, centrada en un punto, en este caso el centro del ejército inglés, desmantelar, arrasar y diezmar, además de asustar a las tropas enemigas y dividirlas, sin piedad. Tras ello, y con los soldados y jinetes cumpliendo sus misiones de escolta, de ataque o de resistencia, tomando los pequeños puntos del mapa que describiré a continuación, se centra el fuego artillero de nuevo en otro punto. Doscientos cuarenta cañones tronando y devastando, ahora hacia un flanco, o en ese punto débil que han dejado los ingleses en su fiera lucha que no hay que menospreciar... o a los que huyen, es igual. Ya se apuntará donde haga falta. El primer golpe es sencillo y claro. La batalla debe ser coser y cantar.
Pero llovió como sólo llueve en Bélgica, de repente y porque sí, y a chorro limpio, durante toda la noche anterior.
A las seis de la mañana se debía empezar para que todo saliera bien, para resultar rápidos y tomar posiciones. Pero no se pudo. El barro y las lagunas cubrían todo el campo de batalla, los caminos de la artillería. Los cañones debían esPerar para avanzar y esPeraron hasta las once y poco.
Napoleón apretó los dientes, Pero sonreía. Primera mala señal.
El campo de batalla lo pongo a continuación, y servidor, al igual que Víctor Hugo, y de hecho, guiándome con él y con ningún otro panfleto, hombre, mujer o guía recorrí el campo de batalla y dormí en él a la intemPerie. Pasé por todos los sitios que aún tienen señales de aquella batalla y subí al montículo hecho por los holandeses en honor a su príncipe de Orange que cayó allí, donde la zanja cavada y no advertida que devoró a los coraceros franceses, subí, como decía, tan sólo para ver el campo desde arriba y para darme cuenta de que eso no estaba allí el día de la batalla y de que era lo peor que pudieran hacer unos hombres... Wellington se resintió cuando lo vió a los años, alegando que se le había cambiado el campo de batalla "éste no es mi Waterloo".
Oí por la noche los disparos ya sea por imaginación forzada o porque es un caldero de la violencia que allí estalló.
El caso es que todo fue parecido. Casi en el mismo mes, es decir, en la misma estación del año, llovió esa noche de igual manera y dejó al día siguiente el campo lleno de agua y barro.
El campo de batalla es el siguiente:
Como se puede ver, desde el lado francés, a la izquierda queda Hougoumont, la granja ocupada por los ingleses con anterioridad y el punto elegido por Napoleón para atraer la atención de Wellington, si hubiese caído, cosa en principio fácil; fueron unos hombres con mucho miedo y coraje los que lo hicieron difícil. A la derecha queda Papelotte, posición rural también tomada por los ingleses de antemano. En el centro y tras la posición francesa en la Belle Alliance, queda La Haie Sainte, granja tomada por los ingleses y que correspondía su punto de división. Ahí hubiese bombardeado Napoleón con sus baterías a las seis de la mañana si no hubiese llovido tanto. Detrás, en el vértice de la gran A que conforma este campo de batalla, está la altura de Mont Saint Jean, donde el ejército inglés tiene el mando y la vida y donde el francés tiene el objetivo. Tras ello, Bruselas.
A los lados vemos las aldeas de Ohain y Braine L'Alleud. De una a otra corre un camino inferior apenas visible en este campo de hierba y ondulaciones, matorrales y huertos, embarrado y lleno de humo.
Comienzan los asaltos de infantería con Jerome Bonaparte por el flanco derecho inglés, el cual, poseía en la granja de Hougoumont (antiguo castillo convertido en granja con patio, huerto y capilla) cuatro compañías de guardia inglesas y otra belga al mando de Perponcher, que habían hecho troneras en el muro sur por donde venían los franceses en ataque tremendo, más tremendo de lo que se esPeraba era todo, por ambas partes. Ese muro y esas troneras las ocultaban un seto de la misma altura que el muro, el cual los franceses veían sin miedo y sin dificultad para poder atarvesarlo y tomar la granja. También se hallaban dentro de la capilla (en el patio interior de la granja) los soldados ingleses y belgas y por todas las partes de Hougoumont, a puertas cerradas, en escaleras, en huecos etc.
Los franceses intentaron escalar el muro, ya econtrado repentinamente, a base de esfuerzo y de muerte, los disparos y la sangre corrían y sonaban por todas partes en esa granja maldita. Los franceses dispararon hasta balas de cañón, destrozaban puertas, Pero los ingleses y los belgas, reforzados con otras cuatro compañías de guardias y un batallón de Brunswick resistían casi lo imposible.
Mientras esto ocurría con gran pérdida de soldados franceses en Hougoumont, en el flanco izquierdo inglés (el derecho francés) los de la Grande Armee corren directos a presionar Papelotte para cortar el paso a los prusianos que por allí habían de acceder y cerrar las ganas de Wellington de alejarse de Hougoumont, cebo francés que les estaba costando tomar.
El centro fue un blitzkrieg galo que, corriendo a matar ingleses en Haie Sainte (otra granja) , tomáronla sin demora tras una batalla tremenda en la que los ingleses lucharon bien Pero no lo suficiente, y con gran pérdida de vidas la toma de Haie Sainte fue relativamente larga Pero a la vez, muy corta.
Al final, cayeron realmente Haie Sainte y Papelotte a manos francesas y Wellington meó sus pantalones, Pero sin Perder compostura. Miró lo que iba a ser su trampa, Hougoumont, y la vió ardiendo, tragó saliva, todo se desmoronaba, y eso que había empezado bien... Pero, un momento, ardía sí, con numerosos cadáveres franceses alrededor y aún suficientes fuerzas inglesas dentro, matando y aguantando.
Momento de reflexión tras estas horas de la mañana y del mediodía, de luchas y de primeros movimientos y contiendas.
Por la tarde no quedó más que esPerar qué pasaba en Hougoumont y por parte de los ingleses, reforzar el centro, único punto que les quedó en pie. Picton, el inglés que mandaba el flanco izquierdo murió entre Papelotte y Haie Sainte, Wellington puso pues a Hill, desde la derecha junto al príncipe de Orange en el mismo centro, y desde encima de la llanura de Mont Saint Jean se reforzaban los ingleses con sus trincheras y sus baterías, todo bien escondido y dispuesto. Somerset esPeraba con lo que quedaba de los dragones ingleses de caballería. Ese repliegue fue un movimiento prudente que a Napoleón le hizo engrandecerse, Pero también escupir.
Por la noche, Napoleón creyó ver que los ingleses se retiraban tanto de Hougoumont como de otras posiciones, Pero al final supo que esto no era así, los ingleses tenían órdenes y ganas de resistir hasta el útlimo hombre. Napoleón entrecerró los ojos "sea, locos" se diría.
Erlon, Reille y Lobau fueron llamados por la mañana a comenzar su marcha hacia Mont Saint Jean, la altura, y tomarla, ya no había tiempo para bromas.
Napoleón se acercó a la batalla. Entre la Belle Alliance y Haie Sainte y antes en otro montículo, se dispuso a ganar la guerra que no la batalla, de una vez por todas.
En el camino de Nivelles, debajo de Mont Saint Jean hay un foso, un cerro escarpado por la parte de Jenappe. Pero también hay un foso que no es más que un camino desde la aldea de Braine l'Alleud a la aldea de Ohain. Este camino y más aún con lluvia y barro (pues la noche del 18 al 19 también llovió) se hunde en numerosos sitios, y la altura de Mont Saint Jean unida a las lomas y ondulaciones de todo el campo de batalla hacen imposible de ver este hueco desde relativamente lejos.
Napoleón repasaba... 1.500 hombres en Hougoumont (ahora ya colmado de muerte), muertos. 1.800 hombres caídos fugazmente aunque con gloria y misión cumplida en Haie Sainte. Sus válidos refuerzos al mando de Grouchy no llegan, los de los ingleses están cerca. Los mandos y compañías, en posición, luchando o aguardando a lo largo del campo de batalla. Aguardando, gruñendo.
Wellington desaloja Mont Saint Jean, y Napoleón, tras consultar y pensar, envía los coraceros con Milhaud al mando para tomar la altura tan deseada. Quiere aplastarlos a todos, tanto es así, y está tan seguro de sus informaciones, consejeros y guías, así como del curso de las cosas que dice que ya ha ganado. Craso error. Sorpresivamente cosas para nada esPeradas cambian el rumbo de la batalla.
Veintiséis escuadrones de coraceros, jinetes formidables y caballos Perfectos, una fuerza demoledora y el resto del ejército francés detrás, lanzas, cazadores de la guardia, 106 gendarmes escogidos y el mismo Napoleón con su guardia imPerial, aunque lejos, fomentaban la voluntad de estos tres mil quinientos jinetes que emprendían la marcha hacia la altura.
Comenzó así la carga de los coraceros en masa, Ney corría tras ellos. Sable en mano y gritos de guerra, el ejército inglés escondido en la altura, entre maleza, trincheras y árboles, con lo que le quedaba de baterías y otros 26 escuadrones esPeraban inquietos y escuchaban el galope, los gritos, el horror.
Cuando llegaban como algo imparable y tremendo a la meseta de Mont Saint Jean, desde el lado derecho francés comenzaron a caer caballos y jinetes en masa, empujándose unos a otros en la zanja inesPerada y negada por el guía de Napoleón, Lacoste, causante de la derrota en buena parte.
Cayeron y cayeron 1.500, 2.000, no se sabe. Cayeron unos encima de otros, y sólo unos cuantos se salvaron por causa del terreno y de la cabalgata y fue a éstos a los que la batería escondida inglesa desmoronó en su fugaz ataque.
Pero ¡ojo! Los coraceros que quedaban ya cabalgaban contra el infierno, contra las líneas de infantería inglesas que cargaban y fusilaban, primera fila, segunda , tercera, escoceses, los de hannover que se repliegan aunque el ejército inglés fuera más numeroso de repente. La tragedia del barranco aún gritando y los coraceros devastando en su carga imposible.
Pero la caballería inglesa llega por la espalda, nadie ha reparado en ella porque ¿cómo puedes reparar entre el humo y las llamas del infierno, en unos cientos de demonios teniendo miles delante? En medio de esta cruel contienda, nada era claro.
Los coraceros seguían penetrando, detrás de ellos iban los dragones ingleses y estaban también los cañones y los hombres suPervivientes de la infantería, la cual estaban destrozando.
Los dragones en cuestión de minutos fueron diezmados y su teniente coronel fue muerto.
Ney llegó con los cazadores y los lanceros, gastó cuatro corceles. La meseta pasaba de manos de unos a manos de otros, todo era confusión y se mataban bien infantes bien jinetes, como te viniera mejor.
De los 13 cuadros (de dos batallones cada uno) ingleses 7 cayeron a manos de los coraceros, muchos cañones y la meseta no era de nadie y era de todos.
Ambos ejércitos luchaban sin parar encarnizadamente. Cuando la peor parte la llevaban los ingleses se pedían refuerzos en uno y otro bando. Pero no había refuerzos y seguían matándose.
Sobre las cinco de la tarde apareció por fin Blucher, al que guiaba el pastor que guiaba a su teniente Bulow, refuerzos de los ingleses.
Bayonetas frescas y bien guiadas en el último momento. Wellington desapretó el culo, y dejó de llorar y de mearse encima.
Napoleón gruñía y blasfemaba. Odiaba a Grouchy, que no venía.
Si no hubiese venido nadie, hubiese vencido Napoleón con grandes pérdidas, en una batalla tremenda. Si hubiesen aparecido ambos refuerzos, ídem. Pero apareció Blucher y no Grouchy.
Y Grouchy no apareció porque fue guiado por un guía traidor que le llevó por el camino largo. Y es que lo mismo le pasó pasó a Craso contra los Partos, aunque no fuera por un mal camino sí fue por un traidor que le llevó a la trampa. Aquí la trampa fue no llegar.
Cuando llegó, no le quedó más que ni acercarse.
Y aún aparecieron más, que se concentraron para poder caminar juntos en socorro de Wellington.
El ejército francés comenzó a vacilar. Fue una matanza de frescos contra locos moribundos.
Terrible lucha, y aún así seguía.
Pero más tarde comenzaron a huir los soldados franceses, y Ney los alentaba a resistir aún, igualmente Napoleón.
Y muchos resitían, Ney puso el pecho, Pero no le acertaron.
Cambronne al oír "Rendíos franceses" exclamó "mierda" y se quedo tan ancho disparando su cañón.
Al oírle los ingleses abrieron fuego y todo fue arrasado.
Con dignidad Pero con mala suerte escaparon de allí los franceses que pudieron, la gran mayoría murió y otros fueron apresados.
Los ingleses no podían decir mucho más, Pero habían ganado de repente, cuando les entró en la cabeza, después del miedo sufrido, respiraron profundamente. Habían vencido.
Waterloo había terminado.
Conclusiones
Me gustaría que se sacaran a lo largo del foro, conclusiones sobre el impacto que tuvo en Europa las consecuencias de esta batalla. Además de vuestras impresiones, datos y argumentos sobre la misma.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Vamos que se cumplió la ley de Murphy a la Perfección " Si algo debe salir mal , saldrá mal". :)
Otra ley de Murphy que se cumplió:
"Si eres un ganador por naturaleza, el día que todo tu destino dependa de una Victoria, Perderás."
Esta es de cosecha propia, jeje Pero creo que basta fijarse en el fútbol.
Me suena que Julio César ( gran admirado de Napoleón) lo sabía y llegó un momento de su vida en el que temía combatir aludiendo a que la suerte le había favorecido demasiado como para seguir saliendo victorioso. No obstante esto no fue óbice para planear la campaña contra los Partos.
EL MONTÍCULO DEL LEÓN., desfiguró por completo el campo de batalla
Se alza en terrenos de la comuna de Braine-l'Alleud. Es un cono truncado de 45 metros de altura, al que se asciende por una escalera de 230 peldaños. Un pedestal cuadrado sostiene un león fundido con el bronce de 7 cañones franceses. El montecillo tiene 520 metros de circunferencia por la base, su volumen es de unos 30.000 metros cúbicos y está rodeado por 140 mojones cilíndricos. La suPerficie es de 2 hectáreas y 18 áreas. E león mide 4,50 metros de longitud por 4,45 metros de altura. La construcción inciada en 1823, terminó en 1825. Toda clase de carros y volquetes fueron utilizados para trasnportar las tierras procedentes de los alrededores.
Por otra parte la batalla se llamó así porque Waterloo fue la población donde Wellington firmó el despacho en el que anunciaba la victoria conseguida. Escribió el general Constant-Rebeque "Avanzaba con lord Wellington bajo una granizada de metralla. Estábamos cerca de la granja Rossome, cuando el duque me dijo, refiriéndose a la batall "Well, what do you think for it? (?Bien, que opina acerca de esto?) Yo contesté "I think, sir, it is the most beautiful thihg you have done at yet" (creo señor que es lo más hermoso que ha conseguido hasta hoy") Añadí que suponía que la batalla se llamaría de Mont-Saint-Jean, y él, me contestó. "No, Waterloo"
Enhorabuena y gracias por el artículo "no-comeflores", exégesis.
Pregunta para polemólogos:
¿Os suena algún Personaje -un oficial - que estuviera tanto en Trafalgar como en Waterloo?
Yo conozco uno, español para más señas...
A ver, a ver...
PS: El libro de Bernard Cornwell Sharpe en Waterloo no está nada, Pero que nada mal. Por lo demás, muy recomendables son también: Casacas rojas de Richard Holmes y The Armies of Wellington de P.J. Haythornthwaite.
Y si vais a Waterloo en algún momento, no os olvidéis de pegarme un toque, que vivo al lado.
Pero suelta tío; ¿Qué español? Que o no te entendido bien o nos dejas en ascuas...:)
Miguel Ricardo de Álava y Esquíbel, nacido en Vitoria en 1779, participó en Trafalgar en contra de Inglaterra y estuvo con Wellington en Waterloo.
Don Miguel-Ricardo de Alava holds a unique, but little-known, place in the history of the Napoleonic Wars. This naval officer, army officer, politician and ambassador is reputed to be the only man present at both of this Period's two crucial military events: the Battle of Trafalgar (21.10.1805) and the Battle of Waterloo (18.06.1815).
http://www.napoleon-series.org/research/biographies/c_alava.html
Corrijo.
Nació en Vitoria el 7 de febrero de 1772, siendo sus padres Pedro Jacinto Alava y Saénz de Navarrete, señor de la villa de Estarrona, Quintana y los lugares de Urturi, Rituerto y tierras de Izqui; y María Manuela de Esquivel y Peralta
http://www.ih.csic.es/lineas/jrug/diccionario/biograf/bio_alava.htm
¿Y no hay ningún sitio en Castellano que hable de este señor?
Ahí salen unos cuantos Pero ninguno en castellano leñe
En Vitoria tenemos una espantoso monumento A la batalla de Vitoria en medio de la plaza principal de la ciudad, la Plaza de la Vírgen Blanca, inaugurado en 1927. El momumento está dedicado a la Independencia de España. No suele ser raro que los turistas ingleses pregunten por el monumento a Wellington. En este monumento se ve al duque de Wellington (que, por cierto, tiene dedicada una calle en Vitoria) a caballo, con su espada victoriosa levantada por encima de las cabezas de un grupo de humillados alaveses. A mí siempre me ha dado grima este insensato monumento, Pero la fuerza de la costumbre hace que, por voluntad popular, se quede donde está, después de que el alcalde del PP (Alonso) hubiera propuesto su traslado. Paradojas de la vida, el pueblo vitoriano se opone a que quiten el monumento a la Independencia de España.
Bien Exegesis.
Yo no puedo aportar demasiado, porque Napoleón no es lo mío. Así que doblemente enhorabuena; por la narración en sí, y por la lección de Historia. Bueno, tríplemente enhorabuena: que vean los comeflores y toponicofílicos lo que les esPeran como no sucumban a la Historia Militar.
Por cierto, a ver si sigues con los temas napoleónicos (logística, movilidad, etc.), que yo estoy totalmente pez.
Enhorabuena, exégesis. Hay sin embargo algunos detalles. Victor Hugo nos proporciona la más romántica descripción literaria de la batalla. Pero ¿lamentantablemente? ni uno sólo de los cuadros ingleses -o aliados- de infantería cedió ante las cargas de Milhaud o de Kellermann. Ni uno. Creeme, no voy a subir toda la literatura al respecto ahora. Toda la sucesión de cargas, incluyendo la incorporación de los Granaderos a caballo de la Guardia, fue inutil. Si Ney hubiera subido dos baterías a caballo, y si napoleón le hubiera cedido entonces -no más tarde- tres o cuatro batallones de la Media Guardia... si... Pero es lo que hay. Enhorabuena, he disfrutado con esta intromisión napoleónica en Celtiberia.
Que bueno exegesis.
Nunca me había interesado demasiado este Periodo histórico, ahora me pica la curiosidad, jajajaj.
Y ahora las preguntas Pertinentes.
¿Las cargas de caballería eran sólo con sable en mano?
¿Cual era la forma de avance de la infantería para no tragarse toda la artillería?
El resto me imagino como iba: flanqueo de caballería, bombardear el centro de la formación para desgastar y la carne de cañon a acabar el trabajo. ¿Me equivoco? Es que se me dan un poco mal los mapas bélicos, sólo entiendo el de Cannas. :P
Venga, un saludo.
No es esta batalla Pero este documento narra un episodio de la batalla en Somosierra el que se describe la carga de la caballería polaca. Por lo que parece usan el sable, aunque no hay que descartar las lanzas, usadas por los polacos también ante las tropas mecanizadas de Hitler.
http://www.adap.es/bernardo/losarapiles/menu2.asp?IdSub1=86&IdTitulo=11
Veamos:
En la época había tres clases de caballería: Pesada, con grandes caballos, cargaba al trote. podía o no llevar coraza (en pecho, como en Austria, petral y espaldar como en Francia, o sin coraza, como en Gran Bretaña). Comprende coraceros, granaderos a caballo, Life y Horse Guards, dragones pesados... Cargan con sable recto que se utiliza de estoque. Cargas al trote, en formación muy cerrada, bota contr abota.
Caballería ligera (husares, dragones, ligeros, cazadores a caballo, lanceros... según los paises). Carga con sable curvo. Sólo algunos paises tienen lanceros en esta época (Francia, que los toma de Polonia, Austria -ulanos-, Rusia.... Inglaterra no usaba lanceros en este Periodo, peor los adoptó precisamente como consecuencia de Waterloo. La caballería ligera se usa para reconocimiento táctico y oPeracional, y también en el campo de batalla.
En medio hay una tercera categoría, los dragones, que están entrenados para combatir a caballo con sable recto como caballería 'de línea' o 'pesada' o a pie con carabina, como una suerte d einfantería montada. Con el tiempo fueron más y más caballería y menos infantería montada.
La infantería avanzaba normalmente en columna de batallón (con frente de dos compañías o 'divisiones', o con frente de una compañía). la idea era desplegar en línea a unos 300 m. del enemigo, aunque a menudo se prefería -sobre todo en Francia y en Austria desde 1809 con las reformas del Archiduque Carlos) avanzar en columna hasta el choque, con la esPeranza de que la rapidez compensara la mayor densidad de la formación -y el mejor blanco subsiquiente a la artillería defensora- para romPer la moral de la defensa. En todo caso, hacia 1815 todos los ejécitos serios tenían una compañía ligera en cada batallón -voltigeurs en Francia, light flank companies en Gran Bretaña-, o incluso batallones completos de infantería ligera -Chasseurs a pied en Francia, Light Infantry Batalliosn en UK- e incluso batallones especializados -como los Rifles en UK, o los Jager en Austria- que avanzaban delante de las formaciones 'de línea' desplegados en guerrilla, para cubrir al grueso de la fuerza atacante e incordiar con sus disparos irregulares a los defensores, en particular la artillería. Forman una especie de nube de moscardones que protegen el avance de las unidades de líena que avanzan en formacion densa.
La táctica de batalla varió muchísimo en el Periodo según el ejército y el momnto (de 1798 a 1815). En Waterloo, por ejemplo, el ejécito francés era por lo general mandado por generales veteranos Pero agotados y hartos, al mando de tropas muy entusiastas Pero inexPertas (tras las debacles de 1812 y 1814). En consecuencia Napoleón confió en una 'Gran Batería' de 80 cañones para abrir brecha, con la idea de luego lanzar fuertes masas de infantería apoyada por caballería pesada. Fracasó porque sus reservas las envió a contener a los prusianos, porque Wellington econdió la mayor parte de su ejército en la contrapendiente, poirque el suelo estaba húmedo minimizando los efectos de la artillería y porque sus generales de división actuaron fatal. A la derecha, Allix y Donzelot montaron unos bloques masivos de 4.000 hombres muy poco maniobrables, que se desorganizaron enseguida; a la izquierda, el príncipe Jerome y Bachelu se empecinaron en romPerse la crisma contra Hougomont, sin ninguna finesse táctica...
Bueno, lo dejo que me enrollo en exceso. Salu2
Bueno, bueno, bueno
Dá un gusto enorme venir del fin de semana yver que los compañeros han estado dándose una vuelta por el campo de batalla.
FQS, no me esPeraba la visita, muchas gracias por esa información que nos detallas acerca de las caballerías, sin duda, interesantísima. Sobre lo que dices del efecto de la carga de coraceros, ya se me comentó una vez, y sé que la visión de VH es muy entusiasta y napoleónica, Pero no pude evitar sentirme atraído por esa visión más que por ninguna otra, ya que, en los libros de las grandes batallas, Waterloo aparece demasiado enfocada a un protagonismo inglés, que en mi opinión, no se merecen. Lo primero porque iban desesPerados a frenar al emPerador Napoleón, de ahí lo de luchar hasta el último aliento y lo segundo porque los errores e inconvenientes del enemigo francés fueron tanto o más importantes que la estrategia del duquesito, el cual, ya demostró otras veces lo cabreado que le tenía Napoleón por su aparente "invencibilidad". No hay que olvidar que manejaba la artillería muy bien y eso desembocaba en batallas a las que no estaban acostumbrados los ingleses (me refiero a tener un enemigo así), y mucho menos otros países.
Pero bueno, no obstante reconozco la exageración en varios puntos. Pero obviamente, al ser narrativo y no lineal, el artículo, sabía que luego íbamos a detallar esas cosas y está muy bien que lo hicieras tú.
Sí me gustaría, por otra parte que nos recomendaras alguna que otra lectura acerca de ésta batalla. Lectura con calidad y a ser posible objetividad, se entiende.
Hartza, yo ya estuve, desafortunadamente aún no te conocía; ahora bien, no sé cuando Pero... ¡volveré!. :)))
Sotero21y Virio, gracias por esas informaciones paralelas que vienen bien para completar el contexto, me alegra veros por aquí.
Protion9, pues hombre, a mí me empezó a gustar ésta época (en materia bélica) cuando precisamente, leí acerca de Austerlitz y Waterloo.
Hannon y Drancos, a ver si a lo largo de estos días antes de que no pueda ya hacerlo, puedo y podemos poner algunas cosas más sobre ésta época en cuestión bélica, y otras cosas, porque también hace falta ver las consecuencias que ésta batalla tuvo para el futuro de Europa. Ahora os pediría que pusierais un poco de carne en el asador... de carne púnica, romana, celtíbera o lusitana. ;)
Muchas gracias a todos por vuestros ánimos y vuestra lectura y participación.
¡A la carga!
Salud.
Es curioso, no obstante, lo que tardaron en darse cuenta que las infanterías con los hombres todos juntitos avanzando, habiendo cañones y fusileros delante, eran precisamente carne de cañón, hasta que comenzó a llevarse aquello de desplegarse dejando largo hueco entre cada soldado, como es la forma hasta hoy.
Pero también hay que tener en cuenta, que antes cada soldado no iba con un fusil automático que le Permite tener autonomía y fluidez de disparo, y que las caballerías hubiesen exterminado a soldados sueltos fácilmente aunque sí que es verdad que hubiesen dejado a la artillería en una situación más inútil.
Sobre las consecuencias (políticas) claras de la batalla con la victoria de la coalición, sería también interesante ver qué consecuencias hubiera tenido en el caso de que Napoleón ganara en Waterloo. El ejército estaba ya algo desmoralizado tras las derrotas en España y Rusia, y ya iban por la séptima coalición formada contra su ImPerio, Pero ignoro hasta que punto hubiera alargado su existencia saliendo victorioso allí (habría sido igualmente una carnicería :P).
Lo que ya no sé es qué consecuencias en el ámbito militar (aparte de ser ya el inicio del avance hasta París y la hegemonía, durante los siguientes años, de los ejércitos de la Santa Alianza) pudo tener, referente a novedades en tácticas, armamento, etc. En la Edad Contemporánea siempre me he centrado más en la II Guerra Mundial a la hora de leer libros de Historia Militar, y del bajito estoy un poco en blanco! :) Os leo y aportaré lo poco que pueda!
Pero supongo que morirían más estando disPersos ante una carga de caballería (y más como dice exe, con esos 'fusiles artesanales') que juntitos y con un pepinazo. Los proyectiles de cañon hacian pupa, Pero no era fácil dar en el lugar donde se quería! Supongo que separar la distancia entre soldado y soldado sería mejor a medida que se fuera avanzando en la utilidad y rapidez a la hora de disparar y recargar el arma.
Por cierto, he encontrado esta página buscando información sobre la Batalla de Somosierra, pinta bien! http://www.1808-1814.org/frames/framanec.html
Buenos días.
Sobre Waterloo, en español, muy reciente y magnífico, aunque caro:
Waterloo, de Peter Hofschöer. Ariel, 896 páginas, 15 euros.
Es de lo mejor reciente. insiste en el peso decisivo del componente germánico en la batalla. Tanto la aportacion prusiana (si no, Wellington habría Perdido pese a todo), y el componente alemán en el propio ejército mal llamado británico (entre hannover, Briunswick, KGL etc. había mas' alemanes' que birtánicos).
Refunde la orba original inglesa en dos volumenes.
Yo no sé si estas dos cosas que pongo merecen la pena. Si alguien quiere cortar y pegar y ponerlas como artículo, por mi adelante, Peros e salen un pcoo del tema de Celtiberia.
Este fue publicado por mi en la Aventura de la Historia, 5, marzo de 1999.
El fusil en el Periodo napoleónico.
La instrucción militar en >orden cerrado= está hoy en día obsoleta desde el punto de vista táctico, aunque conserva su utilidad en la instrucción básica. Sin embargo, las formaciones tácticas cerradas, la cadencia acompasada de la marcha y los movimientos simultáneos en la carga y disparo fueron indispensables con la generalización de las armas portátiles de fuego desde el s. XVI y hasta mediados del XIX. El manejo del fusil en época napoleónica (entre 1789 y 1815) explica bien las razones.
Desde principios del s. XVIII habían cambiado bien poco los instrumentos básicos de la guerra: hombres y bestias desplazándose a pie por caminos embarrados o polvorientos, y armados con fusiles y ca½ones de avancarga. En particular, los fusiles con que se que armaron los ejércitos napoleónicos, con llave de chispa o sílex, eran muy similares a los de todo el siglo anterior, y muy parecidos en todos los paises europeos, aunque su calidad de fabricación variaba: los fusiles rusos tenían fama de estar mal fabricados, y los espa½oles eran particularmente robustos. Por otro lado, Inglaterra cedió o vendió centenares de miles de fusiles (el tipo llamado >Brown Bess=) y otros Pertrechos militares a paises como Espa½a, Portugal o Prusia, cuyos ejércitos a menudo combatieron vestidos y armados por fabricantes británicos.
El fusil de infantería medía unos 150 cm. sin bayoneta, y pesaba unos 4.5 kg. La secuencia de carga y disparo era compleja, y requería durante la instrucción de los reclutas la repetición de una serie de movimientos hasta que pudieran ser realizados instintivamente en medio de la tensión y confusión del combate; he aquí pues la primera necesidad del >orden cerrado=. El soldado montaba el arma, descubriendo la cazoleta de la llave de chispa; luego extraía de una cartuchera colgada en bandolera un cartucho (llevaba unos sesenta); éste se componía de una bolsita cilíndrica de papel que contenía una carga medida de pólvora negra y una bala esférica de plomo de unos 30 gr. de peso y unos 17,5 mm. de calibre (diámetro). A continuación mordía el papel, ponía horizontal el fusil y depositaba una peque½a cantidad de la pólvora del propio cartucho en la cazoleta, que se cubría con la cobija para evitar que se derramara. Luego apoyaba el arma vertical en el suelo e introducía por la boca del ca½ón el resto del cartucho (en casos de emergencía podía verterse a ojo pólvora suelta y cargar con los más extra½os proyectiles). Para poder empujarlo hasta el fondo del ca½ón, extraía la baqueta, bastón metálico que iba sujeto al fusil en el baquetero o tubo bajo el ca½ón, y atacaba (esto es, empujaba) el cartucho; retiraba la baqueta y la volvía a guardar. Luego empu½aba el arma, armaba el pie de gato, pieza que sostenía un fragmento de pedernal, encaraba (normalmente no se apuntaba con precisión), y apretaba el disparador. En ese momento un resorte impulsaba el pie de gato con el pedernal contra otra pieza metálica, el rastrillo. El impacto de sílex contra metal hacía saltar chispas que inflamaban la pólvora depositada en la cazoleta. Esta ignición se transmitía hasta el fondo del ca½ón a través de un peque½o conducto u oido; la pólvora del cartucho allí depositada se inflamaba y los gases en expansión impulsaban la bala y calcinaban el papel. Luego, la secuencia comenzaba de nuevo.
Muchas cosas podían ir mal en este proceso, sobre todo si el soldado no estaba bien entrenado. Podía por ejemplo derramar la pólvora de la cazoleta, con lo que las chispas del pedernal no tendrían donde prender; podía, en la confusión del combate, meter dos o más cartuchos, y reventar el ca½ón; podía -y esto era frecuente- olvidarse de sacar la baqueta, y dispararla junto con la bala, con lo que el fusil quedaba inutilizado (por eso se exigía siempre reintroducir la baqueta en el baquetero a cada disparo, pues si se clavaba en el suelo un súbito movimiento de la unidad podía hacer que se olvidara). Además de los errores, los fallos mecánicos eran frecuentes: si el tiempo era lluvioso, el pedernal podía no inflamar la pólvora húmeda; si el sílex no estaba adecuadamente tallado o colocado no saltarían chispas (la robusta llave de miquelete espa½ola Permitía que funcionara casi cualquier trozo de sílex); el oido, muy estrecho, podía obstruirse... Además, la pólvora negra quemaba mal, y con los restos de la combustión y del papel de los cartuchos el ca½ón acababa por obstruirse (en sus memorias, Jean-Roch Coignet, soldado de Napoleón, ofrece una solución >de campo= para este último problema: orinar en el interior del ca½ón, verter pólvora suelta y quemarla).
En estas condiciones, el disparo fallaba una de cada seis veces en condiciones ideales, y una de cada cuatro o peor en tiempo húmedo o en combates prolongados. En teoría, un soldado bien entrenado podía disparar cinco veces por minuto; Pero en combate lo normal era un ritmo de dos o tres disparos por minuto, o, menos si el fuego se prolongaba. Además, el retroceso era brutal y podía dislocar el hombro: algunos soldados derramaban algo de la pólvora del cartucho, lo que disminuía el retroceso, Pero acortaba drásticamente el alcance. Por todo esto era tan importante la primera descarga, cuando los fusiles estaban limpios, bien cargados, y no había humo que limitara o impidiera la visibilidad.
óQue eficacia real tenía este arma?. Relativa. Carente de rayado en el ánima, la trayectoria de la bala era imprecisa y en condiciones de combate era imposible apuntar bien. Aunque el alcance teórico efectivo era de unos 200 m., a más de 75 m. el tiro individual era desPerdiciar munición. A más de 200 m. el fuego de fusilería normal era ineficaz incluso en descargas masivas. La única forma de asegurar una cierta eficacia era agrupando una gran densidad de fusiles en un frente reducido, disparar en descargas lo más cerradas posible, y a la menor distancia que Permitieran los nervios de los soldados (>cuando se vea el blanco de sus ojos=). Esta es la otra razón para las cerradas formaciones del s. XVIII y principios del XIX: asegurar una cierta eficacia en el tiro de un arma inherentemente imprecisa.
En exPerimentos realizados en condiciones ideales sobre grandes blancos de tela, una unidad descansada y entrenada podía obtener un 50% de impactos a cien metros, y un 30% a doscientos metros. Pero la realidad del campo de batalla era bien distinta: salvo en casos muy especiales y recordados (como una primera salva a sólo 20 m. que consiguió en 30% de blancos), lo normal era que a unos 200m. sólo de un 3 a un 4% de los disparos realizados alcanzara a un enemigo, subiendo quizá al 5% a 100 m. Tomado en conjunto, distintos autores de la época calculaban que sólo de un 0.2% al 0.5% del total de balas disparadas en una batalla daba en algún blanco, y que para matar un hombre era necesario >dispararle siete veces su peso en plomo=. Sólo por esa ineficacia podían tener ciertas garantías de avanzar y sobrevivir las compactas formaciones tácticas del Periodo. No es de extra½ar en estas condiciones que incluso en 1792 el Tte. Coronel inglés Lee, del 44 Rgto., propusiera seriamente la reintroducción del >arco largo= (ver La aventura de la Historia, n. 1, pág. 94) con argumentos sensatos: era más barato que el fusil, no más impreciso, tenía un alcance eficaz similar, no producía humo, causaba graves heridas en enemigos sin armadura, y su cadencia de tiro era de cuatro a seis veces más rápida. Sin embargo, el arquero necesitaba más espacio que el fusilero, un viento fuerte inutilizaba las flechas, y sobre todo costaba a½os entrenar a un arquero eficiente, mientras que los movimientos para el manejo del fusil podían ense½arse, mal que bien, en horas o días.
El gran calibre (unas seis veces mayor que el moderno), peso y maleabilidad de las balas de plomo, unido a la baja velocidad del proyectil (unos 320 m/s.), hacían que este fusil tuviera un gran >poder de detención=, y que causara heridas terribles. Además, los bajos niveles higiénicos, la práctica inexistencia de servicios médicos competentes (barón Larrey aparte) y la inexistencia de antibióticos, hacían que cualquier herida resultara peligrosa, por leve que fuera, y que la amputación de miembros sobre la marcha fuera el >tratamiento= de urgencia usual.
Fernando Quesada Sanz
Y este otro, sobre artilleria napoleonica, en La Aventura de la Histoira30, Abril 2001
Cañones en el 'Siglo de las Luces'
No por ser un viejo tópico deja de ser cierto que, de entre las Armas combatientes, las de Artillería e Ingenieros han contado casi siempre con los oficiales más inquietos y preparados intelectualmente, debido sobre todo a las exigencias que las leyes de la balística y la física imponían a la formación de un buen oficial de dichas armas. Aunque no sea necesariamente verdad que el cerebro que dirigía las unidades de caballería fuera el de los nobles brutos (especialmente, quizá, en las británicas de la primera mitad del s. XIX), lo cierto es que normalmente en las Armas técnicas es donde ya desde el siglo XVI encontramos Personajes que destacan por su capacidad de razonamiento sistemático. Quizá el ejemplo que primero viene a la mente sea el de Vauban, el genio de las fortificaciones, Pero hay otros muchos.
Desde que a principios del siglos XVI la artillería de campaña ocupara un lugar importante en los ejércitos, tres problemas se mantenían irresolubles. En primer lugar, la falta de estandarización de calibres, tubos y montajes había creado una selva inextricable de piezas con diferentes denominaciones, capacidades y municiones, que suponían una pesadilla logística. Buena prueba de todo ello son, por ejemplo, los 26 tipos de piezas citados en el tratado de Tartaglia de 1538. Las diferentes Ordenanzas que a lo largo de los siglos XVI a XVIII fueron publicando las diferentes potencias algo hicieron para aliviar este primer desorden, Pero casi nada pudieron para remediar los otros dos.
En efecto, el segundo problema era el tosco diseño de montajes, avantrenes y cureñas, armatostes macizos para aguantar las a menudo masivas piezas de campo, que podían suPerar las cuatro toneladas. Estos pesos y diseños hacían que la movilidad táctica y oPeracionalde la artillería de campaña (por no hablar de la estratégica) fuera por lo general muy baja.
En tercer lugar, los tiros de las piezas y los carros de munición estuvieron hasta alrededor de 1800 a cargo de civiles contratados, que naturalmente eran por lo general poco proclives a arriesgar sus vidas y las de sus bestias de tiro (équidos o bueyes), dejando a menudo abandonadas las piezas en el campo a la primera dificultad seria.
En este contexto, el esfuerzo racionalizador de Jean-Baptiste Vaquette de Gribeauval (1715-1789) es el ejemplo más conocido de cómo muchas mentes ilustradas de varios paises europeos aplicaron sus ingenios a la labor de Perfeccionar y hacer más letales las piezas de artillería. Este esfuerzo no es aislado, sino que se inserta en todo el proceso cuiltural que denominamos 'Ilustración'. Napoleón, él mismo artillero, haría un uso terrible de estos avances.
Oficial de artillería desde 1735, Gribeauval tuvo amplia exPeriencia práctica de la guerra. En 1762 comenzó, desde su cargo de Inspector general de la Artillería en Francia, una ambiciosa serie de reformas destinadas a resolver los problemas citados. Aunque sufrió la oposición de otras escuelas, acabó imponiendo su parecer en 1776. Las luchas, técnicas y cortesanas, entre los 'rojos' (la facción reaccionaria de Vallière el joven) y los 'azules' de Griveaubal son una historia en sí misma que ha sido bien contada recientemente por Ken Alder.
En primer lugar, Gribeauval dividió la Artillería francesa en cuatro categorías: de costa, de plaza, de asedio y de campaña. Su mayor aportación se centró en esta última, a través de una serie de medidas racionalizadoras que abarcan la estandarización de todo el conjunto del Arma, desde las cargas de munición hasta las herramientas para reparaciones.
Redujo el número de cañones de campaña a sólo tres tipos: de 4, 8 y 12 libras (en esta época, los cañones se agrupaban no por su calibre, sino de acuerdo al peso de los proyectiles esféricos que disparaban, ver La Aventura de la Historia 23). Los obuses, de tubo más corto pensado para un tiro menos tenso, fueron también simplificados en dos tipos: de a 6 y de a 8 libras.
En tercer lugar, Griveaubal redujo la longitud de las ánimas y el grosor de los tubos, ahorrando hasta la mitad de peso; aprovechó para ello las nuevas técnicas que Permitían fundir los cañones como un bloque macizo en el que luego se vaciaba el ánima mediante una Perforadora rotatoria (la máquina de Jean Maritz), frente al fundido en hueco anterior.
Aunque en teoría esta medida reducía la carga de pólvora que podía emplearse, y por tanto el alcance efectivo, Gribeauval consiguió en la práctica aumentarlo mediante el empleo de balas Perfectamente esféricas, mejor acabadas y calibradas (antes había holguras de hasta un centímetro que reducían la eficacia de los gases propelentes). Asimismo, impuso el empleo de cargas de pólvora prefabricadas en cartuchos. Por otro lado, Gribeauval introdujo, en lugar del viejo sistema de cuñas, alzas de tornillo elevador en las cureñas, para apuntar en elevación con más precisión.
Además las cureñas se mejoraron, con gualderas (piezas laterales verticales) sustancialmente aligeradas. Aún así, el cañón de campaña francés más grande - de 12 libras- aún pesaba, completo, unas dos toneladas.Las ruedas aumentaron pues su diámetro para un mejor comportamiento en terreno irregular. Los avantrenes se simplificaron y aligeraron considerablemente, con un diseño en forma de 'A', y timón o lanza simple, en lugar de varas.
Gribeauval rediseñó además todos los vehículos indispensables en campaña (cureñas, avantrenes, armones, forjas de campaña, etc.) de acuerdo a un modelo básico, con sólo dos tamaños de ruedas intercambiables para todos y un rígido principio de intercambiabilidad de partes. El interior de los armones estaba compartimentado para los diferentes tipos de munición, junto con mechas, picos y palas, palancas, ruedas de repuesto, etc.
Por fin, se alteraron también los tiros de caballos con nuevos sistemas de arneses que aumentaban el rendimiento incluso con menor número de animales por pieza, normalmente 6 caballos para una de a 8 libras. Otros detalles menores agilizaban el servicio de los cañones, como el pequeño cofre que, con entre 9 y 18 cartuchos de bala para empleo inmediato -dependiendo del calibre-, iba transportado sobre la propia cureña. Así, en caso necesario, la pieza podía disparar sus primeras balas sin depender del armón de municiones.
En resumen, si tres palabras resumen la eficacia del 'sistema Gribeauva'=, éstas son simplificación, integración y estandarización de todos los componentes de la batería, y no sólo de las piezas. Como acertadamente escribió C. Duffy, los 'sistemas' de artillería fueron una expresión característica de la 'Era de la Razón'.
Aunque Gribeauval es sin duda el más famoso de los artilleros del siglo XVIII, su trabajo es heredero de otros anteriores, como los del general Vallière, quien en 1732 había impulsado en Francia una reforma (a su vez basada en la Ordenanza de 1715 de Felipe V de España) que prescribía piezas -muy pesadas- de 4 a 24 libras, y que no tocaba las cureñas, avantrenes y armones. Con todo, las influencias iban y venían, de modo que en 1783 España adoptó a su vez una nueva Ordenanza claramente influida por la de Gribeauval. Por otro lado, en Gran Bretaña se introdujo en 1792 un tipo de cureña mucho más sencillo que empleaba un sólo y práctico mástil central macizo; dicho sistema sustituiría en España al Gribeauval en 1830.
Por lo que se refiere al Tren de Artillería, sólo entre 1794 (Gran Bretaña) y 1800 (Francia) apareció un servicio militarizado, que en España no se introdujo hasta Abril de 1813, ya hacia el final de la guerra contra Napoleón. De hecho, la dependencia de civiles contratados había sido la principal plaga de un Arma que durante la guerra había sido sin duda, y en conjunto, la más eficaz.
Una batería 'a pie' de seis cañones de ocho libras y dos obuses de seis libras de sistema Gribeauval, típica del organigrama francés de época napoleónica a nivel divisional, contaba con hasta 30 vehículos, 140 caballos y unos 100 hombres. Así, incluía 8 montajes con sus avantrenes, 12 armones de munición de cañón, 6 para la de obús, uno de munición para fusil, uno de herramientas, una forja de campaña y una cureña de repuesto; a ello se añadían a veces otros vehículos para bagaje. Todo ello ocupaba, emplazado, un rectángulo de unos 80 a 160 m. de frente (dependiendo de la separación de los cañones) por hasta 200 metros de fondo (la primera línea de armones de munición a unos 50 m. tras las piezas; la segunda a otros 50 m., y el resto de vehículos 100 m. más atrás). Hay que tener en cuenta que un armón de municiones para un 8 libras llevaba 62 balas y 20 cargas de metralla, aproximadamente entre la mitad y la totalidad de lo que podía emplearse en una gran batalla campal.
Fernando Quesada Sanz
Y este otro, sobre artilleria napoleonica, en La Aventura de la Histoira30, Abril 2001
Cañones en el 'Siglo de las Luces'
No por ser un viejo tópico deja de ser cierto que, de entre las Armas combatientes, las de Artillería e Ingenieros han contado casi siempre con los oficiales más inquietos y preparados intelectualmente, debido sobre todo a las exigencias que las leyes de la balística y la física imponían a la formación de un buen oficial de dichas armas. Aunque no sea necesariamente verdad que el cerebro que dirigía las unidades de caballería fuera el de los nobles brutos (especialmente, quizá, en las británicas de la primera mitad del s. XIX), lo cierto es que normalmente en las Armas técnicas es donde ya desde el siglo XVI encontramos Personajes que destacan por su capacidad de razonamiento sistemático. Quizá el ejemplo que primero viene a la mente sea el de Vauban, el genio de las fortificaciones, Pero hay otros muchos.
Desde que a principios del siglos XVI la artillería de campaña ocupara un lugar importante en los ejércitos, tres problemas se mantenían irresolubles. En primer lugar, la falta de estandarización de calibres, tubos y montajes había creado una selva inextricable de piezas con diferentes denominaciones, capacidades y municiones, que suponían una pesadilla logística. Buena prueba de todo ello son, por ejemplo, los 26 tipos de piezas citados en el tratado de Tartaglia de 1538. Las diferentes Ordenanzas que a lo largo de los siglos XVI a XVIII fueron publicando las diferentes potencias algo hicieron para aliviar este primer desorden, Pero casi nada pudieron para remediar los otros dos.
En efecto, el segundo problema era el tosco diseño de montajes, avantrenes y cureñas, armatostes macizos para aguantar las a menudo masivas piezas de campo, que podían suPerar las cuatro toneladas. Estos pesos y diseños hacían que la movilidad táctica y oPeracionalde la artillería de campaña (por no hablar de la estratégica) fuera por lo general muy baja.
En tercer lugar, los tiros de las piezas y los carros de munición estuvieron hasta alrededor de 1800 a cargo de civiles contratados, que naturalmente eran por lo general poco proclives a arriesgar sus vidas y las de sus bestias de tiro (équidos o bueyes), dejando a menudo abandonadas las piezas en el campo a la primera dificultad seria.
En este contexto, el esfuerzo racionalizador de Jean-Baptiste Vaquette de Gribeauval (1715-1789) es el ejemplo más conocido de cómo muchas mentes ilustradas de varios paises europeos aplicaron sus ingenios a la labor de Perfeccionar y hacer más letales las piezas de artillería. Este esfuerzo no es aislado, sino que se inserta en todo el proceso cuiltural que denominamos 'Ilustración'. Napoleón, él mismo artillero, haría un uso terrible de estos avances.
Oficial de artillería desde 1735, Gribeauval tuvo amplia exPeriencia práctica de la guerra. En 1762 comenzó, desde su cargo de Inspector general de la Artillería en Francia, una ambiciosa serie de reformas destinadas a resolver los problemas citados. Aunque sufrió la oposición de otras escuelas, acabó imponiendo su parecer en 1776. Las luchas, técnicas y cortesanas, entre los 'rojos' (la facción reaccionaria de Vallière el joven) y los 'azules' de Griveaubal son una historia en sí misma que ha sido bien contada recientemente por Ken Alder.
En primer lugar, Gribeauval dividió la Artillería francesa en cuatro categorías: de costa, de plaza, de asedio y de campaña. Su mayor aportación se centró en esta última, a través de una serie de medidas racionalizadoras que abarcan la estandarización de todo el conjunto del Arma, desde las cargas de munición hasta las herramientas para reparaciones.
Redujo el número de cañones de campaña a sólo tres tipos: de 4, 8 y 12 libras (en esta época, los cañones se agrupaban no por su calibre, sino de acuerdo al peso de los proyectiles esféricos que disparaban, ver La Aventura de la Historia 23). Los obuses, de tubo más corto pensado para un tiro menos tenso, fueron también simplificados en dos tipos: de a 6 y de a 8 libras.
En tercer lugar, Griveaubal redujo la longitud de las ánimas y el grosor de los tubos, ahorrando hasta la mitad de peso; aprovechó para ello las nuevas técnicas que Permitían fundir los cañones como un bloque macizo en el que luego se vaciaba el ánima mediante una Perforadora rotatoria (la máquina de Jean Maritz), frente al fundido en hueco anterior.
Aunque en teoría esta medida reducía la carga de pólvora que podía emplearse, y por tanto el alcance efectivo, Gribeauval consiguió en la práctica aumentarlo mediante el empleo de balas Perfectamente esféricas, mejor acabadas y calibradas (antes había holguras de hasta un centímetro que reducían la eficacia de los gases propelentes). Asimismo, impuso el empleo de cargas de pólvora prefabricadas en cartuchos. Por otro lado, Gribeauval introdujo, en lugar del viejo sistema de cuñas, alzas de tornillo elevador en las cureñas, para apuntar en elevación con más precisión.
Además las cureñas se mejoraron, con gualderas (piezas laterales verticales) sustancialmente aligeradas. Aún así, el cañón de campaña francés más grande - de 12 libras- aún pesaba, completo, unas dos toneladas.Las ruedas aumentaron pues su diámetro para un mejor comportamiento en terreno irregular. Los avantrenes se simplificaron y aligeraron considerablemente, con un diseño en forma de 'A', y timón o lanza simple, en lugar de varas.
Gribeauval rediseñó además todos los vehículos indispensables en campaña (cureñas, avantrenes, armones, forjas de campaña, etc.) de acuerdo a un modelo básico, con sólo dos tamaños de ruedas intercambiables para todos y un rígido principio de intercambiabilidad de partes. El interior de los armones estaba compartimentado para los diferentes tipos de munición, junto con mechas, picos y palas, palancas, ruedas de repuesto, etc.
Por fin, se alteraron también los tiros de caballos con nuevos sistemas de arneses que aumentaban el rendimiento incluso con menor número de animales por pieza, normalmente 6 caballos para una de a 8 libras. Otros detalles menores agilizaban el servicio de los cañones, como el pequeño cofre que, con entre 9 y 18 cartuchos de bala para empleo inmediato -dependiendo del calibre-, iba transportado sobre la propia cureña. Así, en caso necesario, la pieza podía disparar sus primeras balas sin depender del armón de municiones.
En resumen, si tres palabras resumen la eficacia del 'sistema Gribeauva'=, éstas son simplificación, integración y estandarización de todos los componentes de la batería, y no sólo de las piezas. Como acertadamente escribió C. Duffy, los 'sistemas' de artillería fueron una expresión característica de la 'Era de la Razón'.
Aunque Gribeauval es sin duda el más famoso de los artilleros del siglo XVIII, su trabajo es heredero de otros anteriores, como los del general Vallière, quien en 1732 había impulsado en Francia una reforma (a su vez basada en la Ordenanza de 1715 de Felipe V de España) que prescribía piezas -muy pesadas- de 4 a 24 libras, y que no tocaba las cureñas, avantrenes y armones. Con todo, las influencias iban y venían, de modo que en 1783 España adoptó a su vez una nueva Ordenanza claramente influida por la de Gribeauval. Por otro lado, en Gran Bretaña se introdujo en 1792 un tipo de cureña mucho más sencillo que empleaba un sólo y práctico mástil central macizo; dicho sistema sustituiría en España al Gribeauval en 1830.
Por lo que se refiere al Tren de Artillería, sólo entre 1794 (Gran Bretaña) y 1800 (Francia) apareció un servicio militarizado, que en España no se introdujo hasta Abril de 1813, ya hacia el final de la guerra contra Napoleón. De hecho, la dependencia de civiles contratados había sido la principal plaga de un Arma que durante la guerra había sido sin duda, y en conjunto, la más eficaz.
Una batería 'a pie' de seis cañones de ocho libras y dos obuses de seis libras de sistema Gribeauval, típica del organigrama francés de época napoleónica a nivel divisional, contaba con hasta 30 vehículos, 140 caballos y unos 100 hombres. Así, incluía 8 montajes con sus avantrenes, 12 armones de munición de cañón, 6 para la de obús, uno de munición para fusil, uno de herramientas, una forja de campaña y una cureña de repuesto; a ello se añadían a veces otros vehículos para bagaje. Todo ello ocupaba, emplazado, un rectángulo de unos 80 a 160 m. de frente (dependiendo de la separación de los cañones) por hasta 200 metros de fondo (la primera línea de armones de munición a unos 50 m. tras las piezas; la segunda a otros 50 m., y el resto de vehículos 100 m. más atrás). Hay que tener en cuenta que un armón de municiones para un 8 libras llevaba 62 balas y 20 cargas de metralla, aproximadamente entre la mitad y la totalidad de lo que podía emplearse en una gran batalla campal.
Fernando Quesada Sanz
Y este otro, sobre artilleria napoleonica, en La Aventura de la Histoira30, Abril 2001
Cañones en el 'Siglo de las Luces'
No por ser un viejo tópico deja de ser cierto que, de entre las Armas combatientes, las de Artillería e Ingenieros han contado casi siempre con los oficiales más inquietos y preparados intelectualmente, debido sobre todo a las exigencias que las leyes de la balística y la física imponían a la formación de un buen oficial de dichas armas. Aunque no sea necesariamente verdad que el cerebro que dirigía las unidades de caballería fuera el de los nobles brutos (especialmente, quizá, en las británicas de la primera mitad del s. XIX), lo cierto es que normalmente en las Armas técnicas es donde ya desde el siglo XVI encontramos Personajes que destacan por su capacidad de razonamiento sistemático. Quizá el ejemplo que primero viene a la mente sea el de Vauban, el genio de las fortificaciones, Pero hay otros muchos.
Desde que a principios del siglos XVI la artillería de campaña ocupara un lugar importante en los ejércitos, tres problemas se mantenían irresolubles. En primer lugar, la falta de estandarización de calibres, tubos y montajes había creado una selva inextricable de piezas con diferentes denominaciones, capacidades y municiones, que suponían una pesadilla logística. Buena prueba de todo ello son, por ejemplo, los 26 tipos de piezas citados en el tratado de Tartaglia de 1538. Las diferentes Ordenanzas que a lo largo de los siglos XVI a XVIII fueron publicando las diferentes potencias algo hicieron para aliviar este primer desorden, Pero casi nada pudieron para remediar los otros dos.
En efecto, el segundo problema era el tosco diseño de montajes, avantrenes y cureñas, armatostes macizos para aguantar las a menudo masivas piezas de campo, que podían suPerar las cuatro toneladas. Estos pesos y diseños hacían que la movilidad táctica y oPeracionalde la artillería de campaña (por no hablar de la estratégica) fuera por lo general muy baja.
En tercer lugar, los tiros de las piezas y los carros de munición estuvieron hasta alrededor de 1800 a cargo de civiles contratados, que naturalmente eran por lo general poco proclives a arriesgar sus vidas y las de sus bestias de tiro (équidos o bueyes), dejando a menudo abandonadas las piezas en el campo a la primera dificultad seria.
En este contexto, el esfuerzo racionalizador de Jean-Baptiste Vaquette de Gribeauval (1715-1789) es el ejemplo más conocido de cómo muchas mentes ilustradas de varios paises europeos aplicaron sus ingenios a la labor de Perfeccionar y hacer más letales las piezas de artillería. Este esfuerzo no es aislado, sino que se inserta en todo el proceso cuiltural que denominamos 'Ilustración'. Napoleón, él mismo artillero, haría un uso terrible de estos avances.
Oficial de artillería desde 1735, Gribeauval tuvo amplia exPeriencia práctica de la guerra. En 1762 comenzó, desde su cargo de Inspector general de la Artillería en Francia, una ambiciosa serie de reformas destinadas a resolver los problemas citados. Aunque sufrió la oposición de otras escuelas, acabó imponiendo su parecer en 1776. Las luchas, técnicas y cortesanas, entre los 'rojos' (la facción reaccionaria de Vallière el joven) y los 'azules' de Griveaubal son una historia en sí misma que ha sido bien contada recientemente por Ken Alder.
En primer lugar, Gribeauval dividió la Artillería francesa en cuatro categorías: de costa, de plaza, de asedio y de campaña. Su mayor aportación se centró en esta última, a través de una serie de medidas racionalizadoras que abarcan la estandarización de todo el conjunto del Arma, desde las cargas de munición hasta las herramientas para reparaciones.
Redujo el número de cañones de campaña a sólo tres tipos: de 4, 8 y 12 libras (en esta época, los cañones se agrupaban no por su calibre, sino de acuerdo al peso de los proyectiles esféricos que disparaban, ver La Aventura de la Historia 23). Los obuses, de tubo más corto pensado para un tiro menos tenso, fueron también simplificados en dos tipos: de a 6 y de a 8 libras.
En tercer lugar, Griveaubal redujo la longitud de las ánimas y el grosor de los tubos, ahorrando hasta la mitad de peso; aprovechó para ello las nuevas técnicas que Permitían fundir los cañones como un bloque macizo en el que luego se vaciaba el ánima mediante una Perforadora rotatoria (la máquina de Jean Maritz), frente al fundido en hueco anterior.
Aunque en teoría esta medida reducía la carga de pólvora que podía emplearse, y por tanto el alcance efectivo, Gribeauval consiguió en la práctica aumentarlo mediante el empleo de balas Perfectamente esféricas, mejor acabadas y calibradas (antes había holguras de hasta un centímetro que reducían la eficacia de los gases propelentes). Asimismo, impuso el empleo de cargas de pólvora prefabricadas en cartuchos. Por otro lado, Gribeauval introdujo, en lugar del viejo sistema de cuñas, alzas de tornillo elevador en las cureñas, para apuntar en elevación con más precisión.
Además las cureñas se mejoraron, con gualderas (piezas laterales verticales) sustancialmente aligeradas. Aún así, el cañón de campaña francés más grande - de 12 libras- aún pesaba, completo, unas dos toneladas.Las ruedas aumentaron pues su diámetro para un mejor comportamiento en terreno irregular. Los avantrenes se simplificaron y aligeraron considerablemente, con un diseño en forma de 'A', y timón o lanza simple, en lugar de varas.
Gribeauval rediseñó además todos los vehículos indispensables en campaña (cureñas, avantrenes, armones, forjas de campaña, etc.) de acuerdo a un modelo básico, con sólo dos tamaños de ruedas intercambiables para todos y un rígido principio de intercambiabilidad de partes. El interior de los armones estaba compartimentado para los diferentes tipos de munición, junto con mechas, picos y palas, palancas, ruedas de repuesto, etc.
Por fin, se alteraron también los tiros de caballos con nuevos sistemas de arneses que aumentaban el rendimiento incluso con menor número de animales por pieza, normalmente 6 caballos para una de a 8 libras. Otros detalles menores agilizaban el servicio de los cañones, como el pequeño cofre que, con entre 9 y 18 cartuchos de bala para empleo inmediato -dependiendo del calibre-, iba transportado sobre la propia cureña. Así, en caso necesario, la pieza podía disparar sus primeras balas sin depender del armón de municiones.
En resumen, si tres palabras resumen la eficacia del 'sistema Gribeauva'=, éstas son simplificación, integración y estandarización de todos los componentes de la batería, y no sólo de las piezas. Como acertadamente escribió C. Duffy, los 'sistemas' de artillería fueron una expresión característica de la 'Era de la Razón'.
Aunque Gribeauval es sin duda el más famoso de los artilleros del siglo XVIII, su trabajo es heredero de otros anteriores, como los del general Vallière, quien en 1732 había impulsado en Francia una reforma (a su vez basada en la Ordenanza de 1715 de Felipe V de España) que prescribía piezas -muy pesadas- de 4 a 24 libras, y que no tocaba las cureñas, avantrenes y armones. Con todo, las influencias iban y venían, de modo que en 1783 España adoptó a su vez una nueva Ordenanza claramente influida por la de Gribeauval. Por otro lado, en Gran Bretaña se introdujo en 1792 un tipo de cureña mucho más sencillo que empleaba un sólo y práctico mástil central macizo; dicho sistema sustituiría en España al Gribeauval en 1830.
Por lo que se refiere al Tren de Artillería, sólo entre 1794 (Gran Bretaña) y 1800 (Francia) apareció un servicio militarizado, que en España no se introdujo hasta Abril de 1813, ya hacia el final de la guerra contra Napoleón. De hecho, la dependencia de civiles contratados había sido la principal plaga de un Arma que durante la guerra había sido sin duda, y en conjunto, la más eficaz.
Una batería 'a pie' de seis cañones de ocho libras y dos obuses de seis libras de sistema Gribeauval, típica del organigrama francés de época napoleónica a nivel divisional, contaba con hasta 30 vehículos, 140 caballos y unos 100 hombres. Así, incluía 8 montajes con sus avantrenes, 12 armones de munición de cañón, 6 para la de obús, uno de munición para fusil, uno de herramientas, una forja de campaña y una cureña de repuesto; a ello se añadían a veces otros vehículos para bagaje. Todo ello ocupaba, emplazado, un rectángulo de unos 80 a 160 m. de frente (dependiendo de la separación de los cañones) por hasta 200 metros de fondo (la primera línea de armones de munición a unos 50 m. tras las piezas; la segunda a otros 50 m., y el resto de vehículos 100 m. más atrás). Hay que tener en cuenta que un armón de municiones para un 8 libras llevaba 62 balas y 20 cargas de metralla, aproximadamente entre la mitad y la totalidad de lo que podía emplearse en una gran batalla campal.
Fernando Quesada Sanz
Hay que ver lo poco resueltos que eran los ibéricos ¿eh?, mira que no petar el puente, mira que esPerar siempre a lo último, mira que...
Una página muy interesante Drancos.
FQS, gracias por la recomendación del libro... no dudo, lo pillaré.
Acerca de la infantería, magnífica información. Efectivamente parecería un invento absurdo, el fusil etc. muy lento y si no fuera por la formación cerrada, incluso medio inútil la mayoría de las veces. Pero... todos sabemos como ha terminado esa tecnología.
Yo creo, no obstante, que la importancia en aquella época, del sable, de la caballería, de la artillería (lenta e imprecisa Pero devastadora al fin y al cabo) ganó terreno precisamente por el cambio brusco de una infantería eficaz, rápida y mortal (como lo eran las antiguas infanterías, e incluso en el medievo a pesar de la mejora de arquería), a una infantería, digamos, exPerimental con las armas de fuego.
Glubs!!
Soy un zoquete. Por favor que alguien borre la repetición de los dos últimos comentarios, corrija las comillas que se han convertido en cosas raras... y el libro no vale 15 euros, me temo, sino 45!!!!! Perdón de nuevo
El artículo de artillería napoleónica creo haberlo leído cuando salió. Porque no creo que coincidiese con el de otro.
De todas formas he leído lo aquí expuesto.
Me surge una pregunta voladora:
¿Si Napoleón hubiese vencido en Waterloo (digamos que ésta fuera la última gran batalla de un largo Período de descanso para la Grande Armeè), hubiese evolucionado la artillería antes que nadie, antes de tiempo? ¿tenía ya planes a corto plazo de ello?.
Mmmm... buena pregunta.
Napoleón era, por formación, un artillero. Pero en la primera parte de su carrera primó la movilidad sobre el peso de las andanadas, así que la mayoría de sus baterias eran de 8-9 libras, y no desdeñeba usar piezas de a 6 capturadas poara la artillería divisionaria.Pero a Pertir de 1809, cuando la calidad de su infantería disminuyó muchísimo -nunca volvería a tener un ejército como el de 1805-, y su maniobrabilidad y resistencia fueron cada vez peores, tendió gradualmente a sustituir por artillería la antrigua finesse táctica, la movilidad y la capacidad de cambiar rápidamente de formación (cualidades mostradas al máximo en Auerstadt por el mariscal Davout, un general posiblemente tan bueno a nivel táctico como el mismo Napoleón, que le tenía celos). Este nuevo uso de la artillería se centró en el uso de grandes baterías, de 40, 60 y más cañones (Wagram, Bordino, Waterloo y muchos otros casos) y el creciente número de cañones de a 12 (hasta entonces reservadas a las baterías de reserva de la Guardia).
Mmmm... buena pregunta.
Napoleón era, por formación, un artillero. Pero en la primera parte de su carrera primó la movilidad sobre el peso de las andanadas, así que la mayoría de sus baterias eran de 8-9 libras, y no desdeñeba usar piezas de a 6 capturadas poara la artillería divisionaria.Pero a Pertir de 1809, cuando la calidad de su infantería disminuyó muchísimo -nunca volvería a tener un ejército como el de 1805-, y su maniobrabilidad y resistencia fueron cada vez peores, tendió gradualmente a sustituir por artillería la antrigua finesse táctica, la movilidad y la capacidad de cambiar rápidamente de formación (cualidades mostradas al máximo en Auerstadt por el mariscal Davout, un general posiblemente tan bueno a nivel táctico como el mismo Napoleón, que le tenía celos). Este nuevo uso de la artillería se centró en el uso de grandes baterías, de 40, 60 y más cañones (Wagram, Bordino, Waterloo y muchos otros casos) y el creciente número de cañones de a 12 (hasta entonces reservadas a las baterías de reserva de la Guardia).
Por tanto, si la artillería tuvo un peso creciente en las tácticas de napoleón fue por necesidad más que por designio, porque los trenes muy grandes limitaban la movilidad.
Ahora, desde el punto de vista tecnológico Napoleón fue bastante conseervador: rechazó las propuestas de Fulton para el submarino, deshizo la unidad republicana de glkobos aerostáticos de observación -que tan bien le habría venido en Waterloo-, y en general no impulso medidas revoilucionarias. Se contentó con usar el sistema Gribeauval, mientras que la artillería inglesa evolucionaba más a cureñas de eje central para sus 9 libras, más livianas que las francesas. No creo que tuviese grandes planes de innovación tecnológica a corto plazo, salvo para mejorar la eficiencia de las plantillas de calibrado de las balas de cañón (eso sí le preocupó).
Sí, sal y entra del artículo. Eso es todo.
Napoleón, ese gran artillero que sólo sabía de municiones ¿no?
Tiene gracia que no mucho después se comenzara a barajar la idea de un cañon ligero sobre una unidad móvil autopropulsada... (sin contar con Leonardo Da Vinci y su tanqueta, claro).
Pero Napoleón siempre dijo que con un ejército como el romano capaz de recorrer grandes distancias por llevar encima la impedimenta para hacerse su pan etc... se podía llegar al fin del mundo. entonces no tiene mucho sentido que, al menos, al desdeñar la tecnología, no hubiese centrado a su ejército en innovar en el campo de la autosuficiencia.
Es decir, le hubiese ido mejor en Rusia si a su infantería, caballería y artillería, las hubiese cuidado más en el aspecto de la suPervivencia y la rapidez.
¿No se le podía haber ocurrido al menos exPerimentar con grandes y numerosos carruajes largos de duras ruedas y ejes, llenos de soldados, impedimentas, víveres etc.? Con eso, la caballería con su rapidez etc. pues hubiera hecho más caso a sus propias divagaciones sobre el ejército romano.
Bueno, mi única exPeriencia "real" en campos de batalla históricos se basa en la aprendido y jugado en la saga Total War (a pesar de ser un juego, no desdeñable del todo xDD), y en mis dos años de "militante" del Clan Celtíberos.
Y guardando las distancias y con toda la modestia y reservas Pertinentes, teniendo en cuenta que aunque estemos hablando de uno de los mejores simuladores de batalla no deja de ser un juego; he comprobado, cómo mosqueteros y arcabuceros pueden llegar a ser bastante ineficaces en relación a unos buenos arqueros, sobre todo , en dias distancias suPeriores a 100 m, amén de que la humedad les resta toda eficacia y el tiempo de recarga es bastante inferior, similar incluso al de los ballesteros con pavés, cuya cadencia de tiro era apróximadamente de tres proyectiles por minuto.
Pero ojito, la formación cerrada se siguió utilizando mucho después de Napoleón, por ejemplo en Gettisburg (1863) el General Lee pretendió imitar al corso, abusando del fuego artillero en un primer momento en vez de reservarlo para el asalto de infantería y realizando posteriormente un asalto con ésta , que trabajaba en orden absolutamente cerrado y suicida ( los huecos producidos por las bajas se rellenaban inmediatamente), realizando una serie de movimientos en oblicuo que convergieran en el centro ( donde en teoría menos resistencia se esPeraba por parte del ejército yankee ya que todos los ataques de días anteriores habían tenido por objetivo algún flanco).
No obstante el fuego artillero no fué suficiente para neutralizar las baterías enemigas que produjeron una auténtica masacre en la sufrida infantería Confederada que, para cuando llegó a las líneas yankees, estaba ya muy mermada, aunque generales como Hancock consiguieron que se rebasaran las defensas y entablar un durísimo cuerpo a cuerpo.
El ejército yankee tuvo tiempo de cubrir las bajas y reforzar su centro con hombres frescos lo que finalmente les dió la victoria y marcó el rumbo de la Guerra de Secesión. Las bajas totales si la memoria no me fallan fueron de 52.000 hombres y si se puede hablar de un cambio táctico en los ataques de infantería a partir de dicha Guerra, yo diría que más debidos a la creación del fusil de repetición que al enorme número de bajas que producían los ataques cerrados.
No obstante la formación cerrada no fué siempre tan cerrada, pues el mismo Alejandro Magno y ejércitos antiguos utilizaron la formación disPersa para neutralizar los ataques de Carros y Elefantes o para incrementar la amplitud de una línea de batalla desgastada ( Julio Cesar).
Ya, Virio. Pero en la guerra civil americana hubo de todo, disPersa y cerrada. Según la batalla, según el número de hombres, el momento etc.
Para seguir con el tema, Napoleón según múltiples biografías tenía en la Grande Armeè una proporción de hombres y cañones de 1.000 por tres. Conseguían alcanzar 1.000 metros y la metralla 600, ésto último igual que el fusil por lo visto.
Para más diferencias con Wellington, aunque éste luchara con muchos alemanes, Napoleón tenía un ejército más europeo que francés que cuadros de muchas naciones. Y en principio tenía una relación muy cuidada de general a soldado. Cosa que los ingleses parecían no tener...
Y ya que ninguno ha comenzado con las consecuencias en sí de Napoleón, comenzaré recordando primero a Marx:
"Napoleón comprendía ya la naturaleza del Estado moderno; se daba cuenta de que estaba fundado sobre el libre deselvolvimiento de la sociedad burguesa, sobre el libre juego de los intereses particulares...
Decidió reconocer este fundamento y protegerlo. No era un terrorista soñador... Practicó el terrorismo reemplazando la revolución Permanente por la guerra Permanente..."
André Glucksmann, El Discurso de la Guerra.
Y a Nietzsche:
"Es a Napoleón (y de ninguna manera a la Revolución Francesa que apuntaba a la franternidad de los pueblos y a universales efusiones floridas) a quien se debe el poder esPerar en adelante una sucesión de siglos belicosos, sin precedentes en la historia, en una palabra, el haber entrado en la era clásica de la guerra, de la guerra a la vez culta y popular de la más vasta envergadura (en cuanto a medios, talentos y disciplina), Período que todos los milenios por venir considerarán retrospectivamente con envidia y respeto como un fragmento de Perfección... él quería una sola Europa, como se sabe, y esto en tanto dueña de la Tierra".
Nietzsche, El Gay Saber.
Sí Exégesis, Pero esa relación de General a soldado el día de Waterloo tuvo que ser una mierda, por la sencilla razón de que la mitad del ejército había sido compuesto a toda prisa y por pobres diablos que agobiados por el hambre y la desesPeración en la que se encontraba Francia soñaban con recuPerar glorias Perdidas o sea los antiguos combatientes de Napoleón, muchos de los cuales estarían medio tuberculosos por la anterior campaña de Rusia y de "desheredados de la tierra" franceses cuya única salida era unirse a Napoléon Pero que carecerían de la exPeriencia y disciplina militar de aquellos.
Jejeje, Sotero; gracias Pero yo no solo la he visto sino que le he metido los subtitulos en Castellano que venían en dos archivos ( cd1 y cd2 ) y he tenido que unir en uno solo ( pues me bajé la de un solo cd) con el consiguiente comedero de tarro.
La película me tiene cautivado, las frases sueltas y oportunas ( históricas la mayoría de ellas) me parecen muy bien puestas y con cierto sentido del humor soterrado y sutil.
Creo que no tuvo el éxito esPerado de Guerra y Paz, que estoy viendo durante estos días ( esta la hay en el mercado y me he comprado el pack de 5 DVD. En 24 horas lo tienes en casa ( Yo lo he pedido a Divisa).
Y a pesar de que ésta última, acabada en el 68 ( dos años antes que Waterloo), ganó un oscar a la mejor película de habla no inglesa, sinceramente me gusta más Waterloo en lo que a la plasmación de las batallas se refiere, si bien no deja de ser una producción inmensa y más que recomendable.
Quizás Bondarchuk, en "Waterloo", no se vio tan sujeto al guión de Tolstoi y tuvo más libertad para centrarse y recrear la batalla , más a su modo, sin la necesidad de plasmar más un sentimiento ( el que trasmite Tolstoi en la novela Guerra y Paz) que una serie de acontecimientos bélicos.
Aún así, tanto en Guerra y Paz, como en Waterloo, el "impresionismo" , el "psicodelismo", están presentes así que ya no sé si en el primer caso este psicodelismo es la resultante de llevar a Tolstoi al cine o es propio del autor ( Bondarchuk), o de los dos ( Tolstoi y Bondarchuk).
Supongo que en Waterloo, tuvo mayor libertad recreativa y también un sólido bagaje técnico y de medios, al tener la exPeriencia de Guerra y Paz por detrás.
Ojo que en Guerra y paz los medios fueron mucho mayores ( increíbles hasta el punto de que en una sola escena intervienen 20000 extras , amén de que todo el Ejército Ruso y el Gobierno se volcarón en ella a lo largo de 4 largos años ), me refiero a la exPeriencia que tuvo que significar para Bondarchuk a la hora de rodar Waterloo.
Hay 35 comentarios.
1