Autor: Cogorzota
miércoles, 05 de julio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cogorzota


Mostrado 20.787 veces.


Ir a los comentarios

ARAGÓN SEFARAD

Creo que os interesará la historia de los judíos.
Copio este artículo para daros la buena noticia

ARAGÓN SEFARAD

Monumental publicación de la Diputación Provincial sobre los restos y la influencia de la cultura judía en el antiguo Reino de Aragón.
JUAN Bolea (05/07/2006)

Publicidad





Les hablaba ayer de la clásica y celebrada novela de Noah Gordon, El Médico, donde los judíos altomedievales, que ya frecuentaban las rutas de Marco Polo, y vadeaban el Indo, y seguramente el Yang-Tsé, tienen un cierto protagonismo, y no me resisto hoy a hablarles de Aragón Sefarad.

Lo hago inspirado por los dos tomos, con este mismo título, Aragón Sefarad, que la Diputación de Zaragoza e Ibercaja, en un esfuerzo común, han dado a la imprenta para glosar nuestros ancestros judíos, y dotar de mimbres científicos a este ramal un tanto olvidado de nuestra historia.

Gracias a la calidad y al número de autores participantes en el índice, se trata de una publicación extraordinaria, consecuente a aquella exposición, asimismo notable, celebrada entre las columnas de un Palacio de Sástago transformado para la ocasión en una aljama.

Esto es, en una de esas juderías que, hace no tanto tiempo, abundaron en el Reino de Aragón, contribuyendo a conformar los cascos urbanos de Uncastillo, Tarazona, Jaca o Valderrobres, además de la propia Zaragoza y de las principales ciudades de la Corona de Aragón.

Se calcula que en la segunda mitad del siglo XIV la población judía ascendía en Aragón a unas ocho o nueve mil almas; un porcentaje pequeño, Pero significativo, del conjunto de una población que bajo el reinado de los Reyes Católicos pudo alcanzar los doscientos sesenta mil súbditos, a los que habría que añadir los censos de los territorios peninsulares de Cataluña y Valencia, además, naturalmente, de la muy poblada Castilla.

En principio, según algunas de las tesis defendidas en Aragón Sefarad, la función de la comunidad judía estuvo Perfectamente incardinada en la desarrollada por el resto de comunidades: la cristiana, la más numerosa, y la mudéjar. Por eso, no se entiende, al menos con nuestra óptica actual, la progresiva presión a la que fueron sometidos sus miembros, hasta el nefasto momento de su expulsión.

Muchos son los temas que suscita hoy nuestro pasado judío, y por eso los coordinadores de Aragón Sefarad, Ignacio Javier Bona y Miguel Ángel Motis, han compartido monografías con otros prestigiosos especialistas: Miguel Beltrán, que nos informa del estado actual de la arqueología judía en Aragón; Abraham Haim, quien hace lo propio con el ladino como lengua viva y legado cultural; Gonzalo Borrás, quien compendia algunos de sus muchos saberes sobre el mudéjar; Joaquín Lomba, a propósito de la filosofía judía; Jordi Casanovas, acerca de la epigrafía; María Isabel Falcón, sobre la sociedad cristiana en la Baja Edad Media: Eleazar Gutwirth, de la Universidad de Tel Aviv, sobre la aljama zaragozana; Judith Coen, extendiéndose sobre el cancionero; Ángel Sanz Badillos y Judith Targarona, sobre la creación poética... y así hasta completar este completísimo elenco.

Rica es también la ilustración de ambos volúmenes, con reproducción de manuscritos, óleos, restos arquitectónicos, tapices o joyas, más toda clase de cuadros estadísticos y sinópticos.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brandan 11 de jul. 2006

    Interesante foro.
    Ya entraremos en los apellidos. De momento vamos a ver lo primero que nos aparece sobre los judíos aragoneses.
    La primera entrada que encuentro es del Archivo Histórico Nacional :
    "Título Sentencia por impago de unas décimas.
    Alcance y Contenido Sentencia a favor del monasterio en el proceso ante el rey entre los clérigos de San Jacobo de Funes y los judíos del lugar de Funes por el impago de unas décimas al dicho monasterio.
    Fecha(s) 1184
    Huesca (Capital)
    Monasterio de Jesús Nazareno de Montearagón de Huesca (Capital).
    Canónigos Regulares de San Agustín"

    Algo más adelante, a comienzos del siglo siguiente:
    Archivo Histórico Nacional
    "Título Donación de la mitad de las décimas de moros en Calatayud.
    Alcance y Contenido Traslado de una escritura en la que García Frontín de Tarazona dona a Santa María de Mediavilla como dote de un aniversario Perpetuo la mitad de las décimas de los sarracenos y judios de Calatayud y sus términos de Cetina y de Villafeliche, que había obtenido de Pedro II.
    Nivel de Descripción Unidad Documental Simple
    Fecha(s) 1201.
    Calatayud (Zaragoza)
    Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud (Zaragoza)"

  2. #2 Brandan 12 de jul. 2006

    Algo más tarde:
    "Archivo Histórico Nacional
    Título Asociación con el monasterio.
    Alcance y Contenido El abad del monasterio acoje como socio a Pedro de San Jacobo, hijo de Sancho Mider, después de la donación de éste de dos casas junto a la sinagoga de los judios, 10 peonadas de viñas y 10 cahízadas de tierra en Tauste, con la condición de que sus herederos puedan explotarlas pagando al monasterio anualmente 6 maravedís.
    Nivel de Descripción Unidad Documental Simple
    Fecha(s) [c] 1203

    Monasterio de San Juan de la Peña de Botaya (Huesca).
    Benedictinos"

    Pedro de San Jacobo, es un apellido judío trasformado, de "Jacob", y Sancho Mider tiene bastantes papeletas para ser judío. El cambio de apellido del padre al hijo, no es un dato concluyente, puesto que esto no era inusual incluso entre cristianos, sobe todo si se tomaban los hábitos; observemos sin embargo que aquí se le admite como "socio", y esto sí que es una curiosa figura que yo no tengo estudiada. EsPero que algún druida más versado nos ilustre. A mí me parece una conversión "oficial" a cambio de unas donaciones.
    Parece entonces que Don Pedro dona unas tierras que pueden ser explotadas en arriendo por sus herederos, Pero no detalla si las casas junto a la sinagoga entran en la renta o pasan directamente a ser propiedad del monasterio, con lo que, de haberse dado el hecho, se habría producido la situación de una "convivencia" muy próxima entre comunidades religiosas.
    El asunto está estudiado por LAPEÑA PAUL, Ana Isabel (1989): El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media (desde sus orígenes hasta el 1410), Zaragoza.
    LAPEÑA PAUL, Ana Isabel (1995): Selección de Documentos del Monasterio de San Juan de la Peña (1195-1410), Zaragoza.
    UBIETO ARTETA, Antonio (1962): Cartulario de San Juan de la Peña, I, Valencia. Doc. 1.
    UBIETO ARTETA, Antonio (1963): Cartulario de San Juan de la Peña, II, Valencia.
    Yo no tengo acceso a estas publicaciones. Si alguien sabe como pueden consultarse se agradecería información.

  3. #3 Cogorzota 26 de jul. 2006

    Seguimos con buenas noticias

    AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
    Urbanismo impulsa la adquisición de los antiguos baños judíos

    El conjunto mudéjar data del siglo XIII y se encuentra en el sótano de un edificio del Coso. Expropiar el subsuelo y comprar la planta baja para construir el acceso vale 3 millones de euros.
     CELIA SORIA (25/07/2006)
    La Gerencia de Urbanismo ha iniciado los trámites para adquirir mediante expropiación los antiguos baños judíos de Zaragoza, situados en los sótanos del edificio número 126-132 del Coso. El objetivo del consistorio es recuPerar esta construcción arquitectónica de estilo mudéjar datada en el siglo XIII e integrarla en la red de museos de la ciudad. Para hacerlo realidad, Urbanismo ha adquirido ya el local comercial ubicado en la planta baja, donde se habilitará el acceso a los baños. Ambas actuaciones, compraventa y expropiación, se han valorado en 3 millones de euros.
    Las antiguas dependencias judías se encuentran en el Coso, frente al seminario de San Carlos Borromeo que en el siglo XIII albergó la fortaleza Castillo de los Judíos. En su interior, esta población disponía de cárcel, una sinagoga mayor, hospital y carnicería propia. Todo este sector era conocido entonces como la Judería abierta.
    De los baños, catalogados como de interés monumental, se conserva en la actualidad una sala rectangular dispuesta a modo de claustro y otra más pequeña que siguen la estructura de los baños hispanomusulmanes y taifales del siglo XI. No obstante, pese a esa fuerte influencia, la obra es de estilo mudéjar del siglo XIII y las formas recogen elementos cistercienses. Las paredes se levantaron con ladrillo y las columnas, con alabastro.

  4. #4 Vitalic 12 de mar. 2008

    Hola, aunque este tema es de hace años, merece toda nuestra atención.

    #2 irazoki_88

    martes, 11 de julio de 2006 a las 20:30

    Pues
    habrá que pasarse por la exposicion..como buen aragones estaria
    interesado en conocer apellidos de la tierra que fueran de procedencia
    sefardita.Haber si me podeis ayudar.

    Con respecto a los apellidos: Antonio Durán Gudiol, en un libro suyo llamado "La judería de  Huesca" : Familias judías en Huesca de 1393 a 1492.

    Abadias, abadía, abadía
    Abin Abez, Abinabez, Abez
    Abin, Avin
    Ablatronel, Ablacornel, Alatronel
    Abulbaca, Baqua
    Adder
    Addich
    Adida, Addida
    Aybari, Aybarí, Abbarí
    Alan, Ayllan, Halan
    Alegua,Alequa
    Alguer
    Amatar
    Ambron,Anbron
    Ampinaz,Anpinaz, Avinpinaz
    Anacar
    Anaqua
    Al-Aquef, Alaqueff, Alaquex
    Ardit
    Abin Ardut, Avinardurt,Avenardut
    Abin Ardut Aliatar, avenardut Aliatar
    Abin Ardut Sasiz, Avenardut Sasiç
    Abin Arez, Abinarez
    Argelet, Algelet, Arguilet
    Arrondi, Arructi, Arrundi
    Arruet
    Astruali
    Abin Axech, axech, Axach, Abuaxech, Abinaxech, alxech
    Axinil
    Ayeno, hayeno
    Al-Azar, Alazar
    Al-Bagli, Albagli
    Barra
    Bengual
    Abin Bivach, Abivag, Bivach, Bivax, Bibag, Ambivag, Abinbivag, Bibayx
    Boria
    Burrabe, Aburrabe
    Cabanyas, Cabayas
    Cavatierra
    Abin Cazez, Cazez, Avincazez
    Abin Cagel, Avincagel
    Calahorra
    Al-Calay, Alcalay, Calay
    Cap
    Al-Carahuey, Alcarahuey
    Carnaron
    Carnero
    Al-Castiel, Alcastiel
    Cidiello
    Al-Cocumbriel, Alcocumbriel, Acocumbriel, Cocunbriel, Cogunbriel
    Al-Cogui, Alcogui
    Cohen
    Conparat
    Corvicero
    Danila
    Abin Dant, Abendant, Abendent
    Didon
    Ezi
    Abin Ecopal, Avinecopal
    Al-Entienci, Alentienci, Alientienz, Alatienci, Alitienz
    Eriza
    Al-Fagur, Alfagur
    Falaqua, Falagua, Falaguera, Avinfalaca
    Abin Fanoca, Avinfanoca, Fanoca, "de las infantas?"
    Al-Farfi, Farfi, Alfarfi
    Farizano
    Fijel, Fichel
    Al-Frangi, Alfrangí
    Al-Gabay, Algabay, Gabay, Gabax
    Abin Gaston, Avingaston, Gaston
    Gatenyo
    Guatoire
    Al-Guci, Alguci
    Guguf, Cucuf
    Gutina
    Hatan
    Huyevi
    Abin Jafia, Avinjafia, Jaffia
    Jaua
    Larros
    Levi
    Abin Longo, Abenlongo
    Abin Mayr, Avinmayr
    Manguas
    Al-Mascaray, Almascaray
    Al-Maxech, Almaxech
    Mazot
    Montero
    Al-Mogiron, Almogiron
    Moriel
    Al-Mosuino, Almosuino
    Al-Mozarro, Almozarro
    Muzanueno, Muzanuno
    Natones
    Ben Nazan, Bennazan
    El Nieto?, Lonieto?, Elnieto?
    Osiello, Ossiello, Ussiello
    Papur, Papuz
    Al-PaPeri, AlaPeri
    Pasor
    Al-Pech, Alpech
    Al-Pellent, Alpellent, Alpelench
    Abin Pizina, Avinpizina
    Porrellon
    Quatorze
    Rahenas, Arrahena, Raenas
    Rafa
    Talelma
    Abin Tendut, Abintendut
    Tenias
    Al-Texefi, Altexefí
    Al-Tartoxi, Tortoxí, Altortoxi
    Toro
    Tuba
    Abin Xuen, Avinxoue, Avinxuen, Xuen, Exuen, Juen
    Zadoc, Çadoc
    Zimana
    Zuri, Çuri, Çuçi

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba