Autor: giorgiodieffe
sábado, 12 de febrero de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: giorgiodieffe
Mostrado 72.960 veces.


Ir a los comentarios

Ursus, Arktos, Hartza, Oso, Orso, Bear…

-

- el articulo original con correciones -

El « oso » es uno de los grandes mamiferos que entraron en competicion con el hombre en la prehistoria.

El tema indoeuropeo mas antiguo a la base de esta palabra parece que fuese *RKYO (segun Devoto, Dizionario etimologico, Firenze 1968), que podria ser en conexion con *ràksas = “destruccion” (segun Lehmann, Il preindoeuropeo (8000 a.C.), in "Le radici prime dell'Europa", Milano 2001) de *reik- = “romPer” (de adonde viene “rixa/rissa/risa”).

El nombre indoeuropeo comun del animal tenìa que ser *rkto-s (segun Alinei, un modello alternativo dei popoli e delle lingue indoeuropee, in AA.VV. Le radici prime dell’Europa, Milano 2001)

En las enguas antiguas encontramos:

Griego: árktos (Pero en griego hay tambien una palabra gr. ártamos = "carnicero" "despedazador de carne" y esa podria ser en conexion con el verbo "temnein" ;
ilírico, artos; sanscrito : rksa; latin clasico, ursus (latin arcaico *orcsos); galo, artaios y bretón arzh; irlandés y galés, arth. Fueron las lenguas célticas y el ilirio que redujeron el grupo -kt- > -t-.

Como se sabe algunos hacen descender el nombre del rey Arturo del latín Artorius, Pero otros creen que viene del nombre celta del oso. Sea como se quiere, la raiz de Artorius seria sin duda la misma de “oso”.

Entre los epitetos del dios Lugh hay algunos que comienzan con la raiz “arqui-“...Pero relacionarlo con “oso” es un poquito una aventura.

"Artza" en alguno dialectos (batua "hartza") es oso en euskara, que pareceria un prestamo linguistico del celta. La misma forma euskerica ha dado origen a nombres de Persona como “Harsus”, en la Aquitania antigua y tambien "García", en castellano

Lo que es mas interesantes es ver como el oso no se diga mas con su verdadero nombre en muchas lenguas, porqué la palabra fue considerada un tabù linguistico (los nombres que sostituyen a lo nombre tabù se dicen “nombres NOA”: termino que viene del polinesio. NOA=PerMITIDO).

En la lenguas germanicas el NOA es relacionado al sentido de OBSCURO: a. i. Bjorn, dan. Bjørn, sved. Bjorn, ags. Bera, ingles Bear, a.a.a. Bero, Bär, oland. Beer .
(La unica lengua neolatina que mantuvo el NOA en el sentido originario germanico de “obscuro” es el piamontes, que refiere la palabra Bèru a un animal, que no es el oso, sino el “scoiattolo/ecureuil/squirrel”, que tendria que decirse “escurieul”, Pero no se pronuncia en esta manera que en muy pocos lugares).

En las lenguas eslavas el NOA es relacionado a la "ACCION DE COMER EL MIEL": a.sl. medvjed; tchec. Medved; pl. Niedžwiedž ruso Medvĕd.

Sigue el ejemplo el lituan Mĕska.

Las lenguas balticas se refieren a un significado NOA: "QUE TIENE MUCHO PELO".
En lituan hay tambien , lokys; leton, lacis; antiguo prusiano, clokis.

Tambien los celtas preferian no pronunciar la palabra verdadera y decir un nombre “NOA”, en su lugar, que significaba "BUEN ANIMAL DE JOVEN EDAD": a.irl. Mathgamain; irl. Mathghamhain.

ALINEI escribe:
"El nombre indoeuropeo comun del oso ha sido substituido en muchas areas europeas por diferentes nombres NOA, a causa de un tabù magico-religioso".
Mientras sea el model de Gimbutas, que aquel de Renfrew tendrian que postular una datacion absurda del proceso de substitucion a la Edad del Bronce, el modelo de la continuidad desde el Paleolitico, mucho mas realisticamente, proyecta el nombre indoeuropeo comun en el Paleolitico medio, antes que empiezasen la creencias religiosas, y los nombres NOA en el Paleolitico suPerior, cuando el pensamiento religioso empieza y cuando, entre otras cosas, estan atestadas muchas formas de culto relativas a osos".

(ALINEI, un modello alternativo...p. 200/201).






-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 hartza 09 de feb. 2005

    "Berlín" es un fallo inmediato, a pesar del oso en el escudo de la ciudad. Se trata de un nombre de etimología discutida, Pero probablemente proceda del wendo "brljina" (estanque) o "berle" (tierras sin cultivar), o incluso de "barlin" (lugar fortificado).

    Pero hay más.

  2. #2 hartza 09 de feb. 2005

    La Fiesta del Oso

    El oso es reverenciado por todos los pueblos de la taiga, desde Escandinavia al Japón, desde Alaska hasta Quebec. Se le denomina el «señor del bosque», el «animal sabio y sagrado», el «viejo de zarpas pulidas». Se supone que el oso todo lo oye y todo lo comprende. Por eso, a la hora de cazarlo, se habla de manera alegórica y en voz baja. Y antes de matarlo dentro del guarida, le despiertan, por respeto...

    Un especial interés ritual tienen las relaciones de los siberianos con los osos de la taiga. Antiguamente, por ejemplo, cuando los evenks se adentraban en la guarida del oso, gritaban como si fuesen cornejas, y una vez habían matado al animal, le decían: «No somos nosotros, quienes te hemos dado muerte, sino las cornejas». Las mujeres comenzaban a lamentarse, mostrando un gran dolor y exclamando: «¿Por qué habéis matado al «abuelo»?». Según la leyenda, algunas fratrias de evenks, de khantis y de mansis provenían del matrimonio entre un oso y una mujer.

    Los rituales del culto del oso, como también de la fiesta especial que se le dedicaba, tenían una doble finalidad, en primer lugar, desligarse de la culpa por la muerte y, en segundo lugar, ofrecer la posibilidad de resucitar. Sin embargo, este culto al osos muestra rasgos especiales en cada pueblo. Para a facilitarle las cosas, los evenks disponían los huesos del animal en una plataforma especial, ordenados anatómicamente, mientras que los khantis los enterraban juntos en el bosque o los lanzaban a un lago. Algunos pueblos,como los ulchs, los nanays, los nivkhos y otros, capturaban una cría de oso y lo mantenían durante dos o tres años en cautividad y en determinados casos, las mujeres amamantaban a la cría con su pecho, como, por ejemplo, hacían los ainus. Las fiestas del oso se hacían coincidir con los funerales de algún familiar muerto, y eran de carácter tribal. El oso era conducido y festejado por todo el poblado, y después, en una plaza destinada a este fin, el marido del ama de la casa donde había vivido el animal le disparaba con un arco.

    Dentro de estas fiestas dedicadas al oso, la de los khantis y la de los mansis son todavía las más interesantes. Una vez que han matado al animal, los cazadores lo transportan fuera del bosque en una barca (en verano) o en un trineo (en invierno), y le dejan en el granero. Durante el recorrido, todos los que se encuentran con los cazadores se riegan los unos a los otros con agua; se trata de un antiguo ritual de purificación que ha acabado convirtiéndose en una diversión. Por la tarde, todos los habitantes del poblado son invitados a «la Fiesta del Oso», llamada también « el juego del oso». El lugar de honor se destina a la piel del animal, que conserva la cabeza y las patas. La colocan de manera que parezca que el animal está dormido y no muerto, con la cabeza sobre las patas. Delante del morro, siempre hay un obsequio, que puede ser vodka, pan o exquisiteces.

    Los que entran en la casa saludan al oso con una reverencia, las mujeres le dan un beso en el morro, a través de un pañuelo, y le ofrecen monedas, cintas o dulces. Todos se mojan nuevamente con agua. La madre del amo de la casa aromatiza le estancia quemando «chaga», que es una excrecencia resinosa de abedul. Después entran dos hombres con máscaras hechas también con abedul y, al son de un instrumento musical parecido a la lira, cantan canciones sobre el oso y su vida en el bosque. Detrás de los cantantes aparecen tres o cuatro actores, también cubiertos con máscaras y que siempre son hombres, aunque representen papeles de mujeres. Representan escenas sobre la caza, la pesca y la vida cotidiana. Después de uno de los interludios, aparece una mujer con un vestido de color rojo brillante con franjes blancas bordadas en la faldilla. Lleva la cabeza y el rostro cubiertos con un gran pañuelo adornado con borlas, para que el oso no pueda ver su cuerpo. Siguiendo el sonido de la música, la danzarina gira y gira moviendo los brazos. Todo seguido, otra mujer representa la pantomima de «el oso cogiendo frutos del bosque». Con gestos torpes, va saltando cómicamente sobre un pie y sobre el otro como si fuese un oso. La diversión se alarga hasta la madrugada y se retoma a la tarde siguiente.

    Dependiendo de si el animal es macho o hembra, la fiesta durará cinco noches (macho) o cuatro (hembra), de acuerdo con un cálculo sagrado, ligado a las representaciones del alma. La segunda tarde guarnecen la cabeza del oso con figuritas de renos hechas de pasta, utilizando ramitas para representar las cornamentas; con esto, la dueña de la casa da a entender que ha preparado obsequios para los invitados. Cada noche, la fiesta comienza con representaciones de leyendas o canciones sobre el origen del oso y su vida. En la fratria de Por, supuestamente descendiente de un oso y una mujer, se anticipa cada danza con una canción en la que los pretendidos descendientes del oso invocan su antepasado y le invitan a la fiesta «para el éxito de la caza y el bienestar de la gente».

    Antes de la última noche, que se considera la más importante y durante la cual se vuelven a recitar leyendas sobre el oso y se bailan las danzas de los antepasados de las tribus, algunos hombres hierven la carne del oso en un recipiente especial. El banquete colectivo tiene lugar esta última noche. No se pueden utilizar cuchillos ni cubiertos metálicos, únicamente unos bastones especiales que no rompan los huesos ni las articulaciones; la cabeza queda reservada a los hombres. Al acabar se entierran los huesos, los extraídos del cráneo se conservan en un lugar preeminente.

    Antiguamente, hasta la primera mitad del siglo XX, los khantis y los mansis celebraban Periódicamente la fiesta del oso como una fiesta de sus fratrias, una fiesta privada y destinada a los miembros del grupo. Parece ser que originariamente, tenían prohibido comer la carne del oso porque se trataba de un antepasado. Gradualmente, las prohibiciones se fueron debilitando, igual que sus tradiciones; su fiesta se abrió primero a todas las otras tribus y finalmente a todo el mundo. Por si acaso, al oso se le explicaba frecuentemente que había muerto por culpa «del fusil ruso»...


    http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_taiga_tundra.shtml

  3. #3 silmarillion 09 de feb. 2005

    Root / lemma: r∙Єk^?o-s

    English meaning: bear

    German meaning: `B└r'

    Comments: (oder r∙k^-s-o-s neben r∙k^-to-s?)

    Material: Ai. r∙ЄksЇa- m. `B└r' (dazu ein neues fem. r∙k^sЇ√ `B└rin') = jav. ar╚a-, osset. ars, arm. arj (beeinfluґt von arjn `dunkelbraun'), alb. ari, gr. ╔rktoj, j╣nger ╔rkoj, dazu (?) der VN 'Arkёdej, mir. art, cymr. arth `B└r', gall. Deae Artioni `B└rengёttin', lat. 0000">ursus `B└r', vielleicht hitt. ?artagga- Name eines Raubtiers; aquitan. PN Harsus, bask. hartz `B└r' sind kelt. Lw.; nPers. xirs `B└r' soll auf iran. *r∙sa- = idg. r∙k^o- weisen, worauf auch osset. ars zur╣ckgehen kёnnte.

  4. #4 J.J.Guijarro 09 de feb. 2005

    Renfrew refrenda su hipótesis del nombre tabú, aunque no lo tarte como tal, dentro de la Edad del Bronce porque en su modelo éxplicativo la generalización idiomática relacionada con este tema no puede datarse antes de la que Sherrat denominó Revolución de los Productos Derivados -esto es, la Edad del Bronce-.

    Ahora bien, el oso es tema poco representado en el Arte Paleolítico correspondiente al Paleolítico SuPerior, aún cuando aparezca en ocasiones. El que no sea animal muy representado ha sido relacionado con la idea de que no fuese un animal totem.

    No puede dudarse de la existencia de una relación evidente entre el totem y un proceso de generalización del tabú lingüístico.

    Ahora bien, el que el oso no esté representado en el arte no indica necesariamente que no pudiese ser elemento de totem. tal vez tan sólo demuestre que no era una animal del espectro cinegético de los grupos de cazadores especializados.

    El oso ha tenido y tiene un papel destacado dentro de algunas culturas arcaicas.

    En el Neolítico hay evidencias de garras de oso consevadas en ajuares funerarios Pero estos datos no son suficinetes para dotar a este animal de un valor especial o específico precisamente desde el Neolítico. Es cierto que en algunos casos se han recuPerado cráneos de osos con un tratamiento especial, Pero son pocas las evidencias.

    Un dato de interés reside en que durante el Paleolítico y una parte del Neolítico el oso y el hombre compartieron el mismo espacio físico: las cavernas. Si bien es en el segundo de los casos cuando algunas cavidades se emplean como lugares de enterramiento o de culto, lo cual ha llevado a algunos investigadores a establecer un nexo de uníón...algo así como un panteón de los antepasados del que surge un oso.

    Tampoco se puede olvidar que el Oso fue uno de esos seres vivos que 'muere' y renace. Una suerte de Osiris animal, lo cual no creo que dejase de intrigar a los hombres prehistóricos. Si hubo alguna razón de peso para considerar especial a este animal fue, a mi juicio, sin duda esa.

  5. #5 J.J.Guijarro 09 de feb. 2005

    Por cierto Giorgio...un tema muy interesante. Felicidades. Me pica la curiosidad por las respuestas acerca del tema de la 'aparente' relación céltica del hartza vasco.

    Sería interesante profundizar un poco más en las palabras NOA y sobre todo el espectro de elemetnos que abarca. Tal vez eso nos de una pista acerca de su origen. ¿Te parece?.

    Hartza, imagino que la ciudad de Oso-buco no existe...Pero leches, está de bueno :) :) :)

  6. #6 Amalur 09 de feb. 2005

    Esta claro que alguna palabra tendrian los antiguos euskaldunes para decir "oso", Pero (si es verdad que "hartza" es un prestamo) lo cogerian del celta o del idioma que fuera tanto por razones "religiosas" o simplemente por "contagio".
    Hay palabras en euskara, que aunque lo logico seria que fueran propias, son prestamos del latin, y la unica explicacion es la "suPeriodidad politica" o "prestigio" que tenia latin.

  7. #7 giorgiodieffe 09 de feb. 2005

    Gracias a todos...veo que los osos gustan mas que los caballos a los hispanicos y asimilados.

    Lo que me parece extrano no es que los euskaldunes hayan tomado la palabra "oso" del indoeuropeo celta...

    la reduccion kt-t es celta...y tambien el pasaje de -t- a -z- puede ser facilitado de una forma dialectal celta...

    ... al contrario, me parece extrano que sean algunos de los pueblos celtas que tengan el tabù linguistico...y otros no.

    Un consejo:
    Mario Alinei (1997)
    MAGICO-RELIGIOUS MOTIVATIONS IN EUROPEAN DIALECTS:
    A CONTRIBUTION TO ARCHAEOLINGUISTICS
    published in:
    Dialectologia et Geolinguistica, 5, 3-30

    es presente en internet en forma de documento *.pdf

    First of all, primary linguistic evidence for the existence of 'sacred'
    animals was provided by the enormous record on linguistic taboo. Research by
    e.g. Zelenin (1929-30), Riegler (1936-7), Bonfante (1939), Havers (1946),
    Emeneau (1948), Smal-Stocki (1950), Treimer (1954-5), Mansur Guérios (1956),
    Hegedüs (1958), Ruud (1960), Leach (1964), to whom I subsequently added my
    own research (Alinei 1986, 1993a), had already shown that everywhere in the
    world the names of wild animals are subject to taboo. Besides innumerable
    ethnographic examples, even Indoeuropean reconstruction has observed that the
    true name of an animal such as the 'bear' -attested in lat. ursus, gr árktos, sanscr.
    à9ks¢a-, av. arša-, arm. arj, alb. arí, oir. art, galls. arth (PIE *r9kto-s or *r9kso-s,
    cp. Pokorny 875)- has been replaced in many language areas by noah names,
    motivated by descriptive words: 'the brown' in Germanic languages (e.g. aisl.
    bjorn, dan. bjPrn, sved. bjorn, ags. bera, engl. bear, aat. bero, bär, ned. beer etc.),
    'honey eater' in Slavic languages (e.g. aslav. medvjed, cec. medved, pol. niedž
    wiedž, russ. medvìd, (> lit. meška)), 'hairy' in Baltic languages (e.g.. lit. lokys, lett.
    lacis, apruss. clokis), and 'good calf' in Celtic languages (e.g. airl. mathgamain,
    irl. mathghamhain, a compound of maith 'good' and ghamain 'calf').
    Potential evidence for the sacred character of animals in early societies
    could thus be sought in the vast field of folk zoonymy. And in order to have a
    first-hand idea of the possible productivity of magico-religious motivations for
    animal names I drew and commented two maps for the ALE: one for the 'weasel'
    (Alinei 1986), and the other for the 'lady-bird', which I made in co-authorship
    with Manuela Barros Ferreira (Barros Ferreira-Alinei 1993). On other research of
    mine, and on the work of other authors I will dwell later.

    en www.continuitas.com

    Alinei propone teorias sobre fechas en neolitico que son muy claras...Pero ha hecho volumenes de 2000 paginas...y muy caros :-(
    interesantes, Pero uno tiene que ser un politico para Permitirse de comprarlos :-)

    Cuanto a Renfrew, yo he tomado solo que dicia de el Alinei. Me gustaria ver si es Renfrew en verdad que lo dice ...

    Por cierto que estoy acà tambien para aprender un poquito de espanol gratis ;-)
    no es turco...es facil...
    aseguro que el italiano lo hablo mejor jajajajaja
    teneis que os contentar de lo que pasa el convento :-)

    en italiano se dice asì...porqué los frailes daban la comida a los pobres...y uno no podia lamentarse...:-))))

  8. #8 DUBIERGOS 09 de feb. 2005

    La caza del oso en Asturies
    "Por la mañana, muy temprano, una bandada de montañeses, cubiertos de pies a cabeza de pieles de carnero con la lana hacia afuera, armados de palos y de largos cuchillos de caza, se internan en los bosques. Estas bandas están compuestas de unos veinte hombres, diez de los cuales van provistos de un cuchillo y de un silbato de cobre; los otros diez de un largo palo. Los que llevan el cuchillo son los "cuchilleros". Los otros son los "buscarruidos" o "pendencieros". Esta banda se divide en grupos. Cada grupo se compone de un cuchillero y de un pendenciero. El cuchillero lleva un silbato suspendido al cuello por una cadena de hierro.
    En cuanto el oso aparece, el cuchillero y el pendenciero avanzan hacia él con aire indiferente. El oso se aproxima, y en vez de dejarle pasar tranquilamente y de separarse a un lado para no irritarle, el pendenciero le impide el paso y alza el palo sobre el oso, Pero sin pegarle. A esta amenaza el oso se levanta y se echa sobre el adversario, precisamente lo que desean los cazadores. El pendenciero, amenazado por el oso, tira el palo, se coge al oso, le estrecha y le aprieta con sus brazos. Es preciso que con un movimiento rápido y que debe hacerse con gran precisión, el pendenciero ponga su cabeza al abrigo de la boca del animal, lo que hace apoyándola vivamente sobre el cuello del oso.
    Empieza el combate: el oso trata de desgarrar a su adversario, Pero todo lo que consigue es arrancar algunos vellones de la piel del carnero que cubre al hombre, y aun esto lo consigue pocas veces, porque este combate es de poca duración. Enseguida que el oso está en los brazos del pendenciero, el cuchillero viene por detrás y le hiere mortalmente, hundiendo hasta el puño un cuchillo de 50 cms. de largo. El arma, metida entre la clavícula y el omóplato, debe, por el movimiento que el cazador le imprime, de derecha a izquierda, llegar al corazón del animal. Raramente sucede que el cuchillero tenga necesidad de herirle más de una vez para salvar al pendenciero; Pero cuando esto sucede, la situación de este último se vuelve muy crítica; el oso, una vez herido, se vuelve muy furioso, y aún cuando caiga bajo el golpe, una convulsión, un movimiento de sus patas de atrás, pueden hacer pedazos al cazador. este caso ha sido previsto: el pendenciero no suelta el oso hasta que haya oído el silbido de su compañero, el cual le anuncia que el oso no tiene ya movimiento. Hasta entonces el pendenciero está estrechamente unido contra el pecho del animal, y en cuanto el oso ha caído, las dos piernas del adversario apretándole los ijares, el cazador queda sentado sobre los muslos del oso a fin de Percibier sus menores movimientos. Hasta que no ha oido el silbato del compañero, el pendenciero tiene que seguir abrazado al oso
    De la España Pintoresca. B.I.D.E.A. nº 21 pag, 50

  9. #9 diviciaco 10 de feb. 2005

    Que cosas, malrecibir a las visitas, donde se ha visto.

    Aquí es diferente, el bardión en Persona sino baja a recorrer las calles, al menos si baja a recorrer las sendas cicloturistas.

    Y si se come a los naturales, como a Favila, respeta en cambio al foriatu, ante el cual pone monte por medio:

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=233545&pIdSeccion=34&pFecha=2004-11-25&pNumEjem=741

    Se trataba de unos estudiantes del Mir, que se llevaron el susto de sus vidas

    Me sorprendió mucho esta noticia, porque el lugar está apenas a 20 minutos de los elegantes bulevares de la calle Uría de Oviedo, creo que es una gran noticia, pues según los exPertos los dos centenares de osos de Somiedo se están reproduciendo discretamente, y buscan nuevos horizontes.

    Antes recorría mucho la senda del Oso en bicicleta, ahora de cuando en cuando con un punto de aprensión...

  10. #10 diviciaco 10 de feb. 2005

    Nooo, son menos, hablaba de memoria, son la mitad alrededor de un centenar, aunque si, se estan expansionando.

    El paque natural de Somiedo, tambien reseva de la biosfera, es un entorno alpino, de brañas, alta montaña y grandes bosques de hayas, robles y castaños.

    http://servicios.lne.es/turismo/fotos1024x768/m7.jpg
    http://Perso.wanadoo.es/lacordilleracantabrica/lugares/somiedo/pag.somiedo.htm
    http://www.somiedorural.com/
    http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Alumnos/al-14/al-14.htm
    http://www.fundacionosopardo.org/
    http://www.fapas.es/osos.htm

  11. #11 Ego 10 de feb. 2005

    La verdad es que esto de la toponimia y tal me la ha tradido siempre al fresco. Pero con tanto leeros, me ha picado el gusanillo y claro, mis conocimientos en estos temas son nímios. Poco a poco me voy pispando del asunto Pero... cuando poneis un asterisco junto a una raíz(*), que siginifica?.
    Salud.

  12. #12 silmarillion 10 de feb. 2005

    he encontrado algo en la web que pongo en conocimiento de los interesados, en la página:
    http://www.angelfire.com/de/hispania/
    se encuentran las fuentes fonéticas, y clásicas que una vez instaladas en fuentes Permiten visualizar en la pantalla los textos que en la mayor parte de los casos vemos como cuadraditos o transformaciones extrañas.

  13. #13 diviciaco 10 de feb. 2005

    Muchas veces sabemos la palabra de la que procede un determinado étimo actual, esto es así sobre todo cuando esa palabra es latina, que es una lengua bien conocida.

    otras veces, aplicando las reglas filológicas llegamos a una reconstrucción hipotética, Pero de la que no tenemos confirmación documental, por ejemplo Xixón provendría de un conjetural, esta vez latino, *saxonem

  14. #14 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    nosotros conocemos testiculos y partes...utilizamos todavia testiculos...porqué el tabù es social, Pero no es magico-religioso...

    ahora, Pero, si fuese napolitano...despues de haber dicho una cosa asì, me tocaria :-)

  15. #15 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    Ballo dell'orso a Mompantero (valle di Susa-Piemonte-Italia)

    http://www.montagnedoc.it/template_scheda.php?cat=29&tipo=catalogo&ID=684

    "In questa tradizione sono stati individuati legami con i Saturnali romani e con i riti dedicati alla divinità celtica Brigit, che nella trasposizione cristiana sarebbe stata trasformata in Santa Brigida. La Festa dell'orso potrebbe interpretata come una reminiscenza del Sol invictus: un'ipotesi che non è accettata da tutti, poiché, Per le aree alpine, vanno comunque tenute in debito conto le influenze delle religioni di natura precristiana, in cui il "dio-orso" aveva un ruolo non secondario all'interno dei rituali. Secondo un'altra interpretazione, l'orso incatenato, beffeggiato e picchiato, anche solo in senso simbolico, rientrerebbe nell'ambito delle pratiche apotropaiche, che tendono a tradurre nella metafora del ballo la vittoria del bene sul male. In questo senso, il male potrebbe essere l'inverno: ecco quindi che la ricostruzione della cacciata dell'animale tenderebbe a suggerire una trasposizione simbolica della vittoria della primavera sulla stagione più fredda".

  16. #16 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    Ballo dell'orso in Lombardia

    http://www.camunity.it/paesi/cultura_folklore/galber/galber_pag3.htm

    Il ballo "de l’urss" (ballo dell’orso) è forse il più antico. Due uomini mimano a tempo di marcia i movimenti dell’orso muniti di una patata in bocca e girando accovacciati Per la stanza. È una danza tipica di Pescarzo di Cemmo. -

  17. #17 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    Pero la cosa mas interesante es el hecho que los habitantes de los Abruzzi, en Italia centro-meridional, se iban a Inglaterra y Espana con un oso para hacerlo bailar

    Y lo hacian tocando una gaita

    http://www.calamus.it/Percorsi.html

    : "Le regioni più utili Per lo ballo dell’orso sono la Spagna, e la Gran Brettagna: alcuni de’ nostri montagnari si sono maritati in Inghilterra, ed abbiam veduto le generose inglesi seguire i loro sposi in compagnia dell’orso fino a’ tugurj di S. Biase.".

    (da: Statistica del Regno di Napoli nel 1811, pubblicata a cura di Domenico Demarco)

  18. #18 Amalur 10 de feb. 2005

    Ortzi ¿podrias explicarnos las razones para considerar qué orkatz y erbi on prestamos?
    Creo que azeri tambien es prestamo del latin, he leido que puede tener incluso el mismo origen que aznar...(un nombre de Persona, azenarius o algo asi) y es curioso porque en el dialecto vizcaino tambien se utiliza la palabra "luki" para "zorro" y tambien tiene origen en un nombre de Persona latino.

  19. #19 hartza 10 de feb. 2005

    Se supone que "aznar" viene de "asinarius" (mulero, vendedor ambulante por antonomasia) y que pasó a utilziarse como nombre de animal, del zorro (azeri en vasco), por extensión a este bicho de la astucia del comerciante.

    En francés sucede algo parecido con "renard", apelativo también del zorro.

    En inglés, sin embargo, y a pesar de Fox Mulder, no hay nada que Permita asegurar que ese fenómeno exista también.

  20. #20 Amalur 10 de feb. 2005

    uff ya me ha costado encontrar la palabra tusuri...
    Por cierto es con mayuscula:

    Tusuri: iz.
    1 nombre antiguo del diablo

    interesante... Pero cual es su etimologia?

  21. #21 Amalur 10 de feb. 2005

    ¿¿como??

    no entiendo eso de atta, padre, madre, aita

    aita es solo padre, ¿y atta que es? ¿una raiz IE? ¿de ahi vienen padre y madre?
    ¿que relacion tiene mando (mulo) con alimentar? ¿y andere (señora) con brotar? ¿y tusuri (solo he encontrado el significado de "nombre antiguo del diablo") con soplar?
    conreta un poco mas porque...
    no se quien es Indogerman Pero no parece muy serio...

  22. #22 Amalur 10 de feb. 2005

    lo siento no entiendo aleman ni simbolos raros, Pero parece que habla sobre algun daemon, eso no lo has dicho antes, sino que lo has relacionado con no se que palabra que significaria "disipar, soplar"

  23. #23 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    Una considerazione particolare, va riservata, al douzou, animale immaginario del patrimonio magico valdese, esaminato da Jean Jalla. In realtà, douzou, nei patois della val Pellice significa “gufo reale” (lo stesso uccello è chiamato, in val Germanasca duzou ) oppure l’ “allocco” (secondo altri), ma nella specifica leggenda raccolta dall’autore citato, l’animale alato si rivolgerebbe alla ragazza con una aggressione verbale di carattere sessuale e neppure troppo velata. L’uccello-spirito griderebbe, infatti: “Doumlou!” (variante di “Dounomlou!”, cioè “Dammelo!”). Già Jalla (e sulla scia di costui, Trivellin) lo identificò con quegli spiriti che i Celti chiamarono Dusii, Perché citati da Sant’Agostino, che li credette demoni incubi e sostenne che si divertissero a tormentare le donne. Circa gli Incubi/Dusii, Gregorio Magno (nella glossa a Isaia XIII, 21) li individuò come “stupratori”, affermando che incubare avrebbe voluto dire proprio “stuprare una donna”. Ovviamente, il passaggio dal dusius al diabolus, in ambito cristiano dovette essere precoce. I Dusii erano spiriti conosciuti anche nell’Inghilterra ai tempi dei Celti: qui, dopo la parificazione tra questi spiriti ed i demoni del Cristianesimo, deuce (pr. diùs) diventò sinonimo di devil = “diavolo”, tanto che ciò vale non solo nella lingua medievale, ma anche in quella odierna. Non Per nulla, il diavolo degli inquisitori tormenterà le donne e le costringerà a rapporti sodomitici. Agostino, nel De Civitate Dei, accomunò, infatti, i Dusii celtici ai Silvani ed ai Fauni latini, che, come sappiamo, vennero sempre raffigurati in modo estremamente simile ai diavoli del Medioevo:

    “Si sente dire ripetutamente (…) che i Silvani e i Fauni, comunemente detti incubi, spesso in modo disonesto si sono fatti avanti alle donne, reclamando e ottenendo l’unione sessuale; altri, poi (…)assicurano (…) che taluni demoni chiamati Dusii dai Galli, provocano e portano a compimento abitualmente queste azioni oscene”.

    Anche Gregorio Magno, Isidoro di Siviglia e Gervasio di Tilbury concordarono su tale fatto. Se ne occuparono, poi, come di demoni infernali anche gli Autori del Malleus Maleficarum (parte I, domanda III).

    L’unica attestazione celtica diretta si ha nel folklore bretone, dove si parla di uno spirito detto Teuz o Tuzik.

    Dei douzou più nulla si sa in valle Po, ma li si conosce, invece, in val Varaita, dove vengono chiamati duzou: il che fa pensare che, nella prima vallata, la Perdita della tradizione sia un fatto recente. Specificamente, in val Varaita, il duzou è, ormai, una entità a metà tra un leggendario signorotto locale, reclamante lo jus primae noctis ed un mascoun, che vuole arrivare a esercitare la stessa prerogativa. A Melle, Duzou è inteso quasi come il cognome di una dinastia feudale e, Perciò si dice che, fino all’atterramento del castello, tale dinastia vi avrebbe risieduto. Tempo dopo, uno dei Duzou avrebbe abitato nella cosiddetta Cà dal Magou: il signorotto avrebbe preteso ancora di consumare con una sposina novella, ma costei l’avrebbe ucciso e, da allora, gli eredi del signore avrebbero rinunciato ad esercitare quel diritto. L’avvocato Giampiero Boschero di Saluzzo, originario di quella valle, ricercatore e studioso della realtà occitana intralpina, mi ha confermato che la leggenda del Duzou era diffusa anche in quel di Frassino, dove si raccontava una leggenda simile a quella di Melle, ma si localizzava la casa del mascoun in una borgata detta La Coumbëtto. Qui, la casa del Duzou, dopo la morte dell’ultimo Personaggio definibile come tale, non sarebbe più stata abitabile. Chi vi si fosse introdotto solo avrebbe sentito rumori e urla da oltretomba, a meno che non vi fosse entrato in compagnia di un’altra Persona o di un animale. Il Duzou, a Frassino, sembrava essere un Personaggio rivestente una carica pubblica imprecisata e l’ultimo pare che morì durante un’impresa compiuta in soccorso di un altro Duzou dell’alta valle. Fredo Valla, scrittore e sceneggiatore, anch’egli originario della val Varaita, dice di aver sentito chiamare questo Personaggio, nell’infanzia, Dugou, ma questa parrebbe una semplice variante dialettale (d’altronde, in francese, il “gufo reale”, si chiama Duc). Anche in valle Stura, a Gaiola, esiste un “Castello del Duzou”. A Ghigo di Praly, in val Germanasca, invece, lou Duzou è, ormai, solo uno spauracchio Per bambini (fonte: ALI).

    Alcune considerazioni ulteriori. In Persia, gli zoroastriani credono nell’esistenza di una forza demoniaca ctonia chiamata Drug: nel libro “Zend Avesta” (III; 33, 35, 40, 160) , questo spirito incarna la “falsità”. I Russi, prima della cristianizzazione, credevano anch’essi nell’esistenza di spiriti ctonii chiamati, al singolare Drug ed al plurale Druz’ya. Oggi, il termine (come Podruga) significa solo più “amico/amici”: ciò ci porta a considerare che Per gli Slavi pagani si trattasse di “forze amiche”. Occorre, Però, specificare che l’intero popolo russo, avrebbe adorato questi spiriti soltanto durante il “festival religioso” detto “dei Volkhvy” (cioè, “dei Maghi neri”: una grande rivolta anticristiana sarebbe stata animata da costoro, nel secolo XI d..C.), mentre, negli altri Periodi dell’anno, le “famiglie bianche” avrebbero sacrificato alle divinità solari e unicamente le “famiglie nere” avrebbero continuato ad intrattenere rapporti con gli spiriti ctonii. Guarda caso, poi, anche nel norvegese antico Draugr è uno spirito dell’oltretomba.

  24. #24 giorgiodieffe 10 de feb. 2005

    Interessante è vedere come in Inghilterra, nel Medioevo, esistesse uno spiritello “sporcaccione”, che venne chiamato Robin Goodfellow (Robertus Bonuscomes…non dimentichiamo, che anche nell’antichità latina ci si rivolgeva alle divinità con appellativi del tipo bonus/bona: la valenza di fellow è, comunque, di duplice segno; da una parte, comes/amicus, dall’altra fallo maschile). Thomas Percy, in Reliques of Ancient English Poetry (1765). 3rd. edn. (London: J. Dodsley, 1775), citò questa composizione riferita proprio a tale spiritello:

    When house or harth doth sluttish lye,
    I pinch the maidens black and blue;
    The bed-clothes from the bedd pull I,
    And lay them naked all to view.
    'Twixt sleep and wake,
    I do them take,
    And on the key-cold floor them throw.
    If out they cry
    Then forth I fly,
    And loudly laugh out, ho, ho, ho !

    Centosettanta anni prima Shakespeare scrisse, in Sogno di una notte di mezza estate (A Midsummer Night's Dream, 1594):

    ..that shrude and knavish sprite
    Call'd Robin Goodfellow; are you not he
    That frights the maidens of the villagery;
    Skim milk, and sometimes labour in the quern
    And bootless make the breathless housewife churn;
    And sometime make the drink to bear no barm;
    Mislead night wanderers, laughing at their harm ?
    Those that Hobgoblin call you, and sweet Puck,
    You do their work, and they should have good luck.

    Puck (Per gli irlandesi, Pooka) era solo un altro modo di definire lo spiritello in questione.


  25. #25 Amalur 10 de feb. 2005

    de crecer, brotar no tiene porque salir la palabra mujer (andere es señora, Pero bueno) y solo entiendo lo que me has puesto en castellano porque "Mir.andier", "junge frau",... no se lo que significan,
    ¿seria mucho pedir que explicases el castellano mas detalladamente, si no todo, al menos parte de lo que has expuesto?

  26. #26 silmarillion 10 de feb. 2005

    sobre de como se llega a tusuri desde una raiz que significaria soplar y disipar....
    es mas complejo y mi alemán no es tan bueno... Pero se asimila con viento, tormenta y con anima y es a partir de esa asimilacion con anima o espíritu que llegamos al diablo...
    ohh, diavolo maledetto!!!

  27. #27 silmarillion 10 de feb. 2005

    giorgio
    claro que mucho es onomatopeyico, si la raiz de howl, ululatus y aullar es ul- y la de bark es bau :) como llama un niño pequeño a un Perro? babau?
    hay sonidos que son primarios.

  28. #28 giorgiodieffe 11 de feb. 2005

    esto del cuco es muy extrano...

    en italia se dice "vecchio come il cucco"...Pero creo que venga de Abacuc

    coco no puede ser de Abacuc...un viejo feo

  29. #29 giorgiodieffe 11 de feb. 2005

    Yo continuo creendo que venga del Personaje biblico de Abacuc...el viejo mas viejo del mundo

  30. #30 giorgiodieffe 11 de feb. 2005

    el verbo pijé es como pillar/pilhar/piller Pero para los otros es robar, para nosostros es mas generico: tomar

    el verbo buté, es cercano al viejo frances better/butter...es en relacion al momento en el cual un arbol "vegeta" en primavera...

  31. #31 weiiii 11 de feb. 2005

    Al contrario, Giorgio, en español actual diríamos pillar, sobre todo si es a un niño (que se supone que se iría a escapar). Si no sería agarrar, o más bien coger, aunque este último no lo digas por Argentina (significa dar por ...).
    Pero no he empezado una entrada sólo para explicar esto. La raíz "atta" me ha parecido un caso curioso, que creo que bien pudiera tener relación con el vasco "aita". Creo recordar que "athair" era padre en gaélico, y que el sufijo "-hair" era común a las palabras para padre, madre y hermano (y no sé si alguna más).
    Dingo, no tomes al pie de la letra las palabras que veas escritas en proel.org, que yo he estado esta tarde y buena parte de las del euskera (las únicas que conozco) tenían letras cambiadas de lugar, u omitidas. De todas formas, podrían ser ambas palabras correctos, ya que pudieron ser extraídas de inscripciones separadas por cientos de kilómetros o de años, y por tanto de distintos dialectos.
    Por cierto, Giorgio; ¿"en" traducido a tu dialecto es "ent" con "t" al final? Curioso.

    Saludos.

  32. #32 silmarillion 11 de feb. 2005

    El lenguaje del ser humano es un sistema de comunicación adquirido que se desarrolla a partir de una etapa prelingüística a una ligüística. Este desarrollo se podría resumir de la siguiente forma: 1) comunicación de postura relacionada con sensaciones de placer / displacer; 2) gorjeo y llanto comunicacional; articulación de los primeros sonidos guturales, ggggg, k, r; 3)articulación de fonemas, ba, da, ma; balbuceo 4)combinación de fonemas y reiteración 5) valorización simbólica de la palabra, palabra símbolo, ejemplo: "aba" por agua, se extiende a todo elemento líquido; 6) palabra frase u otorgamiento de extensión, en la cual la palabra encierra una expresión de pensamiento. ejemplo: aba puede significar "hay agua" señalando algo húmedo o mojado, o "tengo sed".
    No creo que haya sido muy diferente a esto el desarrollo del leguaje humano. Si regresamos a oso, tema que generó esta conversación, en el origen del término, tanto en el caso de la raiz *reik = romPer como 2-bher = marrón, se observa la transformación de signo a símbolo.

  33. #33 Ortzi 11 de feb. 2005

    Aparte de las mencionadas por silmarillion
    hay bastantes otras como tegi (lugar), mendi (monte), gori (incandescente), maite (amoado, amor), y orein (ciervo) que me dejé antes.

    Aita en efecto proviene del germano antiguo atta, también es germánico gerra, Pero supongo que será un préstamo a través del castellano y no sé si guda tendrá algo que ver con war.

    Por cierto por 25 euros, vale la región del Bearn en Francia?

  34. #34 giorgiodieffe 11 de feb. 2005

    me gustaria saberlo, Pero no lo sé...

  35. #35 giorgiodieffe 11 de feb. 2005

    Pero el hecho es que Alinei dice que son nombres "noa" bjorn y medvjed...

    que quiere decir?
    que cuando hay un tabù linguistico, el nombre "normal" deviene diferente???

    aiutoooooooo

  36. #36 eyna 11 de feb. 2005

    Perdón,que se repitio la pregunta! :-)

  37. #37 giorgiodieffe 11 de feb. 2005

    AHORA COMPRENDO:

    CUANDO UNA COSA ES TABU' TIENE UN NOMBRE PerMISO: ESO ES EL NOMBRE "NOA"

  38. #38 giorgiodieffe 11 de feb. 2005

    en DEVOTO, Dizionario Etimologico, Firenze 1968

    encuentro que baita es una palabra mediterranea difundida desde la area vazca a la egea

    si yo fuese un albanil tenria el dinero para comprar los veinte libros de SEMERANO SOBRE LOS INFLUXOS LINGUISTICOS DEL MEDIO ORIENTE EN EUROPA, Pero no lo tengo y no puedo decir otro :-)

    "Più non mi sanno portare i piedi
    o fanciulle dal canto
    dolce e la voce soave.
    Oh fossi, fossi un alcione,
    che, sopra il fiore dell'onde,
    con le alcionesse trasvola
    libero, primaverile, alato purpureo mare".

    P.D. Pero si yo fuse un albanil no compraria el libro igualmente ...

  39. #39 aladelta 12 de feb. 2005

    Muy buenas Giorgio.

    Del caballo pasamos a contraatacar con el oso. Quizá el éxito de este sea porque has metido una palabra vasca y aquí hay mucho vascófilo, je, je, je.

    Bueno yo voy con lo mío:

    Parece ser que para los creadores del arte rupestre, los del magdaleniense originarios de la zona cantabro-aquitana, el oso no fue un animal muy especial para ellos. Sin embargo se detecta en este arte un simbolismo sexual donde más de la mitad de las imágenes de animales representan caballos y bisontes, dos de las especies que siempre aparecen juntas. Aproximadamente el 90% de imágenes de bisontes, uros y caballos aparecen dentro de las cuevas en santuarios centrales o galerías principales, mientras que el resto de los animales son relegados a otros lugares menos destacados de las cuevas. A veces se encuentran animales preñados y se relaciona con el concepto de fertilidad. Para André Leroi- Gourhan (años 60)el emparejamiento de los animales representa lo masculino y lo femenino siendo el caballo masculino y el uro y bisonte femenino; por separado y al mismo tiempo Annette Laming llega a la misma conclusión Pero invirtiendo el sexo de los animales, siendo el caballo femenino.

    Parece, pues, que al menos en la zona donde se extendió el magdaleniense el oso no fue un animal totémico y no era muy importante en esa época.

    Sin embargo el culto al toro si que tiene una continuidad del paleolítico suPerior, a través del uro, y parece común tanto a las culturas de la Europa occidental, como del la oriental y suroeste de Asia.

    El caballo también tiene una continuidad en la Europa occidental y fue muy importante durante la edad de hierra y entre las culturas celtas e ibéricas.

    El lobo parece ganar importancia durante la edad del bronce y hierro, entre las culturas peninsulares, quizá porque se le relacione con algún código del guerrero y estaba relacionado con la muerte, la noche y el mundo de ultratumba.

    En mi opinión aunque sea posible que oso sea un préstamo indoeuropeo, también podría ser lo contrario y ser un préstamo no- indoeuropeo de una lengua en cuya cultura el oso no era animal totémico ni muy especial. Además el oso habita en Europa desde la prehistoria, por lo que los antiguos vascos debían conocerlo bien. Si no era un animal especial para la zona occidental europea no hay razón para pensar que fuera tabú nombrarlo, como parece pasar en la cultura indoeuropea.

    Salutacions.

  40. #40 silmarillion 12 de feb. 2005

    NUEVAS REPRESENTACIONES DE ARTE PALEOLмTICO

    NUEVAS REPRESENTACIONES DE ARTE PALEOLмTICO EN EXTREMADURA
    RESUMEN: En este artМculo se presentan nuevas representaciones de arte rupestre paleolМtico que han sido halladas recientemente en Extremadura. En dos de los casos, la Cueva de Maltravieso en CАceres y la Cueva de la Mina de Ibor en CastaЯar de Ibor (CАceres) se trata de figuras que se aЯaden a un rePertorio iconogrАfico ya conocido. El tercero de los hallazgos es inИdito, el Abrigo de Minerva localizado en el tИrmino municipal de Garlitos (Badajoz), una interesante estaciСn en la que se documenta una pequeЯa Pero significativa muestra de arte pleistocИnico grabada sobre un soporte inИdito para el arte paleolМtico: la cuarcita. Una constataciСn que abre a partir de ahora un importantМsimo campo de cara a la investigaciСn y las Аreas de difusiСn del arte rupestre paleolМtico al aire libre en la PenМnsula IbИrica.

    http://rupestre.net/tracce_php/modules.php?name=Sections&op=printpage&artid=18

  41. #41 Amalur 12 de feb. 2005

    Aga, seguro que piensan que ARGIA tiene origen indoeuropeo? yo mas bien pensaria que ARGIA/AZKIA es una pareja como BOST/BORTZ, OSTADAR/ORTZADAR, USO/URZO, etc. ilazki o ilaski, sera la forma mas antigua Pero eso no quita que argi tambien sea propiamente euskerika, ademas del parecido que tienen.
    Sol tambien se dice EKI (tal vez sea una abreviacion: EGUZKI>EUZKI>EZKI>EKI
    Pero muchos piensan que EKI es anterior a EGUZKI.
    Yo para EGUZKI propongo la etimologia EGU(dia, tal vez el nombre de una "divinidad diurna") + UZKI (ano, ojete)
    Esto es, EL OJETE DE EGU (el dios del dia) xDDD bromas aparte, lei una vez esta etimologia Pero dandole a UZKI sentido de OJO, AGUJERO...

  42. #42 Euskera 13 de feb. 2005

    TOPONIMIA o FAUNA? De interesarse por esta última, os recomiendo los derivados de los arquetipos solares que son los más fuertes y dominan todos los espacios, incluído el subterraneo, por donde, según la creencia ancestral, discurría el sol. Así del arquetipo UTU “sol sumerio” se analogizan UXU/USO “paloma”, IDI “buey”, OTSO “lobo”, OSO, UDO “hurón”, todo ellos monosílabos de la primera hora o TORO, ADARI “carnero”, AZOR “hazor”, etc. de segunda generación de dioses. De RA “sol egipcio y su familia” se analogizan AR “macho”, OR “Perro”, URO, URSO “paloma”, URDE “cochino”, ARDI “oveja”, ARTZ (con h o sin ella) “oso”, etc. Los nombres bisílabos Perteneen a la aglutinación de ambos arquetipos solares. Representan la bravura, fuerza y fecundidad, atribuída a los arquetipos divinos. Los aglutiados de algún arquetipo humano Pertenecen a la generación de los semidioses, como DOGO, ARKO “cerdo”, BEOR (con h intercalada o no) “yegua”, etc. de la época de la primera domesticación de animales.

    Ahora bien, si se trata de toponimia, e incluso de nombres gentilicios, olvidad el reino púramente animal y buscad todo cuanto de descriptivo de lugar pueda haber en eoso nombres. Así, analizando los dos arquetipos mencionados, de OTA “alto” derivan apellidos o topónimos como OTIA, OSA, OSEA, OTXOA, OSO (olvidad nuevamente los fieros animales del mismo o parecido nombre, deslindad, por favor, los campos semánticos con la misma sabiduría que lo hicieron nuestros antepasados), ARRE “area”, ORU “solar”, ARTE “estrecho, intersticio” (si bien se analogizan de los dioses del mismo nombre de la familia de RA), los apellidos de ARKO, ARGU, ARTZA/ARZA, ARREO, ORTI, ORSA, etc. no tienen nada de animal, ni siquiera de vegetal. Son de otra categoría mental de nombres descriptivos de lugar, es decir de la toponimia, aunque analogizaciones de los mismos aquetipos. Mi recomendación, el estudio de “Apellidos y nobleza”.

  43. #43 Ortzi 15 de feb. 2005

    ""Artza" en alguno dialectos (batua "hartza") es oso en euskara, que pareceria un prestamo linguistico del celta. La misma forma euskerica ha dado origen a nombres de Persona como “Harsus”, en la Aquitania antigua y tambien "García", en castellano."

    Yo no estoy de acuerdo con esto último. A mí me parece que García, por lo menos en su versión euskérica (Gartzia), no sé si la castellana tendrá el mismo origen, viene del gaélico sí, Pero no creo que de arth sino de gars o gartz, del que se derivaría también los vocablos franceses garçon (mozo, joven) o gars (chico). Los primeros García en nuestras cercanías fueron los condes de Touluse y los reyes navarros, García Íñiguez era en realidad Garsea Ennecones, según Euskaltzaindia, en el nombre actual Gartzea del que se deriva el patronímico Gartzia parece que tenemos el étimo del adjetivo gaztea "joven", luego según mi opinion este adjetivo vendría del gaélico joven al euskera. Si el García castellano y el vasco tienen el mismo origen su significado sería chico joven y su origen celta.

  44. #44 Brigantinus 15 de feb. 2005

    Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Edward A.Roberts y Bárbara Pastor. Alianza, Madrid, 1996:

    *rtko- : oso
    Sánscrito: rksa
    Persa: xirs
    armenio: arj
    albanés: arí
    irlandés medieval: art
    galés:arth
    hetita: hartagga (nombre de un animal)
    latín: ursu
    griego: arktós

  45. #45 Brigantinus 15 de feb. 2005

    Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Edward A.Roberts y Bárbara Pastor. Alianza, Madrid, 1996:

    *rtko- : oso
    Sánscrito: rksa
    Persa: xirs
    armenio: arj
    albanés: arí
    irlandés medieval: art
    galés:arth
    hetita: hartagga (nombre de un animal)
    latín: ursus
    griego: arktós

  46. #46 giorgiodieffe 16 de feb. 2005

    Garcia podria ser derivado de garçon...
    La origen de garçon, Pero, no es celta, sino, germanica.

  47. #47 giorgiodieffe 16 de feb. 2005

    Viene del francico "warkjo" = "soldado mercenario/bandido", segun la mayoria de los auctores
    (ej. DEVOTO, Dizionario etimologico della lingua italiana, Firenze 1968...en italiano, existe "garzone", que seria el joven que trabaja a la dependencia de un artesano).

    Como se arribò de bandido a muchaco?
    Los muchachos de una vez era terribles...todo era Permiso a los muchachos del pueblo, tambien robar pequenas cosas...asì, la gente un poco para reir los llamaba latron, bandido, mercenario (que roba)...piensa que en la italia meridional era normal llamar un muchacho "mostro" (monstruo)!


    Segun:

    COMMENTARY TO THE
    GERMANIC LAWS AND
    MEDIAEVAL DOCUMENTS

    By LEO WIENER
    Professor of Slavic Languages and Literature
    At Harvard University

    Cambridge
    Harvard University Press
    London: Humphrey Milford
    Oxford University Press 1915

    Another word, which was almost identical in meaning with buccellarius has proceeded from a Latin word meaning "book," namely vassallus. Since Pliny's time vasarium publicum was the usual name for a "liber censualis," a book in which the amount of tax the farmers had to pay was precisely recorded. (24) In the earliest Ostrogothic documents of the year 489 the new owner of the estate says that he is ready each year to pay the fiscal dues for it, and so he asks the authorities to have the name of the former owner erased from the polyptic and his own inserted instead, to which the answer of the officer granting the request is that he will have the name erased from the vasaria publica, etc. (25) What these polyptics were is best seen from a capitulary of Charles the Bald in 864, where it says that they contain a precise statement of the corvée due by each colonus, (26) and this is borne out by the polyptic of Irminon and similar lists.

    That derivatives vasarinus "free serf," vasarinium, vasarisiscum "corvée due from the free serf," warcinium, warciniscum "corvée due from the free serf," recorded in 736, (27) and varcinaticum "animalia exacta ad mensam principis," used in a document of the year 816. (28) The Langobard document which has preserved the word warcinus shows that he was a free man of the same type as the libellarius. There occurs in it the expression "warcinisca facere," that is, "to do the work prescribed in the polyptic or vasaria publica," where the libellarius promises not to do peculiarina, that is, work on the proPerty of another, even as the buccellarius forfeited his rights if he worked for another master. In the eleventh century we for the first time meet with the guarthones, that is, warciones, in France, where they are represented as a lawless lot, not unlike the buccellarii, (29) and from this guarthones we ultimately get French GARçON, etc.


    The form vasarinus is found in Visigothic in the form gasalianus. The seizure of uncultivated land could take place with the help of one's familia, servitores, or servi, that is, by those who did not have land of their own but were dependent on their patron from whom they received oxen and working tools. In return they promised to serve their master in a stated way. We have here that class of coloni who in Italy would be registered in the vasaria publica. In 804 we find the same class of free serfs in Spain under the name of gasaliani. (30) A similar class of free serfs in patrocinio were the Langobard gasindi, which is obviously from vasini, as gasalianes is from vasalini, vasaliani. Like the warcini the gasindi were free to change their patrons, and that these in their turn are identical with the Visigothic buccellarii as to their status is proved by the fact that gifts reverted to the donor if the gasindus left his patrocinium. (31) Gasindus is an old word, for it occurs in a Merovingian document of the year 546 (32) and is found in Gothic as gasinþa, gasinþja "companion." So, too, gasalianus is recorded in Gothic saljan "to harbor, live," saliþwos "inn, dwelling," as though ga- were a prefix. But this ga- is a corruption of the original va- as preserved in Frankish vasallus, vassalus, vassus.


    Vassus occurs in the Leges Alamannorum, (33) and in the Salic laws, (34) although used in the connection "vassus in ministerio," for which several readings are "puer in ministerio," hence almost in the sense of gasalianus, but this unique occurrence of the word may be due to a late introduction. There can, however, be no doubt that vassus was well known in the eighth century, for it is recorded in authentic documents from the year 762 on, (35) and in 757 vassallus is a free serf who may change his master at will, but may not take his wife along, if she is a gift of the master, (36) that is, he is precisely under the same obligation as the gasalianus or buccellarius. Even at this early Period vassus, vassallus has the general meaning "servus" and he may hold a beneficium, (37) hence the original meaning "free serf" must be considered older; thus there is no break between the serfs of the vasalria publica of the sixth and the vassalli of the eighth century.


    NOTAS

    24. Plinius, VII. 49, Cod. Theod. XIII. 11. 12, Cassiodorus, Variae VII. 45. [Back]

    25. "Parati sumus singulis annis pro eadem praedia conpetentia solvere unde rogamus uti jubeatis a polypthicis publicis nomen prioris domini suspendi et nostri dominii adscribi .....Unde erit nobis cura de vasariis publicis nomen prioris dominii suspendi et vestri dominii adscribi," Marini, I pap. dipl., p. 130. [Back]

    26. "Illi coloni, tam fiscales, quam et ecclesiastici, qui sicut in polypticis continetur et ipsi non denegant, carroPera et manoPera ex antiqua consuetudine debent," MGH., Leg. sec. II. 2, p. 323. [Back]

    27. "Faichisi seo Pasquale, fratris germani, filii quondam Beninato, qui fuet aldio vestrum S. Saturnini.....tu predicta Pasquale et Faichisi in casa S. Saturnini resedire diveatis in Diano casa, vel in omni res patris nostro, quondam Veninato, quia manifestum est quod de livera mater natis sumus, et de istato nostro nulla condicione bovis redivibamus, nisi tantum bonis de ipsa casa vel omni res patris nostro, warcinisca facere diveamus, sic ut bovis pater nostrum quandam Veninatus usum facere fuet, ad pratum sicandi stabulum faciendi in via ubi vovis opum fuerit, sicut unum de warcini vestri.....Si nos Pasquale et Faichisi vel nostros heredes de ipsa casa exire voluerimus, aut ipsas warcinia facere minime voluerimus, exeamus bacui et inanis et insuPer conpunamus pine nomini auri sol. 20," Brunetti, Codice diplomatico Toscano, vol. I, p. 488. [Back]

    28. "De quibus una est donatio quam Lupus Dux ad praedictum sanctum locum fecit de varcinatico, id est animalia, quae exigebantur ad mensam Principis Ducatus Spoletani," Muratori, Scriptores, vol. I, p. 369: "obtulit quoqu, praeceptum.....et de clausura in Marsis, et de vuarcinatico, id est, animaliaquae exigebantur ad mensam Ducis Spoletani," ibid., p. 372. [Back]

    29. "Solent enim venire guarthones et scutarii et servientes de Morteriolo in domos villanorum et furtim aliquid caPere de domibus eorum" (1055), E. Lelong, Cartulaire de Saint-Aubin d'Angers, Paris 1903, vol. I, p. 271. [Back]

    30. "Ego Ihoannes episcopus sic ueni in locum que uocitant Ualle Conposita et inueni ibi eglesia deserta uocabulo Sancte Marie Uirginis et feci ibi fita sub regimine Domino Adefonso principe Obetau, et construxi uel confirmabi ipsam eglesia in ipso loco et fice ibi presuras cum meos gasalianes mecum comorantes.....et construxi ibi cenobium cum meos gasalianes et tenui eas iure quieto, sub regimine iam dicto Domino Adefonso," Chartes de l'église de Valpuesta, in Revue hispanique, vol. VII, p. 282 ff. [Back]

    31. "Et si aliquid in gasindio ducis, aut privatorum hominum obsequium, donum munus conquisivit, res ad donatore revertantur," Ed. Roth. 225. See Guilhermoz, op. cit., p. 46 ff. [Back]

    32. "Una cum omnibus rebus vel hominibus suis, gasindis, amicis, susceptis," MGH., Dip. imp., vol. I, p. 6; also pp. 12 and 45. [Back]

    33. XXXVI, LXXIV. [Back]

    34. X (XXXV. 6). [Back]

    35. MGH., Dipl. Karolina, vol. I, p. 23; also (771), p. 74, p. 95, etc. [Back]

    36. "Homo Francus accepit beneficium de seniore suo, et duxit secum suum vassallum, et postea fuit ibi mortuus ipse senior (i.e. homo Francus) et dimisit ibi ipsum vassallum; et post hoc accepit alius homo ipsum beneficium, et pro hoc ut melius potuit habere illum vassallum, dedit ei mulierem de ipso beneficio, et habuit ipsam aliquo tempore; et, dimissa ipsa, reversus est ad parentes senioris sui mortui, et accepit ibi uxorem, et modo habet eam. Definitum est, quod illam quam postea accepit, ipsam habeat," Decretum compendiense, in MGH., Capitularia, vol. I, p. 38. [Back]

    37. "Similiter et vassus noster......beneficium et honorem Perdat" (779), ibid., p. 48. [Back]

    38. "Patronos vel gerentes

  48. #48 obeid 21 de feb. 2005

    ¿Por qué no volvemos al Oso?. En todos los comentarios al artículo original nadie (si mi memoria no me tricionq) parece haber comentado lo obvio, la popularidad del radical en la onomástica, teonímia y toponímia celtibérica:

    Arco y su derivados (Arcius, Arquius, Arcuius, Arconica) es nombre Personal en una treintena de epígrafes de la Meseta y Lusitania.

    Arcobriga es un topónimo bien conocido. Al menos me consta tres o quiza cuatro.

    Arco finalmente, es un téonimo documentado en dos altares de la provincia de Segovia que se encuentran ahora en el MAN.

    Y si alguién quiere un didujo de la dedicatoria teramorfa a Artio, de Berna, que me la pida.

  49. #49 obeid 21 de feb. 2005

    ¿Por qué no volvemos al Oso?. En todos los comentarios al artículo original nadie (si mi memoria no me tricionq) parece haber comentado lo obvio, la popularidad del radical en la onomástica, teonímia y toponímia celtibérica:

    Arco y su derivados (Arcius, Arquius, Arcuius, Arconica) es nombre Personal en una treintena de epígrafes de la Meseta y Lusitania.

    Arcobriga es un topónimo bien conocido. Al menos me constan tres o quiza cuatro localidade con ese nombre.

    Arco finalmente, es un téonimo documentado en dos altares de la provincia de Segovia que se encuentran ahora en el MAN.

    Y si alguién quiere un dibujo de la dedicatoria teramorfa a Artio, de Berna, que me la pida.

  50. #50 Madarso 25 de feb. 2005

    Hola a Todos. es Muy interesante este tema. Yo he encontrado un toponimo interesante que me gustaria compartir con vosotros a ver que pensais, es el caso del toponimo BERNEDO, Se trata de un bosque de robles en la localidad zamorana de galende. EL caso es que yo he derivado Bernedo, de las raices relacionadas a Bern- y a nemetum- que vendria a significar el bosque de los osos, ambas raices tomadas del galo. La cuestion es que ber- podria provenir tambien de la raiz b( ) r- que todos conocemos relacionada con altura, colina... de manera que podria darse el significado, la colina del bosque o el bosque de la colina, que parece mas obvio. Pero no se comov de viable seria entender esta raiz como provenente de BERN. Otros toponimos qu eh encontrado son Bernal, y Bernera, y quizas provengan de la misma raiz: Oso.

    Gracias a todos.

  51. Hay 59 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba