Autor: jeromor
viernes, 20 de mayo de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: jeromor
Mostrado 38.140 veces.


Ir a los comentarios

ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA

Publicado en El Miliario Extravagante, 80, Febrero de 2002, p. 28, con ampliaciones.



Alces es el nombre de una estación del itinerario de Antonino en su vía 29 (parte hispánica), situada entre Liminio y Vico Cuminario. Hasta ahora no ha sido localizada.
Este nombre aparece otra vez en los textos antiguos que tratan de la Península. Es en Tito Livio, cuando hablando de las campañas de Sempronio Graco el año 179 a. C. cita a Alce como el lugar donde estaba el campamento de los celtíberos y en donde el régulo Thurrus se rindió al legado romano . Livio la sitúa en la Celtiberia, y desde allí, una vez conquistada la ciudad, Graco dirigió su ejército a Ergavica, que también abrió sus puertas a los romanos.
El itinerario de Sempronio Graco por la Celtiberia y el que Ergavica se rindiera a los romanos por el terror levantado por la caída de los pueblos de alrededor hace pensar que Alce estuviera en las cercanías de esta ciudad.
El nombre Alces parece acusativo plural de la palabra latina alces, -is , que aparece en César y Plinio para referirse a un tipo de cérvido. Es una palabra germánica (cf. inglés elk, alemán Elch) que designa un animal nórdico. César y Plinio no se refieren al mismo animal, puesto que el primero dice que es similar a una cabra o un corzo sin cuernos, animales que no se parecen nada a un alce, y lo coloca en los bosques de Germania y el segundo a un jumento con las orejas y el cuello de distinta longitud, comparación que, al menos para las hembras, sí es correcta, y dice que vive en Escandinavia. Así que, en latín, alces designa dos animales distintos.
En la Península Ibérica no podía referirse al alce, animal que aquí no existía, sino a algún tipo de corzo. Quizás la palabra existente en la lengua celtibérica, que traían los carpetanos pobladores de la Meseta Sur, fue adaptada para otro animal parecido al que ellos habían conocido en el N de Europa. Es el mismo caso de los europeos, que al llegar a América llamaron tigre al jaguar, león al puma o búfalo al bisonte americano. Por tanto Alces sería un topónimo prerromano.
Eso parece opinar R. Menéndez Pidal cuando propone para la primera parte del topónimo Alcobendas el étimo alce: “El primer elemento de este compuesto parece ser la voz céltica ALCE, recibida en el latín para designar el “corzo o robezo de la Selva Hercinia.”
Recientemente Francisco Villar propone una nueva etimología, para mí más lógica, para Alcobendas, que vendría del celta Alcobindas, “colina de los corzos”.
El Alces del Itinerario podría Pervivir en el topónimo actual Ocaña.
Si planteamos un adjetivo derivado de alce, alcaneus, análogo en su formación a otros como montaneus, de mons, -montis; terraneus, de terra, -ae; o campaneus, de campus, - i, tenemos que, de la misma manera que de *montaneus procede *montanea, plural neutro de dicho adjetivo, y de él nuestra palabra montaña, de alcaneus vendría alcanea, “lugar donde hay alces”, y de éste étimo Ocaña. Podría ser, por ejemplo, de Mansio o Civitas Alcanea, donde alcanea sería un adjetivo femenino.
La evolución sería la normal en español:
Primero la vocalización de la L“ frecuente en español cuando le sigue oclusiva sorda (y la /k/ lo es); la oclusión central de ésta hace central también la L, relajándola... cuando precede la vocal más abierta, A, ésta dificulta la elevación para la L de la lengua que, en vez de adherirse al paladar, se aproxima solamente produciéndose una U.”
Después la monoptongación de AU en O, normal ya en latín vulgar: “auris non oricla”, y que es la evolución normal en español: aurus > oro, audire > oír.
Por fin la palatalización de NY: vinea > viña, aranea > araña, pinea > piña.
Por tanto de *alcanea > aucanea > oucanea > ocanea > ocania > ocanna> ocaña.
Así el topónimo gallego Ouces y el portugués Ouca de acuerdo a la evolución esPerada en esta lengua, deben de venir del latín alces y alca puesto que en gallego y en portugués en la evolución del latín al se adopta “el grado intermedio ou, que señala la fonética fisiológica... “
En la provincia de Burgos Oca y Montes de Oca continúan el topónimo prerromano Auca, que sería el paso siguiente a Alca.
El Libro de la Montería de Alfonso XI dice en uno de sus párrafos: “Peña Ocaña es buen monte de osso, et de puerco en iuierno.” Este lugar de Peña Ocaña, en Colmenar del Arroyo, Madrid, que es un berrocal, conocido hoy por el nombre de Peña Corvera, en una abrupta región cubierta de breñas y jarales, podía ser en época antigua un buen refugio para corzos, rebecos o cualesquiera que fueran los cérvidos a los que se refiere este nombre de alces. Aquí mató el rey dos osos, que se guarecieron en estas altas peñas. Toda la región era refugio de animales salvajes, como indican los cercanos topónimos El Cazador, Peña Osera, El Gato, etc. Lo más probable es que el topónimo Peña Ocaña viene del latín Pinna Alcanea, “Peña de los corzos”.

Según ésta etimología, Ocaña derivaría de (civitas) Alcanea, en donde el nombre adjetivado y derivado del de la ciudad, Alcanea de Alce, sería análogo al de otras ciudades romanas hispanas, en las que el nombre actual procede del adjetivo derivado del nombre, que acompañaba a la denominación civitas, por ejemplo de Asido > civitas Asidonia> Medina Sidonia; de Bania> Civitas Baniensis, de Ucia> Uciense, de Urso> Ursona, etc.
Los pasos intermedios de Alcanea a Ocaña estarían documentados:
En la divisio Wambae el punto en el que confuyen por el S los obispados de Complutum y Ercavica, situado, por tanto, en el Tajo, aparece con las variantes Alcone, Alquint, Alcont y Alcon, lo que habida cuenta de la poco correcta transmisión de los topónimos en el documento podría corresponder a Alcanea.
En una fuente árabe, hablando de la extensión de la kura de Santaberia, que, como se sabe, corresponde a los de Ercavica, se colocan sus límites por el SW en “los montes de Awkaniya ”. Como sabemos el árabe no tiene diptongos descendentes y Awkaniya sería la forma de escribir Aucania. En cuanto a que aparezca la expresión Monte de Ocaña, no es extraño pues, como el límite de Santaberia va, durante un cierto espacio, por el Tajo, desde el río la Mesa de Ocaña aparece como un monte, al que hay que subir. Es el mismo caso de los límites del Fuero de Oreja, dado en Toledo el 3 de Noviembre de 1139, en el que también se habla de la Alcarria como un monte : “...et inde ad Alharella, inde vero ad montem de Alcarrias...” Es decir, desde Alharilla, en el Tajo la Alcarria se ve como un monte, aunque no sea sino una mesa, como la de Ocaña.
Ocaña “goza de un importante yacimiento romano cuyos restos se pueden ver en el pequeño- gran Museo que los RR. PP. Dominicos y sobre todo el P. Santos ha formado después de muchos años de prospección por la zona.” El trazado del casco histórico es ortogonal y continúa las varias vías que a ella acuden, puesto que parece ser un “centro de comunicaciones en época romana con vías practicamente en todas las direcciones.”
El trabajo de prospección arqueológica, en este caso de Dionisio Urbina, en la Mesa de Ocaña , sirve para precisar estas apreciaciones de Santiago Palomero, y nos presenta en los alrededores de Ocaña varios grandes yacimientos romanos. En un artículo, que desarrolla uno de los aspectos de su tesis, Urbina y sus colaboradores describen en la Mesa de Ocaña “tres grandes núcleos de población, aquellos que podríamos denominar ciudades” : son los de Los Villares, en Ocaña (30 Ha), Perusa, en Ciruelos (50 Ha) y Atalaya, en Dos Barrios (20 Ha).
El yacimiento de Ocaña es calificado de “uno de los asentamientos probablemente más importantes de la provincia. Por las características y amplitud del asentamiento romano, podría tratarse de una de las ciudades rectoras de la zona” . Sus niveles de ocupación van desde época carpetana y romana, hasta la musulmana, pasando con la repoblación la ciudad a un lugar distinto, Pero cercano. En un lugar cercano, al O, tenemos otro gran yacimiento carpetano, asomado al borde de la mesa, en una posición más característica de los yacimientos de la II Edad del Hierro, y en un lugar conocido desde época medieval como Ocañuela, cuyo topónimo original hubo de ser también Ocaña.
Todo ello sería congruente con la Alce de Tito Livio, que era donde habitaba el régulo Thurrus : longe potentissimus omnium hispaniorum.
Entonces ¿sería Alce la misma que aparece en el Itinerario como Alces?
Existe la posibilidad de un error. La s final de la escritura visigoda, se traza de una forma parecida a una n final y Alces podría ser un error por Alcen, que es la misma forma de acusativo que aparece en el texto de Livio : Inde iam duxit ad Alcen urbem.
Por Ocaña pasaba en época romana, con seguridad la vía de Tarancón a Toledo y, con probabilidad también desde el S acudían vías a ella.
A mediados del s. XVI Ocaña se declaraba “pasajera dende la villa de Madrid donde reside al presente y lo demás ordinario la Corte de su Majestal a los reinos de Murcia y de Valencia y a tierras de Cuenca, y algunos pasan por ella al reino de Granada, que aunque no es tan común como por la ciudad de Toledo, es algo más breve... “
Es decir quizás el papel de Ocaña como gran centro de comunicaciones se recuPera a finales del s. XVI, cuando Felipe II cambia la Corte de Toledo a Madrid, pasando a ser Ocaña el lugar en el que se desvían los caminos reales que van a Levante de los de Andalucía, función que antes cumplía Toledo. En el Villuga todavía los caminos de Valencia a Guadalupe y Lisboa, de Alicante a Santiago y de Sevilla a León pasan por Toledo, y hay caminos de Murcia, Málaga, Granada y Almería a Toledo. Ninguno de ellos pasa por Ocaña, y sólo lo hace el de Cuenca a Toledo.

Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giorgiodieffe 16 de ene. 2005

    Interesante tambien Montalci/Montalcino/Montalcinello, en Toscana


    http://info.suPereva.it/werta21/pagine/montalci.htm?p

  2. #2 jeromor 16 de ene. 2005

    Alicia:
    Hago algunas observaciones a las tuyas:
    APARTE DE QUE LA DERIVACIÓN DEL TOPÓNIMO NO ES MUY CONVINCENTE
    Mi intención al colgar el artículo era ésta, discutir un topónimo. Si no es muy convincente a las pruebas me remito. De Alcanea a Ocaña los pasos están documentados y son Perfectamente posibles, incluso probables, diría yo, y si no gente hay en la lista para abordar los posibles problemas. Lo único discutible es el paso de Alce(s) a Alcanea, aunque hay muchos paralelos.
    LA ÚNICA MENCIÓN ITINERARIA DE "ALCES", EN EL DE ANTONINO, 445-5, LA PONE A 40 MILLAS, ESTO ES, UNOS 60 KM, DE LAMINIUM.
    Hombre, según se mire, si la miramos de S a N, está a 40 millas de Laminium, Pero si lo miramos de N a S está a 42 millas de Titulcia o aún más a 42 + 48 o 53 millas (435,5- 436,1) de Segovia, es decir, a unos 120 – 127 Km de Segovia. De Segovia a “mi” Alces hay 130 km y al “tuyo” 233, lo cual es también demasiado.
    COMO GRACIAS A CIL II, 3228 SABEMOS SEGURO QUE LAMINIUM ESTÁ EN FUENLLANA (CIUDAD REAL) O, COMO MUCHO, EN SUS VECINAS ALHAMBRA O VILLANUEVA DE LOS INFANTES
    La inscripción de CIL II, 3328, documentada en el s. XIX en Fuenllana, CR, dice:
    L.LIVIVS, LVPVS/GENIO. MVNICI/PI.LAMINITANI/LOCO.DATO.EX/DECRETO.ORDI/NIS/SIGNVM/ARGENTEVM CVM DOMO SVA/PECCVNIA FECIT/IDEMQVE/DEDICAVIT
    La inscripción, que habla de una estatua de plata y un templo, dedicados al genio del municipio laminitano, deberían estar ubicados en un lugar público, cosa que son se cumple en en Fuenllana, en donde no han aparecido restos romanos. Además las Relaciones de Felipe II de Fuenllana nos hablan de una inscripción, colocada en la puerta de una casa particular y traída unos 40 años antes (hacia 1535) del Puerto de Vallehermoso. A falta de otra información ha de ser la misma. En el Puerto de Vallehermoso tampoco hay restos romanos, luego no sabemos de donde vino la inscripción y atribuirla a Fuenllana, Alhambra o Villanueva de los Infantes, por motivos de cercanía (igual que se desplazó 20 Km se pudo desplazar 50) a mí, por lo menos no me convence. La candidata más plausible en la zona es Alhambra por sus importantes restos romanos, Pero Alhambra está en territorio que hubo de ser oretano y Laminium es carpetana, según Ptolomeo.
    Calatrava01
    He leído ya el artículo de J.J. García Sánchez y le he enviado el mío sobre Ocaña. Me ha dicho que no conocía los datos que en él aporto y que le parecen muy importantes para aclarar la etimología del topónimo.


  3. #3 A.M.Canto 16 de ene. 2005

    Jeromor: De Alces a Alcanea es el gran problema, dejando aparte la ausencia de Alces y que no cite nada de este tipo de caza el Libro de la Montería... Interesante es tu observación sobre el lugar de aparición del epígrafe del Genio Laminitano (que es del tipo de los que sitúan el lugar de una ciudad), Pero seguro que de 160 km no lo traerían.
    J.M. Roldán (Itineraria 245) cita para Laminium la sugerencia de Saavedra y Schulten de la ciudad de "Lagos" en los alrededores de Fuenllana, "en las ruinas del Cerro de la Mesa, junto a la laguna Colgada del grupo de Ruidera". No sé qué opinas de esto, yo no conozco este lugar.

  4. #4 A.M.Canto 16 de ene. 2005

    Perdón, quería decir de "ausencia de alces" en España, y con minúscula.

  5. #5 jeromor 16 de ene. 2005

    Alicia: Sobre el alce, me cito a mi mismo en el artículo que comentamos: "El nombre Alces parece acusativo plural de la palabra latina alces, -is , que aparece en César y Plinio para referirse a un tipo de cérvido. Es una palabra germánica (cf. inglés elk, alemán Elch) que designa un animal nórdico. César y Plinio no se refieren al mismo animal, puesto que el primero dice que es similar a una cabra o un corzo sin cuernos, animales que no se parecen nada a un alce, y lo coloca en los bosques de Germania y el segundo a un jumento con las orejas y el cuello de distinta longitud, comparación que, al menos para las hembras, sí es correcta, y dice que vive en Escandinavia. Así que, en latín, alces designa dos animales distintos.
    En la Península Ibérica no podía referirse al alce, animal que aquí no existía, sino a algún tipo de corzo. Quizás la palabra existente en la lengua celtibérica, que traían los carpetanos pobladores de la Meseta Sur, fue adaptada para otro animal parecido al que ellos habían conocido en el N de Europa. Es el mismo caso de los europeos, que al llegar a América llamaron tigre al jaguar, león al puma o búfalo al bisonte americano. Por tanto Alces sería un topónimo prerromano.
    Eso parece opinar R. Menéndez Pidal cuando propone para la primera parte del topónimo Alcobendas el étimo alce: “El primer elemento de este compuesto parece ser la voz céltica ALCE, recibida en el latín para designar el “corzo o robezo de la Selva Hercinia.”
    Sobre la inexistencia de adjetivos del tipo -anea que yo aducía:
    MONTANEUS: Coromines, Breve dicc. etim.de la lengua cast., p. 402, "Montaña, h. 1140, del lat. vulg. *MONTANEA, plural neut. del adj. *MONTANEUS 'montañoso'.
    CAMPANEUS, Campaneus (campanius), a, um : de la campagne. http://Perso.wanadoo.fr/prima.elementa/Dico-c01.html
    En cuanto a TERRANEUS, efectivamente no existe, Pero la existencia de terraneola, ae, f. : alouette (qui fait son nid à terre), que es un diminutivo, implica la existencia de Terranea.


  6. #6 calatrava01 16 de ene. 2005

    A/A A.M.Canto

    Al respecto de lo dicho por Vd.: "J.M. Roldán (Itineraria 245) cita para Laminium la sugerencia de Saavedra y Schulten de la ciudad de "Lagos" en los alrededores de Fuenllana, "en las ruinas del Cerro de la Mesa, junto a la laguna Colgada del grupo de Ruidera". No sé qué opinas de esto, yo no conozco este lugar".

    Alicia, la Laguna Colgada está distante de Fuenllana, puesto que Pertenece al complejo de lagunar de Ruideda, Pero ya en término de Albacete, en las proximidades de la cervantina Cueva de Montesinos y el Castillo de Rochafría (AB). Esa localización para Laminium... se ha debatido creo recordar ya.

    De todas formas, intento scannear un plano y lo pongo a vuestra disposición en las imagenes.

    Saludos

  7. #7 A.M.Canto 16 de ene. 2005

    Habría que ver el Thesaurus Linguae Latinae, Pero en el Oxford Latin Dictionary no viene ninguno de ellos, ni campaneus, ni montaneus ni terraneus.
    El problema es que planteas que "Alces sería un topónimo prerromano", de un animal que no existe en la Península, cuya formación adjetival sería medieval, y además no tendría un motivo claro.
    En fin, que "ALCO-bendas" venga de ALCE-s tampoco me parece tan claro. Tenemos Cobeña, quizá pueda ser al-cobenia, o tener que ver con "cuba", enterramiento árabe, como Al-coba, Al-cubilla, etc. Porque Menéndez Pidal, en efecto, p. 214-215 de su TPR, habla de Alcobendas como "...idéntico al nombre Personal Alcovindos que se lee en una inscripción de Rodez", en Francia. Pero cuando va uno a esa inscripción, pone en realidad esto: AICOVINDO / Suoliccenc(i) // Saturnio / Cedoni f(ilius) / Cadurc(us) (CIL XIII, 1551). Esto es, Aico, no Alco. Encontrar al lepóntico Alkovinos que cita a continuación me puede llevar más tiempo.

  8. #8 calatrava01 16 de ene. 2005

    A/A Jeromor y Alicia

    El plano de referencia lo tenéis ya como imagen en la correspondiente sección de celtiberia, se llama "FUENLLANA1".

    EsPero que os sirva

  9. #9 A.M.Canto 16 de ene. 2005

    Muchas gracias, Calatrava, Pero sin prisas,,,

  10. #10 A.M.Canto 17 de ene. 2005

    El "Alkouinos" sí comparece, en San Pietro di Stabio, en la Suiza italiana, de s. II-I a.C.:
    www.univie.ac.at/.../ stifter%20-%20kontinentalkeltisch%20(2002s)%20-%20a10-14%20(lepontisch).pdf
    De todos modos, no me termina de gustar, por qué se iba a dar aquí ese nombre ya en época prerromana (por el "bindos"), si no hay alces, y menos de color blanco. Porque, además, eso de "corza" es un bonito eufemismo... Corza sería "caprea", no "alces"... Que haya "alces" en la Suiza italiana tiene un pase, Pero aquí al lado de Madrid...

  11. #11 jeromor 17 de ene. 2005

    Me vuelvo a citar a mí mismo en el art. , sobre el sentido de Alcobendas: "Recientemente Francisco Villar propone una nueva etimología, para mí más lógica, para Alcobendas, que vendría del celta Alcobindas, “colina de los corzos”.
    En cuanto en que haya corzos al lado de Madrid, la Mesa de Ocaña estaba cubierta de un espeso monte de encinas hasta el s. XVIII, y a 10 Km de Madrid, en el Monte del Pardo, tenemos ciervos, gamos, aguilas imPeriales, y no tenemos corzos porque no se han reintroducido.

  12. #12 A.M.Canto 17 de ene. 2005

    Sí, ya lo había leído. El problema, insisto, es que «eso de "corza" es un bonito eufemismo... corza sería "caprea", no "ALCES"... Que haya "alces" en la Suiza italiana tiene un pase, Pero aquí al lado de Madrid...».
    Vamos, que "Alco-bendas" no sería "colina de los corzos", como decís, sino "colina de los alces", y no se puede pasar con tanta facilidad de un corzo a un alce, ni El Pardo son los Alpes...

  13. #13 A.M.Canto 17 de ene. 2005

    A las raíces "ibero-ligures" (que por algo ya lo puse entre comillas...) se las podrá llamar de otra forma; sin embargo, ahí están.
    Pero, en fin, si es tu gusto, aunque no puedas explicar con ello el resto de las "Ocañas" españolas, portuguesas e italianas... Para gustos se hicieron los colores, como bien dice el sabio refrán. Saludos.

  14. #14 giorgiodieffe 17 de ene. 2005

    Mi idea :

    *Alcanea< Awkaniya (Aucania)> Occanna>Ocaña.

    seria posible, Pero, jeromor, tiene que dimostrar que en aquella tierra el paso AU/O es normal, como podria ser en area francitana/occitana.

    Si viene de *Alkanea, podria ser una variante de *Elkanea y seremos en mundo vegetal y no mas animal...

    Si "ibero-ligur" es un otra manera para decir el "ibero-dinaride" u "italide" de Alinei, no me parece nada de viejisimo...es una ipotesi en discusion, acà y en la universidades de los Paises Bajos (Nederland)

    Oca/Occa/Oucha/Oucho/Ouicho/Ouscho tiene un sentido muy claro en los dialectos occitanos.

    “Occa” (dialettalmente, “L’Oca”). Questo è un toponimo abbastanza comune in tutte le terre occitane, che già furono celtiche ed è presente anche in Piemonte, in Val Susa, seppure in forma modificata (Ouicho). A Barge, esiste una cascina detta “Le Bandie dell’Ochetta”. Un quartiere del Puy en Velay, si chiamava “Ouche”: di esso si trovano testimonianze in testi antichi che parlano di “carreria vocata l’Oucha” (1332), “en l’Ocha” (1404). Oggi, continua ad esistervi una “rue de l’Ouche”. Sempre al Puy , un’altra località, che oggi si chiama “la Gazeille”, un tempo fu “l’Oucha d’Engazelas” o “Ouchia Templi” (1313), in quanto apparteneva ai Templari. Questi non sono che esempi, Perché tutta la Francia meridionale è piena di toponimi riconducibili ad un’unica matrice, comune con quella della “Occa” enviese .
    I curati di Envie, in passato, contribuirono a diffondere la credenza che “Occa” derivasse dal latino “Occasus” e che si riferisse alla “Madonna dell’Occaso”: questo fatto rientra nel normale tentativo di cristianizzare o di dare una spiegazione cristiana a toponimi ben più antichi e successe un po’ ovunque.

    "In realtà, la radice del toponimo va trovata nel termine gallico “Olca”= terra coltivabile . Questo passò nel patois occitano antico: ancor oggi, nell’Haute Loire, “Oucha” sta Per “terreno fertile, chiuso, coltivato a orto” . “Olca” come “terra coltivabile” sarebbe un significato traslato, Perché originariamente il medesimo termine (o l’identico “Osca”), stava Per “tacca”: di qui, si arrivò a concepire una “tacca di terreno fertile”, situata, in genere, in una zona montuosa: insomma, una tacca coltivabile tra parti sterili, Perché rocciose. L’interpretazione scientifica è unanime".

  15. #15 silmarillion 17 de ene. 2005

    1) En la mesa de Ocaña se encuentra el Parque Natural de Cabañeros, "una de las mejores representaciones del bosque mediterráneo, fue declarado parque natural por el Decreto 95/88 de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha el 11 de julio de 1.988 "

    En Cabañeros se encuentran las tres especies de cérvidos hispanos en peligro de extincion, ciervo, corzo y gamo.

    2) "La encina es el árbol por excelencia del bosque mediterráneo, Pero debido a su continentalidad y la alta precipitación en otoño y primavera, Cabañeros cuenta con otros ejemplares que compiten con ella: Rebollo, Quejigo, Alcornoques, Fresno, Sauce "

    encina: lat. quernus/ quercus, castellano alcornoque, mozarabe alqurnuc., IE Perk╨u-s
    encina tambien (*aig-sklos?)
    se puede llegar a alce desde (*aig-sklos?)?

  16. #16 jeromor 17 de ene. 2005

    Giorgio:
    jeromor, tiene que dimostrar que en aquella tierra el paso AU/O es normal, como podria ser en area francitana/occitana.
    EN EL ART. ESTÁ: "La evolución sería la normal en español:
    Primero la vocalización de la L“ frecuente en español cuando le sigue oclusiva sorda (y la /k/ lo es); la oclusión central de ésta hace central también la L, relajándola... cuando precede la vocal más abierta, A, ésta dificulta la elevación para la L de la lengua que, en vez de adherirse al paladar, se aproxima solamente produciéndose una U.”
    Después la monoptongación de AU en O, normal ya en latín vulgar: “auris non oricla”, y que es la evolución normal en español: aurus > oro, audire > oír.
    EN CUANTO A EL ORIGEN EN UN CELTA OLCA, 'TIERRA CULTIVABLE', ES VERDAD QUE LA RAÍZ EXISTE EN LA TOPONIMIA ESPAÑOLA TAMBIÉN, PerO OLCA (NEA) NO DA OCAÑA EN CASTELLANO.
    ALICIA: Y ¿QUIÉN PUEDE AFIRMAR QUE EL RESTO DE OCAS OCAÑAS NO SE PUEDEN EXPLICAR POR ESTA RAÍZ? ¿CUANTAS CERVARIAS Y CERVERAS NO HAY EN LA TOPONIMIA ROMANA Y ACTUAL ESPAÑOLA? EN CUANTO A COBEÑA M. PIDAL DICE QUE VIENE DEL LATÍN CONFINIUM,




  17. #17 giorgiodieffe 17 de ene. 2005

    Jeromor:
    Perdona, yo piensaba a una "l" debil, que podria ser un regionalismo antiguo...una "l" con "la barra" como la de la lengua de Polonia en la palabra
    Woytila...
    y pues, como consecuencia, a una "l" que se Perdiò totalmente, en seguida.

    Existen casos asì en el mundo romance.
    Y no te digo solo el caso occitano (lengua que normalmente no se comerìa la "l"...y tu dirias: NO PUEDE SER! PerO ES ASI'), sino el caso de la lengua del Veneto.

  18. #18 giorgiodieffe 17 de ene. 2005

    Silmarillion:
    http://www.elex.it/Page2_2.htm

    "Nella mitologia, Elex (Elle o Hellen) è la figlia di Athamante. Per sottrarsi alle ire della matrigna Yno, è costretta a fuggire con il fratello Frixo verso l'isola di Colcos. Mentre attraversano il mare su un ariete dal vello d'oro Elex cade e muore nelle acque alle quali viene dato il nome di Ellesponto.

    La "lunga e bella novella" di Hellen e Phrixon è citata anche da Ovidio (Publio Ovidio Nasone) nell' Ars amatoria (L'arte d'amare), pubblicata nell'1-2 d.C. "... questa ha il tuo colore, / di te, che a quanto dicono strappasti / ed Elle e Frisso dalle insidie d'Ino" (3, 175).

    Elex, tuttavia, è una volgarizzazione del nome iniziale da parte di un anonimo che, nel 1313, scrive un commento a L'Arte d'amare di Ovidio. "Frixo ed Elex fuoro fratello e serocchia, figliuoli d'Athamante. Costoro, temendo Ino, loro matrigna, pregarono l'idii che de le mani di colei li traesse; a' quali apparve un montone d'oro....".

    Forte come una quercia

    "Elex, -icis" è un termine tardo latino derivante dal classico "ilex, ilicis", leccio, elce. Il leccio è un albero sempreverde delle fagacee (Quercus ilex), simile alla quercia, tipico della macchia mediterranea. Ha un fusto a corteccia liscia, foglie cuoiose, fiori maschili in lunghi amenti, fiori femminili in spighe, frutti a ghiande. Il suo legno, particolarmente compatto, è usato Per lavori di carpenteria. Dicesi di Persona particolarmente robusta; in veneto: El ze forte come un elese".

  19. #19 jeromor 17 de ene. 2005

    Giorgio:
    El étimo olca es muy corriente en la toponimia española, Pero lo que da es HUELGA< OLGA< OLCA. Además Ocaña está en una mesda calcárea, de suelo muy escaso y no corresponde al sentido de olca, tierra bien irrigada y fértil.

  20. #20 jeromor 17 de ene. 2005

    Sí, es posible el cambio de timbre de la vocal. Pero tenemos un topónimo, Alce o Alces ya documentado desde principios del s. II a.C. y que es prerromano.

  21. #21 Vetonsoy 17 de ene. 2005

    El parque de Cabañeros esta entre las provincias de Toledo y Ciudad Real, No hace linde con Badajoz por ningún lado. Mas información en: http://Perso.wanadoo.es/monroy/visita/virtual.htm

  22. #22 silmarillion 17 de ene. 2005

    Fecha de declaración:Ley 33/95 de 20 de noviembre
    SuPerficie del Parque: 39.000 hectáreas
    Comunidad Autónoma: Castilla-La Mancha
    Provincias: Ciudad Real y Toledo
    Coordenadas: 0º 35’ O; 39º 24’ N
    Redes supranacionales: ZEPA

    Asi ya queda en claro adonde esta Cabañeros. Lo que me pregunto es, si a los cérvidos habitantes del área les habrá resultado importante para su existencia la division política.
    saludos

  23. #23 calatrava01 17 de ene. 2005

    Perdón silmarillion, Pero puntualiza lo de " a los cérvidos habitantes del área les habrá resultado importante para su existencia la division política" que tanto eufemismo induce a también a posibles malas interpretaciones (Jajjajaj).

    Un saludo y no lo tomes a mal, ha sido un acto reflejo.

  24. #24 silmarillion 18 de ene. 2005

    Perdon, quise decir, esta y estuvo habitada.
    en la actualidad los animales se encuentran preservados en una reserva , Pero a todas luces, mas alla de las actuales divisiones políticas y ya que no media una gran distancia entre cabañeros y ocaña, no es dificil que un "alce" de nombre a ocaña :)

  25. #25 Vetonsoy 18 de ene. 2005

    Vale silmarillion, zanjado queda el asunto. Te escribo esto referido a la Mesa de Ocaña en la Edad del Hierro ( es un breve extracto de
    http://plazademoros.eresmas.net/Turismo1.htm )

    "Antaño, las bellotas alimentaban una numerosa cabaña de jabalíes y en las espesuras corría el ciervo y se escondían el lobo, el lince, el gato montés y el zorro (éste aún lo hace). Hoy ratones, topos, lirones, liebres y conejos corren por los campos y Perdices, palomas, urracas, mochuelos, alcotanes (aquí cernícalos, no gavilanes) y águilas Perdiceras surcan los cielos."

    Salud

  26. #26 Pangur 12 de feb. 2005

    Desgracidamente no conozco a nadie. Sé de la excavación por gene de Villatobas que son amigos entrañables; Pero la excursión al sitio la hice por mi cuenta. de hecho... ¿serías tan amable de ilustrarnos y decir qué es lo que yo he fotografíado? En breve las imágenes estarán en la wé.

  27. #27 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Occum no está registrado en latín, Pero sí el verbo occare, 'ocar', una labor de la tierra, de donde nuestro diccionario dice que viene 'hueco', adj. y sust. El *occum será ya latino y sirve para Occagnano, etc.

  28. #28 jeromor 23 de jun. 2006

    Amigo Alfaiome:
    Muchas gracias por tus comentarios, que aunque tardíos (lo que aquí no se nota) son bien recibidos.
    En cuanto al sufijo –ánea> -aña, efectivamente hay una Virgen de la Soterraña, Pero en la basílica de San Vicente de Ávila, ubicada en la cabecera, bajo el altar mayor. Su origen etimológico es subterranea. En cuanto al sufijo por aquí hemos presentado la idea de Río Guareña < *Aqua Arenea
    El étimo Occanea ‘sitio de cuevas’, para Ocaña, sería posible en cuanto su significado; corresponde bien al lugar de la Ocaña actual (no al de la carpetana y romana), cercana al escarpe de la Mesa de Ocaña, en la que se abren cuevas. Ahora bien, en cuanto al *occum que reconstruyes como étimo de hueco, eso ya no lo veo tan claro, ya que el verbo latino occo, āre, ātum : ‘rastrillar’, derivado de occa ‘rastrillo’, que se toma como étimo de hueco, lo ha sido mediante un deslizamiento del sentido ya en las lenguas románicas, de ‘esponjoso, mullido’, a ‘vacío por dentro’ y también ‘ralo’, de ahí el monte hueco ‘bosque adehesado’.
    La idea de Chinchilla< Centum Cellas no es mala.
    En ciuanto a Coveña < >Confinia es la idea que maneja Menéndez Pidal. El problema es que por Coveña no pasa ningún límite antiguo que yo sepa. Sí cerca de Alcobendas que sí podría fonéticamente remontar a un Ad confinia.
    En cuanto a Alces no veo como podría proceder de un latín Altis cuando aparece citada por Livio (LX, 49) ya en el año 179 a. C., cuando hablando de las campañas de Sempronio Graco cita a Alce como el lugar donde estaba el campamento de los celtíberos (Inde iam duxit ad Alcen urbem ubi castra celtiberorum erant... “De allí dirigió sus tropas a la ciudad de Alce, donde estaba el campamento de los celtíberos...”, y en donde el régulo Thurrus (Regulus hic earum gentium erat, longe potentisssimus omnium Hispaniorum. “Él era el jefe de estas tribus y, con mucho, el más poderoso de los hispanos.”) se rindió al legado romano.
    Luego no te olvides que tenemos muy probablemente documentados los pasos intermedios En la divisio Wambae Alcone, Alquint, Alcont y Alcon y en época islámica Awcaniya: *Alcanea> Aucania> Occanna> Ocaña.

  29. #29 Contrebiense 02 de sep. 2006

    La Ciudad de Arce

    A finales del siglo XVIII, Francisco Culebras, párroco de la localidad, escribía lo siguiente acerca de Tresjuncos (Cuenca):

    …dice haberse llamado Tresjuncos de Arce, o la ciudad de Arce, como se lee en algunos libros de esta parroquia, bien que modernos.

    Cuenta además que en la Historia del Conde de Mora se hace mención de este pueblo en los confines de la Carpetania, y que en tiempo de los romanos, por quienes había sido arruinado este pueblo, se erigió aquí estatua a Viriato.

    En el siglo XIX Muñoz y Soliva nos relata, según la versión ofrecida por Rosendo Serrano, vecino de Tresjuncos, que este pueblo fue la antigua y opulenta ciudad de Arce, aunque no da excesiva credibilidad a tal suposición, siendo más partidario de la versión ofrecida por D. Diego Castejón y Fonseca, que asimilaba Tresjuncos con el Triunchenses romano. Concluye este autor en que Arce podría derivar de Arx o Arcis, que viene a significar El Castillo o Fortaleza, siendo éste el nombre de una parte de la población, concretamente la villa de San Benito, Pero no de toda.

    El presbítero Pedro de la Torre y del Pozo, en su Historia del Santísimo Rostro de Jesús, que data de 1874, indaga acerca de los orígenes de Osa de la Vega:

    …tal vez fue en un principio quinta o granja de la antigua Belomontium, hoy Belmonte, o de Arce, ciudad romana que ya no existe, cuyas ruinas se encuentran a una milla de Tresjuncos.

    Aunque algunas de las obras referidas son hoy consideradas “falsos cronicones”, lo cierto es que la aldea, villa o ciudad de Arce existió en la memoria colectiva de los tresjunqueños, y de ella se hicieron eco las crónicas más o menos ilustradas de la época. Pero… ¿realmente hubo un lugar, villa, o poblado con dicho nombre?

    Resulta inquietante la similitud fonética de Arce y Alces, nombre este último dado por Livio a una ciudad celtíbera hacia la cual se dirigió el ejército romano en el año 179 a. C., tras haber tomado las ciudades de Munda y Certima: Inde iam duxit ad Alcen urbem, ubi castra Celtiberorum erant...
    El pretor Graco se dirigió desde Certima a la ciudad de Alces, donde los celtíberos tenían muy fuertes posiciones. Tras un primer intento de asedio, los romanos tuvieron que retirarse, dirigiendo sus tropas al corazón de celtiberia, que fue devastada. Después de someter gran parte de celtiberia, Graco retrocedió y de nuevo se presentó en Alces, consiguiendo finalmente su rendición. Se obtuvo en la ciudad un gran botín y muchos prisioneros importantes, entre ellos los dos hijos de Thurro, jefe de aquellas gentes. A continuación se dirigió a Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca), noble y poderosa ciudad que, aterrorizada por las desgracias de la vecina Alces, abrió enseguida sus puertas a los romanos .

    La mayoría de los que han estudiado estos episodios, consideran que la ciudad de Alces estaba situaba en La Mancha . Quizás la ciudad que tanto costara someter al pretor romano se hallaba en Tresjuncos. La villa romana de Arce podría haber sido alzada sobre las ruinas de la ciudad celtíbera, de la cual tomaría el nombre.

    La entidad geográfica de Alces, como denunció Polibio, fue magnificada por los cronistas oficiales para engrandecer la sombra de los generales romanos, que daban el nombre de ciudades a lo que en realidad eran simples poblados. Por tanto, la asimilación de Alces con la villa de Arce, no resulta descabellada, teniendo en cuenta que sus restos se esparcen por un terreno no suPerior a la hectárea.

    El hecho de ser Ercávica la ciudad más cercana y la siguiente en conquistar, podría avalar esta hipótesis. Desde nuestra comarca Graco seguiría en dirección sur-norte, las estribaciones meridionales de la Sierra de Altomira, para alcanzar las tierras alcarreñas. Puede llamar la atención que en dicho itinerario no sea mencionada la ciudad de Segóbriga, con la que toparía en un hipotético trayecto desde Tresjuncos a Cañaveruelas, Pero conviene recordar que en el siglo II a.C. no existía en territorio conquense, ninguna ciudad con ese nombre. Sí que existía su antecesora, Contrebia Carbica, ubicada escasas leguas al noreste, en Villas Viejas, Pero ya había sido conquistada por Fulvio Flaco dos años antes (181 a. C.).

    EsPeremos que algún día, una excavación arqueológica en toda regla, arroje luz sobre las etapas de poblamiento, dimensiones y tipo de economía de las gentes que poblaron la villa de Arce. En cualquier caso, parece suficientemente probado que tras las campañas del pretor Graco (179 a. C.) tuvo lugar la rendición definitiva de nuestra gente al imPerio romano, incorporándose así de forma gradual Pero inexorable al proceso de romanización, muy avanzado ya en la costa mediterránea y poblaciones del levante ibérico.

    En cuanto a la Alces del Itinerario de Antonino, decir que si Laminium estuviese en Alhambra, la distancia hasta esta hipotética Alces sería de 120 Km, mientras que si correspondiese a La Fuenllana distaría de ella 127,5 km., justo el doble de lo que refiere A.M. Canto.

    Como último argumento a favor de esta hipótesis quisiera transcribir un texto del Anticuario de la Real Academia de la Historia AURELIANO FERNÁNDEZ-GUERRA Y ORBE, fechado en Madrid el 27 de Mayo de 1868:

    "Aún de vez en cuando vemos trozos de la antiquísima vía hacia el Puerto de Piqueras, Soria y Almazán, Barahona y Sigüenza, Villaviciosa y Brihuega, Romancos, Retuerta, y Romanones, Pastrana y Zurita de los Canes, Albalate, Huete y Cabeza del Griego, Tresjuncos, Ruidera, Fuenllana y Villanueva con la Vía de los Infantes. Por último, el sitio donde se incorporaba con la Via Heraclea ó Augusta, fué Aldea Hermosa, una de las de Montizón, en el paraje del Portichuelo, al pie del cerro de Cabeza-Chica. Existe aún la piedra miliaria erigida en el año 32 ó en el siguiente de la Era cristiana, que expresaba la distancia desde allí á Contrebia: hallazgo feliz de nuestro correspondiente el doctor Góngora"

  30. #30 Angel-te_Ekiar 24 de oct. 2006

    "Como gracias a CIL II, 3228 sabemos seguro que Laminium está en Fuenllana (Ciudad Real) o, como mucho, en sus vecinas Alhambra o Villanueva de los Infantes,"

    De eso nada, gracias a Juan Patón que se llevó la CIL II, 3228 a su casa, sabemos que la piedra está en Fuenllana y en Villanueva de los Infantes esta Mentesa, de toda la vida. Lo de Alhambra es discutible, muy discutible, porque podía ser Anensemarca o bien que existiera Colegio de Agrimensores Anense de esa ciudad (posiblemente Laminio).

    A ver si vencemos la Pereza intelectual de ubicar Laminio en Alhambra y Fuenllana, lo primero es, cuanto menos objetable y lo segundo es imposible. Lo de Villanueva de la Fuente es mear fuera del tiesto carpetano.

  31. #31 sansueña 30 de dic. 2007

    (Publicado en El Miliario Extravagante, 80, Febrero de 2002, p. 28, con ampliaciones)


    .../...alces es el nombre de una estación del itinerario de Antonino en su vía 29 (parte hispánica), situada entre Liminio y Vico Cuminario. Hasta ahora no ha sido localizada.../...


     


    En la página 27, se inserta un croquis con la supuesta ubicación de cuatro estaciones del citado intinerario, situando Vicus Cuminario  en Esquivias, y dice: “VICUS CUMINARIUS. El nombre de Vicus Cuminarius,-  el pueblo del comino – recuerda la noticia de Plinio el Viejo (C.Plinius Secundus, Naturalis Historia, 19, 160-161), de que – el comino mas apreciado de nuestro orbe es el de la Carpetania – Quizas Vicus Cuminarius era un lugar especialmente famoso por sus cominos o donde se comercializaba con ellos..../...” Para ello se toma como ubicación de Titulcia en Móstoles.


     


    Mi inclinación por situar Titulciam, en torno a la Casa Del Cerro y Puente Largo, en el término  de Aranjuez, va en aumento, por lo que tomando las 18 millas ptoleméicas rumbo Sur, me conducen hasta el  paraje de Cantarranas, junto al Arroyo del Cedrón y Puente de la Magdalena, en el término de Huerta de Valdecarábanos , casi en la Raya de Dos Barrios y La Guardia.


     


    Buscando los tres pies al gato, y dejando los cárabos y alcaravanes, que no se “cultivan en huertas”, me queda el comino romano - Alcaravea, Alcorobea, Carvia, Comino de prado, Hinojo de prado, Alcarahueya, Alcaravía, Alcarovea, Alcarovía, Alchirivia, Caravea, Comino armenio, Comino romano.


     


    La relación entre la definición botánica del comino romano y el supuesto lugar de cultivo, no parece ser más estrecha: el huerto del valle de los cominos.


     


    ¿Podríamos decir, sin temor a equivocarnos: He aquí VICUS CUMINARIUS?


     


    ¡Ya sería más fácil llegar hasta ALCES!


     


     


     


    Clasificación científica


     


    Comino romano


    Nombre científico o latino: Carum carvi


    Nombre común o vulgar: Alcaravea, Alcorobea, Carvia, Comino de prado, Hinojo de prado, Alcarahueya, Alcaravía, Alcarovea, Alcarovía, Alchirivia, Caravea, Comino armenio, Comino romano


    http://es.wikipedia.org/wiki/Carum_carvi


     

    Comino

    - Nombre científico o latino: Cuminum cyminum

    - Nombre común o vulgar: Comino


    - Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).


    -          Origen: planta originaria de Siria y Egipto.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Comino


     


     


    Medicina e Historia


     


    Liber contra venena et animalia venenosa. Cándida Ferrero Hernández.


    Tesis doctoral.Universitat Autònoma de Barcelona


    (alcaravea y comino: datos y bibliografía)


    http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0505103-183401//cfh3de4.pdf


     


     


    Gastronomía


     


    Fuego cario!!! (Alcaravea, Carum carvi)


    “ Hola de nuevo!!! Volvemos con una nueva entrega del Especiero, como estaba prometido: alcaravea. Como ves en la fotografía, las semillas se parecen a las del comino, el anís y el hinojo. Tal vez por eso, ha recibido los nombres de comino armenio, comino romano, comino de prado o  hinojo de prado en castellano, anís de los Vosgos en el este de Francia, comino salvaje en Reino Unido y comino tedesco en Alemania.


    Su nombre científico, Carum Carvi, nos indica que es originaria de Caria, en Asia Menor. Es una herbácea bienal, que no llega al metro de altura y cuyas hojas se asemejan a las de la zanahoria (comidas en crudo tienen un sabor parecido al Perejil y el eneldo); las semillas tienen un gusto Perfumado y algo balsámico, con un aroma potente. Podríamos decir que es un comino anisado…”


    http://elgastronauta.hawanet.de/wp-content/uploads/2006/11/alcaravea.jpg


     


     


     

    Empanada con ingredientes de cúmino (alcaravea)


    Masa: 750 grs. de harina, 150 grs. de grasa de cerdo, 2 tazas de salmuera tibia.


    Relleno: ½ Kg. de carnaza de ternera, 2 papas hervidas y cortadas en daditos,4 cebollas de verdeo, 3 huevos duros, ¼ Kg. de grasa de pella, 1 cucharada y media de pimentón, 1 cucharada de comino en grano, ½ cucharada de cúmino (alcaravena), 3 cucharaditas de ají molido grueso.


    Masa: Se coloca la grasa en el centro de la corona de harina, se agrega la salmuera, se amasa bien, y se deja descansar. Luego se estira con palote dejándola fina y se corta en 18 discos con el borde de una copa o un cortapastas.


    Relleno: Cuando está bien caliente la grasa, se agrega la cebolla hasta que se ponga transparente. Entonces se rehoga con el comino y el cúmino. Se incorpora la carne, se revuelve, se añade el pimentón, se deja cocinar un rato. Se retira del fuego y se deja enfriar.

    Antes de rellenar, se mezcla el preparado de carne con los huevos duros y las papas cortadas en daditos. En horno bien caliente, se cuecen de 7 a 9 minutos.


    Otras referencias


     


    El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha


     


    Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino

    1

    , con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero (I, capítulo 21)


    Refrán: “Quiera Dios que orégano sea, y no se vuelva alcaravea”.


     

    —Pues ese es el yelmo de Mambrino —dijo don Quijote—. Apártate a una parte y déjame con él a solas: verás cuán sin hablar palabra, por ahorrar del tiempo, concluyo esta aventura y queda por mío el yelmo que tanto he deseado.


    —Yo me tengo en cuidado el apartarme —replicó Sancho—, mas quiera Dios, torno a decir, que orégano sea y no batanes

    10

    .Sancho parece parafrasear el refrán «A Dios plega que oregáno sea y no se nos vuelva alcaravea», queriendo decir que suceda lo que esPeran (una aventura verdadera) y no un engaño.

     


     


    Catálogo de nombres vulgares de la Flora Argentina


    http://books.google.com/images/cleardot.gif


                           


    Revista de investigaciones agrícolas . Publicado en 1947


    Comino romano


    http://books.google.com/books?id=EU4TAAAAIAAJ&pg=PA19&img=1&pgis=1&dq=comino+romano&sig=kZjbhnEeqjnBeWmrl79mDE3-3Zc


     


    Anales de Bromatología. 


    Autor Sociedad Española de Bromatología. Publicado en 1967


    http://books.google.com/books?id=iBIfAAAAIAAJ&pg=PA263&img=1&pgis=1&dq=comino+romano&sig=-gGF07AsyOJRcJ165uP6FLOP0rQ


     


    Hierbas Que Curan


     Autor Mujica Pons, Javier


    http://books.google.com/images/cleardot.gif


     


    Fitoterapia: Vademécum de prescripción


     Autor Josep Allu Creus, Bernat, Cañigueral


    http://books.google.com/images/cleardot.gif


     


    Diccionario crítico etimológico de la Lengua Castellana


     Autor Joan Corominas Publicado en 1954


    http://books.google.com/books?id=CqArAAAAMAAJ&pg=PA95&img=1&pgis=1&dq=alcaravea&sig=Q2p2H0mYwf0_1XlbXr-dAYEb1vI


     

  32. #32 sansueña 30 de dic. 2007

    La corrección de texto "tipo párrafo" tras Crt+V,  NO ha funcionado. Me hace daño a la vista, y seguro que alguien sabrá minimizarlo, o eso esPero.

  33. Hay 32 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba