Autor: servan
martes, 14 de agosto de 2018
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Servan
Mostrado 26.105 veces.
El Cenáculo de Iruña Veleia
Elementos historiográficos de la Ultima Cena y su notable aparición en Iruña Veleia.
Iruña Veleia, que tantas sorpresas nos trae, incluye la primera representación conocida de la última cena del Señor, ya que K M Irwin nos dice: THERE ARE NO KNOWN (ANTE PACEM) LAST SUPPER SCENES IN CATACOMBS OR SARCOPHAGUS. Esto es, no hay escenas cristianas.
La cena greco romana constaba de un deipnon (donde se servía pan, vegetales, pez) y un symposion, (= beber juntos), donde escanciaba el vino mezclado apropiadamente con agua y se conversaba (Simposio de Platón). El Seder judío toma este carácter simposial greco romano (Sh Sand). En el evangelio Johanico, Cristo entrega a Judas el pan sumergido (baptas) en agua con vino.
Entre los esenios, que guardaban el mito de la traición y muerte del Maestro, el preste bendice con sus manos el pan y el vino. (K G Kuhn).
Et {tous ceux qui mang}eaient mon pain
Contre moi ils ont levé le talon (Dupont-Sommer, Recherches sur les manuscrits de la Mer Morte).
La mesa del ágape greco romano es en forma de herradura, con una mesa al frente con los panes.
El lugar de honor está en un extremo, no al centro (como dispone Leonardo por razones estructurales).
Evidentemente el Cenáculo de Iruña Veleia no es solamente la primera representación de la Cena cristiana, sino además incluye varios elementos iconográficos propios de siglos posteriores.
Incluye por ejemplo el detalle brutal del ahorcamiento de Judas. Mateo 27-5 dice: Fue y se ahorcó. No dice que se ahorcara en un árbol, por ej. en una higuera, lo cual corresponde a un desarrollo iconográfico muy posterior; en Hechos 1,18 la muerte de Judas es por completo diferente. En la Leyenda Dorada, Judas es hijo de Rubén. Son notables los diseños esquemáticos de Iruña Veleia, que como he dicho anteriormente, corresponden a un pensamiento abstracto que elude la representación de seres y cosas reales, que pueden ser amadas u odiadas, tan diferente a los dibujos de la mano del Sr. Gil, lo cual puede analizarse especialmente en el dibujo esquemático del árbol, ya que en psicología se usa un Test del Arbol para determinar el tipo de mentalidad del sujeto; en este caso, un árbol por completo desnudo, sin hojas, ni flores, ni pájaros, además de su carácter siniestro, lo cual nos hace sospechar determinadas formas no habituales del psiquismo.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Madre mía, vuelta al eterno retorno.
En Veleia hay figuras con crucificados (algo muy poco habitual) desde finales del II, de finales del III (en la del RIP no se dice nada de principios del IV), de finales del III-principios del IV, y del V, aparecidas en cuatro lugares distintos. Ya esto en sí es rarísimo, no hay nada parecido en ningún lugar del mundo, y encima las representaciones son todas muy similares, al contrario de lo que pasa las del resto, en fin…
TIPOS ICONOGRÁFICOS DE LA ÚLTIMA CENA Y SIMBOLISMO EUCARÍSTICO EN LAS IMÁGENES DE LA EDAD MEDIA
María RODRÍGUEZ VELASCO
Otra innovación introducida por Parmenio, siempre a la última, es la representación de la Natividad, con su portalito curvo, su Virgen y San José a los lados del niño, etc, muy diferente de las primeras representaciones romanas.
Estoy de acuerdo, Antton, en que el cristianismo primitivo es más helénico que judío. Efectivamente ese culto de las heroa es helénico e inimaginable en medios judíos (por lo demás los judíos estaban profundamente helenizados).
NINGUN Padre de la Iglesia escribió Yahve. En todo caso, Iao. Parmenio se adelanta, como siempre, varios siglos. Es un crack.
Sí, Servan, Parmenio era un visionario. Prácticamente creó el solito por temas iconográficos centrales del cristianismo: el Calvario, la Cruz de anchos tablones cepillados, el Cristo crucificado pie sobre pié, la Última Cena con mesa cuadrada y Jesús en el centro, la Natividad con José y María velando al niño… Incluso creó tipos que aún no han triunfado, como la crucifixión de dioses, y otros temas revolucionarios. Pero todo se andará. El problema es que está genialidad, sin igual en la historia del arte, no es reconocida por los eruditos actuales. Es de vergüenza que en el estudio que puse sobre la Cena no se muestren sus creaciones, como tampoco en este otro sobre la Natividad. Es incomprensible ya que, como bien sabemos, los hallazgos de Veleia han pasado el duro filtro del “peer review”, y además ninguna prueba arqueométrica los ha refutado (ni siquiera los han mirado bajo el microscopio los muy…). Por tanto debe haber una conspiración universal para que su figura no ocupe el puesto que merece entre los grandes de verdad.
Por no hablar de sus conocimientos proféticos sobre lenguas, Egipto, y demás materias.
Por lo que yo entiendo, Servan pretende hacernos ver que la iconografía cristiana antes de Constantino era simbólica, que no representaba pasajes "históricos".
Y no estoy de acuerdo.
En las Catacumbas hay representaciones "reales" de pasajes bíblicos: la adoración de los reyes magos, la Madre y el Niño, la estrella...Moises, la roca, el agua...
Dura Europos "narra" pasajes bíblios tal cual estaban escritos y contados.
Iruña-Veleia "dibuja" pasajes escritos y contados en la nueva teología y liturgia que se estaba constituyendo en esos tiempos.
Eso creo que es así, por muchos palabras rimbombantes que pongan para negarlo (y por muchas ironías baratas que hagan de intervenciones de otros en otros foros (?!) o del tal Parmenio -ese ser creado ad hoc, ahora astuto, ahora patan, según me convenga, claro.
En Veleia, Parmenio “dibuja” los pasajes bíblicos, no como se comenzaron a representar en el arte paleocristiano y bizantino, si no como se representarían siglos mas tarde (en algún caso muuuchos). Eso si que es así. Y este fenómeno se repite en diversos recintos y sectores, pertenecientes a diversas épocas, que abarcan cientos de años. ¡La pera!
Servan, creo que más que el nacimiento de Dioniso, el mosaico representa a Hermes entregando a Dioniso a las ninfas para que lo críen.
Los errores que comete Parmenio no son sólo uno, son varios. Y además se repiten en varias representaciones de diferentes épocas y encontradas en diversos lugares, siempre igual. Chirría. Y por eso nadie ha incorporado sus brillantes hallazgos iconográficos a los estudios de la materia.
Fragmento de la pieza 13376 (para completar, dice Percha).
Pieza 13376, Sector 6, Recinto 8, mismo recinto donde salieron piezas con escenas del Sinai, etc.
Bien, Grafito 13376, "grafito figurativo esquemático, dispuesto en tres registros horizontales", con escenas del Nuevo Testamento, dice la ficha arqueológica
En el fragmento que usted nos trae, parece querer contarnos la escena de la última cena (concedamos que es así).
¿Y?
¿Acaso ve también la mano de Parmenio? ¿El patán o el astuto, qué toca hoy?. ¿El mismo Parmenio, misma última cena ("Cenáculo") que, por ejemplo, en el grafito de la última cena que encabeza estos comentarios?
Claro, el post habla del "cenáculo de Iruña-Veleia". Cenáculo como sala donde Jesús se reunió con sus apóstoles para celebrar la última cena, según textos cristianos. Bien. Servan reflexiona, y reflexiona muy bien y es muy instructivo (ya está dicho) pero conviene no tomar sus deducciones como acto de fe.
Por ejemplo: no es nada seguro que fuese "un ágape al estilo romano", como insiste Servan. Algunos evangelios dicen textualmente: "Al acercarse el día de pascua...Jesús mandó a uno de sus discípulos...". Ni siquiera habla de que se tratara de la pascua judía (que además se celebraba de pie, etc, y no reclinados, por ejemplo). Es decir, que una mesa cuadrada no es, necesariamente, una incongruencia de Parmenio. No al menos como "prueba" de nada.
La "incongruencia" de "Jesús en el centro". He puesto arriba una imagen de las catacumbas donde está Jesús en el centro, con nimbo, con sus apóstoles. Pero además (escúcheme, Percha, ya me disparará luego) además para esos tiempos los sucedidos que se contaban de Jesús empezaban a tener todo un recorrido místico. La cena aquella se había transformado ya en un acto solo para iniciados-bautizados, un acto central de la nueva liturgia, "haced esto en conmemoración mía, tomad y comed...bebed..." Precisamente, junto a ese grafito que nos trae Percha, Sector 6, Recinto 8, hay otro que dice expresamente: "IAN IIDAN DENOS"...Observemosademás el cáliz destacado en el fragmento que nos trae Percha. (Reflexión mía: No es que sean incongruentes, es que son "demasiado congruentes" entre sí para un patán como Parmenio).
Además, habrá oido hablar de "Traditio legis", entrega de la ley.
https://es.wikipedia.org/wiki/Traditio_legis
Escena presente en las representaciones romanas, y también en la iconografía cristiana de los primeros tiempos. (Por ejemplo: Mosaico del siglo IV-Capilla de San Aquilino, Milán)
Precisamente, en el acto de la última cena, Jesús hace entrega de la nueva Ley ("Traditio legis", literal) a los apóstoles...tomad...haced...bebed todos (observemos el cáliz destacado en el fragmento que nos trae Percha). Sin duda, es "la Alianza nueva y eterna" (lo siguen diciendo en las misas)...La Alianza nueva...renovación de la antigua Alianza que entregó Dios a Moises en el Sinaí...(Precisamente, en el mismo sector 6, Recinto, hay dos o tres escenas del Sinaí...)
Insisto: todos estos grafitos del Sector 6 no es que sean una incongruencia que los hace falsos, es de una congruencia tal que son hace muy muy verosímiles.En el art.de M Rodríguez puesto por Percha, leemos que "en los frescos paleocristianos y las imágenes bizantinas la forma {de la mesa se asemeja} a la de la sigma o medialuna, con las figuras recostadas.
ES EN TORNO A MEDIADOS DEL S. XI CUANDO EN LA TRADICION OCCIDENTAL SE INTRODUCE LA MESA RECTANGULAR."
Sin embargo el ínclito Parmenio nos ofrece 2 cenáculos con mesa cuadrada, adelantándose muchos siglos...
"Hasta el s XII es frecuente encontrar {a Cristo} sentado a la izquierda de la mesa, pues este era el lugar de honor"
Nuevamente se adelanta el buen Parmenio y lo coloca en el centro de la mesa.
El Cenáculo parmeniano pertenece iconográficamente a los s. XI - XII.
Pues sí, Servan, pero para Antton eso no vale. Y Antton nos hablaba de que lo importante es la forma, la composición, y la continuidad en la representación, pero para justificarnos la posición de Jesús nos trae ejemplos que NO son la Cena. Evidentemente porque no encuentra cenas “veleianas” de época romana en ningún sitio.
Y lo mismo pasa con la Natividad, que también se encuentra en la pieza 13376 y en otra pieza que puse el otro día, hallada junto a la Ultima Cena del Ahorcado.
Y claro que el relato es coherente, es el relato de la vida de Jesús del NT, pero es incoherente con la iconografía de la época, con la manera en que los contemporáneos de Parmenio representaron esos temas. Y luego la repetición hace que los hallazgos sean coherentes en su incoherencia. Un fenómeno maravilloso.
Así es Percha. Un falsificador que cuide su prestigio debe ser estricto en el manejo apropiado de las imágenes, de las letras, de los signos ortográficos, etc. si quiere engañar a los expertos, Es propio de la mente parmeniana lanzarse audazmente a trabajos para los cuales no está preparado, por ejemplo intentar colar una Nefertiti en el s III. Hay algo casi psicopáticamente desmedido en esta ambición parmeniana. Noscete ipsum, le diría a Parmenio. En fin, que el hombre no tiene cura. Quienes le encomendaron esta tarea ahora quedan como imbéciles ante sus superiores. La vida es a veces cruel.
Me parece que el tal Parmenio debe ser un "sicópata" muy muy documentado y cuerdo.
Usted puede hacer los malabarismos filológicos que quiera pero la realidad es tozuda, las primeras muestras de la Última Cena se hacen con una mesa en herradura o curva, alrededor de la cual están los comensales recostados, con Jesús en el extremo izquierdo.
Parmenio lo que es es "un listo”.
No son horas y además vengo de una fiesta, pero necesito poner un poco de orden en mi coco antes de ir a dormir porque aquí me parece que hay ánimo de crear confusión a posta:
Que yo recuerde:
1.- Empezamos la conversación con un grafito que "era imposible" por la presencia de un figura esquemática "ahorcada" y eso era adelantarse muchos siglos.
Le traje un sarcófago del siglo V o VI con un crucificado bien patente y un ahorcado de un árbol en la misma escena. Desapareció el ahorcado como prueba. Cambio de pareja.
2.-Luego recuerdo que lo escandaloso era que el personaje principal de la escena estaba en el centro, y claro, Parmenio se había pasado de listo porque eso hasta el siglo XII como que no. "El grafito de Iruña-Veleia pertenece iconográficamente a los siglos XI o XII".
Pues no, Servan y Percha, a coro. No es cierto eso que repiten. Les he traido imágenes muy anteriores a esos siglos XI-XII donde Cristo o el personaje principal está en el centro de una reunión, imágenes de "Traditio legis" (Mosaico de Milán, siglo IV), e imágenes que hacen referencia clara a la eucaristía (imágenes de Rávena, siglo VI).
3.- Ah, lo de la mesa cuadrada, esta es la prueba definitiva de la falsificación de Parmenio, es que no hay nivel, ah si estuviera la Dra para que repartiera unas cuantas collejas entre los que nos resistimos, en Iruña-Veleia debería de verse un triclinium y las figuras deberían de estar recostadas, le digo que San Pablo habla de "trapeza Kyrou", ah pero trapecio viene de mesa (éle, trapecio viene de trápeza > trapézion, trapecium...), puede que se refiera a una que tenga tres patas...(¿y qué? ¿acaso ha podido contar usted el número de las patas de la mesa en los grafitos?), no todas las mesas son cuadrangulares (¿luego algunas sí?), "es en torno a mediados del siglo XI cuando en la tradición occidental se introduce la mesa rectangular" (Servan, comentario num 58).
Falso, y he traido las contundentes imágenes de Rávena, Italia, bien occidental, donde las mesas del sacrificio de las ofrendas con los sacerdotes Melquisedec, etc. tienen cuatro ángulos, es decir, cuatr-angulares...La que nos trae Percha en su comentario 75 tiene una mesita con copas, la superficie es cuatr-angular y tiene tres patas...
Sí, quizás me estoy parmenizándome en este periplo, y bastante (si parmenizarse es sinónimo de frotarse los ojos ante tanta artimaña dialéctica utilizada como prueba de falsificación).
Gabon. Buenas noches.
Vaya, pues esa representación de Rávena venía el el trabajo que puse en mi primera intervención. Ya se ve para que sirve.
Y claro sÍ, siempre existe la posibilidad de que uno representase las cosas como mejor le parezca ( en mesa cuadrada, triangular, pentágonal, con Jesús de pié, de rodillas, al centro, la derecha o delante, comiendo marisco, etc) ¿ en qué queda lo de la continuidad de forma o composición que tanto nos recalcaba? En fin que ya lo sabemos al final todo depende de la libertad personal. Eso sí Parmenio tuvo el ojo de acertar de pleno y adelantarse a las representaciones que, al final, fueron triunfantes. En la última Cena y en las demás escenas recogidas. Un crack.
Me da la impresión que en el Comic Natividad Parmeniana 1, se observa a José, al Niño y a Santa María, cuya cabeza está representada como un tridente; en el Cenáculo Parmeniano vemos que uno de los 12 Apóstoles, al lado de Cristo, tiene también cabeza de tridente, o sea sería M Magdalena; además están tomados de la mano y sus figuras forman una M.
Por lo tanto, las estrafalarias teorías de Brown fueron genialmente anticipadas por Parmenio 1800 años antes de éste!
Ahora es la gran prueba de falsedad es la "cabeza en forma de tridente". Ayer era la mesa cuadrada. Anteayer los arbolitos...: ha sido Parmenio, aquí y allí...el mismo Parmenio, mismos arbolitos, mismos monigotes...el mismo motor neural = misma autoría.
Absolutamente ridículo, estrafalario. No tenemos Master pero no nos tomen por idiotas.
También pareciera que Parmenio no olvida representar el Santo Graal o Grial, que dice la Wiki pertenece a Chrétiene de Troyes (1181-91), recogido en el ciclo artúrico y en Brown (San Greal >> Sang Real), en el tema de Joseph d''''Arimathie, etc.
Sería de interés consultar su parecer a un psicólogo con experiencia en estos test.
Es evidentemente la misma mano (¿que se prolonga por más de un siglo?). No es infantil. Es notorio el esquematismo, la abstracción extrema que juzgo compatible con un psiquismo llamado (incorrectamente) psicopático, o antisocial (tampoco es correcto). En la psiquis parmeniana, aparte o junto a esta estructura fundamental, me parece observar elementos depresivos. Efectivamente todos estos árboles carecen de sustento, quizás por la falta de relación del ego, o por un sentimiento agobiante de soledad que le acompaña. El mundo de Parmenio carece de belleza, de atractivo, no es posible amarlo ni odiarlo, solamente despreciarlo y utilizarlo. El mundo que vemos es el espejo de nuestra alma.
No debiéramos quizás hablar de un Parmenio, sino de una escuela parmeniana que perduró al menos dos siglos en este enclave judío-vasco, siete u ocho generaciones de Parmenios docentes rescatados del olvido por el Sr Gil y colaboradores. Desde los faraones egipcios hasta Constantino, nada menos. Debe reescribirse todo lo que creíamos saber del cristianismo primitivo, por ejemplo.
Apunta Servan que Parmenio tuvo buen cuidado de representar el Grial. Es que hay un conjunto de piezas que enlaza con los personajes más antiguos del ciclo artúrico. En realidad me sorprende que los cazadores de mitos no se hayan cebado con tan singular enlace.
Aparecen entre las inscripciones varios Griales, uno con su Hostia; hay al menos dos crucificados con lanzas en el costado, lo que sugiere a Longinos. Al Grial le precede una lanza con una gota de sangre en la punta. Según la leyenda José de Arimatea (IOSHE GALIMATIIA) llevó a Britania el Grial y la lanza de Longinos. Tenemos un BRITAN entre la onomástica. Arturo era denominado Arturo el Britano. Uno de sus caballeros es Bors de Ganis que se insinúa en el galimatías con un GANIS impreso en el cinturón de una dama. El hecho que la dama aparezca como preñada de este Ganis es bien curioso, por cuanto una de las primeras aventuras de este caballero Bors fue sexual, dejando embarazada a una princesa que lo hechizó con un anillo mágico. Bors es de los primeros en entrar en este ciclo, es el único caballero que regresa vivo para contar la historia del Grial. En otro ostracon se encuentra una figura pescando y otra tullida, que ya es casualidad, pero en este contexto mágico remite al Rey Pescador o Tullido, último de la saga de guardianes del Grial. Y hay damas, caballeros, ángeles, animales fantásticos, castillos y enanos.
¿Conocía Parmenio la leyenda del Santo Grial que parece tener origen en aquellos tiempos? Sí. En este caldero mágico de ostraca se cocieron muchas historietas, cada vez que metes el cucharón, pillas tropiezos.La muerte de Judas solo es narrada por Mateo que dice que "fue y se ahorcó" (27:5), sin decir del instrumento. Los Hechos de los Apóstoles dicen que compró un terreno y se reventó, cayendo de cabeza, quedando "desparramadas sus entrañas", por eso en ocasiones se le representa ahorcado con las entrañas fuera. Parmenio toma de Mateo el ahorcamiento y precisa que usa de la rama de un árbol. Tal y como se refleja en lo que se considera la primera representación narrativa de la crucifixión, en un sarcófago del IV, museo Laterano.
La tradición quiere que Judas muera ahorcado de un árbol a pesar de que ni Mateo ni nadie dice que fuera de un árbol. Para conciliar ambos sucesos, en alguna represetación del Judas Medieval aparece colgado con las entrañas fuera.
De Lucas toma la escenografía del Nacimiento, que es la del Belén canónico (2:1 1/14), con su pesebre y estrella. De Juan toma la lanza del costado. De Mateo el ahorcamiento. Lucas falta en el nomenclátor de evangelistas en Veleia, pero está en sus testimonios.
Los árboles coinciden con el estado de ánimo de la escena. El suicidio en un árbol esquemático y de ramas apuntadas dramatiza la escena. En La pasiega, sin embargo, sólo con cerrar las ramas en círculo las hace amables. Muy notable y sintomático
Hay un árbol de la Vida (Hayá, Vida, Serpiente, Hawá) y un árbol de la muerte; me temo que es el mismo árbol, ya que Adán y Eva, al tomar su fruto, mueren. Inversamente, la Cruz árbol de la muerte, se transforma en el Arbol de la Vida.
Los árboles de Parmenio son todos de muerte. Parmenio huye de la vitalidad y se refugia en la muerte, en lo sombrío, esperpéntico, demoníaco, siniestro. Parmenio es un triste espíritu de la soledad, de la incomunicación. Por ello le atraen poderosamente algo tan medularmente contradictorio como los lenguajes de la incomunicación, como si sus trabajos en la comunicación y encriptación le hubieran enloquecido inventando lenguajes olvidados de seres perdidos en el pasado que, intrínsecamente, nada nos dicen ni pueden decirnos. El lenguaje de los pájaros, de los vampiros, de ignotas tribus amazónicas, el lenguaje de los basureros de la historia.
Diez años después, "seguimos buscando y encontrando" pruebas de la falsificación y de la psique de Parmenio.
Recapitulemos:
En el principio era "el ahorcado", ajah, un ahorcado y de un árbol, im-posible+in-creíble+in-viable en un "cenáculo" judío...
Bueno, sí, la imagen de Judas ahorcado sí que sale en un relicario del siglo V, katxis, y ahorcado de un árbol...Pero, pero, este es un árbol desnudo, por cierto, muy parecido a otros árboles...Ajah, son "mismos arbolitos, mismos monigotes". Conclusión "objetiva: misma autoría, Parmenio. (Lo de "objetiva" = finalidad, meta)
Atención, llega Sotero21 y en "un vistazo rápido" nos analiza: "hay 8 árboles", algunos "esquemáticos" (en escenas esquemáticas, ahí es nada la observación), árboles "amenazantes" (ahí va !), "con ramas enhiestas y desnudas" (élé), otros "de copa redonda"..."que si abiertas denotan crispación y si se cierran una cierta atmósfera apacible" (sic). Para llegar a la misma conclusión "objetiva": "Visto el conjunto no parece aventurado decir que todos, son de la misma mano parmeniana" (Sotero21), "Es evidentemente la misma mano" (Servan), y un poco más adelante: "no debiéramos quizás hablar de un Parmenio, sino de una escuela parmeniana que perduró al menos dos siglos en este enclave judio-vasco, siete y ocho generaciones de Parmenios" (Servan).
Y aquí seguimos haciendo "ciencia". El test del Árbol...sí que parece un buen test.
Parmenio es una rara avis que aletea en 3 360 años de la historia de la humanidad, desde Nefertiti (1350 A C) hasta la época contemporánea (s XXI), pero siempre en el margen de lo ridículo, de lo patético, de lo absurdo y fantasmagórico, de lo pop, de lo falso y vulgar.
Han malgastado sus recursos y ya no pueden dar marcha atrás. Sorry.
El análisis de los objetos que se ven no prejuzga nada. ¿no tiene nada que decir de los árboles? Es muy cierto que unos están desnudos (de hojas) y con las ramas enhiestas y otro están vestidos con la ramas plegadas formando una copa lo que está de acuerdo con el ambiente que quiere reflejar. Y sin embargo son de la misma mano. Y si se diera el caso de que unas están cocidas y otras no, no me queda más que decir que el mismo autor las ha hecho en ambos soportes. Pero si nos fijamos más atentamente en la pieza supuestamente cocida vemos tres columnas salomónicas y se adivina otra, CUATRO comunas . Una breve vistazo a la enciclopedia nos dice que la columna salomónica no se usó en la antigüedad y fueron los arquitectos del barroco los que la "imaginaron" así, a través de la descripción que se hace en la Biblia I Libro de los Reyes, 7, 15-22, que no especifica que tuviera fuste helicoidal. Además las columnas del Templo son DOS, Jakin al norte y Boaz al Sur, así que esto no es el Templo. Resulta que la columna salomónica se populariza gracias a las CUATRO columnas que diseñó Bernini en 1624 para el Baldaquino de la Basílica de San Pedro. Lo que pasa es que Parmenio le quiso dar un toque bíblico y se le fue la mano porque lo que le vino a la memoria fue la obra de Bernini en las postales de San Pedro. ¿O no le parece? ¿que otra explicación sugiere? Sin irme por las ramas esto es una chapuza en toda regla.
El problema de Parmenio es que en sus prisas se adelanta, 100 años, 200, mil, 2 mil, 3 mil. ¿Qué importa? El tiempo es relativo.
Adelante con los faroles.
Sí, es raro. Además la gran mayoría de los restos de peces y otros animales estaban en el aula de Parmenio, menudo asco debían de pasar los críos. Claro que si pensamos que, si no recuerdo mal, también se encontraron restos humanos infantiles, el retrato ya es terrorífico.
En honor a la verdad descubro que el discurso "artúrico" que dije no había sido descubierto aún lo desarrolla de manera erudita la infatigable profesora de latín y griego Alicia Satué que en una larga entrada en el blog AMA ATA Las "comillas" de Veleia ¡con la Iglesia hemos topado! http://www.amaata.com/2013/02/las-comillas-de-veleia-con-la-iglesia_25.html
Lo cierto es que lo clava. La narración está bien hilvanada. Hay que decir que los elementos artúricos en el conjunto son tan evidentes que necesitaban una explicación y se la da, vaya que sí, cualquier frontera se puede romper con el pensamiento mágico, tan de moda. La autora va más lejos que yo y descubre
" el caldero divino céltico que se asimiló al grial de José de Arimatea que luego fue convertido en el Santo Grial y que aparece en el fantástico óstracon veleyense nº13360" .
Más adelante
".. es que el caldero céltico de la cultura de la cual podría haberse tomado el sentido del signo iconográfico de las “comillas” de Veleia aparece asociado en el óstracon nº 13360 del sector 6 o domus ecclesia al grial de José de Arimatea -no tanto al del rey Arturo-. Al grial que José de Arimatea llevó a Britania. En Veleia había gente de Britania o descendiente de gente britana: recordemos al celta Riamo (nº 12099), quien, como Victor (nº 12043) pudo ser guía espiritual en Veleia, a juzgar por ciertos indicios que así apuntarían en lo que se refiere a estos dos veleyenses.
Y recordemos el grafito BRITAN (nº 11254).
Dreide sería la hija britana y Parmenio, una especie de druida "maestro espiritual celta", que comen mucho pescado, añadiría.
Y así.
La autora reflexiona un instante y después de abochornar a los miembros de la Comisión llamándolos ciegos y cabezones no dice:
Parece evidente que nos encontramos ante un complejo conjunto de simbologías místicas y / o mistéricas de extrema relevancia espiritual. No se trata ya sólo de la información que acerca de la práctica del cristianismo en Veleia arrojan los óstraca del sector 6, sino que la relevancia de los hallazgos va más allá: ¿a dónde? ..., (o ¿tres...qué?); a los seres humanos del siglo III, a sus inquietudes, a sus vicisitudes; ese camino está sin recorrer, llamándonos -no a todos, no a los comisionados al parecer- a la búsqueda de recuerdos de verdades o intuiciones o dudas humanas habidas y por haber. Anamnesis.
Actualmente, la leyenda del Santo Grial se mantiene viva entre los neomísticos. Los neomísticos, por llamarlos de alguna manera, ya que existir existen, no serán tal vez tomados en consideración desde criterios estrictamente científicos, pero tienen en común con los hombres de Ciencia el hecho de que también quieren saber la Verdad y luchan apasionadamente por encontrarla o al menos por acercarse a siquiera contemplarla con la inteligencia al modo más platónico o neoplatónico o pitagórico o como quiera decirse. Un paseo por internet habiendo tecleado “santo grial” en el buscador puede dar buena fe de ello. Se leen cosas como las siguientes:
“ El Santo Grial Cósmico se encuentra representado en cada uno de los corazones humanos, cada corazón alberga un código de luz que se conectará cuando los seres humanos de superficie enlacen con su verdadero amor, cuando todos los corazones palpiten como uno solo, una gran entrada de luz llegará a todo el planeta activando todos los códigos del grial unificando las cualidades que contiene el cáliz de los tres universos en un solo rayo. EL Grial transmitirá a todas las herramientas solares los códigos que permearán al ser dentro del corazón de cada ser humano y lo distribuirá por todos sus cuerpos, su alma, su espíritu y sus mónadas, dando paso a una nueva era tanto planetaria como cósmica.”
Parmenion, esclavo griego que llega a ser sacerdote egipcíaco que nos traduce los hieroglifos antes de Champollion y en sus correrías por el mundo antiguo, resulta un mago druida del enclave cristiano, judío vasco de la Caristia. Guau.
Las supuestas columnas del Templo del supuesto Rey Salomón.
Re.7-13
Y envió el rey Salomón e hizo venir de Tiro a Hiram.
Y vació dos columnas de bronce, la altura de cada una era de 18 codos {del codo a la punta de los dedos, 45 cm.; pero en Ez. es 52 cm} y rodeaba a una y otra un hilo de 12 codos...hizo también 2 capiteles de fundición de bronce, la altura era de 5 codos
Había trenzas a manera de red y unos cordones a manera de cadenas, para los capiteles...7 para cada capitel.
Hizo también 2 hileras de granadas alrededor de la red, para cubrir los capiteles.
Los capiteles tenían forma de ríos y eran de 4 codos.
Tenían también los capiteles..doscientas granadas en 2 hileras...cuando hubo alzado la columna del lado derecho le puso por nombre Jaquin y a la del lado izquierdo Boaz.
Y puso en las cabezas de las columnas tallado en forma de lirios.
---------
Cr 2-15
Delante de la casa hizo 2 columnas de 35 codos de altura cada una, con sus capiteles encima de 5 codos.
Hizo así mismo cadenas..y las puso sobre los capiteles e hizo 100 granadas las cuales puso en las cadenas.
Y colocó las columnas delante del templo, una a mano derecha y otra a izquierda, y a la de mano derecha llamó Jaquin y a la de izquierda Boaz.
-------
Por lo tanto Parmenio se equivocó, estas columnas no eran "salomónicas".
Pero, y sin ánimo de censurarle (quién soy yo), sí que me queda una duda, Servan:
puede resultarle/resultarnos divertida su erudita obsesión y sus comparaciones y sus análisis de diván, pero ¿no es un pelín"impertinente" cuando atribuye el fruto de esas sus fantasías a "equivocaciones de Parmenio" (cuando es predecible a quién le han atribuido el sobrenombre de "Parmenio"?.)
No sé, no sé.
Bueno, Antton, solamente he aportado las fuentes judaicas de esta iconografía a las cuales no se ciñe Parmenio, ni tampoco a las helenísticas, según el detallado estudio de Vandenbroeck que nos ha comunicado Percha (A rubenesque motif in the light of tradition); la iconografía rubenesco parmeniana de la Ultima Cena es en realidad renacentista y nos traslada a un imaginario rubenesco parmeniano browniano muy reciente, de modo que podemos datarlo en nuestro milenio, a mi parecer.
Vaya, vaya, Sotero21 nos trae dos columnas torsas o helicoidales o trenzadas...vamos, dos columnas de estilo salomónico. ¿Dónde? en Dura Europos, donde la sinagoga y la capilla o domus ecclesiae paleocristiana , "indubitable" anterior al año 256 d.C.
¿Parmenio en Iruña-Veleia (grafito 13366, Sector 6, en habitación supuesta "domus ecclesiae") y también Parmenio en Siria (Dura Europos, sinagoga, domus ecclesiae con baptisterio) falseando allí y aquí columnas torsas o helicoidales, salomónicas, que no son posibles de ver hasta los tiempos del barroco"?
Las "columnas salomónicas no esperables hasta el barroco" no son salomónicas, hasta ustedes lo reconocen
"El santo Grial", vuelve Sotero21 a intentar colarnos. Es una copa, un cáliz. Solo en su imaginación (y en su ánimo de confundir) lo han convertido en "el-santo-Grial-artúrico-parmeniano-rubenesco-no-posible-para-Iruña-Veleia".
-Y así. Los pescados, la basura...todo fantasía propia esgrimida como arma (falsaria)
Toda la basura que se encontró en la escuela de Parmenio está recogida en los informes de Lurmen. Hay centenares de restos de pescado, huesos de animales, tachuelas de caligae, agujas, vidrios, hierros y hasta restos humanos infantiles. Lo que da un panorama muy extraño para una supuesta aula infantil de una casa de buena familia romana. Además guardado en un “sótano” de 60 m2 y treinta centímetros de altura. ¿Cómo entrarían a recoger y dejar los materiales de trabajo entre tanto despojo? Si no lo quiere ver es cosa suya.
Núñez no es que se equivoque con las sirenas, que no eran así en época clásica, si no que no señala que podría ser alguna otra criatura mitológica. Las sirenas eran así:
En efecto hay una cantidad de sirénidos, Derketo, Dagón, tritones, anguipedos, etc., como Melusina (que debe ser Me Lucina), antepasada mítica de los Lusignan. Las dríades son genios ofídicos de los robles, quizás como Hawá.
En verdad ha causado extrañeza la semejanza de la "sirena" de Nieto con la de Parmenio. La vida tiene sorpresas y coincidencias. Un mal pensado podría sostener que la obra rubenesco parmeniana es posterior a la publicación de Nieto.
Bueno Antton nos vuelve a dar una larga cambiada. muy bien. Como bien dice Servan hay seres mitológicos con cola de pez y cuerpo humano. ¿Pero que co*o es ROX? La “planta” que rodea la escena es de lo más extraña, e incluso parece tener hojas que son ojos (?) En esta foto se ve mejor lo escrito.
La figura descubierta por Nieto es interpretada por Blázquez como Perseo volando. Es uno de los tesoros de Veleia por su delicadeza. La data sin dudas en del final del siglo III, principios de IV. Está expuesta en el Bibat y tiene claramente pies. La "sirena" parmeniana es del siglo V. Ya sería curioso que se copiase un frágil vaso del siglo anterior. Aunque podrían encontrarse curiosos contactos, Perseo viaja volando a Libia para matar a la gorgona Medusa.
Además hay otra pieza que podrán estar inspirada en la figura de vidrio, la nadadora (?) (10976) del siglo III por tanto seguramente anterior al vaso. Cosas de Parmenio absolutamente normales, él es interdimensional y atemporal.
Hay otras dos mujeres recostadas. Estas en el aula de Parmenio. la 11708, cuya forma de hacer el pelo es extraordinariamente parecida a la de la sirena, y la 12069
Vaya, qué majo Parmenio que nos la ha traído en su forma vasca y no en la clásica que tenía de cintura para abajo forma de serpiente.
Antton. Usted dice que la raíz (del rábano) no ha germinado y no es eso. No hay hojas sin raíz. Ráiz y follaje son el rábano. Nos entretenemos con la verdura pero ni de lejos hemos llegado a la hondura, a la ráiz, que para usted no existe porque no ha germinado.
Nada más que decir con relación a columnas, baptisterios, el pidgin veleiense , su gusto por el pescado fresco y la basura entre la que vivían, etc. para no entrar en una discusión bizantina, menos por internet.
Pero sí una puntualización sobre ubérrimo y es que le traen de cabeza mis adjetivos. Ubérrimo se aplica a lo que es "muy copioso, abundante y fecundo" y en ese sentido se ha utilizado y utiliza, por lo tanto es idóneo y acertado y en nada grosero u ofensivo, todo lo contrario. Superlativo del adjetivo latino uber-uberis, que significa lo mismo, y que está ligado directamente al sustantivo uber, que es , en efecto, la teta, la mama, la ubre, el seno femenino y al acto de mamar y la lactancia. Es un término muy antiguo y bien sonante, usado por los poetas, "ubi uber ibi tuber" (algo así que dónde hay abundancia, hay turgencia) decía Lactancio. Se le aplica a Ceres, Pomona, al campo fértil, a la Cornucopia y a todo lo que sea, abundante además de rico y nutricio. También pudiera haber dicho que Parmenio ha dibujado una Venus exuberante y habría sido cierto y preciso, pues lleva el pecho desnudo y lo remarca con un volumen exagerado. Por lo demás, ningún problema..Hay 40 comentarios.
1