Autor: F.
domingo, 12 de noviembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: F.


Mostrado 32.392 veces.


Ir a los comentarios

Lugo y los suevos.

Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.


Saludos

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 F. 13 de nov. 2006

    lucusaugusti, siento mucho que el exto de Hidacio no refrende sus teorías, sino todo lo contrario. Siento comunicarle que lo que nuestro querido obispo galaico dice está muy claro: había suevos viviendo en Lugo ya en 460. Pero, en su nombre, me peritopedirle disculpas por fastidiarle su hipótesis. Si quiere usted insitir en lo de Lugo como la superciudad tardorromana. Allá usted. Y deje en paz al pobre Blázquez, que no le ha hecho nada para que lo meta en sus fregados.
    En cuanto a su biblioteca, que califica de modesta cuando debiera ser llamada patética, le diré que la tiene en un 33%desfasada (es lo malo de leer sólo tres libros para atreverse a hablar de historia). Haría usted bien siguiendo los consejos de Balsense, sobre todo si tiene oportunidad de leer a Thompson, cuya obra supuso un antes y un después en los estudios sobre Hispania y Galecia tardorromanas. Y añada a PAMPLIEGA, J.: Los germanos en Hispania, Pamplona, 1998, que, sin ser precisamente santo de mi devoción, ofrece muchos datos interesantes.

    Gracias giorgiodieffe por sacar a colación, y defender, el sistema dual (lo llamo así para que quede claro a que me refiero). Tenemos, afortunadamente, un ejemplo cercano en el tiempo (año 483) y en el espacio (Mérida) en la siguiente inscripción, donde aparece una ciudad hispanorromana (lamás importante,de hecho) bajo el gobierno de un obispo romano y un jefe militar:

    "solberat antiquas moles ruinosa uetustas,
    lapsum et senio ruptum pendebat opus.
    perdiderat usum suspensa uia p(er) amnem
    et liberum pontis casus negabat iter.
    nunc tempore potentatis Getarum Eruigii regis,
    quo deditas sibi precepit excoli terras,
    studuit magnanimus factis extendere n(o)m(e)n,
    ueterum et titulis addit Salla suum.
    nam postquam eximiis nobabit moenib (us) urbem,
    hoc magis miraculum patrare non destitit.
    construxit arcos, penitus fundabit in undis
    et mirum auctoris imitans uicit opus.
    nec non et patrie tantum cr[e]are munimen
    sumi sacerdotis zenonis suasit amor.
    urbs Augusta felix mansura p(er) scla. longa
    nobate studio ducis et pontificis."

    VIVES, J.: Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 1952, pp. 126-127, inscripción nº 363.

    (Vives la fecha en 483 con fundadas razones, al igual que sustituye Eeuigii por Euricii.)

    Tenemos un caso muy famoso en la Orlèans del 451, donde los alanos estaban mandados por su propio rey (creo que Sangibano, pero hablo de memoria) y el obispo Aniano.

    Com bien dice giorgio, es necesario que se produzca un pacto entre los germanos recién llegados y los nobles de las diferentes ciudades. Y tiene razón , de nuevo, cuando señala el cargo civil del rector, quien en ningún caso tendría mando sobre una hipotética (muy hipotética, por cieerto, guarnición militar romana en Lugo).

    Y sobre las habituales irrlevancias de ainé o los suabos de Rekhila, paso de comentar nada.

    Saludos

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba