Autor: eyna
domingo, 06 de agosto de 2006
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: eyna
Mostrado 68.784 veces.
Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
.
Fiesta: Día en que se celebra alguna solemnidad (?) nacional o civil. / Alegría (?), regocijo (?) dispuesto para que el pueblo se recree (!).
"bous capllacats" (toros atados para limitar sus movimientos) y "embolats" (toros con pitones rematados con bolas de fuego)
"Durant els dies que duren les festes es celebren diversos bous embolats, bous a plaça i al carrer i bous capllaçats."
"...la vaquilla corre por las calles delimitadas y embiste a los chicos del pueblo..."

Foto: JAUME SANJUAN
www.elperiodico.com
yo cada año me hago la misma pregunta...¿dónde está la gracia?
¿porqué no lo intentan con algo así,algo más... gra-na-di-to?

La oposición juvenil a la tauromaquia "es respetuosa" con los festejos populares
Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya. Núm. 3926 - 16/07/2003 Departamento de la Presidencia
LEY 22/2003, de 4 de julio, de protección de los animales.
El Presidente de la Generalidad de Cataluña
Sea notorio a todos los ciudadanos que el Parlamento de Cataluña ha aprobado y yo, en nombre del Rey y de acuerdo con lo que establece el artículo 33.2 del Estatuto de autonomía de Cataluña, promulgo la siguiente
LEY ....
Artículo 6 Prohibición de peleas de animales y demás actividades 1. Se prohíbe el uso de animales en peleas y espectáculos u otras actividades, si pueden ocasionarles sufrimiento o pueden ser objeto de burlas o tratamientos antinaturales, o bien si pueden herir la sensibilidad de las personas que los contemplan...
2. Quedan excluidas de estas prohibiciones:
a) La fiesta de los toros en las localidades donde, a la fecha de entrada en vigor de la Ley 3/1988, de 4 de marzo, de protección de los animales, hubieran plazas construidas para su celebración, a las que debe prohibirse el acceso a las personas menores de catorce años.
b) Las fiestas con novillos sin muerte del animal ("correbous") en las fechas y localidades donde tradicionalmente se celebran. En estos casos, está prohibido inferir daños a los animales.
....
JUNIO-2006
Debat de totalitat sobre la proposició de llei de modificació de l’article 6 de la Llei 22/2003 de protecció dels animals, i el mateix debat..., presentades pels grups parlamentaris d’Esquerra Republicana i d’Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa:
Por Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Alternativa:
"...El segon article de la nostra Proposició de llei de modificació de la Llei anterior entenem que millora la redacció del punt de la Llei que parla de l’excepció dels correbous, perquè és una modificació que té per objectiu que quedi clar que només es permetran els correbous sense mort de l’animal i sense ús de sogues o torxes. És a dir, la nostra proposta és que només siguin permesos aquells correbous que consisteixen en deixar córrer els bous sense causar-los cap dany. Ara bé, el fet que en alguns indrets els bous capllaçats i els embolats tinguin un gran arrelament social ens fa plantejar una disposició addicional, que és el que els deia, dos articles i una disposició addicional, que diu que es podran permetre aquests tipus de celebracions en llocs on sigui tradició sempre i quan, i aquí és el que per nosaltres és important, sempre i quan es garanteixi, és a dir, es planifiqui la reducció progressiva del seu nombre fins a la seva supressió..."
************
"...Per què solament parlem d’aquests 6 (refiriendose a las corridas de toros) i no parlem de tot el demés? Per què descartem correbous? Que no hi ha patiment en els
correbous? Que no hi ha patiment? Clar que hi ha patiment!..."
Pregunta dirigida a Esquerra Republicana de Catalunya (que hacia excepción dels correbous) por parte del Grupo Parlamentario Socialistes-Ciutadans pel Canvi
http://www.parlament-cat.net/activitat/dspcp/transcripcions/12_Pdellei_proteccio_animals.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Esto de las discusiones entre taurinos y antitaurinos parece como las de ateos y creyentes en las que no se suele llegar a ninguna parte, y aunque estoy en contra de las corridas de toros no voy a entrar en esa polémica.
Creo que es interesante retomar el tema de los festejos de vaquillas en las fiestas de los pueblos porque me parece que es el punto en el que unos y otros podemos llegar a un cierto punto de acuerdo. Aunque supongo que un festejo de vaquillas no es lo mismo para un taurino que para un antitaurino, teniendo en cuenta que estos últimos suelen atribuir a la lidia unas cualidades estéticas, artísticas incluso, creo que estaremos de acuerdo en que la suelta de vaquillas normalmente se acerca más a la gamberrada que al “arte”. Ya hace años que decidí no asistir al lamentable espectáculo que se da en Pamplona en la plaza de toros tras el encierro, en la que se sueltan sucesivamente dos o tres vaquillas (acto presidido por un miembro de la policía municipal) para diversión de los que deciden jugarse el tipo sobre la arena y de los que disfrutan riéndose de los diferentes golpes que un individuo puede recibir no solo de la vaquilla sino de ciertos grupos de incalificables personajes que aprovechan un espectáculo brutal como este para emprenderla a golpes (a hostias para ser más exactos) con cualquier incauto que ande por allí (quien lo haya visto ya sabe a que me refiero)
Pero al margen de estos curiosos individuos, y del debate ético que supone si se debe o no utilizar animales en actos festivos como este, está el riesgo que supone, este año la envestida de la vaquilla nos deja un norteamericano paralítico, así por las buenas, te vas a divertirte y vuelves a casa en silla de ruedas (si es que se queda para la silla de ruedas y no algo peor). Pero claro todo queda justificado porque es una tradición y cuando esta palabra entra por medio ya no hay ni ordenamiento jurídico, ni estado de derecho, ni sentido común ni argumentos que valgan.
Un curioso ejemplo. En Pamplona por sanfermines se puso “de moda” hace unos años un curioso espectáculo espontáneo y popular consistente en lanzarse en plancha desde lo alto de una de las fuentes del casco viejo de la ciudad (unos 6 m.) esperando que un buen número de fornidos brazos recogiera el cuerpo antes de su caída contra los duros adoquines, el problema es que esto no siempre sucedía y más de uno dio contra el suelo y se volvió a casa con una paraplejia. Existen páginas que alertan sobre este “rito salvaje”, y un año el ayuntamiento decidió desmontar la parte alta de la fuente (se sustituyó lanzándose desde un balcón cercano)
http://www.sanfermin.com/guia/ojocon_fuente.shtml
¿Alguien se ofrece voluntario para exponer argumentos que convenzan a un australiano, californiano, surafricano o de la parte del mundo que se quiera que lanzarse desde lo alto de una fuente es un “rito salvaje” del que la ciudad nada quiere saber mientras que correr delante de una manada de toros (Pamplona es “torista” y los quiere bien grandes, de unos 600 Kg.) o meterse en las vaquillas no solo no es salvaje sino que está organizado y pagado por el propio ayuntamiento? La diferencia, la tradición, si lanzarse desde lo alto de la fuente tuviera una acrisolada historia de tres cuartos de siglo o de siglo, otra cosa sería.
En fin si vas en coche ponte el cinturón, no hables por el móvil ni fumes, si vas en moto ponte el casco, en ambos casos por su puesto no bebas ni te drogues, una vez que llegues a la ciudad un grupo de personas de protección civil velarán para que no te caigas por la muralla abajo (otro clásico de los sanfermines, caerse por la muralla, quien conozca la vieja Iruña sabrá que es una buena caida), no te subas a la fuente de la Navarrería para lanzarte y a partir de las 8 de la mañana puedes jugarte el tipo, bien en el encierro (no vayas borracho que si te pillan te echan del recorrido, supongo que por tu seguridad y la de los demás), o bien en las vaquillas.
Paradojas de la vida
Cuanto más leo de este tio más me enciendo.
Respuesta para Marcovito:
Mi opinión sobre la desaparición de la "raza" la he expuesto algo así como quinientas veces.
Y sobre las dehesas, ya lo comenté en un principio, pero sería deseable que el mantenimiento de esas dehesas en el centro y sur ibérico se mantuvieran con ganado extensivo en general. Ganado de Carne vacuno selecta, cabañas de pórcino ibérico, etc y donde las rentas que generasen esas dehesas repercutieran de una manera más directa en los habitantes de las zonas; cosa que no sucede con las Dehesas de Ganado Bravo, ligadas a terratenientes o a la aristocracia.
Y para el Habis, tan certero él en la elaboración de perfiles piscosociológicos:
Siento decirte, pero no eres el único gilipollas que ha pagado por entrar a una plaza de toros para presenciar una corrida. No se que epitetos me dedicarias en mi perfil (si perteneciente a la progresía, pseudointelectual, urbanita ecologistoide, etc); pero solamente comentarte, por darte unas pistas en tus clases de "confeccion" que he asistido a más de 50 corridas de Toros en Plzas Grandes, que soy el primero de mi familia que no se dedica la ganadería, no de brava por supuesto, (que para eso hay que tener apellidos, fincas y mucho dinero o que algún antepasado tuyo se haya dejado follar por algun marques o similiar), que he corrido en los encierros de Pamplona 3 veces y otras 70 u 80 en otros pueblos de la mitad norte donde se celebran, y que alguna vez he tenido una vaca brava o un novillo bastante más cerca de lo que me hubiera gustado, concretamente dos veces, sin pinchazo pero con contunsiones. Que me gusta participar en los encierros. Que es cierto que cuando estás en una plaza se te olvida (o se minimiza) el sufrimiento del animal y que los encierros, si nadie hace putadas a las reses, no causan ese sufrimiento extremo hasta la muerte, sino estrés al toro. Aún así, si me pidieran mi opinión prohibiría la celebración de ambas cosas: corridas y encierros: las primeras porque hace falta ser muy ingenuo pàra ver arte en esa soplapollez comercial que acaba con la muerte a sablazo (en el mejor de los casos) de un animal agotado y herido previamente y los segundos por el riesgo alto que al que se someten las personas que participan en un encierro.
Aun así, con mi opinión por delante dos diferencias notables Norte- Sur.
El el norte no somos tan sensibles al arte torero ese de chicuelinas, verónicas, banderilleros con la barriga como un tonel y torerillos marcando paquete y hombría para luego entre encomendaciones a la Virgen del Burladero y a la de la Capota, pajillearse con media cuadrilla. La estampa es totalmente dantesca, esos trajes y esa ceremonia privativa tan típica de los andaluces sometidos al señorítismo.
Esas clases sociales y rangos tan meticulosamente estudiados. Bua!
En el norte, los encierros esconden otro espíritu mucho más atavico, colectivo y participativo.
Los toros se sueLtan por la calle LIBRES y GRATIS, y el que lo desea participa en el grado que lo desea. Otra historia distinta. Completamente distinta. Así que ese rollito españolito de la Lidia es más bien el inventito de señoritos del sur en el que se ofrecen jovenes promesas como carnaza de cañón en busca de fortuna y el dorado frente a los pitones de animales de terratenientes y en presencia de autoridades (no olvidemos quien formaba parte de estas autoridades hasta hace dos dias) y de "señoras" de dudosa humanidad cargadas de joyas, peinetas , ambición y prejuicios.
Hay 2 comentarios.
1