Autor: arandio
domingo, 21 de mayo de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: arandio
Mostrado 49.540 veces.


Ir a los comentarios

el euskera en la rioja nuevas aportaciones

Han aparecido en la sierra riojano-soriana 19 estelas de epoca antigua y con nombres eusko-aquitanos esto da una nueva luz a la historia del euskera al sur del Ebro








Estas estelas las publicó el antiguo rector de la universidad de la rioja Urbano Espinosa e identificó los nombres como ibéricos relacionados con los pueblos del noreste peninsular y como un reducto de iberismo en un entorno celta entre gentes culturalmente atrasadas yo publiqué en la revista fontes lingue vasconum n.79 un artículo enlazándolas con el euskera medieval en la rioja que aparece desde las primera documentacion 756 dc (documento n.1 de san Millan) .Joaquin Gorrochategui las ha reconocido como eusko-aquitanas.Posteriormente han aparecido media docena más con otros nombres como:sesenco,onse,onso,...
Existe una con el nombre agirsar con s entre corchetes (arriba y abajo) que se diferencia del resto por los motivos ornamentales la mayor monumentalidad y elaboración y que ha aparecido en un valle más occidental de la Rioja aunque también a más de 1000 metros de altura.







-comentarios de urbano espinosa sobre estelas

-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_2.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_3.pdf

con lamina en pag.911


Para consultar bibliografía al respecto de Joaquin Gorrochategui ver artículo :
www.erabili.com/zer_berri/muinetik/dokumentuak/2004/El_euskera_Arcaico_Extensión_y_Parentescos.pdf

Más informacióen en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arandio 20 de abr. 2006

    ya leí "onomastica indigena de aquitania" y en el exite un buen brólogo donde iróricamente se describe lo que pensaban los historiadores en el pasado sobre la extension y procedencia de la lengua vasca: practicamente hera admitido que al norte de los pirineos había llegado el euskera con las invasiones de los vascones en la edad media y la cita de gregorio de tours (s V) diciendo que bajaban los vascones de las montañas arrasandolo todo los euskaldunes eran solo los de navarra en la antigüedad y solo los del norte,y ahora que aparecieron las estelas eusko-aquitanas ahora el euskera procede del norte y hay quien afirma que los restos franco-aquitanos de aldaieta,buzaga y Pamplona son la muestra de que solo se hablaba en aquitania y se extendio a la peninsula.

  2. #2 hartza 20 de abr. 2006

    Un poco de contexto sobre los "yacimientos franco-aquitanos":

    Santiago Segura Munguía: Mil años de historia vasca a través de la literatura greco-latina, Deusto, 2001, p. 237:

    "[Hablando de Pipino de Heristal, hacia el 688]:

    Annales Mettenses: Ex hoc ergo tempore non de principatu Francrorum, sed de diversarum gentium adquisitione, quae quondam Francis subiecta fuerant, invicto principi certamen instabat, id est contra Saxones, Frisiones, Alemannos, Baiowaris, Aquitanos, Wascones atque Brittones.

    Así pues, a partir de este momento, provocaba al invicto príncipe a combatir no sólo por el reino de los francos, sino también por la soberanía sobre los diversos pueblos que, en otros tiempos, habían estado sometidos a los francos, es decir, los sajones, frisones, alamanos, bávaros, aquitanos, vascones y bretones.


    El ejército aquitano desempeñó un importante papel en el proceso de independencia de Aquitania en la época merovingia y en el de resistencia en la carolingia. Lupus se rebela contra el poder merovingio. Los vascones ayudan a Paulo en su lucha contra Wamba, acogen a los refugae francos, apoyan al princeps Eudes contra Carlos Martel, se sublevan con el dux Hunoldo I contra Carlomagno y Pipino de Heristal o prestan sus servicios al princeps de Aquitania, Waifaro, en su lucha contra Pipino el Breve. Cosntituyen la principal fuerza de choque del ejército aquitano.

    Esta participación vascona en los ejércitos aquitanos favoreció la aculturación, atestiguada por la gran riqueza de algunas necrópolis halladas en territorio vascón. Las ed Aldaieta (Alava) y Buzaga (Navarra) constituyen una valiosa aportación para el estudio de este período. Los materiales encontrados en ellas reflejan una estrecha relación con la cultura norpirenaica. Corroboran los datos ya ofrecidos anteriormente por la necrópolis de Pamplona, que para unos es franca y para otros visigoda. Los hallazgos de Aldaieta, Buzaga y Pamplona responden probablemente a la cultura aquitana de entre finales del s. VI y comienzs del s. VIII."


    VENANCIO FORTUNATO, Liber II, 2:
    Ad Iustinum et Sophiam Augustos, v. 29-30:
    [Poema en honor de Justino II y Sofía, que reinaron entre 565 y 578]:
    Axe sub occiduo audivit Gallicie factum, Vascone vicino Cantaber ista refert. (Bajo el eje occidental oyó lo pasado en Galicia, lo cuenta el cántabro vecino del vasco.)

    Sin embargo, Fredegario (Bibliografía básica: "chronicum", por Fredegario y sus continuadores, en las columnas 606 y ss. del tomo 71 de la Patrología Latina, J.P. Migne) nos narra que Teodoberto II (595-612) y Teodorico II (612-613) derrotan y hacen tributarios a los wascones [sic], nombrando a Geniale como duque suyo" (602; ésta es la primera vez que aparece al frente de los vascones, o más bien de los wascones, un duque dependiendo de los reyes francos).

    Y continúa: "La provincia de Cantabria tenía un duque llamado Francio [sic], que era tributario de los reyes francos... [en una época no determinada pero próxima y algo anterior al año 612].

    El rey visigodo Sisebuto (612-621) reconquista la provincia de Cantabria para su reino y así domina todas las tierras desde el Mediterráneo hasta los Pirineos."


    Para una mejor comprensión de este período, ver "Francos, aquitanos y vascones. Testimonios arqueológicos al sur de los Pirineos", por A. Azcárate y "El pasaje de Pseudo-Fredegario sobre el dux Francio de Cantabria y otros indicios de naturaleza textual y onomástica sobre la presencia franca tardoantigua al sur de los Pirineos", por K. Larrañaga, pp. 149 y 177 de "Archivo Español de Arqueología", CSIC, Madrid, 1993.

  3. #3 Harri el Sucio 13 de mayo de 2006

    En Logroño, pasado el Ebro, hay un cerro que se llama Cantabria, encima del cual se localizan los restos de un poblamiento.

    Efectivamente las tierras riojanas se denominaban Cantabria y ello está documentado en textos de legaciones, etc de los reyes navarros, del Reino de Pamplona.

    El euskera en La Rioja tiene una data antigua según se prueba por toponimia, por pruebas documentales (la famosa del fuero de Ojacastro descubierta por Merino Urrutia) y por interpretación historiográfico-filológica.

    Tres hipótesis principales existen sobre la datación de Euskera en La Rioja:

    1) La que postula una antigüedad prerromana. Aquí militan autoridades como Menéndez Pidal, Caro Baroja, Tovar, Alvar, Merino Urrutia y otros.
    2) La que piensa en una época tardorromana o coincicdiendo con las primeras oleadas bárbaras. Siglo IV o V. Michelena.
    3) La que retrasa dicho acceso a la Edad Media, siglos VIII-IX con la llegada de gentes alavesas y vizcaínas sobre todo a La Rioja alta.

    Realmente están documentadas las llegadas de las gentes alvesas y vizcaínas en diversos momentos de la historia. En verdad se sospecha que esa llegada ha sido un fenómeno crónico desde siempre, motivados por circunstancias diversas y coyunturales según los momentos (sobrepoblación, presiones, mayorazgo en herencia en País Vasco, movilizaciones de artífices, pastoreo, etc).
    Pero como dice Michelena hay que datar la llegada del eusquera a la Rioja bastante antes por motivos meramente lingüísticos. se trataa de explicar divesas etimologías y sonidos riojanos.


    Este tema de todos los modos lo trata Arandio en su artículo en Fontes. Le invito a colgarlo aquí pues es una magnífica exposición sobre todos estos asuntos.


    A mí me parece que los diversos modelos que explican el eusquera en La Rioja no son excluyentes entre sí. Además no existen prubas definitivas a favor de ninguno.
    Dicho esto hay dos datos fundamentales. Uno las estelas que se están comentando aquí, que parece que contienen palabras de "aspecto" vasco( ¿ "aspecto" sólo?¿y sesenco, directamente torito?). Y la otra enl que en las sierras del sur a l largo de toda La Rioja persistan topónimos vascos. Hay que tener en cuenta que esas denominaciones de los grandes hitos geográficos son dificilmente mutables y por lo tanto susceptibles de aguantar siglos y siglos.


    Un saludo

    Harri el Sucio

  4. #4 arandio 17 de mayo de 2006

    quiero señalar otra vez que esa parte del alto cidacos linares era diocesis de calahorra hasta el año 1957 que fue convento cesaraugustano como todo el area vascona y berona fue tarraconese y limite con la cartaginense ,también limite entre convento cluniense y cesaraugustano señalo esto por la la importancia de las divisiones diocesanas como reflejo de divisiones administrativas que en ocasiones proceden de divisiones tribales de hecho el limite entre el dialecto vizcaino u occidental (el que más peculiaridades tiene que lo diferencien del resto)y los otros dialectos coincide plenamente con la división entre diocesis de calahorra y diocesis de Pamplona no solo en donde el euskera está vivo sino tambíen en la toponimia de los lugares donde desaparecio.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba