Autor: Reuveannabaraecus
martes, 26 de septiembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Reuveannabaraecus
Mostrado 76.330 veces.


Ir a los comentarios

Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

Propuesta sobre el origen del nombre de la comarca de Las Hurdes.



-El topónimo comarcal Hurdes y algunas patrañas sobre su supuesto origen.

Fantasiosos ríos de tinta se han derramado intentando explicar o esclarecer el supuestamente enigmático significado del término Hurdes (o Jurdes) que da nombre a esta comarca, una de las más individualizadas y singulares de toda Extremadura: mitos y leyendas sobre judíos y Jordanes, fábulas y cuentos sobre jabalíes, cerdos y zahúrdas (sí, ya sabemos que urde en euskara es “cerdo”; y ardi es “oveja”, y txakur “perro”. En fin, que ni esta es una comarca especialmente abundante en cerdos o jabalíes, ni existe constancia alguna de presencia de repobladores vascos en ella tal como para que esta etimología sea mínimamente justificable).

No vamos a entrar en estas curiosas teorías, puesto que en su mayoría no resisten un primer análisis, amén de haber contribuido no pocas veces a fomentar la tan traída y llevada leyenda negra que durante tanto tiempo ha tenido esta comarca por "sambenito".


(Paisaje abarrancado y abrupto típico de Las Hurdes Altas: Carabusino, concejo de Casares de Las Hurdes).






-Hurdes es en origen un fitónimo.

-Las comarcas suelen recibir una denominación alusiva a algún aspecto peculiar, propio y a veces exclusivo, que las diferencia de las comarcas vecinas y por el que se caracterizan: así, por ejemplo, La Vera se llama de esta manera por estar situada a la feraz orilla del Tiétar, frente a las colindantes y otrora áridas dehesas del Campo Arañuelo (hoy convertidas en regadíos); o la Tierra de Barros se conoce con esa denominación por poseer unos fértiles suelos anegadizos (“barros”) aptos para toda clase de cultivos, frente a los suelos más pobres de las comarcas serranas vecinas (Jerez de los Caballeros, etc.). Y Las Hurdes recibieron este su nombre por haber tenido y tener aún la mayor concentración de brezales de todo este sector del oeste ibérico; en efecto, el nombre Hurdes , a veces escrito (por pronunciado) Jurdes , procede, por medio del dialecto astur-leonés que hablaban los primeros repobladores medievales de estas tierras, del latín vulgar úlicem “brezo”, que da en la lengua astur-leonesa urz(e) ; con esta forma y significado lo encontramos en La Urz (población perteneciente a la comarca de Las Omañas, al norte de la provincia de León) o en Brime de Urz y Quintanilla de Urz (municipios situados en el Valle de Vidriales, no lejos de Benavente, al norte de la provincia de Zamora). De urz / urce se pasó a urde (urdes, en plural, por su abundancia) debido a uno de los rasgos más característicos del dialecto extremeño: la pervivencia del fonema medieval conocido como “z sonora”, habitualmente representado como “d” (v. gr., jadel por hacer). La h- inicial hay que explicarla mediante la fonética sintáctica a partir de otro rasgo propio (aunque no exclusivo) del dialecto extremeño: la aspiración, tanto de la h- procedente de f- inicial latina como de j / ge,gi y de la -s final o implosiva; así, en la secuencia fonética Lah Urdeh (o Laj Urdej), una vez perdida la conciencia del significado del término (pues se impuso el castellano "brezo"), se interpreta la aspiración final del artículo como aspiración inicial del nombre, del cual comienza a formar parte, quedando éste así definitivamente fijado como (LAS) HURDES o JURDES , que no significaría, pues, otra cosa que “(LOS) BREZOS”.


(Panorámica de la alquería de Riomalo de Arriba, en el concejo de Ladrillar; una de las localidades donde mejor se ha conservado la arquitectura tradicional hurdana).






Más informacióen en: http://www.todohurdes.com


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Imposible no es; ni es necesario que sea astur leonés, porque de úlicem lat. también pudo haber en romance navarro 'urce' o parecido, pero creo que habría que tener más indicios.
    Pero... Cascante (docum. ant. ptolemaica Cascantum), Urzante, Murchante entonces deberían entenderse como 'brezante'?? y xxante?; no es coherente. (Por inventar algo, como yo que creo que hay un 'anta' ie. que significa fuente, agua, vería en los tres un aquónimo antiguo, y, para la primera parte: Morea laguna salada, por ej. en Zizur, cerca de Pamplona, y apellido; casic-, derivado de cadere, casus, de donde cascada; y el famoso ur, o el latín úrcea: orza, olla de barro, cuenco; serían : Cascantum: 'Chorro de Agua, Fuente del Chorro'; Urzante: '(Fuente de Agua), Fuente en depósito'; y Murchante: 'Fuente de la Charca salada'.
    Al final Urzía podría ser un derivado en -iuus (festivo, nativo, etc; es como Kabía de cáuea latino: jaula, nido: Otxagabía, Mirukabía) de úrcea: (agua, fuente) orcía: nacedero de agua que forma una ollita: Tendría que haber, claro, esa fuente en lo alto. Si no hay fuente yo me iría a Resío, Rocío: el residuum, que puede ser, terreno abandonado, o de aluvión; o la acepción común de 'la helada o rosada que la noche deja'.
    Eso, además del brezo, sin salir del latín -ie.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba