Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 398.239 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arenas 29 de nov. 2007

    Descubren un verraco de PIEDRA celta del siglo II a.c. en la Muralla de Ávila


    AGENCIAS. 28.11.2007



    La intervención arqueológica en la torre sur de la puerta de san vicente de la muralla ha dejado al descubierto el verraco de <span class='resaltar'>PIEDRA</span>.


    Ampliar foto

    La intervención arqueológica en la torre sur de la puerta de San Vicente de la Muralla ha dejado al descubierto el verraco de PIEDRA.




    • Salió a la luz gracias a las intervenciónes arqueológicas que se están llevando a cabo.

    • Apoya la hipótesis delorigen romano de Ávila.

    • La intervención arqueológica que está llevando a cabo el Ministerio de Cultura , a través de la empresa Castellum, en la torre sur de la puerta de San Vicente de la Muralla de Ávila ha dejado al descubierto un verraco de PIEDRA de origen celta, datado en el siglo II a.C..



    Es similar al descubierto en 1999 en otra intervención arqueológica en la torre norte de esta misma puerta de la Muralla


    Esta figura antropomorfa de tipología arcaica -segunda que aparece en el arco de San Vicente de la Muralla- ha aparecido tumbada a escaso medio metro de la superficie, ha informado hoy la arqueóloga del Ayuntamiento de Ávila , Rosa Ruiz Entrecanales.


    Rosa Ruiz ha explicado que el verraco "aparece movido de su posición original", aunque cree que "originariamente estaba en una zona muy próxima". Este cerdo de PIEDRA, muy común en la cultura vettona, se encuentra tumbado dentro de una gran zanja de entre los siglos XVIII y XIX y encima del mismo se han encontrado algunas PIEDRAs de lo que pudo ser el apoyo de la puerta levadiza del arco de San Vicente.


    Ruiz Entrecanales ha querido dejar claro, no obstante, que la excavación arqueológica promovida por el Ministerio de Cultura para comprobar el estado de la cimentación de la Muralla de Ávila está "en proceso", por lo que "cualquier información que se ofrezca al respecto es todavía parcial".


    Este descubrimiento aportó nuevos datos sobre la historia de Ávila y más concretamente sobre su posible origen romano


    El verraco aparecido ahora es similar al descubierto en 1999 en otra intervención arqueológica en la torre norte de esta misma puerta de la Muralla, aunque de dimensiones algo menores. En mayo de 1999, otra intervención realizada por el Ministerio de Cultura sacó a la luz un verraco de PIEDRA tallado en la roca madre, de 1,70 metros de largo y 1,6 metros de altura, incluido su pedestal.


    Este descubrimiento aportó nuevos datos sobre la historia de Ávila y más concretamente sobre su posible origen romano. La arqueóloga municipal abulense ha descartado que en las excavaciones actuales en la torre sur de la puerta de San Vicente pueda aparecer alguna otra figura antropomorfa y ha confirmado que hoy o como muy tarde mañana, el verraco será retirado para su estudio y conservación.


    http://www.20minutos.es/noticia/313800/0/descubrimiento/celta/avila/


    Aunque esta noticia ya la puso Montesoiro ayer en el exprésate, creo que es interesante para abrir este Noticias II.

  2. #2 arenas 30 de dic. 2007

    ESTÁ SITUADA AL NORTE DE LA CAPITAL


    Arqueólogos mexicanos hallan la pirámide azteca más antigua de la zona de Tlatelolco




    • La edificación más antigua fue localizada en el interior de la principal pirámide
    • Otro de los hallazgos significativos es el de seis cráneos en el Gran Basamento
    • Los vestigios de Tlatelolco pueden apreciarse en la Plaza de las Tres Culturas




    Aspecto de la pirámide hallada en la zona arqueológica de tlatelolco, al norte de ciudad de méxico, que permitirá conocer detalles de la vida de los mexicas durante la edificación de la gran tenochtitlán de 1325 a 1338. (foto: efe)

    Ampliar foto


    Aspecto de la pirámide hallada en la zona arqueológica de Tlatelolco, al norte de Ciudad de México, que permitirá conocer detalles de la vida de los mexicas durante la edificación de la Gran Tenochtitlán de 1325 a 1338. (Foto: EFE)



    Actualizado sábado 29/12/2007 10:38 (CET)


    Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra


    EDNA ALCÁNTARA (EFE)


    MEXICO.- El hallazgo de una pirámide en la zona de Tlatelolco, al norte de la capital mexicana, dará a los arqueólogos -por ser hasta ahora la de mayor antigüedad descubierta en dicha área-, nuevos detalles de la vida de los aztecas durante la edificación de la Gran Tenochtitlán entre 1325 y 1338.


    La edificación más antigua fue localizada en el interior de la principal pirámide de Tlatelolco (en el norte de la capital mexicana), por un grupo de arqueólogos mexicanos, quienes aseguran que este nuevo descubrimiento cambiaría la cronología de este centro ceremonial y comercial más importante del México prehispánico en 1337.


    El director de la zona, Salvador Guilliem, explicó que esta pirámide descubierta, cuya altura es de unos 14 metros, pudo ser construida unos 13 años antes de la estructura conocida como Templo Mayor de Tlatelolco.


    "Anteriores investigadores que descubrieron el Templo Mayor de Tlatelolco jamás ingresaron al mismo por la fachada; nosotros entramos a su interior, tanto al norte como al sur y descubrimos otra pirámide, lo cual nos permitió comparar la construcción con la de Tenochtitlán y con la de Tenayuca por su técnica de matrushka" (pirámides superpuestas), comentó Guilliem.


    Los trabajos de investigación en la zona prehispánica de Tlatelolco, cuya extensión es de más de una hectárea, llevan más de 20 años, pero en 1993 fueron suspendidos debido a un terremoto, y fue en junio pasado cuando se reanudaron, explicó Guilliem.


    Vestigios de ofrendas a los dioses


    El experto comentó que, además, se encontraron otros vestigios que pudieron servir como ofrenda para los dioses de cada uno de los ocho pueblos que llegaron a conquistar al lugar.


    "Tenochtitlan, Tlatelolco y Tenayuca tenían siete etapas constructivas, pero al encontrar una más, ya tenemos ocho", añadió.


    Otro de los hallazgos significativos es el de seis cráneos ubicados en el edificio conocido como Gran Basamento. "Estos restos óseos podrían corresponder a cinco personas adultas y un niño", dijo otro de los investigadores.


    En 2008 los arqueólogos investigarán cuántas estructuras interiores hay en total y, principalmente, su antigüedad con precisión.


    Guilliem indicó que cerca del lugar, en un recinto colonial, también fue hallado, en una de las paredes, un escudo imperial de Carlos V, labrado en PIEDRA.


    Eslabón entre el México prehispánico y colonial


    Este escudo representa un eslabón entre el México prehispánico y el colonial, por ser una de las obras más tempranas de arte de la Nueva España, apuntó Guilliem.


    Tlatelolco fue uno de los principales centros ceremoniales y comerciales en la época de los aztecas. Sus vestigios pueden apreciarse a simple vista en la llamada Plaza de las Tres Culturas, donde convergen edificios prehispánicos, coloniales y modernos.


    La Gran Tenochtitlán fue fundada en 1325 por los aztecas, los cuales, dos siglos después, fueron vencidos por los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortés.


    En 1968, la Plaza de las tres Culturas fue escenario de una sangrienta represión de las fuerzas del Estado contra miles de estudiantes universitarios que reclamaban una apertura democrática y más participación en la vida política del país.


    La acción del Ejército se saldó con unas cuatro decenas de muertos según fuentes oficiales, y entre 200 y 300 de acuerdo a organismos civiles.


    También Tlatelolco fue uno de los barrios capitalinos más castigados el 19 de septiembre de 1985, cuando la Ciudad de México fue sacudida por un terremoto de 8,1 grados en la escala de Richter.

  3. #3 patinho 02 de ene. 2008


    Los 10 mejores descubrimientos arqueologicos del 2007


    Si hace unos días os dábamos a conocer los 10 mayores avances científicos del 2007, hoy nos toca pasarnos al campo de la Arqueología. Y es que el Instituto Arqueológico de América ha publico los que ellos consideran los 10 mejores descubrimientos que se han hecho en este campo durante el 2007.


    1. El Observatorio Solar del Chankillo, en Perú, se considera el más antiguo de América. Situados sobre una montaña en la costa y con más de 2.000 años de antigüedad, las 13 torres de PIEDRA que forman el conjunto describen con precisión el movimiento del Sol, lo que muestra los conocimientos de Astronomía que se tenían en tiempos incas.
    2. Las semillas de calabazas encontradas, con más de 9.240 años de antigüedad. También se han encontrado cacahuetes de má de 7.800 años y algodón de casi 5.500 años  atrás. Todo descubierto en Perú. Todo ésto nos indica la organización y el conocimiento que ya se tenía en aquella época de la agricultura.
    3. Martillos de PIEDRA de 4.300 años de antigüedad, encontrados en un asentamiento de chimpancés prehistóricos de Costa de Marfil, lo que demuestra el uso de herramientas entre estos animales.
    4. El monumento del Neolítico en Lismullin (Irlanda).
    5. Los fósiles hallados en el lago Turkana y que hacen coincidir en el tiempo al Homo Habilis y al Homo Erectus.
    6. El hueso de pollo encontrado en Chile y que sirven de prueba de que los polinesios llegaron antes a América que Colón.
    7. La inscripción con el nombre de un personaje bíblico: Nabu Sharrusu Ukin.
    8. Los nuevos templos encontrados en Angkor (Camboya)
    9. Las nuevas dataciones de la cultura clovís en Norteamérica
    10. Los nuevos hallazgos en Tell Brack en Siria, y que muestran un nuevo modelo de urbanismo que no conocían.

     


    Tomado de: http://sobrecuriosidades.com/2008/01/01/los-10-mejores-descubrimientos-arqueologicos-del-2007/

  4. #4 patinho 04 de ene. 2008

    Un buen año para las momias


    La identificación de la reina Hatshepsut encabeza el 'ranking' de la egiptología en 2007

    JACINTO ANTÓN - Barcelona - 04/01/2008


     


    Un buen año de momias, sin duda. El hallazgo, por fin, tras años de desvelos, del cuerpo embalsamado de la poderosa reina Hatshepsut, es considerado bastante unánimemente como el gran descubrimiento egiptológico de 2007. Así lo señala el diario egipcio Al-Ahram en su artículo destinado a evaluar lo que ha sido el año en la materia. Y si bien no es sorpresa que encabece el ranking de los descubrimientos la identificación cuasi policial de la momia de Hatshepsut -vía un fragmento de diente hallado en una caja identificada con el sello de la faraona que encajaba en el maxilar de un cuerpo regordete hasta entonces anónimo-, sí lo es la presencia en el mismo de otros hallazgos mucho menos publicitados.

    Es el caso del descubrimiento por arqueólogos belgas en Qurta, al norte de Kom Ombo, de pinturas rupestres predinásticas que representan ganado, y también pájaros, hipopótamos, peces y figuras humanas. O el hallazgo de una cámara intacta en una tumba de Deir el-Barsha, cerca de Minya, perteneciente a un alto funcionario del Reino Medio, Uky. En la cámara desconocida se ha encontrado un sarcófago con inscripciones con el nombre de Henu, cortesano del Segundo Periodo Intermedio. Entre el ajuar del difunto figuran estatuillas extremadamente raras que representan la producción de ladrillos de barro.

    Para los egipcios, otro de los hallazgos más destacables es el de las ruinas de Tharo Este, la fortaleza de tiempos de Seti I que defendía el puesto militar de Tharo y era la puerta al Delta. En el fuerte se han hallado tumbas de soldados y caballos.


    En cuanto a restauración, se destaca la de la pirámide de Zoser en Saqqara. En el ámbito de las controversias que han sacudido el mundo de las antigüedades faraónicas, se señala los oídos sordos de los responsables del British Museum de Londres a la petición de préstamo por Egipto de la PIEDRA de Rosetta para su exhibición en El Cairo. No se menciona, sin embargo, otro de los caballos de batalla (perdida, de momento) de las autoridades egipcias: la solicitud de retorno del busto de Nefertiti. Egipto pidió en préstamo también la escultura y también le fue negada, lo que llevó a un (des) airado Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), a amenazar con no volver a prestar una pieza a los museos alemanes ni dejar excavar a sus misiones. La cosa ha quedado diluida. Luego, Alemania hizo el gesto de ofrecer ¡90 momias! por Nefertiti, y no volver a hablar del tema, pero Hawass se negó arguyendo que ni siquiera se trataba de momias de la realeza.


    Pasan de puntillas también los egipcios por las recientes y polémicas propuestas del CSA, como castigar con cadena perpetua a quien dañe los tesoros faraónicos o incluso escale las pirámides y el establecimiento de un canon, un copyright de las antigüedades, por reproducir imágenes de los monumentos del país. Eso, y nuevos hallazgos de momias (¡inshallah!), queda para el año que comienza.




    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/buen/ano/momias/elpepucul/20080104elpepicul_2/Tes

  5. #5 patinho 08 de ene. 2008

    Una exquisita barbacoa en la Edad de PIEDRA


    Excavaciones en Israel muestran los sofisticados métodos de caza y cocina de hace 200.000 años

    EUGENIO GARCÍA GASCÓN - Jerusalén - 07/01/2008 21:12



    Hace 200.000 años los hombres de Misliya habían desarrollado un sofisticado sistema de caza y alimentación que ha sorprendido a los antropólogos y arqueólogos de las universidades de Haifa y Tel Aviv. Los expertos de ambos centros investigan, desde hace años, una cueva situada en el monte Carmelo, cerca de la actual ciudad de Haifa, y los restos que en ella se encuentran.



    Las excavaciones en curso –cuyos primeros resultados se publican en el último número de The Journal of Human Evolution– muestran que aquellos hombres primitivos cazaban grandes animales con pezuñas, como ciervos, gacelas y ovinos salvajes. Además, cortaban su carne in situ con afilados cuchillos de sílex, y la transportaban a la cueva para compartirla con los demás miembros del clan.



    Según han descubierto los arqueólogos en sus indagaciones, estas actividades revelan que en la Edad de PIEDRA ya se utilizaban modernos sistemas de caza.



    Desde 2001



    En Misliya, una cueva situada a 90 metros por encima del Mediterráneo, se han hallado desde 2001 numerosos instrumentos de PIEDRA que sus habitantes utilizaban para tratar la carne, como herramientas de sílex semejantes a cuchillos y utensilios muy puntiagudos y punzantes. Junto a la cueva se han encontrado, además, restos de pequeñas hogueras, lo que supone un indicio de que la carne se asaba en ese lugar durante la época.



    La cueva presenta tres niveles distintos, puesto que el techo se desmoronó en al menos dos ocasiones. Restos humanos han aparecido en los tres niveles, mientras que los deshechos relacionados con la caza y el tratamiento de la carne están en el nivel superior. Los restos de este nivel superior han permitido identificar qué tipo de animales cazaban los moradores de la cueva, así como cuáles eran los cortes de carne preferidos por aquellos hombres que vivían en la Edad de PIEDRA.


    Los científicos han examinado con microscopios las diminutas señales que presentan los huesos de los animales, algo que ha permitido establecer de qué manera se cazaron y cómo se preparó la carne antes del ágape. Según las conclusiones publicadas, prácticamente todos los huesos examinados pertenecieron a animales que fueron cazados por el hombre. También se deduce qué partes del animal eran las preferidas. Estas partes suelen ser las que tienen más carne, como el muslo.



    Sin cabezas ni pezuñas



    Por el contrario, los habitantes de Misliya rechazaban las partes que no satisfacían su apetito, como la cabeza o la pezuña, que abandonaban en el campo y no las arrastraban hasta la cueva. Diminutas incisiones diagonales que se observan en la superficie de los huesos, algunas de ellas de dimensiones microscópicas, indican que los habitantes de la cueva estudiada utilizaban cuchillos de sílex para separar la carne de los huesos, una vez que ya la habían asado.



    Los huesos largos de las extremidades se rompían para extraer los tuétanos, que aparentemente eran uno de los manjares preferidos en aquélla época lejana. Después de examinar los dientes de los animales se ha determinado que la inmensa mayoría de las piezas que cazaban estaban en la flor de la vida.


    Un comportamiento muy moderno


    Los científicos subrayan que, según estos hallazgos, el hombre de Misliya tenía hace 200.000 años un comportamiento similar a cazadores y recolectores de una época muy posterior en el tiempo.



    Además de ciervos, gacelas y ovinos salvajes, que constituían la base de su dieta, se han encontrado huevos de avestruces que indican que el hombre primitivo tenía un exquisito gusto a la hora de comer.



    Asimismo, destacan que otros seres humanos menos desarrollados preferían cazar animales pequeños o cazar a los miembros más débiles de la manada, o sea jóvenes, viejos o enfermos.



    Éste no era el caso de los habitantes de Misliya, quienes sistemáticamente cazaban los animales mejor dotados para, a continuación, seleccionar sobre el terreno las partes más nutritivas y conducirlas hasta la cueva.



    Los arqueólogos destacan que este tipo de comportamiento, que exigía una gran capacidad de decisión, se ha observado en otras zonas de Oriente Próximo, pero ha sido siempre en épocas muy posteriores.



    Sin embargo, hasta ahora los antropólogos no han encontrado en Misliya restos de ‘homo sapiens’. Algunos atribuyen al ‘homo sapiens’ el comportamiento de los hombres de Misliya, mientras que otros afirman que es posible que algún antecesor ya actuara de esa manera tan moderna.




    Imagen de las excavaciones en el monte Carmelo. Universidad de Haifa


     


    Tomado de: http://www.publico.es/ciencias/034615/exquisita/barbacoa/edad/PIEDRA

  6. #6 patinho 18 de ene. 2008

    Descubren sello de familia mencionada en la Biblia


    Localizan investigadores israelíes una PIEDRA que menciona el nombre de la familia Témaj, registrada en el Libro de Nehemías

     



    Arqueólogos israelíes han descubierto en Jerusalén un sello de unos 2 mil 500 años de antigüedad que, según algunos expertos, confirma la teoría de que la Biblia se puede emplear como fuente de documentación histórica.

    En el sello aparece en caracteres hebreos arcaicos el nombre de la familia Témaj, que de acuerdo con el Libro de Nehemías figuró entre los exiliados que regresaron a Judea en el 537 antes de Cristo tras el fin de su cautiverio en Babilonia, en el actual Irak.

    "Es un nexo entre las pruebas arqueológicas y el relato bíblico, al evidenciar la existencia de una familia explícitamente mencionada en la Biblia" , explicó la arqueóloga Eilat Mazar, que dirige las excavaciones en las que apareció el sello, de PIEDRA negra, con forma elíptica y unas dimensiones de 2.1 por 1.8 centímetros.

    La especialista explicó que, según la Biblia, los Témaj vivían en una zona de Jerusalén conocida como el "Ophel" , especialmente designada para los "funcionarios" ("Nethinim") del Primer Templo que el Rey Salomón construyó en el siglo X antes de Cristo.

    El relato bíblico narra que, tras la deportación de los israelitas a Babilonia por Nabucodonosor después de que ese rey babilónico conquistara Jerusalén en el 586 a.C., los Témaj figuraron entre las primeras familias que regresaron a Judea.

    Mazar subrayó la influencia mesopotámica que muestra el sello, en una de cuyas caras hay grabada una escena ritual en la que dos sacerdotes situados a ambos lados de un altar elevan sacrificios a la diosa babilónica Sin, representada por una luna creciente y cuyo culto podría en principio resultar herético para cualquier judío.

    La experta admitió que ese detalle "nos ha llamado la atención" , y especuló con la posibilidad de que el sello se preparara en Babilonia con un espacio vacío para el nombre de un cliente potencial, y que pudo haber sido comprado por sus propietarios en algún bazar.

    Otra característica que viene a confirmar la identidad babilónica del artesano del sello es que la caligrafía está inclinada hacia la izquierda, quizás por la costumbre de la escritura cuneiforme de Mesopotamia, que va de izquierda a derecha.

    Mazar presentará el domingo su hallazgo en la Conferencia de Herzliya, el principal foro de debate interdisciplinar de Israel y donde expondrá sus conclusiones sobre el sello, que se suma a una larga lista de descubrimientos arqueológicos que ha protagonizado la familia de la experta.

    La directora de las excavaciones que han permitido el hallazgo es nieta del conocido arqueólogo Benjamín Mazar, fallecido en 1995 y quien excavó en los alrededores de las murallas que rodeaban el templo de Jerusalén, en una zona llamada "Monte del Templo" , por los judíos, "Santuario del Noble" por los musulmanes, y comúnmente conocida como "Explanada de las mezquitas" .

    A sus pies se encuentra el Muro de las Lamentaciones, junto al que Benjamín Mazar dejó al descubierto grandes superficies de un yacimiento arqueológico de la época del Segundo Templo (516-70 d.C.) y en cuyas cercanías su nieta encontró hace pocos días el sello.

    Eilat Mazar, que centra el grueso de sus investigaciones en el período más antiguo de la historia de Israel, cuenta también en su haber con varios hallazgos importantes, entre otros el de la base de una estructura arquitectónica localizada en Jerusalén y que podría corresponder al palacio del mítico rey David.



    Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/474990.html

  7. #7 patinho 19 de ene. 2008

    Sudán: Descubrimiento arqueológico del antiguo Kush





    Escarabajo ilustrando un hombre de Kush con un león, periodo clásico de Kerma (1750-1550 a.C.)



    © afrol News/University of Chicago

    afrol News - Arqueólogos han descubierto un centro de procesamiento de oro en Sudán, junto al Nilo medio, una instalación que producía el precioso metal en algún momento entre el año 2.000 y el 1.500 a.C. El centro, y un cementerio anexo, documenta su pertenencia al primer reino subsahariano, el reino de Kush.
    Un equipo de la Universidad estadounidense del Instituto Oriental de Chicago ha encontrado más de 55 PIEDRAs de moler de gneis, material similar al granito, junto al Nilo en el emplazamiento de Hosh el-Geruf, a cerca de 360 kilómetros al norte de Jartum, Sudán. La región era conocida también como Nubia en tiempos antiguos y probablemente formaba parte del reino africano de Kush.


    Según los arqueólogos de Chicago, grupos de PIEDRAs de moler similares han sido encontradas en emplazamientos en el desierto, principalmente en Egipto, donde se usaban para machacar minerales y recuperar el metal precioso. El mineral procesado se lavaba probablemente con agua de un sitio cercano para separar los pedazos de oro.


    "Este gran número de PIEDRAs de moler y otras herramientas usadas para machacar y pulir minerales muestra que el emplazamiento era un centro para la producción de oro organizada", declaró Geoff Emberling, director del Museo del Instituto Oriental y codirector de la expedición.


    "Incluso hoy en día, el uso de cedazos para encontrar oro es una actividad tradicional en el área", declaró Bruce Williams, un investigador asociado al Instituto Oriental y codirector también de la expedición. "El agua es un ingrediente clave para la producción de oro y es posible que pedazos de mineral de oro fueran encontrados cerca en depósitos de gravilla en los wadis [cauces secos del río] y machacado en el emplazamiento."


    El equipo excavó también un cementerio donde descubrieron tumbas con artefactos que sugieren que la región era parte del reino de Kush, que podría haber dominado un área mucho mayor de lo que se pensaba previamente. Los descubrimientos indican de este modo que el reino, el primero en el África subsahariana, controló un territorio de hasta 1.200 kilómetros de largo.


    "Este trabajo es muy emocionante porque nos puede proporcionar una primera visión de la organización económica de este antiguo estado africano muy importante, pero poco conocido", comentó Gil Stein, director del Instituto Oriental. "Hasta ahora, virtualmente todo lo que conocemos sobre Kush nos llega a través de los registros históricos de sus vecinos egipcios, y de limitadas exploraciones de monumentos arquitectónicos en la ciudad capital kushita




    Hassan Ahmed Ali lavando oro en el emplazamiento de al-Widay



    © afrol News/University of Chicago

    de Kerma". Stein espera que las excavaciones puedan permitir a los estudiosos "comprender las Fuentes rurales de las riquezas de Kush."


    La expedición forma parte de un proyecto de recuperación internacional en marcha destinado a encontrar artefactos relacionados con Kush y otras civilizaciones que florecieron en el área antes de que los emplazamientos arqueológicos fueran cubiertos por un Nilo cada vez más creciente.


    El área está siendo ahora inundada por la presa de Hamdab o Merowe, localizada río abajo de la Cuarta Catarata. El lago que formará esta presa inundará cerca de 160 kilómetros del valle del Nilo en un área que no ha conocido anteriormente ningún trabajo arqueológico.


    "Las investigaciones sugieren que hay hasta 2.500 emplazamientos arqueológicos por investigar en el área", declaró Emberling. Afortunadamente, los arqueólogos sudaneses y extranjeros han estado trabajando en el área desde 1996.


    La zona será probablemente inundada el próximo año, pero el equipo de Chicago señala que espera regresar para otra temporada de exploración. Los emplazamientos estudiados por el equipo deberían de "proporcionar importante y nueva información sobre el antiguo reino de Kush," que floreció de 2.000 a 1.500 a.C.


    "El reino de Kush fue inusual en el sentido de que fue capaz de usar las herramientas de poder - militar y de gobierno - sin tener un sistema de escritura, una extensa burocracia o muchos centros urbanos", comenta Emberling.


    "Estudiar Kush ayuda a los investigadores a tener una idea mejor de lo que significa el estado en un contexto antiguo fuera de los centros de poder establecidos de Egipto y Mesopotamia", añadió.


    Entre los artefactos encontrados en las tumbas cercanas en el emplazamiento de al-Widay se encontraron vasijas de cerámica que parecen haber sido elaboradas en el centro del reino, una ciudad llamada Kerma, a cerca de 360 kilómetros río abajo.


    "Los descubrimientos de material de Kerma en la Cuarta Catarata fue una de las mayores sorpresas de este enorme esfuerzo y sugieren que los líderes de Kush fueron capaces de expandir su influencia más allá de lo que se conocía previamente, posiblemente hasta a 1.200 kilómetros a lo largo de las orillas del Nilo", añadió Williams.


    Tomado de: http://www.afrol.com/es/especiales/25912

  8. #8 patinho 21 de ene. 2008

    Los arqueólogos concluyen la quinta fase del Torrelló de Onda


    El alcalde anuncia que las visitas al monumento serán restringidas


    21.01.08 -


    Los arqueólogos han concluido la quinta intervención en el yacimiento del Torrelló de Onda, considerado uno de los más importantes de la Comunitat Valenciana, según Vicent Estall, director de los museos municipales y arqueólogo de profesión.




    Se trata de una fortificación de arquitectura defensivo-militar, construida durante la cultura del bronce medio, en los siglos XIV al XII antes de Cristo. Fue ampliada en la cultura ibérica plena, entre los siglos V y I antes de Cristo.




    El alcalde de Onda, Enrique Navarro, y la teniente de alcalde de Cultura, Lidón Adelantado, visitaron el monumento hace pocos días, acompañados de Estall.




    "Estamos orgullosos por la continua recuperación del patrimonio de Onda, ya que en la zona del Torrelló es donde vivieron los primeros ondenses. La zona es preciosa, pero reviste cierto peligro por estar entre el río Millars y el barranco del mismo nombre. Por eso las visitas serán restringidas y se podrán concertar en el Museu del Taullell", declaró el alcalde.





    Coste del proyecto



    Los trabajos realizados consisten en la excavación y restitución del bastión Suroeste. Se ha efectuado una intervención arqueológica en la zona interior del bastión hasta la muralla de la edad del bronce, en una zona de unos 25 m² por 2'50 metros de profundidad, con un coste de 25.322 euros. Los muros se restituirán con técnica de PIEDRA en seco y un presupuesto de 11.922 euros.




    El Ayuntamiento aportará 22.244 euros y la Conselleria de Cultura, que ha concedido una subvención, 15.000 euros. "Se trata de las ayudas que se convocan cada año y que la corporación municipal solicita siempre para poder restaurar y conservar el rico patrimonio histórico municipal", comentó la teniente de Cultura.




    Los restos de la fortificación de El Torrelló se localizan sobre una pequeña península, con acantilados en sus márgenes. El yacimiento responde a un pequeño terreno fortificado de forma circular de entre 17 y 20 metros de diámetro, con una altura máxima de 4 metros. Tiene una extensión de 2.100 m², con unas dimensiones de 64 x 45 metros.




    El recinto se compone en su mayor parte de una defensa natural, con rocas verticales y un desnivel de unos 20 metros que permite, por tanto, que las obras no sean de gran envergadura. En el lado septentrional, el único no defendido naturalmente por los acantilados, aparecen los restos de una estructura muraria de 20 metros de longitud.


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/castellon/20080121/comarcas/arqueologos-concluyen-quinta-fase-20080121.html

  9. #9 patinho 01 de feb. 2008

    Hallan mina de 2.000 años en Perú


    Un equipo de arqueólogos descubrió en Perú una antigua mina de hierro "intacta" de más de 2.000 años de antigüedad.


    Kevin vaughn con un fragmento de cerámica de nasca

    Kevin Vaughn con un fragmento de cerámica de Nasca



    El hallazgo, dicen los investigadores, muestra cómo las antiguas civilizaciones peruanas usaban este valioso material.


    Y revela también que los antiguos peruanos ya eran asiduos mineros mucho antes de la llegada de los incas.

    Los arqueólogos peruanos y estadounidenses descubrieron la llamada "Mina Primavera", ubicada en el Valle del Ingenio en los Andes, en el sur de Perú.

    "Lo que descubrimos es la única mina de hematita que se ha registrado en América del Sur antes de la llegada de los conquistadores", dijo a BBC Ciencia el profesor Kevin Vaughn, arqueólogo de la Universidad de Purdue, Indiana, quien dirigió la investigación.

    "Sabemos que la minería fue una actividad muy importante en las civilizaciones prehispánicas", dice el experto.

    "Pero hasta ahora no teníamos suficiente evidencia para saber cómo se llevó a cabo la minería en esta época".

    Pigmentos

    La hematita -también conocida como ocre- es un mineral compuesto de óxido férrico que en estado puro contiene el 70% de hierro.

    Según los arqueólogos, que describen el hallazgo en Journal of the Minerals, Metals & Materials Society, la mina tiene unos 2.000 años de antigüedad.

    Ejemplo de cerámica de nasca (foto k. vaughn)



    Gracias al estado intacto de la mina, afirman los investigadores, se ha logrado obtener suficiente información sobre la importancia de la extracción de este mineral en particular.


    "Se trata de una excavación de unos 700 metros cúbicos (el equivalente al volumen de un autobús de dos pisos) hecha por los humanos", dice Kevin Vaughn.

    "Y creemos que durante más de 1.400 años de uso, se extrajeron 3.170 toneladas métricas del mineral", agrega.

    Por la forma como la Mina Primavera fue explotada, los arqueólogos deducen que el mineral era muy importante para los nasca, que habitaron los Andes antes de la llegada de los conquistadores.

    Los arqueólogos creen que lo usaron como pigmento corporal, para pintar su cerámica, textiles, murales y otras artesanías.


    Fuente

    Los nasca son particularmente conocidos por el extraordinario estilo de su cerámica de brillantes colores, para los cuales utilizaban una variedad de minerales como pigmentos.

    "Cuando analizamos la cerámica vimos que la hematita era uno de estos minerales usados para crear pigmentos rojos y negros", dice el arqueólogo.
    Kevin vaughn durante una excavación

    Los arqueólogos recuperaron varios artefactos en la mina.



    "Por eso comenzamos a investigar cuál era la fuente de estos minerales y fuimos muy afortunados cuando descubrimos esta mina", agrega.



    Curiosamente, los antiguos peruanos nunca fundieron el hierro como solía hacerse en el Viejo Mundo.

    "De hecho la metalurgia de las Américas era muy diferente a la metalurgia del Viejo Mundo, donde se usaba para usos funcionales como armas y herramientas", dice Vaughn.

    "En el Nuevo Mundo la metalurgia se desarrolló principalmente para producir artículos de prestigio para las élites", agrega Vaughn.

    Los investigadores encontraron en la mina varios artefactos en la Mina Primavera, incluidos mazorcas, pedazos de cerámica, herramientas de PIEDRA, abalorios de concha y PIEDRA y fragmentos de textiles.

    La antigüedad de los objetos, que ahora se encuentran en el Instituto Nacional de Cultura de Perú, fue determinada por datación de radiocarbono

    "El hallazgo -afirma Kevin Vaughn- nos confirma que la minería fue una actividad sumamente importante para estas civilizaciones de los Andes".

    "Y esta mina nos ha dado la oportunidad de ver cómo se llevó a cabo la minería y la función que servía para estas culturas de 2.000 años de antigüedad".


    Tomado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7219000/7219751.stm

  10. #10 patinho 05 de feb. 2008

    Egiptólogo Hawass muestra a la Reina nuevo hallazgo de tumba de Imperio Medio



    La Reina de España conoció hoy en la necrópolis de Sakara, de mano del egiptólogo Zahi Hawass, el nuevo descubrimiento de la base de una pirámide con una cámara mortuoria que podría corresponder a un faraón del Imperio Medio.



    Doña Sofía contempló estas excavaciones en su visita a Sakara donde vio también, por primera vez, la pirámide escalonada, la estructura de PIEDRA más antigua del mundo.




    'Me ha impresionado', dijo Doña Sofía a los medios españoles que siguen la visita de Estado de los Reyes a Egipto.




    Al salir del interior de la pirámide, donde vio el foso con la cámara mortuoria del faraón Zoser, la Reina comentó que era diferente a las pirámides de Giza, en las cercanías de El Cairo.




    Respecto a las nuevas excavaciones que le mostró Hawass, Doña Sofía se mostró impresionada por todas las riquezas arqueológicas 'que todavía hay por descubrir'.




    'No tenemos tiempo de verlo todo', lamentó la Reina, gran aficionada a la arqueología, materia que incluso estudió en su juventud.




    Las nuevas excavaciones han encontrado la base de una pirámide y, bajo tierra, la cámara mortuoria que empezarán a descubrir este año cuando derriben unas construcciones de los trabajadores del recinto que están en la superficie.




    La Reina también entró en la tumba de Nefer, una cantante de la corte del faraón Unas, de la V dinastía del Imperio Antiguo, en el año 2.400 a.c.




    Estas tumbas forman parte de la necrópolis de Sakara de la antigua ciudad de Menfis, al sur de El Cairo, una joya arqueológica que todavía oculta incontables tumbas de los diferentes imperios que gobernaron Egipto a lo largo de 3.000 años de historia.




    Hawass, secretario general del Consejo de Antigüedades, órgano encargado de proteger las riquezas del país, le explicó a la Reina, e incluso le dibujó en la arena, un plano de la pirámide escalonada, construida como tumba del faraón Zoser (2.650 años a.c) por el arquitecto y médico Imhotep.




    Adorado como un semidiós, Imhotep comenzó, como era tradición, construyendo una mastaba o pirámide truncada a la que fue añadiendo otras seis, una encima de otra hasta alcanzar los sesenta metros de altura.




    Hecha en PIEDRA, ahora desgastada por la erosión, alberga a 28 metros de profundidad la cámara funeraria de Zoser, que tenía una bóveda con ricos relieves de estrellas de cinco puntas para que el faraón, según las creencias, pudiera ascender al firmamento a pesar de que estuviera sellada con un gran bloque de granito de más de tres toneladas.




    Las entrañas de la pirámide son un laberinto de pozos, cámaras mortuorias, almacenes y galerías de casi seis kilómetros. A su alrededor surgen otras galerías donde eran enterrados príncipes y princesas.




    Doña Sofía también recorrió las salas del Museo de Sakara, inaugurado hace dos años y que muestra figuras egipcias bien conservadas y dos momias, además de restos arquitectónicos.




    Tras esta visita, la Reina ha regresado a El Cairo para asistir con Don Juan Carlos al Palacio de Heliópolis, donde el presidente egipcio, Hosni Mubarak, les recibirá con honores militares antes de ofrecerles un almuerzo oficial.




    En esta jornada, Doña Sofía también visitará el Hospital Infantil Cáncer de El Cairo.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/familia-real/articulo/egiptologo_hawass_reina_imperio_medio_2228213.htm

  11. #11 patinho 08 de feb. 2008

    Hallan en Medina Elvira una tumba con dos cuerpos y restos de la antigua mezquita


    El director de las excavaciones, Malpica Cuello, dice estar ante el mayor hallazgo arqueológico de Europa, anterior incluso a Medina Azahara


    Una tumba con los restos de dos cuerpos humanos de adultos, presumiblemente de la primera época árabe en la península (siglo VIII), fueron descubiertos bajo enormes lajas de PIEDRA, el martes pasado, por el equipo de arqueólogos que trabajan en las excavaciones de Medina Elvira, Atarfe, concretamente en la zona conocida como 'La Haza de la Mezquita', en la parte llana y más próxima a la actual población atarfeña.


    El hecho ha sido dado ha conocer por el director de las excavaciones, Antonio Malpica, durante la presentación de los resultados de las investigaciones de la campaña arqueológica 2007/8 en la zona BIC de Medina Elvira.


    Ante más de dos centenares de personas y una mesa presidida por el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, que estuvieron acompañados por el también alcalde de Pinos Puente, Mario Castilla y la directora de Oficina Técnica de Medina Elvira, Francisca Fuillerat, el profesor Malpica Cuello explicó la importancia del hallazgo.


    Los restos humanos, encontrados en una gran tumba a más de cuatro metros de profundidad bajo un olivar, están cuidadosamente dispuestos mirando a La Meca, tal y como la religión y el ritual árabe prescribe para los enterramientos. La tumba tiene tal consistencia que parece indicar que se estaría ante los restos de un personaje importante de la época.


    Según el profesor Malpica, es muy presumible que próximo al lugar donde se han descubierto los enterramientos se encuentren los restos de la propia Mezquita mayor, dado que se han hallado, además, importantes muros de PIEDRA y mampostería que se remontarían, como todos los indicios apuntan, al siglo IX, y que el director de las excavaciones ha calificado como de «verdadera importancia». «Si el edificio encontrado no es la Mezquita Mayor, me atrevo a decir que estamos, muy, muy, pero que muy cerca de ella» concluyó el director de las excavaciones.


    Llegan los frutos


    Después de mucho buscar durante más de dos años, las catas y sondeos realizados tuvieron el martes pasado el buen pulso de tocar uno de los puntos más buscados de la excavación, en concreto lo que casi con toda seguridad es el muro de la mezquita, de más de 70 centímetros de ancho. Por las dimensiones de este hallazgo, los cálculos que se hacen es que el edificio a que corresponde podría tener más de cien metros cuadrados y decenas de metros de longitud.


    Anejos a él se han encontrado también muros y tabiquería que definen habitaciones, cocinas e incluso un rincón con una chimenea, ya que en ella aun perviven los restos quemados de carbón, pozos ciegos y una especie de zaguán. Las viviendas localizadas se creen corresponderían al siglo X. Se han encontrado también restos de hornos y lugares de labor.


    Según el profesor Malpica, los hallazgos encontrados demuestran que se estaría ante una de las excavaciones más importantes de Europa, ya que se podría estar trabajando sobre la ciudad árabe de mayor antigüedad del continente, anterior incluso a Medina Azahara. Añadió también que para saber realmente la importancia de lo que existe bajo el suelo atarfeño habrá que investigar hasta el año 2013, como mínimo.



    Tomado de: http://www.ideal.es/granada/20080208/provincia/hallan-medina-elvira-tumba-20080208.html

  12. #12 patinho 11 de feb. 2008

    El Nilo se come los cimientos de los templos de Luxor


     


    Las aguas del Nilo están royendo los cimientos de los templos de Luxor, la antigua Tebas, que en solo veinte años han sufrido más que en sus tres milenios de historia.


    Y todo por culpa de la presa de Asuán: aunque puso a Egipto en la modernidad, el precio fue perturbar el sueño de los dioses, que según los egipcios antiguos reposaban en Tebas tras la creación del mundo.


    Ahora un ambicioso proyecto tiene como fin rebajar dos metros el nivel de las aguas subterráneas, que están minando los cimientos de algunos de los templos más visitados del turismo mundial.


    "Los templos están en un estado muy grave, ya que en los últimos veinte años han sufrido el peor deterioro en sus miles de años de vida", dijo a Efe el jefe del proyecto, Jeremy Gustaffon, de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).


    La razón de este deterioro está más al sur, en la presa de Asuán, a unos 250 kilómetros de Luxor: desde que la presa fuera completada en 1970, el nivel de las aguas subterráneas ha subido considerablemente hasta suponer un peligro inminente para los templos.


    A eso hay que añadir las filtraciones de las aguas provenientes del regadío de las tierras agrícolas de los alrededores, que en los últimos años también han aumentado.


    "Como los monumentos son de PIEDRA arenisca porosa, pueden absorber el agua, algo que ya ha pasado con los cimientos de los templos", advirtió Gustaffon.


    Un proyecto similar en la otra orilla del Nilo, también en Luxor, ya ha conseguido salvar los grandiosos templos de Karnak y Luxor.


    Ahora, los colosales monumentos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, así como los templos menores y tumbas de la ribera occidental, serán el objetivo de la nueva iniciativa, explicó a Efe el director de Egiptología del Consejo Supremo de Antigüedades, Sabri Abdel Aziz.


    Con financiación de la USAID, el proyecto, que tiene un presupuesto de entre 40 y 50 millones de libras (unos 9 millones de dólares) según Aziz, se pondrá en marcha el próximo junio.


    A lo largo de 5 kilómetros repletos de antigüedades y bajo la supervisión de dos técnicos estadounidenses, numerosos obreros y expertos en arqueología egipcios excavarán hasta una profundidad de 7 metros para rebajar las aguas.


    Y cuando se seque la tierra, no sólo los monumentos descubiertos disfrutarán de buena salud, sino que además los arqueólogos podrán desvelar lo que hasta ahora ha permanecido escondido bajo las aguas.


    "No descartamos en absoluto que las excavaciones den lugar a nuevos descubrimientos arqueológicos" afirmó Aziz.


    Para ello, los responsables del proyecto tomarán una serie de precauciones como utilizar sensores en la misma tierra que detecten una posible pieza arqueológica antes de cavar. Si es necesario, excavarán con sus propias manos, y siempre procurarán que las obras estén a una distancia mínima de 50 metros de los templos.


    Al final del proyecto, se instalarán unas tuberías para drenar todas las aguas subterráneas y hacerlas desembocar en un canal cercano.


    Este proyecto de 17 meses no afectará al turismo, ya que los viajeros podrán seguir visitando los templos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, situados inmediatamente al sur del Valle de los Reyes.


    Testigos de la gloria de los reyes más poderosos del Antiguo Egipto, los monumentos de Tebas podrán así descansar sobre cimientos más seguros. Y con ellos descansarán los dioses en su sueño eterno.


    Tomado de: http://www.abc.es/20080211/internacional-internacional/nilo-come-cimientos-templos_200802111331.html

  13. #13 patinho 12 de feb. 2008

    Arqueólogos destacan importancia de las ruinas halladas en Malpica


    Malpica, Concordia, Sinaloa. La zona arqueológica localizada en Malpica, municipio de Concordia, Sinaloa, que data de entre los años 200 y 500 después de Cristo y fue uno de los puntos principales de la cultura totorame, perteneciente al señorío de Chametla, es de las más importantes y más grandes que se han localizado en la región, afirmó María de los Ángeles Heredia Zavala, delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Detalló que el hallazgo revelará nuevas aportaciones para la historia y el estudio de la cultura de Sinaloa debido a que es un sitio que no estaba registrado. Data del periodo clásico Aztlatlan, el material localizado tiene semejanza con la cerámica de Chametla y algunas figurillas son parecidas a los centros del norte de Sinaloa, lo que pudo ser un sitio intermedio entre las dos culturas.


    En el sitio se ubicaron dos lomas; en una se localizó un entierro y pudo ser el área más importante o centro ceremonial; la otra fue un taller, lo que demuestra que allí mismo elaboraban las piezas que usaban. Se encontró también cerámica policromada, figurillas, algunos raspadores, obsidiana, cuchillos de este material, además de PIEDRAs blancas y cuarzo, semejantes a piezas que se tienen en el museo arqueológico de Mazatlán, que pueden ser originarias de esta región, explicó el arqueólogo Joel Santos Ramírez.


    La delegada del INAH en Sinaloa observó que la zona es rica en material arqueológico que se localizó en la superficie. Ubicaron una fosa en la que había un cuerpo con deformación craneana, orientado hacia occidente, postura típica de los entierros que se han localizado en los culturas de la entidad; el hallazgo fue cubierto con tierra para evitar su erosión y conservarlo para su estudio.


    La titular del INAH en la entidad, acompañada por un equipo del instituto, el arqueólogo Joel Santos Ramírez y el museógrafo Diego Reyes realizaron un recorrido por la zona arqueológica, afirmaron que las cerámicas que se encontraron en el sitio y las recolectadas en la comunidad son ollas, cajetes, figurillas sólidas de mujeres con semejanza a las que se han localizado en la cultura de Chametla. También participaron funcionarios del municipio.


    El arqueólogo del INAH Joel Santos precisa que las ruinas encontradas en esta comunidad son de las más antiguas del sur de Sinaloa y de alguna manera están relacionadas con las culturas del occidente y noroccidente de México; al parecer se trata de una población primigenia de Mesoamérica de la zona noroeste, que tiene correspondencia con Nayarit, Jalisco y Colima


    Explicó que las evidencias de las primeras culturas que poblaron la región datan del año 100 antes de Cristo y principalmente del año 250, hasta alrededor del 700, como es el caso de Malpica, lugar donde se encuentran elementos de un cambio cultural y una transición que parece haber ocurrido; su estudio revelará más información de la cultura que habitó este asentamiento.


    El hallazgo arqueológico


    Las formas de las piezas localizadas en este sitio corresponden el estilo de las culturas antiguas del sur de Sinaloa, que están bien definidas temporal y regionalmente; por ejemplo, en el sur se localizan Escuinapa, Chametla, El Río Presidio y ahora se incluye Malpica.


    Santos Ramírez detalla que algunas figurillas encontradas no tienen dorso; en este tipo de cerámica predomina el color rojizo que adquieren por el óxido y el tiempo de cocción. Es un tipo de arcilla típico de la región; además se nota mucha contaminación de cuarzo por la arena, ya que las hacían aquí mismo –indica el lugar donde se ubica el montículo de cuarzo– tenían un acabado en blanco y hay una intención de darle terminación artística.


    El arqueólogo del INAH explica que entre las piezas de cerámica predominan figurillas, malacates y representaciones de gente trabajando la PIEDRA, sobre todo en labores de molienda, hachas de gargantas e incluso algunos elementos de obsidiana, por lo que la presencia de este material resulta interesante, porque es un vidrio volcánico y la veta más cercana está en Jalisco, lo que significa que se “importó” el producto, lo que reflejaría amplias relaciones comerciales y culturales.


    Diseños geométricos


    Un pedazo de cerámica policroma, que debió ser un pequeño plato, hallado en el sitio, presenta un tipo de decoración de banda negra al borde –señaló el experto–, un fino trabajo esgrafiado y decorado con inserciones parecidas a líneas en zig-zag que se han visto en otro tipo de vajillas, lo mismo que los círculos que se aprecian en la misma, que remiten a la representaciones geométricas características de las culturas más antiguas y tienen que ver con diversos aspectos de la naturaleza; en este caso son diseños más geométricos, parecidos a los grabados rupestres.


    El arqueólogo Santos Ramírez describe que una de las características de los enterramientos en el área del sur del estado, en comparación con otras regiones, es que los huesos se depositaban en urnas y, adentro de éstas, en vasijas miniaturas, característica única del sur del estado.


    El culto a los muertos era muy destacado. Los cuerpos eran sometidos a todo un ritual: se les deformaba el cráneo, eran enterrados en urnas hasta que sólo quedaban los huesos, posteriormente hacían un bulto pequeño y los introducían en urnas.


    Sobre las urnas funerarias no hay investigación suficiente, dijo; “es algo que nos falta por estudiar, pero sabemos que desde el año 400 después de Cristo hasta 1100 o 1200 se practicaron enterramientos en las culturas de Sinaloa y no hay otras partes en México donde se haya hecho esto, sepultar en urnas los restos humanos, y en todo el estado se han encontrado.


    Para Joel Santos Ramírez, por la localización de este sitio el INAH tendrá que emprender un rescate arqueológico, además de un conjunto de acciones con la comunidad para iniciar un programa en el que participen los habitantes para coadyuvar en la conservación del patrimonio arqueológico; en esto también debe incluirse la participación del ayuntamiento para solicitar que respalde la vigilancia con personal adecuado en el sitio y evitar que continúe el saqueo.


    El arqueólogo hace referencia a que los sitios característicos de Sinaloa se han hallado en la zona costera y los que se han localizado a pie de tierra han sido poco explorados; prácticamente es nulo el trabajo de estas zonas y no se ha elaborado un planteamiento arqueológico para conocer cómo se desarrollaron las culturas serranas.



     



    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/02/11/index.php?section=cultura&article=a13n1cul

  14. #14 patinho 14 de feb. 2008

    Descubren en Egipto el más antiguo asentamiento agrícola


    Cultivaban y criaban animales hace más de 7000 años


    NUEVA YORK.- Mucho antes del tiempo de los faraones, los egipcios cultivaban trigo y cebada, y criaban cerdos, cabras, ovejas y ganado. Algunas evidencias habían sugerido que allí se practicaba la agricultura hace más de 7000 años, dos milenios antes de que existieran las primeras dinastías reales.


    Arqueólogos holandeses y norteamericanos afirmaron haber descubierto en un oasis del desierto el más temprano asentamiento agrícola conocido del antiguo Egipto. Dijeron que los huesos de animales, los granos carbonizados, los braseros y la cerámica datan del 5200 a.C.




    Ahora, por primera vez, dijeron, la agricultura temprana de Egipto puede ser estudiada en su contexto, y esto permite anticipar nuevos conocimientos acerca de los agricultores y algunas respuestas a las preguntas de cómo, por qué y cuándo los egipcios adoptaron la agricultura.




    En un anuncio realizado la semana última, Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, dijo que la nueva investigación mostró que "el asentamiento era mucho más grande de lo esperado" e incluía suelos de arcilla y viviendas sencillas.




    El descubrimiento fue realizado por un equipo conducido por Willeke Wendrich, de la Universidad de California en Los Angeles, y por Rene Cappers, de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos. Ellos dijeron que la investigación, financiada en parte por la National Geographic Society, amplía los hallazgos realizados en 1925 por arqueólogos británicos que descubrieron una hoja dentada de un cuchillo de pedernal y pozos de almacenamiento de grano.




    Los restos del asentamiento del Neolítico, o de la Edad de PIEDRA tardía, estaban enterrados bajo una gruesa capa de arena en un oasis, unos 70 kilómetros al sudoeste de El Cairo, en una región desértica llamada Faiyum. Las excavaciones del último otoño descubrieron muchas capas de restos de granjas y braseros, lo que indica que el lugar estuvo ocupado durante más de 1000 años.




    "En lugar de ver el Neolítico como un solo período, podemos comenzar a entender la dimensión de su duración y discernir diferentes períodos y desarrollos", dijo Wendrich. El surgimiento de la agricultura ocurrió en varios momentos alrededor del mundo, comenzando hace 10.000 a 11.000 años en la Mesopotamia y las tierras adyacentes de Medio Oriente.




    Algunos artefactos sugieren que la gente del asentamiento egipcio tenía vínculos comerciales con el mar Rojo, una posible clave de que ésta fue la ruta por la cual se introdujo la agricultura en Egipto posiblemente desde la región del actual Irak.




    Wendrich dijo durante una entrevista telefónica que nadie sabía cuándo o de quién habían aprendido los egipcios el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales. El asentamiento, dijo, no parece haber tenido la permanencia de los ladrillos de barro. Bruce D. Smith, antropólogo de la Smithsonian Institution, dijo que el descubrimiento ilumina "una etapa muy importante y poco conocida del desarrollo de los sistemas agrícolas que condujeron a las pirámides y posteriores civilizaciones".




    Por John Noble Wilford
    De The New York Times




     


    Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=987222

  15. #15 patinho 17 de feb. 2008

    Los dioses de Tebas están a salvo gracias a un nuevo proyecto



    La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional despliega medidas técnicas para desecar los cimientos de la ciudad funeraria del antiguo Egipto


    Las aguas del río Nilo están royendo los cimientos de los templos de Luxor, la antigua ciudad de Tebas, que en solo los últimos 20 años han sufrido más deterioro   que en sus tres milenios de historia.

    Todo es  culpa de la presa de Asuán:  aunque introdujo en  Egipto   los adelantos de la  modernidad, el precio fue perturbar el sueño de los dioses, que según los egipcios antiguos reposaban en Tebas tras la creación del mundo.


    Ahora,  un ambicioso proyecto tiene como fin rebajar 2  metros el nivel de las aguas subterráneas, que están minando los cimientos de algunos de los templos más visitados del turismo mundial.


    “Los templos están en un estado muy grave, estos años han sido los de peor deterioro  en toda la historia”, se  preocupó  el jefe del proyecto, Jeremy Gustaffon, de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid).


    La presa de Asuán está situada  a unos 250 km de Luxor. Desde que  fue completada en 1970, el nivel de las aguas subterráneas ha subido considerablemente hasta suponer un peligro serio e inminente para los templos.


    A eso hay que añadir las filtraciones de las aguas provenientes del regadío de las tierras agrícolas de los alrededores, que  recientemente  también han aumentado.   Gustaffon advierte que “como los monumentos son de PIEDRA arenisca porosa, pueden absorber el agua, algo que ya ha pasado con los cimientos de los templos”.


    Un proyecto similar en la otra orilla del Nilo, también en Luxor, ya ha conseguido salvar los grandiosos templos de Karnak y Luxor. Ahora, los colosales monumentos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, así como los templos menores y tumbas de la ribera occidental, serán el objetivo de la nueva iniciativa, explicó  el director de Egiptología del Consejo Supremo de Antigüedades, Sabri Abdel Aziz.


    Con financiación de la Usaid, el proyecto, que tiene un presupuesto de entre 40 y 50 millones de libras (unos USD 9  millones) según Aziz, se pondrá en marcha a inicios de junio próximo.


    A lo largo de 5  km  repletos de antigüedades y bajo la supervisión de dos técnicos estadounidenses, varios  obreros y expertos en arqueología egipcios excavarán hasta una profundidad de 7  metros   para rebajar las aguas.


    Cuando se seque la tierra, no solo los monumentos descubiertos estarán a salvo, sino que, además, los arqueólogos podrán develar lo que hasta ahora ha permanecido escondido bajo las aguas. Aziz no descarta  “en absoluto que las excavaciones den lugar a nuevos descubrimientos arqueológicos”.


    Para ello, los responsables del proyecto tomarán una serie de precauciones como utilizar sensores en la misma tierra que detecten una posible pieza arqueológica antes de cavar. Siempre se procurará que las obras estén a una distancia mínima de 50 metros de los templos.


    Al final del proyecto, se instalarán unas tuberías para drenar todas las aguas subterráneas y hacerlas desembocar en un canal cercano. Este proyecto de 17 meses no afectará al turismo, ya que los viajeros podrán seguir visitando los templos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, situados inmediatamente al sur del Valle de los Reyes. Testigo de la gloria de los reyes más poderosos del Antiguo Egipto,  Tebas tendrá cimientos más seguros.




    Los guardianes funerarios. El Ramesseum es uno de los puntos turísticos más visitados de todo el orbe. Ocupa en total 10 hectáreas. Ampliar imagen  Foto:Archivo particular


     


    Tomado de: http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=170914&id_seccion=7

  16. #16 patinho 18 de feb. 2008

    San Miguel descubre sus orígenes


    La Junta inicia, con una excavación arqueólogica, la recuperación de la ermita

    Guillermo Herrero - Sacramenia





    El otero que protege y vigila Sacramenia, de nombre San Miguel, guarda, según cuenta una leyenda, un “caballo de oro” de incalculable valor que enterraron los moros. Más allá de esta fábula (similar a otras que se relatan en diferentes pueblos de la provincia), no parece descabellado pensar que ese altozano fuera el último baluarte donde se apostaron los cristianos que habían repoblado ese emplazamiento en la primera mitad del siglo X cuando, al final de esa centuria, en el año 983, Almanzor llegó para arrasar la plaza.




    Tras una segunda repoblación cristiana, se levantó allí, a finales del siglo XII o inicios del XIII, una ermita románica dedicada a San Miguel que permaneció abierta al culto, al menos, hasta el siglo XVIII. El posterior deterioro del monumento dio paso a su ruina, acentuada en las últimas décadas, cuando el expolio de los furtivos se convirtió en práctica habitual, haciendo temer por la supervivencia de una joya artística situada, en palabras del escritor David de la Garma, “en una de las estampas más sugerentes de la provincia”.






    actuación Pero el olvido de la ermita de San Miguel ha llegado a su fin. La Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta, ha decidido iniciar la rehabilitación del edificio, siendo su primer paso la realización de una excavación arqueológica que proporcione datos sobre el origen y evolución del monumento.




    Los trabajos, llevados a cabo poor la empresa burgalesa “Aratikos Arqueólogos”, han permitido descubrir la existencia de una primera fase de ocupación del cerro, posiblemente en torno al siglo X, y una segunda etapa, coincidiendo con la construcción de la ermita. Tanto en el perímetro del monumento como en su interior han aparecido alrededor de 25 tumbas antropomorfas, cubiertas con lajas de PIEDRA y selladas con mortero de cal. La orientación de los enterramientos es este-oeste, mirando a la salida del sol, y en los mismos apenas aparece ajuar. “Los sepulcros son muy pobres; a los muertos únicamente se les envolvía en un sudario”, señaló la arqueóloga María Negredo, que añade que la mayoría de las tumbas fueron reutilizadas.




    Además de desescombrar íntegramente toda la superficie del monumento, los siete operarios de “Aratikos Arqueólogos” también han estudiado los paramentos de la ermita, incluyendo unas pinturas murales, posiblemente del siglo XVI, que se hallaban gravemente deterioradas. Por otra parte, en el flanco norte del edificio se ha descubierto un interesante muro, que podría corresponder a un elemento defensivo, aunque Negredo evitó pronunciarse con claridad hasta no concluir los estudios.




    En cualquier caso, a las excavaciones arqueológicas sucederán otras fases de un proyecto “largamente esperado” por los vecinos de Sacramenia, que desde siempre “han visto en la ermita de San Miguel la bandera del pueblo”, tal y como ayer manifestó el alcalde de la localidad, Longinos Corral. Bien de interés cultural desde el año 1983




    • Joya arquitectónica. Los restos conservados forman una sencilla construcción de pequeñas dimensiones, en forma de nave rectangular que se une, a través de un arco triunfal, con el ábside. Al mediodía y sobresaliendo ligeramente del muro se abre una portada, de buena sillería, con cinco arquivoltas cuyas dovelas están a punto de desmoronarse. En los capiteles existentes aparece una variada decoración con motivos vegetales y una imagen de Sansón desquijando a un león.




    Según la historiadora Inés Ruiz Montejo, San Miguel se encuadraría desde el punto de vista decorativo en el llamado taller de Fuentidueña.



     



    La arqueóloga María Negredo trabajando en las tumbas aparecidas en el exterior de la ermita./ GUILLERMO HERRERO


     


    Tomado de: http://www.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=63773&sec=2&offset=0

  17. #17 patinho 21 de feb. 2008

    Los satélites sacan a la luz varios templos mayas perdidos


    Arqueólogos y científicos de la NASA, con la ayuda de satélites, han descubierto varios sitios escondidos durante siglos bajo la tupida selva de Guatemala


     


    Templos mayas al descubierto



    En esta imagen comparativa, tomadas desde el espacio por dos satélites, se ven las ruinas de Tikal, una ciudad maya ubicada en las profundidades de la selva guatemalteca- REUTERS






    Los antiguos astrólogos mayas alinearon sus templos con las estrellas y ahora los arqueólogos modernos han encontrado las ruinas de ciudades escondidas en la selva de Guatemala desde el cielo. Los arqueólogos y los científicos de la NASA se unieron hace cinco años en busca de las claves acerca del misterioso colapso de la civilización maya, que floreció en Centroamérica y el sur de México durante 1.000 años, antes de abandonar sus ciudades misteriosamente hacia el año 900 después de Cristo.






































    Y esa unión está dando frutos, según el arqueólogo William Saturno, quien descubrió recientemente cinco sitios extensos, con centenares de edificios, utilizando un satélite espía que puede ver a través de nubes y bosques para revelar las sutiles diferencias en la vegetación. Saturno informó que las imágenes de satélite facilitaron enormemente el hallazgo de las ruinas, cubiertas por siglos de densas enredaderas y árboles. La idea inicial del arqueólogo era buscar primero las imágenes del satélite para encontrar la fuente del agua cerca de su campamento de excavación en San Bartola, unos 53 kilómetros de la población más cercana.


    La NASA le dio una foto de radiación solar reflejada sobre la gran variedad de plantas de la región y la gran sorpresa de Saturno fue ver un patrón de decoloración en la imagen que mostraba el contorno de algunos edificios que su equipo había descubierto. Utilizando un aparato de GPS, marcó en un mapa las ubicaciones de otras decoloraciones cercanas y encontró una zona de arquitectura maya que no había sido descubierta.


    Los mayas construían con PIEDRA caliza y estuco. A medida que los edificios abandonados se van desintegrando, los químicos de las PIEDRAs se mezclan con el suelo, impidiendo que algunas plantas crezcan alrededor de las estructuras o afectando la química de aquellas que sí pueden crecer. Los satélites pueden detectar las diferencias y el resultado es un mapa de las estructuras enterradas por la vegetación desde una distancia de 640 kilómetros de la Tierra.


    El arqueólogo dijo que la foto le facilitó la búsqueda de los edificios que estaban escondidos desde hace siglos.


    "Yo estaba como pescando en un barril," dijo Saturno en una entrevista. Con la nueva tecnología, Saturno ha encontrado cinco nuevos sitios cerca de San Bartolo con cientos de edificios.


    Y espera más descubrimientos como el que hizo en 2001, cuando encontró un mural que data del año 100 antes de Cristo, describiendo el mito de la creación maya y una ceremonia real, lo que él llama la Capilla Sixtina del mundo maya.


    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/satelites/sacan/luz/varios/templos/mayas/perdidos/elpepusoc/20080220elpepusoc_12/Tes

  18. #18 patinho 23 de feb. 2008

    Arqueólogos españoles descubren en Egipto antigüedades de más de 4.000 años



    Un equipo de expertos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid ha descubierto a unos 120 kilómetros al sur de El Cairo un conjunto de antigüedades faraónicas que datan de hace más de 4.000 años, informó hoy la prensa egipcia.


    Un equipo de expertos del museo arqueológico nacional de madrid ha descubierto a unos 120 kilómetros al sur de el cairo un conjunto de antigüedades

    Arqueólogos españoles descubren en egipto antigü


    Los arqueólogos españoles encontraron tres puertas 'falsas' de tumbas y fabricadas de roca, y dos mesas de ofrendas en la localidad de Egnasia, provincia de Bani Suef, precisó el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, citado por la prensa.




    El hallazgo se produjo durante excavaciones llevadas a cabo últimamente por el equipo de arqueólogos que es encabezado por la reputada experta española Carmen Pérez Die, subrayó el ministro.




    Las piezas datan del Primer Periodo Intermedio de la Época faraónica (2040-2191 a.C.).




    Asimismo, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el egiptólogo Zahi Hawass, reveló que las tres puertas fueron descubiertas en una tumba que fue destruida e incendiada durante periodos consecutivos de la historia.




    Las puertas ficticias, según la creencia faraónica, eran para que el alma del difunto se comunicará con la vida que continuaba en el exterior de las criptas.




    También, los expertos encontraron en el lugar restos de muros de otros mausoleos que fueron construidos con adobes y bloques de PIEDRA caliza, y fragmentos de vasijas de cerámica, que probablemente datan de a fines del Imperio Antiguo faraónico (2700- 2200 a.C.).




    Por último, Pérez Die afirmó que han limpiado y restaurado las puertas, y concluyeron de hacer lo mismo con los artefactos encontrados en las anteriores temporadas de excavaciones que han realizado en la zona.




    La arqueóloga española, que inició hace alrededor de 24 años las excavaciones en el área, ha logrado desenterrar importantes vestigios de Heracleópolis Magna, la capital de Egipto durante las dinastías IX y X.



    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos_egipto_espanoles_descubren_antiguedades_2274295.htm

  19. #19 patinho 24 de feb. 2008

    Petroglifos, símbolo de una civilización extinta



    El Diario del Otún



    Los corregimientos de Tribunas y Combia se convierten en algunos de los escenarios pereiranos en donde han sido hallados petroglifos, los cuales describen ante los atónitos turistas que llegan a la zona, la visión de mundo de antiguas culturas que residían en Pereira.




    Los petroglifos o PIEDRAs grabadas ubicadas en las laderas de los ríos especialmente, dejan a la imaginación de cada observador un mundo de interpretaciones.




    Sin embargo el Instituto Colombiano de Antropología e Historia Icanh no cuenta con registro alguno sobre la lengua indígena de la época, al igual que tradición oral, ni ningún otro tipo de comunicación que pueda dar razón de su significado.




    Registro



    Según lo indicó el arqueólogo que desarrolla una labor investigativa en la obra Autopistas del Café y además un seguimiento a estos hallazgos, Carlos Alberto Restrepo, indicó que durante la construcción de esta obra se han reportado 12 petroglifos fuera del área directa de intervención.




    Señaló que a través de talleres con la comunidad se ha logrado sensibilizar sobre la importancia de los elementos arqueológicos, hecho que ha permitido que sean estos mismos quienes hayan realizado el reporte de las PIEDRAs.




    Estos hallazgos ya fueron reportados al Icanh, la cual ha analizado los datos y ya están registrados como patrimonio cultural del eje cafetero.




    Pereira se suma a los otros municipios en los que han sido encontrados estos elementos, entre los cuales se incluye Chinchiná en Caldas y Santa Rosa, en Risaralda, cada uno con diversas especificaciones.




    Descripción



    Según la descripción realizada por el arqueólogo estas PIEDRAs talladas involucran círculos concéntricos con figuras antropomorfas, con figuras zoomorfas y triángulos, cuyos significados son desconocidos en la actualidad.




    Restrepo agregó que estas rocas gigantescas, en su mayoría quedan expuestas en el mismo lugar debido a la imposibilidad de ser transportadas a otros sitios, cuyos beneficios para las comunidades pueden ser representadas en turismo rural e incluso en la posibilidad de que un experto o estudioso de estos códigos, pueda llegar a descrifrar sus significados.




    “Se pretende despertar el interés de estudiosos, de las autoridades locales y de la comunidad en general, para buscar herramientas y poder acceder al conocimiento de estos vestigios que nos comunican con el pasado y que hacen parte importante de nuestro inventario cultural precolombino, al igual que el lograr despertar el interés de las comunidades por su pasado y el de fortalecer el sentido de pertenencia”, puntualizó Restrepo.




    A pesar de que la historia local tiene evidencia de la presencia de grupos humanos desde hace 10 mil años es muy poco lo que se sabe de los petroglifos, y el responder a determinadas preguntas entre ellas ¿para qué fueron hechos?, ¿cuándo fueron hechos? y el ¿qué se quería comunicar con estos símbolos?.




    Hasta el momento son escasos, por no decir nulos, los estudios sobre petroglifos adelantados en la región cafetera.




    Cultura



    Con respecto al pasado precolombino se sabe que estaba habitado por grupos cacicales que modificaban su entorno para la siembra de alimentos de pan coger como el maíz y el fríjol. Además, se sabe de su destreza para la elaboración de suntuosas piezas de orfebrería y de elaboradas vasijas cerámicas.




    Con las recientes investigaciones arqueológicas adelantadas en la región, se ha ampliado el panorama sobre la presencia de grupos precolombinos asentados.




    Dichos resultados han logrado que estos sitios hallan sido incluidos en planes turísticos de Pereira, mediante los cuales se pretende dar a conocer el paisaje cafetero y los corredores rurales con los que cuenta el municipio.




    Sin embargo también se busca el incrementar el fortalecimiento, la inversión y la difusión de este tipo de lugares, a fin de que pueda ser incrementado el interés en el turismo cultural, con el apoyo de la administración local, a su vez que éste se convierta en un elemento generador de ingresos para las comunidades aledañas a estas zonas de importancia histórica.




    Estos grabados pueden observarse en el Corregimiento de Combia en la vereda el Alto Erazo


     


    Tomado de: http://www.eldiario.com.co/bodyindex.php?anteriores=2008-02-24&id_noticia=103254&nombre=noticias&padre=4

  20. #20 patinho 24 de feb. 2008

    Hallan la edificación más antigua del Perú: 5.500 años



    Zona arqueológica demuestra que en el valle de Casma se desarrollaron las primeras sociedades con centros ceremoniales. Plaza circular hundida fue construida con PIEDRAs y adobes rectangulares




    Un grupo de arqueólogos peruanos y alemanes ha logrado dar con el que sería uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en el país. En el complejo arqueológico Sechín Bajo, ubicado en la sierra de Casma (departamento de Áncash), los especialistas hallaron una plaza circular hundida, la estructura más antigua construida en el Perú, que data de hace 5.500 años, aproximadamente. Luego de realizar 25 pruebas de fechado carbónico, estos arqueólogos obtuvieron las pruebas suficientes como para replantear las teorías sobre el inicio de las sociedades peruanas antiguas. Posteriormente a la existencia de esta estructura se levantaron otras dos edificaciones en zonas próximas a la plaza circular.



    Tomado de: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-02-24/hallan-edificacion-mas-antigua-peru-5500-anos.html

  21. #21 patinho 27 de feb. 2008


    El adobe ya se utilizaba hace 3 500 años a.C.


    Editorial


    Si hay quienes creen que las primeras civilizaciones hicieron vida en la costa antes que en la sierra están equivocados. Hace pocas semanas en el departamento de Áncash, un grupo de arqueólogos peruanos y alemanes descubrieron una plaza circular precolombina construida hace unos 5.500 años, que ahora es considerada como la más antigua de Perú, e incluso del mundo, junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica.




    La protagonista mayor del descubrimiento es la arqueología alemana Renate Patzschke, quién hace 16 años llegó al Perú como parte de sus estudios de bachillerato de la lejana Universidad de Berlín, y desde ahí no paró hasta entregar este descubrimiento que a entender del diario El Comercio, medio que publicó la investigación, gracias al descubrimiento “nuestro país tiene hoy un nuevo capítulo”.




    Más allá de la historia y otras explicaciones académicas que muchas veces no tienen ninguna importancia en la vida cotidiana, lo que llama la atención es la utilización del adobe. Según los investigadores, la plaza que servía para reunirse al aire libre y socializar, fue construida con PIEDRAs y adobes rectangulares. Si señores, aquel elemento imprescindible en la construcción andina de hoy ya fue utilizada en hace 3 mil 500 años atrás.




    Los arqueólogos confiesan haberse sorprendido por el hallazgo de un tipo de adobes de forma rectangular en los que incluso se ven las huellas de las manos de sus constructores. Se conoce que estos adobes miden 10 centímetros de alto por 15 centímetros de ancho; y fueron utilizados en el primer edificio de la construcción en Sechín Bajo, que data de hace 3 mil 500 años.




    A entender de los descubridores, quienes edificaron la plaza de Sechín Bajo tuvieron un alto conocimiento arquitectónico y constructivo; empero lo que realmente asombra es la utilización del adobe, elemento que subsiste en las edificaciones de hoy, del cual, los serranos debemos sentirnos orgullosos.



    Tomado de: http://www.losandes.com.pe/ampliacion.php?seccion=5&noticia=11876

  22. #22 patinho 27 de feb. 2008

    Sichuan complica la historia antigua de China


    Los bronces encontrados en 1986, coetáneos con los faraones del Imperio Nuevo de Egipto, sugieren que el origen más remoto de China bebió también en fuentes ajenas al Río Amarillo


    hallazgo de una cultura de 3.600 años de antigüedad en Sichuan, una provincia del suroeste de China, ha supuesto un shock para la historiografía y la arqueología chinas. Los bronces de Sanxingdui, una ciudad del Reino de Shu, en una zona del país que hasta los noventa era considerada irrelevante para la historia antigua, han modificado viejas y sólidas convicciones.

     






    Sichuan complica la historia antigua de china




    Uno de los bronces de Sanxingdui /   Museo Sanxingdui


    El 23 de julio de 1986, la Señora Xu Wenqiu estaba cavando el barro con el que fabricar ladrillos, junto con otros campesinos de la localidad de Sanxingdui, provincia de Sichuan. Eran las 8 de la mañana cuando el grupo encontró varias piezas de jade, manifiestamente antiguas. Todo el mundo salió disparado hacia sus respectivas casas con las piezas de jade que pudo arrambar.




    Días después llegaron los especialistas desde la capital provincial, Chengdú (Sanxingdui queda a unos cuarenta kilómetros al noreste de Chengdú), y encontraron unas extrañas máscaras de bronce. Una de ellas estaba recubierta de oro, pero el arqueólogo jefe engañó a los aldeanos, diciéndoles que no era oro, sino bronce pintado, para no excitar su interés. Echó tierra al asunto y se fue inmediatamente a Chengdú a buscar a la policía y dar la señal de alarma. No se sabía qué era aquello, pero era importante y valioso.




    Los campesinos devolvieron las piezas de jade y se prosiguió la excavación. El principal hallazgo fueron dos pozos repletos de restos y obras de arte, en una ciudad amurallada de 25 kilómetros cuadrados. En los pozos se encontraron; 80 colmillos de elefante, 4.000 conchas de moluscos marinos, artículos de oro, jade, ámbar, PIEDRA y cerámica. Y sobre todo, aquellos bronces: una estatua humana de 180 kilos de peso y 2,6 metros de alto. Un árbol, con ricos y refinados adornos de flores y pájaros de casi cuatro metros de alto. Y misteriosas máscaras, de rostros angulosos, ojos y orejas desmesurados, algunas recubiertas de oro.




    Era un hallazgo extraordinario, pero la verdadera sorpresa vino cuando se le puso fecha: entre 1.000 y 1.600 años antes de Cristo, contemporáneo con la dinastía china Shang, en el Río Amarillo, y con el Imperio Nuevo de la reina Hatchepsut y el faraón Thutmosis de Egipto. Y algo más: todo aquello, tan antiguo, no tenía nada que ver con lo que normalmente se asocia al arte chino. A un profano, las máscaras le recuerdan más al arte incaico que a cualquier cosa china.




    El precedente de Xian



    La historia se repetía. Trece años antes, en 1974, otro grupo de campesinos había encontrado estatuas de terracota cuando cavaba un pozo cerca de Xian: el ejército de terracota de Shihuangdi, considerado el "primer emperador" de China. La gran tumba imperial corroboraba la ortodoxia histórica china que localiza el origen de su milenaria civilización en el curso medio-bajo del Río Amarillo.




    Mil trescientos años antes de aquel emperador, los Shang ya habían aportado la primera escritura conocida en Asia Oriental, unos oráculos grabados sobre caparazones de tortuga y huesos de animales, que se conocen como los "huesos oraculares" y que vienen dando trabajo a generaciones de estudiosos desde los años cuarenta. Las ciudades y tumbas Shang, en la actual provincia de Henan, con descubrimientos tan fundamentales como el de la primera escritura china, continuaban dentro de la misma gran región del Río Amarillo, pero lo de Sangxindui estaba muy lejos, en Sichuan, junto al Río Yangtzé, una zona mucho más alejada de la "matriz" civilizatoria, que nunca había sido considerada "antigua" o relevante para la cultura china.




    Antes de 1986, ya se habían encontrado restos en Sanxingdui. En 1929 un campesino llamado Yan Daocheng ya había encontrado allí un disco de jade mientras cavaba junto a su casa y desde entonces se realizaron diversas excavaciones e incluso alguna foto aérea, pero lo encontrado no se consideraba muy antiguo y, como mucho, se atribuía a la dinastía Han (206AC-202DC).




    Centro principal, el Río amarillo



    "Los hallazgos de 1986, su riqueza, sofisticación y su datación, fueron un verdadero shock para todos nosotros, hubo mucho debate", recuerda el académico Li Xueqin, de la Universidad Tsinghua de Pekín, uno de los máximos especialistas en los bronces antiguos chinos.




    "Sanxingdui cambió por completo nuestra visión de los orígenes de la civilización china", dice Li. Hoy en el mundo académico chino se acepta que el origen de China "no tiene una, sino muchas fuentes, pero su principal centro es la civilización del Río Amarillo", sentencia.




    Al principio el hallazgo de Sanxingdui planteaba un completo misterio: ¿De donde salía aquella cultura, con formas tan diversas a las conocidas hasta el momento y sin registro documental alguno?. Poco a poco el rompecabezas se ha ido ensamblando.




    "Hoy sabemos que Sanxingdui pertenecía al reino de Shu, cuyo centro era la llanura alrededor de Chengdú y cuyos límites se extendían por la parte occidental de Sichuan, incluido el actual municipio de Chongqing, y partes de las provincias de Hubei, al este y Guizhou, al sur", explica el académico. Las formas y las piezas son verdaderamente extrañas, es evidente que tienen un carácter propio, pero con el tiempo se ha constatado que también hay formas y utensilios, claramente recibidos del foco cultural de las llanuras centrales de China.




    "Era una cultura local, que tuvo un gran intercambio, no sólo con la llanura central china, sino también con zonas extranjeras como Birmania o Vietnam, a las que el reino de Shu sirvió de puente", dice. Una muestra de esas influencias es una espada ornamental de Sanxingdui, de claro origen Shang, que se ha encontrado reproducida luego en Vietnam.




    La 'Crónica de Huayang'



    Otra novedad es la Crónica de Huayang ("Huayang Guozhi"). Es verdad que en Sanxingdui no se encontró escritura, pero esa crónica del año 380 después de Cristo cuyo autor es Chang Qu, contiene, "una descripción detallada del Reino de Shu, con referencias históricas", explica Li Xueqin. El libro narra que el reino de Shu era muy antiguo, tan antiguo que su historia comenzó "con la misma existencia de los seres humanos", dice.




    Hoy, la excavadora, la tierra removida de la actual urbanización china, con sus 50.000 kilómetros de autopista trazados en apenas 25 años, puentes, canales, presas, nuevas ciudades, todo eso, "está complicando, más y más, la historia antigua de China", reconoce el académico Li. Ya se han encontrado siete ciudades neolíticas en Sichuan. China es una civilización muy antigua, pero la arqueología es aquí una ciencia muy joven, nacida en el siglo XX, y en medio de tremendas convulsiones y vicisitudes históricas que lo complicaban todo. Ahora, con la excavadora a tope y la estabilidad, se dan todas las condiciones para nuevas sorpresas. "Gracias a nuestras obras públicas, vivimos una edad de oro de nuestra arqueología", dice con una sonrisa.


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080227/53440459129.html

  23. #23 patinho 04 de mar. 2008

    Descubrieron un gigantesco yacimiento arqueológico en La Rioja 


    El hallazgo estuvo a cargo de investigadores de la Universidad Nacional. El territorio de unas 500 hectáreas esta ubicado al oeste de la provincia.

    Investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja descubrieron en esa provincia un gigantesco yacimiento arqueológico con estructuras circulares, al parecer construidas con fines rituales, a través del navegador gratuito de imágenes satelitales Google Earth.


    Investigadores del Departamento de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), comunicaron en las últimas horas que el descubrimiento del yacimiento de unas 500 hectáreas fue realizado en un sector ubicado al oeste del territorio provincial.




    Los responsables del hallazgo explicaron que consultando el programa informático Google Earth, en el marco de un proyecto que incluye el relevamiento de la red vial inka por esta región, pudieron identificar en las imágenes satelitales un sistema de



    sitios arqueológicos que luego de la detección fueron corroborados en el campo.




    El hallazgo consistió en la identificación de al menos una decena de estructuras circulares de hasta 12 metros de diámetro,en algunos casos construidas sobre plataformas sobreelevadas y delimitadas con paredes de PIEDRA.




    Algunas de las estructuras parecieran estar revestidas por combinaciones de PIEDRAs de color rojo, negro y blanco formando probables diseños geométricos que el paso del tiempo se encargo de borrar.




    Los arqueólogos Claudio Revuelta y Sergio Martín remarcaron que este tipo de restos han sido documentados en distintas regiones del NOA y Cuyo.




    Sin embargo, resaltaron que la concentración en un espacio de aproximadamente 500 hectáreas convierte al yacimiento en un reservorio patrimonial especial y con un importante potencial para indagar cuestiones vinculadas a actividades simbólicas y rituales e las sociedades que las construyeron.




    Para ilustrar sobre las características del hallazgo, los rqueólogos relacionaron las estructuras con las ya conocidas strellas de Vinchina, sitios arqueológicos conocidos



    científicamente desde la década del 70.




    Ambos investigadores reconocieron que son llamativas la nversión de trabajo en la elaboración de las estructuras, en cuanto a sus formas, diseños arquitectónicos, selección y combinación de PIEDRAs de colores, entre otros detalles.




    En ese sentido, señalaron que se podría develar con estudios más especializados si las estructuras fueron efectivamente utilizadas para aspectos rituales de los pueblos prehispánicos, tal como se ha venido planteando en informes arqueológicos anteriores.




    Los arqueólogos del Museo de la UNLaR prefirieron no dar detalles sobre la ubicación geográfica exacta del sitio, hasta que no se realicen estudios sistemáticos, a los fines de no comprometer la conservación patrimonial del bien.




    Tomado de: http://www.notiexpress.com.ar/news.cgi?accion=vernew&id=28977

  24. #24 patinho 05 de mar. 2008

    Hallazgo en Veracruz moverá al año 200 aC la datación histórica


    El hallazgo de lo que habría sido un puerto pesquero-comercial en las márgenes del río Coatzacoalcos, el cual funcionó desde la época de los olmecas, es decir, desde el año 200 aC, modificará los datos históricos sobre el poblamiento de la zona, que hasta hoy está datado en 1522.

    Durante la ejecución de los trabajos de excavación para edificar un túnel que atravesará dicho afluente, se localizaron vestigios que apuntan a la explotación de la pesca, importante actividad comercial efectuada con pueblos mayas y teotihuacanos, así como el intercambio de productos elaborados en obsidiana, serpentina y almagre, además del uso extenso y variado del chapopote.


    Entre los hallazgos espectaculares de la zona, los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lograron extraer dos piraguas recubiertas de chapopote, lo que confirma físicamente que ese río fue un puerto pesquero-comercial que funcionó durante mil 400 años.


    “Todo esto confirma –explicó Alfredo Delgado Calderón, arqueólogo responsable del proyecto– que Coatzacoalcos no fue un lugar despoblado y cuyo asentamiento demográfico se inició en 1522 con la fundación de la llamada Villa del Espíritu Santo, como consta en los registros históricos, sino que desde por lo menos un milenio antes era un sitio con auge comercial y pesquero.”


    La fundación de la Villa del Espíritu Santo fue realizada por Gonzalo de Sandoval, lugarteniente del conquistador español Hernán Cortés.


    Delgado Calderón estima que el auge del puerto pesquero de Coatzacoalcos se dio en el periodo Clásico tardío, es decir del año 900 al 1200 dC. Es decir, durante tres siglos fue quizá uno de los puertos prehispánicos más importantes del Golfo de México


    Pescar y vender a gran escala


    Como parte de los proyectos viales que el gobierno de Veracruz impulsa, desde 2007 se iniciaron los trabajos de excavación para construir un túnel de 140 metros de largo por 20 de ancho y 10 de alto que atravesará el lecho del río Coatzacoalcos para comunicar la cabecera municipal con el poblado de Villa Allende.


    El pasado 4 de octubre los trabajadores de las empresas constructoras detuvieron las labores de excavación, debido al hallazgo de piezas prehispánicas en la margen derecha del río, lo cual motivó que el INAH enviara un grupo de arqueólogos para hacer el levantamiento de los vestigios.


    Lo hallado sorprendió a los investigadores, pues se descubrió material que servirá para modificar los datos históricos sobre el poblamiento de la zona y confirmar los lazos comerciales entre las culturas olmeca, maya y teotihuacana desde el año 200 aC, asegura el arqueólogo.


    El material localizado durante las excavaciones que se iniciaron el 14 de octubre de 2007 comprende varios periodos que van del Formativo tardío –200 aC– hasta el Clásico y Posclásico temprano.


    “Involucra a varios actores históricos: olmecas, mayas, totonacas, teotihuacanos y algunas culturas locales”, señala.


    Actualmente, unas 200 piezas han sido extraídas y están en fase de clasificación en las instalaciones del Club de Pesca de Coatzacoalcos, el cual fue habilitado como laboratorio de restauración y análisis. Los utensilios son ollas, joyas elaboradas en PIEDRA, flautas, figurillas y fragmentos de cerámica.


    Lo sobresaliente del hallazgo son dos moldes de piraguas, embarcaciones que en su momento fueron usadas para transportar mercancía y que acredita que el sitio fue un antiguo puerto donde se explotaba la pesca con fines comerciales.


    Las dos naves halladas, de 5.45 y 7.10 metros de largo, respectivamente, fueron elaboradas en madera e impermeabilizadas con chapopote. Con el tiempo, la madera se desintegró, pero quedó la mezcla que la protegía, lo que preservó su forma durante casi dos milenios.


    ‘‘Es el primer hallazgo en la zona de costa que acredita la presencia de embarcaciones en Coatzacoalcos, y no sólo eso, sino que el sitio fue un puerto de alta actividad pesquera y comercial.”


    También en el lugar se hallaron artefactos para la pesca, decenas de navajas elaboradas en obsidiana, así como recipientes y rastros de fogones, que se ocupaban para la captura, disección, salado y secado de especies extraídas del mar, el río y las lagunas adyacentes.


    Entre los productos procesados destacaban mariscos, como jaiba y camarón, así como marlín, huachinango, bobo e inclusive el manatí, por los restos óseos encontrados.


    “No era pesca de consumo local sino para un proceso artesanal, en el intercambio comercial, principalmente con mayas y teotihuacanos; era pesca especializada e intensiva, donde el producto se salaba y ahumaba para ser enviado por vía marítima o fluvial a otros lugares”, abunda Delgado Calderón.


    Usaban el hidrocarburo


    La obsidiana que se usaba para elaborar navajas era traída del centro del país, y de Oaxaca procedía una PIEDRA verde conocida como serpentina, para elaborar joyas y utensilios de ornato, también para ser comercializados con otros pueblos, así como almagre, que es un mineral rojizo que se ocupa para la decoración de cerámica.


    El otro dato importante, destaca el investigador, es que desde hace más de 2 mil años los pobladores ya usaban el hidrocarburo, en este caso chapopote, ya sea para recubrir embarcaciones, como para la elaboración y decoración de utensilios como la cerámica.


    Entre el material hallado en las márgenes de la afluente, también destacan dos enormes ollas, cuyo contenido no ha sido extraído, pero los arqueólogos presumen que podrían ser ofrendas religiosas o urnas funerarias, quizá de algún sacrificio ritual.




    Una de las dos piraguas recubiertas de chapopote, halladas en la margen derecha del río Coatzacoalcos, durante la construcción de una vialidad en esa parte de Veracruz Foto: Sergio Hernández Vega


     


    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/05/index.php?section=cultura&article=a04n1cul

  25. #25 patinho 08 de mar. 2008

    Muros y escalinatas sumergidos en el lago de Atitlán


    Todo comenzó como un día de diversión, pero después de un tropiezo, un grupo de buzos encontró vestigios de una ciudad cubierta por el agua.


    Por: Patricia González


    Entre el mito y la realidad, entre la religión y la ciencia, existe o podría existir un lugar en Europa llamado Atlántida, una ciudad sumergida en las profundidades del mar.


    Aunque estos vestigios no han sido encontrados en ese continente, en el lago de Atitlán, en Sololá, unas ruinas semejantes a las de la historia, sí se pueden palpar.




    Los premios Ford Motor Company para el ambiente entregaron uno a los descubridores de esta ciudad cubierta por el agua.




    Con los fondos recibidos, los expertos pretenden limpiar el lugar pero sin dejar residuos de sedimiento para no ensuciar el lago ni envenenar peces.




    Todo comenzó un día de septiembre de 2001 cuando Julio Roberto Marroquín decidió bucear con sus amigos como diversión nada más.




    Ya con todo el equipo listo, exploraron las movedizas y oscuras aguas del lago cuando notaron unas PIEDRAs inmensas cubiertas con un material parecido a la ceniza.




    Marroquín introdujo la mano en ese material y descubrió que las PIEDRAs eran lisas y con forma de gradas. A partir de ese momento, el paseo se convirtió en el que sería el proyecto de su vida.




    Sin embargo, pasaron varios años entre exploraciones y visitas al lugar sin resultados concretos.




    “Como no teníamos equipo especial, era muy difícil escarvar y sobre todo iluminar el área en la que trabajábamos. El lago está rodeado de volcanes y allá adentro es completamente oscuro, tanto, que uno no se ve ni las manos. Además, es importante cuidar la vida de las especies acuáticas cuando se limpia porque no se puede usar cualquier herramienta y mucho menos, algún químico”, cuenta.




    En 2003, Marroquín y su grupo dieron aviso al Instituto Guatemalteco de Turismo en donde presentaron un video de su descubrimiento, pero el avance en la expedición se quedó dentro de la memoria de la cámara.




    El año pasado, después de años de inspección, el trabajo del equipo dio frutos.




    Las autoridades del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) autorizaron para que se llevara a cabo una limpieza del lugar y así reconocer la procedencia de la construcción.




    Las estructuras han estado cubiertas por material volcánico y en ese caso se necesita tener un permiso para utilizar las herramientas adecuadas y un aspirador para evitar que la ceniza esfume la visibilidad de los buzos y la contaminación del agua.




    Yvonne Putzeys, encargada de la sección de Arqueología en el Departamento de Monumentos del IDAEH, dice que esta institución apoya este tipo de proyectos y que esta ciudad sumergida es una realidad a la que debe darse importancia.




    Sin embargo, agrega que todavía se deben hacer estudios para definir con qué materiales está hecha.



    “Los primeros hallazgos se dieron a principio de los años 90 pero el presupuesto quedó limitado y no se pudo continuar. Esperemos que en esta ocasión suceda algo diferente”, explica la experta.




    Hace una década, hubo un informe que dio a conocer la existencia de los muros y los graderíos pero las autoridades no le dieron seguimiento.




    “Estamos a tiempo”


    Con el nombre “Proyecto de Exploración Subacuática La Ciudad Sumergida de Atitlán”, Marroquín participó la semana pasada en la entrega de los premios Ford Motor Company para el medio ambiente y ganó US$3 mil.




    Con este dinero, el explorador pretende comprar parte de un equipo que le permita continuar el proceso de remoción de sedimento del Lago de Atitlán, a efecto de conocer la magnitud del hallazgo de las estructuras precolombinas.




    “Además de este proyecto, es importante que ayudemos a limpiar el lago antes de que sea demasiado tarde.




    Estamos a tiempo porque se están muriendo los jutes, peces y cangrejos”, advierte.





    las aguas del lago de Atitlán albergan, además de algas y peces, una ciudad con muros y gradas


     


    Tomado de: http://www.elperiodico.com.gt/es/20080308/temasdeinteres/49951/

  26. #26 patinho 12 de mar. 2008

    área metropolitana. Baiona Encuentran restos del Paleolítico Inferior en la Sierra de la Groba


    Las piezas son bifaces, lascas y núcleos usados como herramientas de trabajo hace más de 300.000 años


    Los materiales descubiertos están dentro del área donde se prevé instalar el parque eólico Albariño I


    Autor:


    Alejandro Martínez



    Fecha de publicación:



    12/3/2008

    PIEDRA útiles Eurovento proyecto opone ciudadana plataforma esta Arqueólogos I. Albariño eólico parque viabilidad Groba Sos colectivo entredicho puesto>

    Las piezas dan cuenta de la existencia de asentamientos de grupos de homínidos durante el Paleolítico Inferior en la altiplanicie donde se unen los ayuntamientos de Baiona, Oia y Tomiño.


    Se trata de una veintena de materiales entre los que hay bifaces de la época Achelense, unos útiles trabajados por las dos caras en forma el almendra; lascas o fragmentos cortantes de roca y, por último, núcleos que servían para hacer las lascas.


    Estos primitivos utensilios son de cuarcita, un tipo de roca que no existe en la Sierra de la Groba y que probablemente fue transportada desde las orillas del río Miño, según apuntaron ayer los especialistas Xosé Lois Vilar y Eduardo Méndez, durante la presentación de los hallazgos , que tuvo lugar en el Hotel Tres Carabelas.


    Las investigaciones se iniciaron hace dos meses, durante la redacción de un informe sobre el patrimonio cultural del área afectada por el parque eólico, a petición de la dirección xeral de Patrimonio de la Xunta y de la delegación de Cultura de Pontevedra.


    Los portavoces de SOS Groba afirman que los materiales encontrados son tan sólo la punta del iceberg, y que si se continúa investigando podrían aportarse nuevos datos sobre una de las etapas de la prehistoria menos estudiadas en Galicia.


    Sin embargo, afirman que el yacimiento se encuentra en riesgo de destrucción por la iniciativa del parque eólico Albariño I, «xa que a construcción e remodelación de pistas e demais obras intrínsecas a calquera infraestructura pon en grave risgo a desaparición a este depósito arqueológico de gran valor histórico», afirman.


    SOS Groba considera que este yacimiento y los 200 puntos de interés que se conocen en la zona afectada por el proyecto deben ser considerados como un argumento para desaconsejar la ejecución del parque eólico.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2008/03/12/0003_6644488.htm

  27. #27 patinho 12 de mar. 2008



    DESCUBREN TEMPLO












    Templo


    (Peru.com: 2008/3/12)El tiempo, el olvido, mil metros cúbicos de tierra y un bosque de árboles de eucalipto ocultaron durante siglos las estructuras de un templo inca, recientemente descubierto en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, tras las excavaciones realizadas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco.




    Las estructuras del templo fueron halladas al costado de una enorme formación rocosa que en la época anterior a la conquista española se presume fue una de las huacas o lugares sagrados que existieron dentro del área que ocupa el referido parque arqueológico.




    El lugar sagrado inca esta ubicado en la zona de Cochapata, que en castellano significa “lugar donde se ubica una cocha o laguna”, a aproximadamente una distancia de 170 metros del complejo arqueológico de Quenco y a mil 500 metros de las murallas de la fortaleza de Sacsayhuaman.




    Lo más saltante de las estructuras del adoratorio, cuyo descubrimiento ayudará a develar muchos misterios sobre la religiosidad y forma de vida durante la época incaico es la forma escalonada de los muros laterales de su recinto principal o ceremonial porque constituyen una chacana, símbolo que según referencias históricas es uno de los más importantes de la cosmogonía inca o andina.




    La edificación mide 250 metros cuadrados, ocupa aproximadamente el 15 por ciento de la totalidad del conjunto arqueológico de la Huaca que mide mas de cuatro mil metros cuadrados, tiene 11 recintos de diferentes tamaños, parte de ellos en forma de media Chacana en los cuales se presume se colocaban Mmmias o ídolos de deidades de diferentes jerarquía, explicó Oscar Rodríguez, arqueólogo residente de la obra del INC-Cusco.




    La estructura tiene forma de cancha, diseño arquitectónico inca constituido por una serie de recintos ubicados alrededor de un patio central. Lamentablemente la cuarta parte de las estructuras fueron destruidas por atentados dinamiteros ocurridos a principios del siglo XX porque el lugar fue utilizado como cantera, dijo Rodríguez.




    Los muros del templo son de una arquitectura rústica de PIEDRA canteada y mortero de barro, en su época de esplendor se estima que medían cinco metros de alto, la mitad de PIEDRA y la otra de adobe. Actualmente las excavaciones todavía no han llegado al nivel del piso, falta excavar al menos medio metro de longitud bajo tierra.




    En el sector noroeste de la formación rocosa de la Huaca a diez metros del templo, los arqueológicos han desenterrado una fuente de agua, otros recintos y andenes en forma piramidal, los cuales así como el templo son solo una parte de toda la huaca o adoratorio que espera ser desenterrada totalmente.




    Las excavaciones y trabajos de puesta en valor continuarán por al menos cinco años más. Lo descubierto hasta el momento es solo una pequeña parte de este conjunto arqueológico.



    Tomado de: http://www.peru.com/noticias/idocs/2008/3/12/DetalleDocumento_490675.asp

  28. #28 patinho 14 de mar. 2008

    sello_arqueologia_tmb.jpg

    Israel: Inédito hallazgo arqueológico en el Monte del Templo


    13/3/2008 



    AJN.- Encontraron utensilios y restos de edificaciones de la época del Primer Templo en Jerusalem, cien metros al oeste del Muro de los Lamentos. Es la primera vez que hallan objetos en muy buen estado relacionados con este periodo histórico.




    Investigadores israelíes descubrieron este jueves artefactos y restos de edificios en buen estado de conservación pertenecientes a la época del Primer Templo, cien metros al oeste del Muro de los Lamentos en Jerusalem.


    Nunca antes en la historia de la arqueología israelí se encontraron vestigios de edificaciones que indicaban la presencia judía en Jerusalem, a fines del reinado de Ezequías.


    Una de las piezas encontradas es un sello en hebreo antiguo con el nombre “Netanyihau ben Iaush”, una PIEDRA preciosa que probablemente era parte de un anillo. Se desenterró asimismo una gran variedad de restos de cerámica, una de las cuales contenía la inscripción “para el rey de Hebrón”, en hebreo antiguo.


    El Ente para


    la Preservación


    de Hallazgos Arqueológicos afirmó que estos restos son típicos del reino de Judea, en el periodo comprendido entre el siglo VIII antes de la era común y la destrucción del Primer Templo por los babilonios en -586.


    La directora de la excavación, la arqueóloga Shlomit Wechsler Bdolaj, señaló al periódico Yediot Ajaronot que “es la primera vez que se encuentran restos pertenecientes a esta época a tan pocos metros del Monte del Templo”.


    “Es cierto que antes encontramos restos en mal estado en partes del barrio judío de Jerusalem, pero esta vez dimos con un yacimiento con objetos de la época del Primer Templo en muy buen estado de conservación”, agregó la experta.


    Wechsler-Bdolaj afirmó que todavía es prematuro determinar qué función cumplían las edificaciones descubiertas. “Lo único que resulta claro hasta el momento es que se trata de una muy buena construcción, y se puede suponer que quien vivía a no más de cien metros del Templo tenía un muy buen pasar económico”, explicó la arqueóloga.


    Por último, señaló que todavía restan por dilucidar las causas por las cuales se destruyó el edificio aunque podría deberse a un ataque o un terremoto.


    JL-LM


    Tomado de: http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=7158

  29. #29 patinho 15 de mar. 2008

    Ampliación a la noticia #150 patinho y #154 patinho del Teatro Romado de Medellín


    EN LA LADERA DEL CASTILLO


    El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más importante del país En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación Cultura apoyará su investigación y no descarta su reconstrucción en el futuro


     CELIA HERRERA C. H.


    BRÍGIDO


     A la pequeña población de Medellín, situada en la comarca de Vegas Altas, acaba de cambiarle la vida, y su pasado está a punto de revolucionar su futuro. Un teatro romano en el cerro más alto de la localidad, el primero descubierto en el siglo XXI en España, podría suponer su despegue definitivo como referente patrimonial y turístico de Extremadura, según confían sus responsables municipales. Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de Arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas. La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro Romano de Mérida, ya era conocida. De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.


    Otro momento histórico


    «Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de ahora será conocido por su teatro y por su castillo». Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles. Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el yacimiento.


    La punta del iceberg


     El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo. Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la PIEDRA, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento. Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.


    Olvido salvador


    Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo. Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano de Mérida.


    Futuro de los restos


     El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está proyectada. Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán en el Museo Arqueológico de Badajoz. Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico de esta excavación. Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena, «probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto Cecilio Metelo. Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo. A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que podría ser el centro administrativo de la Medellín romana. Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del Instituto de Arqueología. De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania. Vídeo sobre los trabajos de excavación del Teatro Romano de Medellín Galería de imágenes en www.hoy.es


    Tomado de:  http://www.hoy.es/20080315/regional/teatro-romano-medellin-convierte-20080315.html

  30. #30 patinho 19 de mar. 2008

    Arqueólogos alemanes desentierran templo antiguo en Yemen


    Martes 18 de Marzo de 2008 



    17:10 



    DPASANAA.- Un equipo de arqueólogos alemanes descubrió un antiguo templo en Yemen que data del 700 a.C., según informó hoy el Instituto Arqueológico Alemán (DAI).




    El descubrimiento fue realizado durante trabajos de excavación en la antigua ciudad de Sirwah, en la provincia de Marib, aseguró el instituto en un declaración.Sirwah fue la ciudad más importante en el reino de Saba, durante el primer milenio a.C., junto a la antigua metrópolis Marib.




    La gran ciudad se encontraba rodeada por un muro de fortificación y tenía dentro enormes construcciones, de las cuales la más destacada es el Templo al-Maqah, un santuario que data del 700 a.C y que se encuentra actualmente bajo tareas de restauración.




    Según declaró el instituto, durante esas tareas el equipo de arqueólogos descubrió "otro templo único y bien preservado que formaba parte de la antigua ciudad".




    El edificio sagrado tiene una monumental entrada decorada con columnas y cuenta con diferentes cuartos.




    La planta arquitectónica del templo y sus materiales de construcción (PIEDRA y madera) son exepcionales en Yemen.




    Arqueólogos alemanes han llevado a cabo trabajos de excavación y restauración en Yemen durante 30 años y han ayudado a preservar algunos de los sitios más preciados del lugar.



    Tomado de: http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=296855

  31. #31 patinho 21 de mar. 2008

    La excavación en el Portón de Villavieja saca a la luz 120 tumbas


    La delegación de Cultura ya tiene el informe de la intervención arqueológica previa al proyecto de la urbanización de Costa Virgitana



    21.03.08 -


    LAURA MONTALVO


    Desde el 14 de junio y hasta el 15 de noviembre, profesionales de la empresa Arqueoctiva Sociedad Cooperativa Andaluza realizaron un profundo trabajo arqueológico -financiados por la empresa Costa Virgitana S.L.- en el Portón de Villavieja de Berja, donde se habían encontrado restos humanos y varias tumbas en lo que hasta entonces era un vertedero.




    El yacimiento se haya incluido en la Carta Arqueológica Municipal con una protección de Grado II. Según el informe de la empresa presentado a la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería, la excavación de la necrópolis en toda su extensión (2.029m2), ha permitido localizar 113 individuos en 120 tumbas excavadas en el nivel geológico. Los enterramientos siguen el ritual islámico canónico, con tumbas orientadas al SW y las inhumaciones depositadas decúbito lateral derecho, con la cabeza mirando al SE (con excepción de la tumba 91 cuya cabeza mira al NW), destaca el dato que algunas de las tumbas habían sido vaciadas, probablemente expoliadas. Aunque aún está en en fase de estudio, se puede establecer una cronología de uso de la necrópolis entorno al s. XII, a la espera de dataciones definitivas por carbono 14.




    La necrópolis musulmana recientemente descubierta en el término municipal de Berja ha sido investigada por un equipo de arqueólogos, previa autorización de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura. La intervención arqueológica preventiva se justifica por la urbanización de la zona, dotándola de viales, equipamientos y zonas residenciales unifamiliares.




    Conservación

    El estado de conservación de los restos óseos localizados es, en general, deficiente, ya que el espacio que ocupa la necrópolis fue usado primero como zona de laboreo y posteriormente como vertedero, lo que se ha identificado como la causa principal de afección sobre los restos, dando como resultado la semidestrucción de muchas de las estructuras funerarias y de su pésimo estado de conservación. Con un estudio porcentual se deduce que el 57,5% de las tumbas presentan un mal estado de conservación, el 28,3% un estado medio, y el 7,07% es bueno.




    Gracias al estudio antropológico realizado in situ se sabe de la existencia de patologías frecuentes como la artritis, enfermedades causadas por los duros modos de vida y de trabajo de estas gentes. También se han documentado otras patologías que dejan señales en los restos óseos, como el cáncer de huesos y la tuberculosis. Los resultados del estudio antropológico de los esqueletos arrojarán información acerca de la demografía, la esperanza de vida, la división del trabajo, el tipo de alimentación y, en definitiva, del modo de vida de la comunidad que enterraba a sus difuntos en esta necrópolis. En esta zona se comprueba el ritual islámico por el que los muertos se entierran en una posición de cúbito lateral derecho y mirando hacia la Meca, al Suroeste. Así se encuentran los esqueletos encontrados en Berja, excepto un caso: el hallazgo número 91 corresponde a un esqueleto infantil enterrada al revés: el cuerpo y la cabeza están orientados hacia el noroeste, a la izquierda. Otra curiosidad es la aparición de una agrupación de tumbas: Qubba, como un mausoleo familiar. Está perfectamente acotada en el recinto funerario, construida con muros de PIEDRA y yeso y sólo una de esas tumbas, la más grande, está cubierta por laja. La qubba número dos tiene un trabajo más elaborado, con mortero, cubierta de ladrillos y se ven varias superficies de pavimento con mortero que compondrían un monumento funerario correspondiente a personas de mayor estatus que las demás. «Esto demostraría que la necrópolis correspondería al núcleo central de Villavieja, no a un cementerio de barrio»,según comentaron algunos historiadores del Centro Virgitano de estudios Históricos este verano, tras una visita a la necrópolis. Precisamente esta estructura es la que podría ponerse en valor una vez construidos los chalets porque según han informado a IDEAL fuentes de la delegación almeriense de Cultura, «una vez finalizada la intervención arqueológica y entregados los correspondientes informes, la obra puede continuar. La intervención arqueológica ha documentado todos los restos, ha ofrecido gran cantidad de información y, una vez más, pone de manifiesto que Arqueología y Construcción no están reñidas sino que son perfectamente compatibles: la intervención arqueológica ha permitido estudiar el pasado medieval de la zona, pero no impide que, en la actualidad, se urbanice».



    113 ESQUELETOS. Sólo el 7% de las tumbas encontradas en la zona tiene un buen estado de conservación. El 57,5% está en mal estado


    Tomado de: http://www.ideal.es/almeria/20080321/provincia/excavacion-porton-villavieja-saca-20080321.html

  32. #32 patinho 21 de mar. 2008

    Arqueólogos descubren esqueleto humano de hace 9.000 años










    Skopje.- Un esqueleto humano que data según las estimaciones de los 7.000 años antes de Cristo ha sido descubierto por los arqueólogos en la localidad neolítica de "Grncarica" cerca de la ciudad de Stip, en la Macedonia oriental.


    Varios expertos están de acuerdo en que se trata de un hallazgo hasta ahora único en los Balcanes, informó hoy la prensa macedonia.


    "Si tomamos en cuenta la antigüedad de esta aldea neolítica, podemos decir con seguridad que tenemos delante al habitante más antiguo de Macedonia", dijo para la agencia macedonia MIA la arqueóloga Trajanka Jovcevska.


    "El esqueleto representa un primer descubrimiento de este tipo del período neolítico, no sólo en Macedonia sino en la región entera", comentó para Efe Pasko Kuzman, director de la Dirección estatal para la protección de la riqueza cultural de Macedonia.


    Las investigaciones se centrarán en lo sucesivo en averiguar si posiblemente se trata de una necrópolis neolítica, ya que se han encontrado además en el lugar fundamentos de alojamientos de madera y caña así como restos de un hogar primitivo y de herramienta de PIEDRA, comunicaron los arqueólogos.


    La aldea de "Grncarica", de la edad de PIEDRA fue descubierta por casualidad el año pasado cuando en esa región se realizaban obras de construcción, que a partir de entonces quedaron parcialmente suspendidas.


    Tomado de: http://internacional.eluniversal.com/2008/03/21/cyt_ava_arqueologos-descubre_21A1449001.shtml

  33. #33 patinho 23 de mar. 2008

    El dolmen más grande de Portugal está en una situación similar al de Dombate


    La Anta Grande de Zambujeiro está cubierta por una estructura metálica


    Autor:


    A. Lavandeira



    Fecha de publicación:



    23/3/2008



    El dolmen de Zambujeiro es inmenso. Las PIEDRAs que lo forman miden ocho metros de alto, dos de ellos están enterrados en el suelo y los seis restantes, de alzada. Formaba parte de una mámoa de 50 metros de diámetro. Solo se veía la cubierta. En los años sesenta, una empresa dedicada a la explotación de granito intentó extraer esta roca posterior, pero fue cuando descubrieron la cámara, lo que provocó la intervención de los arqueólogos para salvarla. Entre los años 65 y 69 fue excavado por un maestro. Más tarde intentaron recuperarlo y el monumento fue adquiriendo cada vez más importancia. Para evitar su deterioro instalaron una cubierta metálica provisional. Con el tiempo sufrió los ataques de los vándalos y grafiteros, con lo que la Administración decidió evitar la entrada a su interior a pesar del interés que tiene un grabado serpentiforme y una estela funeraria. Parte de las rocas de la cubierta superior y del largo corredor están hendidas.


    Goreti Sousa, la especialista en megalitismo que dirige la expedición organizada en la Costa da Morte, explicó que este dolmen es monumento nacional, lo que hace más inexplicable su estado. «Esperamos que haxa unha intervención», apuntó la arqueóloga durante la visita a este yacimiento, que es del cuarto o quinto milenario antes de Cristo.


    Antes de desplazarse hasta la Anta Grande de Zambujeiro, los viajeros del Seminario de Estudos Comarcais realizaron un recorrido por Évora, que fue declarada en su día Patrimonio de la Unesco. Allí estuvieron comiendo en los jardines del Palacio de los Duques de Cadaval, que también visitaron, además de las ruinas del templo romano de Diana, la plaza de Giraldo, la catedral y otros monumentos. El lugar más singular lo constituye, por su siniestralidad, la Capela dos Óssos, un pequeño templo dedicado por unos monjes a la condición efímera de los humanos. La construcción es del siglo XVI y sus paredes interiores y columnas están cubiertas por huesos de las personas enterradas en ese tiempo en los túmulos de las iglesias y en los cementerios de la ciudad. «Nos óssos que aquí estamos, pelos vossos esperamos», así reza un tétrico mensaje que recibe a los que entran a ver la estancia, que, sin duda, debe ser una de las que más atrae a los visitantes porque está llena a pesar de que hay que pagar entrada.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/03/23/0003_6671993.htm

  34. #34 patinho 23 de mar. 2008

    A Rocha dos Namorados, la misma función que el carballo de Artes


     



    En la localidad lusa hay un menhir natural en forma de champiñón sobre el que, desde antinguo, girán ritos de fertilidad. Le llaman la Rocha dos Namorados porque, cada segunda feria (lunes) de Pascua, las chicas casaderas se ponen de espaldas al momonumento y le lanzan PIEDRAs. Si aciertan y su mágico proyectil se queda en la parte superior, se casan ese año. Si no atinan, tienen que intentarlo de nuevo y cada vez que fallan es un año sin amor.


    La visita a este lugar fue el viernes por la tarde. La jornada cultural comenzó en el castillo de Evoramonte, donde el 26 de mayo de 1834 se firmó la convención que restableció la paz en Portugal después de una guerra civil. El siguiente destino fue el primer megalito del día, o cromeleque (círculo lítico) de los Almendres, que es el más grande de la Península Ibérica. Fue levantado entre los siglos VI y III antes de Cristo y está declarado Inmueble de Interés Público desde 1974. A diferencia de los cromlechs de la Bretaña, que suelen ser circulares, el de los Alemendres tiene forma de herradura y está alineado en dirección Este, frente a la ciudad de Évora. Algunas de las 95 PIEDRAs que lo forman tienen grabados de círculos y báculos, lo que, según la arqueóloga Goreti Sousa, revela que este conjunto fue levantado en tres etapas por una comunidad de pastores en el lugar conocido como Alto de las PIEDRAs Talhas, también en el municipio de Montemor. Seguramente tenía como fin la observación de los astros.


    Las rocas de este círculo lítico tienen entre uno y tres metros de altura. Algunos fueron levantados cuando se procedió a la restauración. La primera intervención fue en los años sesenta, cuando irguieron las PIEDRAs que estaban derribadas, y entre los ochenta y los noventa hubo una excavación a cargo de Mario Varela Gomes. Para Goreti Sousa «é o maior conxunto de menhires estruturados da Península Ibérica e un dos máis importantes de Europa».


    La siguiente parada fue en el menhir solitario de los Almendres, está enfilado directamente al cromlech anterior, del que dista unos tres kilómetros en línea recta. Para Sousa, seguramente fue empleado en la antigüedad para cultos de fertilidad y responde las típicas características de un símbolo fálico.


    La expedición también tuvo la ocasión de comprobar cómo tratan a los megalitos en Portugal. Si en la Costa da Morte se han destruido algunos ejemplares importantes, en el país vecino también ha ocurrido algo así. Los viajeros pudieron comprobar como la Anta del Livramento fue reconvertida en capilla en honor de San Brisscos.


    Los últimos megalitos visitados el viernes fueron los del cromeleque de Xerez, que fue trasladado a este lugar de Monsaraz desde un emplazamiento ocupado actualmente por un embalse en el Guadiana. Y aún quedó tiempo para visitar la villa medieval monsaracense, desde la que se divisa el paso del gran río por el valle y una parte de su pantano. En el alto es posible recorrer una fortaleza, que incluye una plaza de toros, y un conjunto civil y religioso donde se hermanan obras que responden a un fuerte hibridismo de los estilos gótico, manuelino y barroco. Fue conquistada a los moros en el 1167 y luego donada a los templarios.




    El dolmen del Livramento fue reconvertido en la capilla de San Brisscos


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/03/23/0003_6672001.htm


  35. #35 patinho 26 de mar. 2008

    La retirada de vegetación deja al descubierto las cuatro mámoas de Chan de Castiñeiras en Vilaboa


    Autor:


    La Voz



    Fecha de publicación:



    26/3/2008



    El director de la excavación en Vilaboa, el arqueólogo Juan Carlos Castro, explicó que el operativo desarrollado ayer consistió en la limpieza de los túmulos y también de alguna de las cámaras funerarias. Todavía es demasiado pronto para poder clarificar el estado de conservación de las mámoas, aunque en algunos casos la retirada de árboles y arbustos ha dejado a la vista que en algunas estructuras faltan PIEDRAs de la cámara. En otros, se ha podido evidenciar también que las piezas que conformaban el monumento están movidas de su ubicación original.


    El programa de actuación comprende la excavación de las mámoas más dañadas y su rehabilitación, mientras que en otros casos se actuará únicamente en la cubierta vegetal que recubre las cámaras funerarias.


    El operativo comenzado ayer se prolongará durante los próximos meses y permitirá la adopción de medidas que garanticen la conservación de estos restos prehistóricos. Además, las comunidades de montes están marcando la ruta con una franja de árboles autóctonos de unos 25 metros de ancho a cada lado en todo el recorrido.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2008/03/26/0003_6678725.htm

  36. #36 patinho 26 de mar. 2008

    España: hallan fósil humanoide de 1.300.000 años


    26 de Marzo de 2008, 12:35pm ET




    MADRID (AP) - Un pequeño trozo de mandíbula hallado en una cueva en España es el fósil más antiguo de un antepasado de los seres humanos en Europa, y sugiere que hubo habitantes del continente mucho antes de lo que se suponía hasta ahora, dicen algunos científicos.


    Los investigadores dijeron que el fósil hallado el año pasado en Atapuerca, en el norte de España, junto con herramientas de PIEDRA y huesos de animales, puede tener hasta 1.300.000 años. Eso sería 500.000 años más que los restos fósiles hallados en 1997 que dieron nombre a una nueva especie, Homo antecessor, posiblemente antepasado común del Neanderthal y de los seres humanos modernos.


    El nuevo descubrimiento parece pertenecer a la misma especie, dicen los expertos.


    Un equipo codirigido por Eduald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, reporta su hallazgo en la edición del jueves de la revista científica Nature.


    La fecha de la más antigua ocupación en Europa de los seres humanos provenientes del Africa ha sido objeto de controversias durante años.

    Algunos arqueólogos creen que en un proceso intermitente, especies de homínidos _un grupo que incluye antepasados extintos de los seres humanos modernos_ nacieron y murieron rápidamente para ser reemplazados por otros, lo que determinó su propagación muy lenta por el continente, dijo Carbonell en una entrevista.


    Hasta ahora los fósiles homínidos más antiguos hallados en Europa eran los del Homo antecessor, también encontrados en Atapuerca, pero en otro sitio, además de un cráneo de Ceprano, en Italia.


    El equipo de Carbonell ha clasificado tentativamente el nuevo fósil como representante de un ejemplo anterior del Homo antecessor. Y además el equipo dice que el nuevo hallazgo se asemeja a fósiles mucho más antiguos excavados desde 1983 en el Cáucaso, en un sitio llamado Dmanisi, en Georgia, con fechas de hasta 1,8 millón de años.


    "Esto nos lleva a una conclusión muy importante e interesante", agregó Carbonell. "Es la siguiente: que los homínidos que emergieron del Africa y se establecieron en el Cáucaso llegaron a evolucionar hasta el Homo antecessor, y que éste pobló Europa no hace 800.000 años, sino por lo menos hace 1.300.000 años".




    Tomado de: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/50noticias/7440043.html

  37. #37 patinho 26 de mar. 2008

    Presentan el fósil de una especie de cocodrilo de hace 62 millones de años



    Científicos brasileños han presentado un fósil de una especie inédita de cocodrilo que vivió hace 62 millones de años y que resistió al fenómeno que extinguió a los grandes dinosaurios.



    El Guarinisuchus munizi, de unos tres metros de largo, fue hallado en la región de Mina Poty, en el estado de Pernambuco, en PIEDRAs de formación tipo 'Maria Farinha' y pertenece al grupo de los Dyrosauridae, una forma de crocodiloforme totalmente marina.




    Los paleóntologos explicaron que los crocodiloformes dirossaurídeos, como la especie presentada, fueron los mayores depredadores del mar después de la gran extinción de especies ocurrida hace 65 millones de años.



    El fósil fue presentado por paleontólogos brasileños en el Museo Nacional de Río de Janeiro, junto con una réplica de su cráneo y una reconstrucción a tamaño natural del animal.


    El hallazgo de este fósil ha servido de ayuda a los científicos para establecer una nueva ruta de expansión de este tipo de animales de origen africano por América.




    Según esta nueva teoría, la especie habría llegado a América después de una travesía marítima de 2000 kilómetros, distancia que separaba la costa africana de lo que hoy es el nordeste de Brasil.




    Además, los expertos manifestaron su satisfacción por la publicación en la revista Proceedings of the Royal Society B tanto de la presentación de la nueva especie descubierta como de las nuevas teorías surgidas tras el descubrimiento.




    El nombre de la especie, Guarinisuchus munizi, proviene de la lengua indigena tupi, en la que la primera palabra significa guerrero. La denominación munizi es en honor al paleontólogo Geraldo da Costa Barro Muniz.




    La región donde se encontró el fósil destaca porque es uno de los pocos lugares de Brasil donde se ha encontrado material del periodo cuando los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años.




    Vista del fósil de una especie inédita de cocodrilo ''Guarinisuchus Munizi'' descubierta por científicos brasileños en el estado de Pernambuco.


    Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/presentan_fosil_especie_cocodrilo_hace_2346539.htm

  38. #38 patinho 27 de mar. 2008

    Una hermosa colección de ofrendas en el trono de uno de los gobernantes mayas fue encontrada en el templo Oropéndolas


    Más hallazgos deslumbran en Copán Ruinas


    Xiomara Orellana // redaccionSPAMFILTER@laprensa.hn


    La civilización maya no deja de sorprender. El arqueólogo Ricardo Agurcia informó que gracias al trabajo de investigación realizado en el nuevo templo Oropéndolas se descubrió una colección extraordinaria de ofrendas que datan de los años 500 a 600 antes de Cristo.

    "Este nuevo descubrimiento nos permite conocer más la civilización maya, hay mucha conservación en las piezas, jamás imaginamos encontrar algo así, las ofrendas en su interior presentan algo extraordinario", afirmó Agurcia.


    La nueva colección presentada el martes fue encontrada en el cuarto central del templo Oropéndolas, que tiene cuatro pisos; en el centro de la banca, que es un trono simbólico donde se sentaba el rey, se encontraron depositadas las ofrendas.


    Las piezas fueron depositadas en forma de cruz con jades en tres de sus extremos y luego una concha en el centro que simboliza los puntos cardinales, que apuntan hacia el naciente.


    Se encontró, además, una pieza tallada que según los expertos es hermosa; en el otro extremo se halló un bloque de jade de valor incalculable en esa época.


    "Por su enorme valor, esto hubiera sido suficiente para comprar varias haciendas", agregó.


    La concha simboliza el centro del universo, particularmente el inframundo, y adentro de ella había una pieza redonda de jade. El centro del universo lo llamaron Jash, que significa precioso, por ello se presume que la joya de más valor se colocó en el centro.


    Las conchas simbolizan las cosas bellas, el mar, mientras que el color verde se refiere al jade.


    Según Agurcia, se encontraron unas PIEDRAs más pequeñas que eran de adivinación, usadas en los ritos para predecir el futuro.


    Aparecen también ofrendas más pequeñas de concha y jade que fueron encontradas en el segundo piso del templo Oropéndolas.




    "El trabajo es gracias a los estudios del arqueólogo Juan Carlos Pérez, quien estuvo a cargo de las excavaciones". Ricardo Agurcia. Arqueólogo.




    Nuevos descubrimientos se han hecho en el parque arqueológico de Copán Ruinas.


    Clic para ver galería de fotos



     


    Tomado de: http://www.laprensahn.com/index.php/ediciones/2008/03/27/mas_hallazgos_deslumbran_en_copan_ruinas

  39. #39 patinho 31 de mar. 2008

    Exhiben por primera vez en museo de Francia esculturas rupestres de 15 mil años


    ■ Fueron halladas en 1950 en las cavernas de Roc-aux-Sorciers, que jamás se han abierto al público


    John Lichfield (The Independent)




    El friso, de 18 metros de largo, contiene imágenes esculpidas de bisontes, caballos, gatos salvajes, cabras y figuras eróticas femeninas


     


    París. Esculturas rupestres prehistóricas, jamás vistas por el público, se exhiben en Francia gracias a las técnicas computarizadas más avanzadas de copiado láser y proyección visual.

    Cerca de Poitiers, en el oeste del país, abrió un museo que muestra un milenio y medio de imágenes creadas por el hombre, desde puntas de PIEDRA hasta computadoras. La estrella de la exhibición, en Angles-sur-L’Anglin, departamento de Vienne, será un friso de 18 metros de largo con bisontes, caballos, gatos, cabras y figuras eróticas femeninas, esculpidas hace 15 mil años en la PIEDRA caliza de esa región de Francia.


    Las cavernas de Roc-aux-Sorciers (PIEDRAs de las Brujas) que contenían el friso fueron descubiertas por arqueólogas francesas y británicas en 1950, pero jamás se han abierto al público. Son un sitio único en su tipo en Europa: un equivalente bidimensional de las célebres pinturas rupestres de Lascaux, en Dordogne, 190 kilómetros más al sur, las cuales fueron creadas mil años antes.


    Desde el domingo pasado el público puede visitar un centro construido a un costo de 2.7 millones de euros, en el que las esculturas originales y los contornos de los costados de la caverna se han recreado con precisión y en tamaño natural, mediante técnicas de copiado láser por computadora. A intervalos de media hora se proyectarán presentaciones de luz y sonido en el friso, para dar idea de la forma en que pudieron haberse creado las esculturas y cómo fueron descubiertas, hace 58 años.


    Óscar Fuentes, director del centro, señala que la intención es ir más allá de la réplica en tamaño natural Lascaux II, construida en 1983 para preservar las cuevas de Lascaux de la exposición al aliento y al calor del cuerpo de los visitantes.


    “Queremos convertir el friso en un lugar de descubrimiento científico, en el cual los visitantes hagan sus propios hallazgos –comenta. Queremos que lleguen a sus propias conclusiones y entiendan que su interpretación es tan buena como la de cualquiera.”


    Las cuevas de Roc-aux-Sorciers fueron exploradas inicialmente por una arqueóloga francesa, Suzanne de Saint-Mathurin, y su asistente británica, Dorothy Garrod. Encontraron una cueva cuya bóveda, al derrumbarse, dejó al descubierto las esculturas humanas y de animales en las paredes. Cincuenta de estas imágenes se exhiben ahora en el museo de Saint-Germain-en-Laye, al oeste de París.


    En otra caverna, la cual se cree que estuvo ocupada en el periodo Magdalena, hace 15 mil años, las arqueólogas encontraron un friso de 20 metros de largo con bellas esculturas en bajo relieve. Entre ellas hay siluetas humanas, caballos, bisontes, gatos salvajes, cabras y tres imágenes explícitas de la parte inferior de la anatomía femenina. La cueva nunca se abrió al público, con el fin de preservar las obras de arte prehistórico y permitir que continuara la exploración.


    Se cree que las cuevas de Lascaux y otros sitios similares fueron santuarios visitados sólo con fines religiosos. La caverna de Roc-aux-Sorciers parece haber sido un lugar para vivir.


    Geneviéve PinAon, jefa de arqueólogos del sitio, señala que la cueva, que mira al sur, estaba expuesta al sol gran parte del día en tiempos prehistóricos. Hace 15 mil años, Francia tenía un clima siberiano. La caverna debió de haber tenido un agradable microclima, ideal para servir de habitación.


    “Pero, ¿qué significan estas esculturas? –se pregunta. ¿Qué significa ese perfil humano que parece sonreírnos? ¿Cuál es el significado simbólico de las tres mujeres, cuyas partes sexuales están esculpidas con realismo, al lado de un bisonte sentado? ¿Representan la vida y la muerte?”


    © The Independent


    Traducción: Jorge Anaya



     


    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/31/index.php?section=cultura&article=a12n1cul 

  40. #40 patinho 31 de mar. 2008

    podría haber sido un santuario de peregrinación

    Arqueólogos de EEUU intentan desentrañar los misterios del Stonehenge


    Durante dos semanas, dos de los mayores expertos en la materia culminarán una investigación que ya dura más de seis años con una excavación en el monumento monolítico


    Por primer vez desde 1964, un equipo de arqueólogos viajará a las profundidades de Stonehenge, el círculo de PIEDRA más famoso del Neolítico, para averiguar cuándo y por qué fue construido y determinar si, como creen los investigadores, fue un santuario al que acudían los peregrinos en busca de curación al estilo del santuario de Lourdes. La excavación, que ha comenzado hoy, tratará de resolver el misterio que ha rodeado a este milenario monumento y que ha cautivado a todo tipo de investigadores desde la Edad Media.


    Durante dos semanas, dos de los mayores expertos en la materia, el profesor de la Universidad de Bournemouth Tim Darvill y el profesor de la Sociedad de Anticuarios Geoff Wainwright, culminarán una investigación que ya dura más de seis años.


    Ambos están convencidos de que la estructura de la llanura de Salisbury, en Wiltshire (Inglaterra), era un lugar de peregrinación al que acudían enfermos desde lugares remotos. Para seguir adelante con esta hipótesis, los arqueólogos esperan encontrar respuestas en la muerte, ya que algunos de los restos humanos hallados en la zona presentan roturas de huesos y otras dolencias.


    Además, nuevas técnicas de análisis han confirmado que muchas de estas personas recorrieron grandes distancias para llegar al suroeste de Inglaterra, lo que puede significar que viajaban en busca de una ayuda sobrenatural. Algunas inscripciones neolíticas del entorno de Stonehenge relatan que existía la creencia de que las PIEDRAs eran mágicas y que las aguas locales tenían propiedades curativas.


    Un secreto de más de 4.500 años


    En una zanja de 3,5 por 2,5 metros en el cuadrado sureste, los investigadores tratarán de recuperar fragmentos de los pilares originales del círculo de PIEDRA originario, del que no hay restos visibles.


    Las PIEDRAs que se aprecian en la actualidad fueron repuestas años más tarde de la construcción del original y las muestras tomadas en anteriores excavaciones fueron destruidas o mal datadas, por lo que no arrojan una información determinante para solucionar los misterios de Stonehenge. Para ello, el análisis de unas pequeñas PIEDRAs del centro del círculo será crucial, ya que los arqueólogos creen que han guardado el secreto durante más de 4.500 años.


    Estos minerales, traídos desde las colinas de Preseli (North Pembrokeshire, en el oeste de Gales), que se encuentran a más de 250 kilómetros del emplazamiento del monumento, podrían pertenecer a los pilares originales y ser claves para aportar luz sobre una sociedad que encaró el ingente reto de elevar este círculo de PIEDRA.


    El Neolítico, un desconocido periodo histórico


    Con las muestras que se obtengan en la excavación se realizarán pruebas con la última tecnología de datación, la del radiocarbono, algo que puede explicar durante cuánto tiempo se utilizó el círculo de PIEDRA, cuándo fue desmantelado y vuelto a construir. La investigación en el terreno, financiada por la cadena pública británica BBC y apoyada por English Heritage, la entidad que gestiona el monumento, terminará el próximo 11 de abril.


    Si sus resultados revelan el enigma que ha rodeado a Stonehenge durante siglos, se habrá dado un paso en la comprensión de un periodo histórico oscuro, el Neolítico, pero se acabará con el cautivador misterio que lleva a cientos de viajeros a sumergirse mundo de la magia.


     


    Tomado de: http://www.larioja.com/20080331/sociedad/stonehenge-arqueologos-excavaciones-santuario-200803311716.html

  41. #41 patinho 01 de abr. 2008

    AL SUR DEL LAGO TITICACA


    Hallan collares de oro de hace unos 4.000 años en un asentamiento andino




    • Se trata del trabajo más antiguo encontrado en el continente con este metal
    • Ya entonces se creía que decorarse con él era una señal de prestigio


    Una de las cuentas del collar de oro. (foto: pnas)

    Una de las cuentas del collar de oro. (Foto: PNAS)



    ROSA M. TRISTÁN

    MADRID.- Las joyas de oro han sido desde hace milenios objeto de prestigio social. Los últimos descubrimientos, en unas excavaciones en los Andes peruanos, sitúan su presencia, en forma de elaborados collares, hace unos 4.000 años, un momento en el que la sociedades americanas aún eran de cazadores y recolectores en los alrededores del lago Titicaca.


    El hallazgo ha tenido lugar en el yacimiento de Jiskairumoko, al sur de Perú, por un equipo de arqueólogos norteamericanos, dirigidos por Mark Aldenderfer.


    En este enclave había una pequeña aldea de cinco casas en la que sus antiguos habitantes, que empezaban la transición hacia una sociedad sedentaria, debían residir en la primavera y en la estación seca.


    A escasos metros encontraron con un hoyo en el que había un enterramiento humano con algunos objetos de oro. Se trataba del fragmento de un cráneo infantil, que tendría entre cuatro y seis años de edad, y un cráneo adulto cuyo sexo no ha podido determinarse.

    Una de las piezas halladas (foto: pnas)

    Ampliar foto


    Una de las piezas halladas (Foto: PNAS)



    Justo en la base de este último localizaron nueve cuentas de oro de forma cilíndrica y alargada, más o menos del mismo diámetro y longitud, por lo que concluyen que debía tratarse de un collar.


    Tras analizar su composición, los investigadores aseguran que son homogéneas, con más de un 95% de oro y pequeñas cantidades de plata y cobre. No se sabe con qué instrumento se realizaron, pero especulan, por las marcas, que debieron utilizarse martillos hechos con PIEDRA.


    "Este hallazgo apoya la hipótesis de que hubo una artesanía muy temprana del metal en los Andes y que ya trabajaban con oro. Estas cuentas son 600 años más antiguas que las encontradas en otros yacimientos andinos, como el de Mina Perdida", indican los arqueólogos en el artículo que publican esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).


    Los expertos explican que el oro de Jiskairumoko apoya la hipótesis de una aparición muy antigua de los trabajos con materiales como el oro entre las culturas andinas, pero con tecnologías independientes y complejas.


    "Desde tiempos muy remotos, el oro se utilizaba en contextos ceremoniales, rituales y mortuorios. Además, el collar nos permite documentar que ya tenía un rol social y decorativo, ya que llevarlo puesto era una señal de prestigio", añaden.


    Durante el tercer milenio, el metal precioso seguiría manteniendo este papel, si bien comenzó se fue restringiendo a los miembros de las élites sociales.


     


    Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/31/ciencia/1206975860.html

  42. #42 patinho 02 de abr. 2008

    Se localizan restos romanos en las obras del Auditorio


    La zona está siendo inspeccionada minuciosamente por los arqueólogos



    Tras seis siglos de asentamiento romano, la época romana dejó una importante huella en Águilas que ha quedado atestiguada por el rico patrimonio hallado en el subsuelo de esta tierra. El último enterramiento romano ha salido a la luz a raíz de las obras del futuro Palacio de Congresos-Auditorio, que han comenzado recientemente con la supervisión arqueológica.


    Las obras de excavación se encuentran en una zona de Protección Arqueológica C (de entorno arqueológico) según PGOU.



    Tal y como ha confirmado el arqueólogo municipal Juan de Dios, en los sondeos iniciales se ha exhumado un enterramiento de época romana, posiblemente se trata de época Alto-imperial –siglos I y II d.C.–, algo muy habitual en las diferentes excavaciones que se realizan en el casco urbano de Águilas. Tras este descubrimiento se realizará un minucioso seguimiento de todo el terreno con medios mecánicos de todo el sector que ocupará el cuerpo principal de la obra, con el objeto de documentar, si las hubiere, otras sepulturas de esta época. Una vez rebasada la cota de profundidad donde se localiza la necrópolis, los trabajos de nueva edificación proseguirán su curso normal.



    La obra tiene un plazo de ejecución de 24 meses y cuenta con un presupuesto cercano a los 17 millones de euros. Acciona Infraestructuras es la empresa encargada del proyecto que contribuirá a transformar el municipio aguileño a nivel cultural y turístico.






    Tomado de: http://www.la-actualidad.com/articulo/04022008/se-localizan-restos-romanos-en-las-obras-del-auditorio/

  43. #43 patinho 02 de abr. 2008

    Un yacimiento de Murcia alberga más de 300 esqueletos humanos de más de 4.000 años


    Murcia. (EFE).- Un yacimiento localizado en el paraje de Los Molinos de la localidad murciana de Caravaca alberga más de 300 esqueletos humanos, que datan de hace 4.000 ó 5.000 años, lo que lo convierte, "probablemente", en el enterramiento prehistórico "más importante de la península", según sus descubridores.


    Seguir leyendo noticia



    Este yacimiento fue presentado hoy por el director del Museo Arqueológico de este municipio, Francisco Brotons, quien señaló que se trata del enterramiento prehistórico con "más restos humanos de la historia peninsular" y consiste en una cavidad fósil, antiguamente llena de agua, y reutilizada una vez seca "como lugar de enterramiento por los habitantes del poblado calcolítico de Molinos de Papel".




    El yacimiento se localizó en las obras de construcción de una promoción de viviendas el pasado mes de diciembre, cuando una pala excavadora seccionó el enterramiento, tras lo que se paralizaron los trabajos y se informó a las autoridades competentes, añadió Brotons. En la cavidad, de unos 7,8 metros de diámetro, y una profundidad de casi 2 metros, se acumula un elevado número de esqueletos humanos de hombres, mujeres y niños, que parecen haberse colocado, en un primer momento, en posición fetal, y que, posteriormente, se descolocaron al depositar más cuerpos encima.




    Además, junto a los restos humanos están apareciendo esqueletos de perros y algunos fragmentos de cerámica en mal estado de conservación, así como restos muy fragmentados de objetos cortantes de PIEDRA, explicó Brotons.




    Según Brotons, los objetos encontrados hasta el momento indican que se trata de una comunidad dedicada básicamente a labores agrícolas y ganaderas, tal y como apuntan también muchos de los datos procedentes del poblado de Molinos de Papel.




    El hallazgo aportará información sobre los primeros pobladores de de lo que actualmente es la localidad de Caravaca de la Cruz, por lo que, según Brotons, ha sido necesario aunar esfuerzos de diferentes instituciones para garantizar el correcto estudio de la zona. Además de los arqueólogos y diversos operarios de la empresa 'ArqueoWeb' y del museo de la ciudad, participan en la excavación varios alumnos de la Universidad de Murcia (UMU), bajo la supervisión de una antropóloga encargada de identificar y registrar cada uno de los huesos que salen a la superficie.




    También participan investigadores de otras universidades, como la de Granada y la UNED de Madrid, donde se realizarán los estudios de parasitosis a los esqueletos a partir de la tierra recuperada en la zona baja del vientre de éstos, y se analizarán las huellas de los objetos de PIEDRA. Por su parte, el profesor de Prehistoria de la UMU y especialista en el período al que pertenece el yacimiento, Joaquín Lomba, dijo que, tras el estudio de los restos hallados, éstos se depositarán en el Museo Arqueológico de Caravaca.


     


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080402/53451335105.html

  44. #44 patinho 03 de abr. 2008

    Descubren en Caldes de Montbui una de las murallas medievales más antiguas de Catalunya


    Caldes de Montbui. (EFE).- Arqueólogos de la empresa ATICS han descubierto en Caldes de Montbui restos de una de las murallas medievales más antiguas de Catalunya, que podrían ser del año 1102, en una zona del municipio donde en 2005 se iniciaron las obras de una vivienda.


    Seguir leyendo noticia






    Descubren en caldes de montbui una de las murallas medievales más antiguas de catalunya




    El arqueólog Lluís Joan muestra el muro tapial sobre la muralla de PIEDRA /   ACN / Ajuntament Caldes de MontbuiEl arqueólogo responsable de la obra, Lluís Juan, ha explicado hoy en el acto de presentación pública del hallazgo que "los restos corresponden al antiguo cinturón de murallas que rodeaban Caldes en la época medieval".




    Juan ha añadido: "podríamos estar hablando de una de las murallas más antiguas de Catalunya ya que un documento la sitúa en el año 1102".




    Los restos corresponden con diversos lienzos del antiguo cinturón de murallas que protegió la vila de Caldes de Montbui.




    La estructura quedó escondida porque se aprovechó como pared del edificio y esto ha sido lo que ha permitido que se haya conservado hasta el día de hoy.




    La existencia de la muralla en esta parte de la vila ya se conocía, porque parte de los cimientos eran visibles en el sótano del edificio, pero se ignoraba la altura del muro, que es de seis metros.




    En este sentido, el arqueólogo ha explicado que "la altura de la muralla conservada y también su extensión, unos 10 metros, es donde radica su excepcionalidad".




    Además del cuerpo de la muralla, también se ha localizado un anexo, que los arqueólogos apuntan que podría tratase de un "cuerpo de guardia", por la forma y la proximidad a una de las puertas de la muralla. Este anexo se conservará y será visible en un futuro por los visitantes.




    También se conocía el trazado de todo el perímetro amurallado que coincide con el casco histórico de Caldes, pero hasta ahora no se habían localizado restos tan bien conservados como estos, que permitirán hacer un estudio a fondo de las técnicas constructivas que se utilizaron", según fuentes municipales.


     


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080403/53452222643.html

  45. #45 patinho 09 de abr. 2008

    Dos tumbas de la etapa romana serán visibles al público en la calle Agar



    Medio Ambiente descubrió la necrópolis en la excavación para instalar contenedores subterráneos


    Autor:


    Francisco Espiñeira



    Fecha de publicación:



    9/4/2008



    De inmediato se cursó aviso a la Xunta para que, a través del departamento de Patrimonio, estudiase los vestigios hallados. «Eran dos túmulos en perfecto estado de conservación, no solo en las PIEDRAs exteriores, sino también en las momias», relatan desde el Ayuntamiento coruñés.


    El hallazgo arqueológico tiene un gran valor desde el punto de vista histórico, pues revela el alto grado de romanización alcanzado en el Finisterre del Imperio. Pero a ese valor histórico no se le añadió más repercusión desde el punto de vista de recuperación patrimonial, por cuanto las prospecciones realizadas por los técnicos no revelaron la existencia de una necrópolis más amplia.


    Análisis


    Los huesos de la tumba principal fueron de inmediato trasladados al Laboratorio de Antropología de las Poblaciones Antiguas, que depende de la Universidade de Santiago. Allí, tras un detallado estudio que permitió datar los restos óseos y garantizar su consolidación, se ha preparado todo para devolverlos a su emplazamiento original.


    «Vamos a crear un pequeño museo al aire libre protegido por un escaparate de cristal desde el que se podrá ver la necrópolis en su estado original, con una de las tumbas tapada para ver los dibujos originales y la otra, descubierta, enseñando el esqueleto del difunto», cuentan desde el departamento de Medio Ambiente.


    Ese trabajo de recuperación supondrá un desembolso de más de 170.000 euros y las obras, que ejecuta una empresa especializada, Palladium, estarán concluidas antes del próximo verano. La peculiaridad es que entre las dos tumbas se insertará un espacio en el que se colocarán los contenedores subterráneos. «Pero no habrá peligro alguno para los restos, pues son de elementos no contaminantes y la solución cuenta con el beneplácito de todos los técnicos», afirman desde María Pita.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2008/04/09/0003_6718097.htm

  46. #46 patinho 10 de abr. 2008

    Stonehenge revela sus secretos


     


    El equipo excavó una trinchera donde hallaron cavidades en las que, alguna vez, se colocaron PIEDRAs de menor tamaño a las actuales, y que daban forma a la estructura original del conjunto arqueológico.

    Los investigadores afirman que estas PIEDRAs de arenisca azulada revelan que Stonehenge habría sido un lugar de curación.



    Más en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7340000/7340330.stm

  47. #47 patinho 12 de abr. 2008

    Hallazgo prehistórico en Monay


     


    Un descubrimiento que ha conmocionado no solo a los expertos en geología de la empresa Cemento Andino, sino a los miembros del Departamento de Geología y Geofísica de la Universidad Central de Venezuela, quienes por cierto realizaban tareas de investigación sobre fenómenos telúricos y conformación de suelos, ha convertido al estado Trujillo y específicamente a la empresa Cemento Andino en centro de todas las miradas, especialmente de científicos en paleontología eruditos en la evolución de la especie humana, al ser hallados en la cantera de explotación de PIEDRA caliza de esa empresa, el fósil de un animal prehistórico, posiblemente el esqueleto petrificado de un Mosasaurus, reptíl acuático que según el Jefe del Departamento de Geología de Cemento Andino, ingeniero Carlos Torres, quien junto al equipo reporteril de Diario El Tiempo recorrió el sitio del hallazgo, es el espécimen al cual más se asemeja, no obstante, estarse esperando la confirmación de los expertos en Geología y paleontología de la ilustre Universidad Central de Venezuela si el fósil pertenece a este tipo de animales extintos del crétáceo. .


    Más en: http://www.diarioeltiempo.com.ve/secciones/secciones.php?num=5604&anon=n2008&codigo=nact&llve=tres

  48. #48 patinho 18 de abr. 2008


    Aparecen restos de viviendas romanas en una excavación en pleno centro de Tarazona




    Fernando Orte



    Unas catas arqueológicas acaban de sacar a la luz restos de viviendas romanas en pleno centro de Tarazona. Se trata de cimentación hecha con PIEDRAs de cantos rodados que podría datar de los siglos I ó II dC. A pocos metros del solar, ubicado junto al río Queiles, apareció hace tres años una acequia romana.


     




    La arqueóloga Mari Cruz Pérez trabajando en la zona descubierta


    Tarazona.- A casi tres metros de profundidad y en pleno centro de Tarazona, han aparecido una serie de restos de viviendas de lo que podría haber sido una villa romana emplazada en el entorno de la antigua Turiaso. Unas catas arqueológicas acaban de sacar a la luz la cimentación de las casas, ubicadas junto al río Queiles, en la margen derecha.


    Según ha explicado la arqueóloga encargada de los trabajos, Mari Cruz Pérez, los restos corresponden a la “cimentación de unas viviendas que posiblemente pertenezcan a la villa romana suburbana que se encontró aquí cerca, en la avenida de la Paz”.


    Mari Cruz Pérez se ha referido así a los restos aparecidos hace tres años en las obras de construcción de pisos en unos terrenos de dicha vía, también en pleno centro de Tarazona. Destacó el hallazgo de una antigua acequia, frente al parque de la Estación que, por aquel entonces, relacionaron con el emperador Augusto, ya que podría comunicarse con la zona de las antiguas termas romanas sobre las que se levanta el colegio Joaquín Costa, al otro lado del río.


    En la excavación actual, además de la cimentación, la arqueóloga ha encontrado trozos de tejas y cerámicas romanas que, según ha dicho, “ayudan a fechar y datar los restos en los siglos I y II dC”.


    “Comenzamos haciendo unos sondeos previos antes de comenzar el vaciado del solar, vimos que en el fondo no había más que escombros, pero en otra parte vimos restos de tejas y alguna PIEDRA que podía ser un derrumbe de época romana”, ha recordado.


    Por este motivo, Patrimonio ordenó la realización de estas catas que han sacado a la luz nuevos vestigios de la Tarazona romana. Ahora, Mari Cruz Pérez elaborará un informe para documentar los restos y la DGA deberá decidir qué pasa con ellos.


    Si finalmente se conservan, “normalmente se tapan con geotextil, una malla protectora, se echa grava para dejarlos conservados y luego ya se construye encima, porque se conservan en el subsuelo y se protegen de cara a la obra contemporánea”, ha explicado la arqueóloga.


    Según ha comentado, los restos parece que podrían extenderse por debajo del inmueble que hay al lado del solar, el antiguo Hotel Ruiz de Tarazona.


    Tomado de: http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=44851&secid=4

  49. #49 patinho 18 de abr. 2008

    Descubren el emplazamiento del mítico Coloso de Rodas



    El mítico Coloso de Rodas, la gigantesca estatua del dios Helios que hasta ahora se presumía que estuvo emplazada en el puerto de la isla griega, coronaba en realidad la montaña situada sobre su histórica capital.



    Así lo asegura la arqueóloga muniquesa Ursula Vedder en la última edición de la revista científica alemana 'P.M.History', donde echa por tierra la teoría tradicional de que la estatua vigilaba la entrada en el puerto de Rodas, con las piernas abiertas y un pie en cada extremo de la bocana.




    Tras señalar que todas las búsquedas en ese lugar, también bajo el agua, de posibles restos de la estatua o sus fundamentos han resultado hasta ahora infructuosas, la arqueóloga alemana destaca que decidió ampliar su radio de investigación a otros lugares de la isla.




    De esa manera fue a parar a un complejo de templo y estadio deportivo bien conservados, que se encuentran situados en el monte Smith, la montaña a cuyos pies se encuentra emplazada la población de Rodas.




    Los arqueólogos consideraban hasta ahora que el templo había sido dedicado al dios Apolo y que en el estadio se celebraban competiciones en honor del dios griego del sol Helios.




    Miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de la Comisión de Historia Antigua y Epigrafía de Múnich, Ursula Vedder afirma en la revista que dicho templo era en realidad un santuario de Helios y que su estatua debió estar emplazada sobre un gran fundamento que aun se conserva y cuya función se desconocía hasta ahora.




    A juicio de la arqueóloga, el Coloso de Rodas, una estatua de bronce que debía tener unos 30 metros de altura, estuvo colocado sobre ese pedestal de PIEDRA, situado exactamente a medio camino entre el estadio y la pista de carreras del santuario.




    Desde ese lugar, el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas de la antigüedad, podía abarcar con la vista todo el complejo de templos e instalaciones deportivas y ser visto también desde la lejanía por las naves que se dirigían al puerto de Rodas.




    La arqueóloga alemana espera que nuevas excavaciones en el monte Smith permitan confirmar su teoría y que incluso se pueda producir el hallazgo de algún resto de la mítica estatua.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/descubren_coloso_rodas_2408426.htm

  50. #50 patinho 24 de abr. 2008

    Un templo de hace 10 mil años




    Arqueólogos lo hallaron tras hacer excavaciones en Turquía, cerca de la frontera con Siria.



    Una investigación llevada adelante por el Instituto Arqueológico Alemán descubrió en Turquía un complejo templo que casi duplica en antigüedad a cualquier cosa comparable en el planeta, ya que supera los 10 mil años de antigüedad. El arqueólogo Klaus Schmidt dijo que el centro ceremonial se encuentra a 55 kilómetros de la frontera turca con Siria, escondido tras una cumbre, cerca de los pliegues de la meseta de Anatolia. Se denomina al hallazgo "círculos de PIEDRA de Gobekli Tepe" y, en comparación con Stonehenge (centro ceremonial y astronómico de la Edad de Bronce en el sur de Gran Bretaña), conforman una estructura algo menor. Ninguno de los círculos excavados (cuatro de un total estimado de 20) mide más de 30 metros de longitud. Los pilares tienen forma de T, y hay dos torres de cinco metros de altura que sobresalen al menos un metro sobre las demás.




    El conjunto cuenta con grabados de jabalíes, zorros, leones, pájaros, serpientes y escorpiones, además de la época de la que data. Estas PIEDRAs, cuyo origen se calcula en el año 9.500 antes de Cristo, son 5.500 años más viejas que las primeras ciudades de la Mesopotamia.




    Tomado de: http://www.larazon.com.ar/notas/2008/04/24/01658152.html

  51. Hay 78 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba