Autor: Equipo Veleia/El Diario Vasco
domingo, 30 de septiembre de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 119.307 veces.
Iruña-Veleia V
A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/ 20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los anteriores, desde junio de 2006.
A raíz de la única presentación de prensa conteniendo declaraciones oficiales sobre el yacimiento en los últimos meses (http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html), abrimos un nuevo capítulo de la serie, que es continuación de los siguientes, desde junio de 2006:
“Iruña-Veleia I” - Iruña-Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042
“Iruña-Veleia II” - Comunicado oficial del equipo de investigación de Iruña-Veleia en torno a los grafitos hallados en las excavaciones de esta ciudad (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364
“Iruña-Veleia III” - Tres de los 10 arqueólogos de Veleia abandonan por sorpresa las excavaciones. La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales» (J. Rodríguez Morales) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474
“Iruña-Veleia IV” - Abrimos nuevo capítulo dedicado a opiniones y noticias sobre esta excavación, apasionante y llena de suspense (J. Rodríguez Morales)http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639
Aparte de los artículos I-IV, dedicados a informaciones puntuales y múltiples comentarios, puede consultarse, como repositorio de materiales:
“IRUÑA-VELEIA. ARCHIVO GRÁFICO Y TEMÁTICO DE LOS GRAFITOS”. Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos, ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos (Alicia Mª Canto) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372
................
Nota.- En el reportaje que sigue me he permitido poner en cursiva los términos latinos y las declaraciones textuales, así como destacar, en negritas, aquello que me ha parecido de alguna manera novedoso, bien sea como noticia, bien sea como interpretación oficial.
UN VISTAZO A LA VIDA ROMANA
Los expertos aseguran que harán falta varias generaciones de arqueólogos para desentrañar todos los secretos de Iruña-Veleia. A la espera de que pronto se desvelen los primeros, podemos acercarnos a la vida cotidiana de sus habitantes
Debajo de una colina alavesa duermen las ruinas de toda una ciudad: Iruña-Veleia. Y esa ciudad guarda seguramente un inmenso número de pistas que nos dirían cómo era la vida hace dos milenios en una de las principales urbes romanas de Hispania.
Sólo con los restos y las inscripciones que han aparecido hasta el momento, ya se pueden componer escenas muy interesantes. En una sala de la mansión de Pompeia Valentina (así llamada porque ese nombre está grabado en algunas vasijas) los arqueólogos encontraron muchos restos de comida y de utensilios de cerámica del siglo III. En principio parecía un depósito de basura doméstica, pero pronto descubrieron que muchas de aquellas piezas se habían empleado como pizarrillas. En ellas contaron hasta 270 grafitos, inscripciones grabadas en cerámicas y en huesos, y por los temas dedujeron que esa sala era el paedagogium, una pequeña escuela privada en la que estudiaban los hijos de la rica familia propietaria de la casa.
En los grafitos (recogidos en el Museo de Arqueología de Vitoria) se encuentran desde representaciones de labores de siega y arado, de juegos de niños y de actividades militares, hasta listados de emperadores y autores clásicos, genealogías, abecedarios, declinaciones del latín, referencias a La Eneida o incluso caricaturas y una declaración de amor grabada en un maxilar de cerdo.
Por tanto, el atractivo actual de Veleia no radica en el hallazgo de monumentos o grandes obras públicas -que también saldrán- sino en el conjunto de indicios domésticos, familiares, privados, que permiten echar un vistazo fugaz a la vida cotidiana de los veleienses: cómo vivían, qué estudiaban, en qué trabajaban, cómo se divertían. Ocurre que una vez conocidas algunas escenas, al visitante le gustaría ver la película entera, pero la arqueología trabaja con mucha pausa. «Y aquí hay tarea para generaciones de arqueólogos», dice Iñigo Uribe-Etxebarria, director de comunicación del yacimiento.
Hallazgos asombrosos
Otro asunto que alimenta la curiosidad y la impaciencia del visitante es el de ciertos hallazgos asombrosos en los 270 grafitos de la casa de Pompeia Valentina, anunciados por los investigadores en junio de 2006: textos y representaciones cristianas (especialmente un Calvario, que sería el más antiguo del mundo) y un buen número de inscripciones en escritura jeroglífica (atribuidas a algún esclavo oriental, quizá egipcio, que pudo ejercer de maestro para los hijos de la familia).
Estos descubrimientos, unidos a los de ciertas palabras en euskera aparecidas en un segundo conjunto epigráfico, produjeron un gran revuelo y desataron algunas dudas sobre su autenticidad. Los investigadores del yacimiento recalcan que ese primer conjunto de 270 grafitos está concienzudamente estudiado y fechado, porque apareció en estratos que datan de la época romana, enterrados bajo capas posteriores que los sellaban, y porque además se hicieron unos análisis que corroboraron la datación de los grafitos.
Según explican los arqueólogos, Veleia presenta uno de los conjuntos de inscripciones más importantes del mundo romano porque reflejan «los conocimientos, los anhelos, las inquietudes, los sentimientos y las creencias de nuestros antepasados de hace más de 1.700 años», con expresiones como «una declaración de amor, la nostalgia de la lejana patria o la rebeldía religiosa». Si se confirma la validez de los hallazgos que dan pie a estas interpretaciones, tendríamos un retrato bastante detallado de aquella sociedad romana, una información que revolucionaría ciertas ideas sobre aquella época. Algunos expertos de diversos campos (arqueólogos, filólogos, historiadores ) se muestran muy cautos, incluso reticentes, con todas estas piezas que encajan con dificultad en el puzzle de los conocimientos actuales. Los investigadores de Veleia alegan que la abundancia de hallazgos novedosos podría deberse a que sobre este yacimiento nunca se ha urbanizado ni se ha empleado maquinaria agrícola pesada, y que esa abundancia de indicios quizá revolucionarios no debería ser un problema sino un reto.
La controversia se despejará cuando los estudios se publiquen en revistas científicas (los responsables de Veleia dicen que será dentro de pocos meses) y se sometan después al análisis de los expertos de todas las ramas implicadas. Al visitante impaciente no le queda otro remedio que esperar.
Mirada al pasado
Mientras aguardamos noticias de los veleienses, podemos dar un buen paseo para hacernos una idea de la ciudad que levantaron. Desde el pueblo alavés de Villodas, una estrecha carretera remonta una loma alfombrada por cultivos de cereal. Enseguida nos plantamos ante la puerta sur de una muralla. «Parece que es aquí donde entramos a la ciudad», explica Iñigo Uribe-Etxebarria, «pero se trata de una impresión falsa porque Veleia se extendía hasta el pie de la loma». Los investigadores saben, gracias a observaciones aéreas, que bajo la colina cultivada se esconde toda una estructura de manzanas de casas. Se necesitarán muchas décadas para sacar la ciudad a la luz. Y cabe preguntarse qué más indicios aguardan bajo tierra: otra vez la impaciencia del visitante.
El recinto amurallado abarca unas once hectáreas pero en su esplendor Veleia llegó a extenderse hasta casi cien y a reunir entre cinco y diez mil habitantes. El éxito de la ciudad se debe, sin duda, a su posición estratégica: está encaramada sobre una colina, en cuyo remate se levanta el espolón de Arkiz, y rodeada en tres cuartas partes por un meandro del río Zadorra. Además, el entorno combina un vergel fluvial y boscoso con tierras fértiles y bien regadas. Y por las cercanías pasaba la ruta Astorga-Burdeos, una de las calzadas principales del imperio, por la que llegaron mercancías, ideas y personas.
Para entonces los caristios ya llevaban unos cuantos siglos viviendo en este paraje privilegiado. Cien o doscientos años antes de Cristo estos indígenas empezaron a trabar los primeros contactos con los romanos y probablemente fueron asimilando de buena gana -sin guerras- el nuevo modo de vida, mucho más próspero y avanzado. Para el siglo I, las cabañas de los caristios estaban siendo sustituidas por domus (viviendas romanas). A esa época de esplendor corresponde la primera vivienda que se visita en Veleia: precisamente la Domus de Pompeia Valentina. Es una casa noble de unos mil metros cuadrados de planta, con habitaciones dispuestas alrededor de un patio central cubierto por un mosaico (restaurado), en el que se abre el impluvium, un depósito para recoger el agua de lluvia. Y junto a la entrada principal se ven los habitáculos de las tabernae, las zonas de comercio que regentaba la familia. Por los restos hallados se deduce que se trataba de una carnicería y una tienda o almacén de lucernas de cerámica. Muy cerca quedan los restos de otra casa más pequeña, la del mosaico de los rosetones, en la que también se aprecia el patio con mosaicos y cisterna, incluso la tubería de plomo por la que circulaban las aguas. También podremos ver restos que quizá correspondan a una tasca y a un templo (la primera, en los sótanos de un edificio de apartamentos; el segundo, en unos grandes cimientos adosados a la muralla).
El declive
La muralla nos habla del declive de Veleia. La ciudad había crecido en su época boyante, se habían construido mansiones lujosas y probablemente teatros, termas y un foro notable (que ahora esperan a los arqueólogos). Pero la recesión económica de los siglos III y IV y la creciente inseguridad de un imperio que se tambaleaba propiciaron que la última gran obra de Veleia fuera defensiva: una imponente muralla, en cuyo interior se replegaron los habitantes de la ciudad. Otra señal inequívoca de que eran tiempos conflictivos se puede observar en las antiguas viviendas, cercanas a la muralla, que fueron adaptadas como barracones para los soldados de la Cohors I Gallica que protegían la ciudad.
Después se van apagando las luces de Veleia. Constan unos enterramientos del siglo V en zonas residenciales ya abandonadas y luego se extiende una densa oscuridad hasta bien avanzada la Edad Media. La ciudad desapareció; ahora quedan los rescoldos de sus glorias pasadas y muchos años de trabajo para que los arqueólogos alumbren con ellos más escenas de la vida veleiense.
PISTAS
Cómo llegar: Debemos ir por la N-I hasta la salida 343 (Nanclares de la Oca) y seguir por la A-3302. A los dos kilómetros llegaremos a las cercanías de Villodas. Justo antes del puente, a mano derecha sale la carretera que sube al yacimiento.
Visitas: El acceso es gratuito. Las visitas guiadas cuestan 3 euros (2 si se va en grupo) o 4 si se incluye el paseo por el jardín botánico de Santa Catalina, en el cercano pueblo de Trespuentes. Para concertar las visitas guiadas se debe llamar al 945 403 044 o al 652 720 947
Más información: www.veleia.com
Fuente: http://www.diariovasco.com/prensa/20070713/cultura/vistazo-vida-romana_20070713.html
© Diario Vasco y Equipo de Veleia.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Tiras la PIEDRA y escondes la mano. Yo malinterpreto y tú no tienes nada contra el euskera y los nacionalistas vascos y bla, bla, bla...
Veneno de áspid puro y duro. A mí tú no me la das. Ahora justifícate como te dé la gana.
Yo creo, humildemente, que el quid de la cuestión está en esto:
Te encuentras con el recelo de quien durante toda suV ida ha elaborado y mantenido una teoría que, de repente, unos hallazgos desmontan". "Quizás nosotros fuimos ingenuos al pensar que habría especialistas a quienes les haría ilusión poder trabajar con información de primera mano, como es el caso de los lingüistas"
y, por supuesto, en esto:
"Absolutamente. Por nuestra parte, jamás ha habido duda sobre la datación de los hallazgos. Nosotros hemosV isto cómo salían de la tierra esos garfitos."
Bueno, quien dice gafitos dice grafitos, ostrakon o lo que sea. Pero vamos, que no se los han colao entre cesto y cesto de tierra removida por imberbes becarios, y que han ido los membrillos de ellos con la cosa del crucifijo a la iglesia, que como siempre han sido prudentes, secretistas, han mandado a un par de expertos del Vaticano y no la están piando por foros más o menos oficiosos, con perdón, donde todos semos muy dotores, y con la cosa del euskara a los cuatro expertillos que llevan reconstruyendo el protovascuence desde antes de que se inventara la hache, y estos últimos les han salido medio rana, con la cosa de que como no sale lo que yo quiero, pues no juego.
Supongo que si se pudiera borrar la muralla de un plumazo, como se hizo con el infame aparcamiento subterráneo de Pamplona/Iruñea, y así poder defender que la única ciudad romana que realmente mola de toda Iberia es Emérita Augusta, y que lo demás son cuatro PIEDRAs y dos mosaicos en el suelo atravesaos por una reja de arao, y que a ver de qué iban a tener los vascones, bárdulos, caristios, autrigones o lo que fueran una ciudad civilizada como dios manda, y el euskara esa categoría en aquel mundo.
Pensandolo bien, no hay otra explicación para que se haya conservado el euskara hasta nuestros días. Vistiendo pieles, enarbolando cachiporras, perdón, katxiporras, y soltando ugh-ugh (sí, con hache, jajaja, ¿no es lo que debería esperarse, segun San Dios?), me lospliquen cómo llega una lengua hasta el siglo titantos.
Luego ya está la cosa de que si el primer uropeo era español -sic-, que si todo el pais vasco -sic- era celta y el vascuence lo abdujeron-indujeron de nosesabeande, que si vasconia llegaba a los urales antes de que nos invadieran losindoeuropeos nazis, que si toda la toponimia mundial se puede explicar a través del euskara o todo el euskara se puede descomponer a partir del latín, y viceversa, y en fin, todo el folklore que rodea a lo de desenterrar cosas del suelo, pasajes de la historia y palabras de los archivos.
Pero eso ya es otra historia, o istorioa.
Venga, vaguetones/as, opinen, aunque estén de vacaciones!!!
Cuanto más leo la entrevista al sr. Álvarez más extrañado quedo. Pido disculpas de antemano porque de esta igual no salgo vivo pero me voy a permitir hacer unas observaciones.
Aparte de la precisión de Servan sobre el crisitianismo más arriba expuesta encuentro en la entrevista unos detalles curiosos, cuando menos.
Dice el sr. Álvarez:
“ …. que se regían por las normas que llegaban de Roma, aunque una estuviera en Hispania y la otra en Lusitania.”
Bueno, yo creía que Hispania era toda la Península Iberica. Veleia estaba en la Hispania Citerior o Tarraconense y Mérida en la Ulterior, dividida entre la Lusitania y la Bética.
Aunque un epigrama es, entre otras cosas, una inscripción en metal, PIEDRA, etc. cuando se usa esa palabra es principalmente para definir una composición poética breve que expresa un solo pensamiento. Un experto en epigramática sería pues un experto en epigramas en cuanto a tales composiciones poética. Yo creía que era la epigrafía y no la epigramática es la que se dedicaba al estudio de las inscripciones.
Y ahora un cosa que me está matando
Dice el sr. Álvarez: “Nosotros, en Badajoz, hemos encontrado en excavaciones romanas textos en fenicio, que era la lengua que se hablaba en el lugar.”
Pero, ¿de verdad que los lusitanos y túrdulos que habitaban por esos pagos hablaban fenicio? ¿había desplazado la lengua fenicia a las lenguas indígenas ibérica y celta?
Estoy hecho un lío. Estos periodistas ...
p.arizabalo: las cosas por Vitoria-Gasteiz, en lo tocante a Iruña, están francamente mal. Cada vez peor. Por esa razón, quizás también porque cuando se terminan las vacaciones todos estamos de mal humor, pude pasarme, pero no en lo fundamental. Con las noticias que vamos presentando, Sotero. 21 especialmente, quienes se hayan podido soprender de la claridad con la que arqueólogos conocedores del tema manifiestan sus dudas respecto a la validez de los hallazgos de Iruña, pueden empezar a atar cabos. No hay rabietas, ni celos. Hay responsabilidad. Mucha. No olvidemos que la superficialidad con la que se validaron otros hallazgos "mundiales", las pinturas de Zubialde, nos costó a los alaveses un ridículo igual de mundial.
Sotero21, no vale tirar la PIEDRA y esconder la mano. Ncesitamos saber cuál pueda ser ese otro posible fraude relacionado con éste otro poisble fraude.
http://www.ive.org/mediooriente01.org/pag_res.asp?id=459
O sea un leño de unos 10 cm. de ancho y unos 2,5 metros de alto pudo ser la Santa Cruz de Jesús. El famoso "lignum crucis" el árbol de la cruz.
Quiero remarcar lo complicado que era hacer tableros en la antigüedad. Madera bien seca. el arbol partido de manera longitudinal después de un trabajoso esfuerzo con las sierra "braceras" o bien con cuñas (más sofisticado), un cuidadoso desbastado y cepillado, la unión de las tablas con un caro encolado y grapas metálicas. La unión de los brazos, el clavarlas en tierra bien clavadas pues una cruz así ofrece buena resistencia al viento. Todo ello no para ir a casa de un príncipe sino para hacer un patíbulo.
El problema de los pies. Algunos autores hablan de que en la cruz había una apoyatura para los pies, pero estos autores son demasiado modernos y no existe ninguna evidencia del hecho. Con este apoyo se justifica un clavo único para los dos pies que iría a clavarse en ese apoyo después de atravesarlos . Anatómicamente hablando este clavo debería superar los 25 cm. y sería de un grosor considerable, por lo que de no acertar de manera precsa en el espacio de Merat, la destrucción de huesos y el árbol arterial está garantizado, determinando la muerte rápida del reo. En la imagen del calvario de Veleia se sugiere que Jesús tiene enclavados los dos pies por el mismo clavo, lo que implica una apoyatura y contradice todas las imágenes de Cristos crucificados que se conocen hasta el XII o XIII, en las que Cristo está clavado con cuatro clavos.
Por lo tanto esas cruces veleienses pecan de algo. No bien de qué, pero no concibo una obra así para una cruz hecha por un individuo del III, que hubo de tener grandísima imaginación para una revolución icónica como la que propone. Sé bien que mis escasos conocimientos y mi atrevimiento me van a jugar una mala pasada y que algún día Eliseo Gil y "el equipo" demostrará que la verdadera cruz de Cristo es un tablero cruciforme, pero hasta entonces ya no sé que más puedo decir.
Un saludo
Buenas noches
Muy chafado me quedé hace un par de días cuando fui ofendido sin razón achacándome oscuras y premeditadas intenciones. He reflexionado sobre si después de un año largo de presencia en este foro (el único que sigo en Internet) merece la pena continuar. Y merece la pena.
Hoy mismo en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) se publica la “ORDEN de 3 de septiembre de 2007, de la Consejerade Cultura, por la que se convocan subvenciones para el inventariado de los materiales arqueológicos y/o paleontológicos descubiertos, como resultado de la ejecución de intervenciones autorizadas, en yacimientos arqueológicos localizados dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónomade Euskadi, fijándose el régimen de concesión de las mismas.” Estas subvenciones se conceden desde el año 2000 a excavaciones en curso o ya finalizadas y no son incompatibles con otras subvenciones públicas o privadas. Pues bien, mucho quejarse de que las instituciones no se implican y la empresa Lurmen JAMÁS ha solicitado una subvención. ¿Porqué no? Es un misterio para mí, quizás si se leen las condiciones para la concesión de la subvención lo adivinen, pero lo que no creo que se pueda hacer es estar quejándose de que las instituciones nos se implican cuando la empresa excavadora NUNCA ha solicitado una subvención institucional. De hecho las que se han concedido han sido graciosas, debido a la presión político-mediática y para aspectos colaterales de la excavación, la reconstrucción de la muralla, los aparcamientos y servicios, el deslinde, etc., pero no para la excavación misma. De hecho la única subvención que el Gobierno Vasco ha concedido a través de los instrumentos legales ha sido una miserable de 11.000 euros pero no por Cultura, sino para la promoción turística. Una subvención que se solicitó en 2005 para la musealización del conjunto fue denegada por no cumplir las condiciones. Para la comprobación de estos datos no tienen más que sumergirse en las páginas del Boletín Oficial, aunque les advierto que les digo la verdad y que no merece la pena que pierdan miserablemente el tiempo, como yo he hecho.
Lean, por favor, las condiciones para el acceso a la subvención y quizás encuentren la respuesta a esta contumaz negativa a solicitarla.
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=20070914&a=200705157
Desde que se ha desvelado el detalle de las fotos de burro estoy dudando de que eso sea un trillo y busco otras cosas; aun así, en el último número de la revista AUNIA, sobre temas vascos, aparece una foto con unos aldeanos de Régil (Erregil) en Gipuzkoa de hace unos días en la que unos caseros reproducen las formas antiguas de trilla en la zona. Lo hacen golpeando directamente sobre el canto de una PIEDRA, como tuvo que ser en Veleia.
"A través de la asociación, buscamos la implicación en el proyecto de Iruña-Veleia de toda la gente posible, porque entendemos que esto es patrimonio de todos. Quizá nosotros fuimos ingenuos al pensar que habría especialistas a quienes les haría ilusión poder trabajar con información de primera mano, como es el caso de los lingüistas. En cualquier caso, te encuentras con el recelo de quien durante toda su vida ha elaborado y mantenido una teoría que, de repente, unos hallazgos desmontan. Como investigadora, sin embargo, considero que debemos estar abiertos a asumir esos cambios. En cuanto al tema de la ayuda institucional, quizá habría que preguntar directamente a los responsables de las instituciones qué es lo que pasa. Desde luego, nosotros hemos aportado todos los informes que nos han pedido. Yo creo que están un poco a la expectativa; creo que, una vez hayamos realizado la publicación, las cosas cambiarán."
No sé lo que sabe usted de trillar.Yo he trillado sobre una PIEDRA plana, y con palo también, pero poca cantidad de trigo, no grandes extensiones. Por otra parte el trigo se puede descabezar, o se puede segar. En la primera forma, que también he usado, no se utiliza la PIEDRA. Siga devanándose las meninges.
Servan: Sé lo que es un mono o monigote, pero su insistencia en la palabra me hacía dudar que la pudieras utilizar para lo que pensaba, creí que podía usarse con otro significado más neutro. Veo que no era así. Son jero-monos si así lo quieres, pero también jeroglifos (en francés e ingles, creo), o jeroglíficos (en español e inglés, creo). Me gusta jeroglifo, de -glifo, y, pienso, es más adecuado, aunque, no lo sé, no lo acepte la RAE.
Dra: Los nicks de Caparrus y de Falso Calvario pueden ser o no de la misma persona, pero pienso también en alguna otra de este foro. De todas formas, la falta de detalles sobre sus personalidades es elocuente. Esto, sea lo que sea, me huele a algo acordado, con resentimientos o marejada política de fondo.
Se ha hablado de bastantes cosas. No sé exactamente a qué revelaciones se refiere usted. ¿A las de esos?. Un saludo.
No sé si me expreso demasiado seco, yo no era así, pero hay un refrán vasco que dice: no entres en la selva con la makila rota
Hay 8 comentarios.
1