Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

-



Preámbulo.

Este es un artículo en construcción permanente. El objetivo es recopilar toda la información posible sobre el Jardín en la Historia y su propio desarrollo desde la antiguedad. Asimismo estudiar y presentar los hechos concretos que desembocan en el diseño y la creación de los Jardines Históricos de todo el mundo. Espero que sea de vuestro agrado y participéis con vuestras necesarias aportaciones.

Queda dedicado a todas las personas de una manera u otra vinculadas al mundo de la flora y a los generosos habitantes de este "oppidum", que no sólo se merece un especial jardín sino un enorme bosque.

Photobucket - Video and Image Hosting


"¿construir o plantar?. Los constructores pueden demorar años en sus tareas, pero un día terminan aquello que estaban haciendo. Entonces se paran, y quedan limitados por sus propias paredes. La vida pierde el sentido cuando la construcción acaba. Pero existen los que plantan. Estos sufren a veces con las tempestades, las estaciones, y raramente descansan. Pero, al contrario que un edificio, el jardín jamás para de crecer. Y, al mismo tiempo que exige la atención del jardinero, también permite que, para él, la vida sea una gran aventura. Los jardineros se reconocen entre sí, porque saben que en la historia de cada planta está el crecimiento de toda la Tierra."

Prólogo de Brida. Paulo Coelho.1990.



Jardines míticos

Los orígenes de las creaciones míticas sobre el jardín habría que buscarlos en una´época de la existencia de la humanidad en la que el hombre vivía "placidamente" en medio de la naturaleza, en unas sociedades humanas cazadoras y recolectoras. Cuando está etapa desaparece y se extiende la domesticación de plantas y animales, lo que entendemos por agricultura y ganadería, el ser humano se sedentariza, se aglutina en ciudades, tiene que trabajar la tierra y atender a los animales. La guerra se socializa con el fín de proteger las posesiones del colectivo y también como fórmula de expansión y enriquecimiento. El ser humano se desconecta y deja de comprender el lenguaje natural. Es a partir de entonces cuando el hombre asocia el paraiso con esa naturaleza abundante y generosa, atribuyendo su creación y su pérdida a una intervención divina. es en este momento cuando los pueblos de oriente medio llevan a cabo esa creación literaria del jardín mítico, ese Paraiso Perdido. La humanidad, en mayor o menor medida ha tratado de recrear estos jardines.

-




No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cierzo 15 de mayo de 2006

    Como soy el primero, voy a lo fácil.

    Los Jardines Colgantes de Babilonia

    "Estamos a mediados del siglo VI a. de C., y gobierna el rey Nabucodonosor II, el más famoso de todos los del mismo nombre. Además de un gran guerrero y conquistador, Nabucodonosor es también un gran arquitecto: la ciudad rebosa de construcciones monumentales. Sin embargo, algo se echa de menos en esta majestuosa ciudad: todo es demasiado llano, demasiado rectilíneo. Si subimos lo suficientemente alto, veremos toda la ciudad de un vistazo.

    Esto entristece a Amytis, la esposa de Nabucodonosor. Ella es una princesa meda, y se crió en montes y colinas exuberantes de vegetación. Esta tristeza disgusta al rey. ¿Acaso no es el más famoso constructor de su tiempo? Enseguida ordena traer grandes PIEDRAs, pues los ladrillos utilizados normalmente no resisten bien la humedad. Así, edifica una serie de terrazas escalonadas en las cuales deposita la tierra necesaria y empieza a plantar árboles, flores, arbustos, etc. También construye una máquina semejante a una noria que transportará el agua desde un pozo hasta los jardines para regarlos. En poco tiempo, éstos rebosan de vegetación, y las copas de sus árboles se divisan incluso desde fuera de las dobles murallas de la ciudad. Nabucodonosor ha conseguido crear un aparente monte cubierto de exuberante vegetación.

    Sobre los jardines colgantes existe también una leyenda, que sitúa la fecha de su construcción cinco siglos antes, a finales del s. XI a. de C. Según esta leyenda, es la reina Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, quien construye los jardines. Shammuramat gobierna el imperio asirio como regente de su hijo Adadnirari III, desde la muerte del rey Shamsidad V, y además de construir los jardines colgantes, conquista la India y Egipto. Termina sus días suicidándose a causa del dolor que le produce descubrir una conjura contra ella urdida por su hijo. Algo trágico... como era de esperar en una leyenda, sobre todo teniendo en cuenta que fueron los griegos quienes la recogieron."

    http://club.telepolis.com/agaigcu/jardines.htm

  2. #2 marprim 17 de mayo de 2006

    El Sitio de Aranjuez, durante la Edad Media, era un lugar perteneciente a un Maestrazgo llamado la encomienda de los Alpages, perteneciente a la Orden de Santiago. Con la política de los Reyes Católicos de ir controlando las Órdenes Militares, y al asumir Fernando el Católico la cabeza de dicha Orden, la Corona pasó a ser la administradora perpetua de sus posesiones. A principios del siglo XV existía un palacio de cantería y ladrillo construido por el Maestre Lorenzo Suárez de Figueroa. Ya durante el reinado de Carlos I, la Monarquía se interesó por Aranjuez, mediante largas estancias en el palacio. En el año 1536, Carlos V ordenó que se organizara allí un bosque para su solaz y en 1544 se propuso fundar una casa de recreo, labor que llevaría a cabo su hijo, Felipe II.

    Según los cronistas de la época, Aranjuez y su casa de campo constituían un conjunto natural y paisajístico muy bello. A orillas de Tajo y en la vega del río Jarama, una vegetación abundante, profusamente regada por otros pequeños riachuelos, hacían de este sitio el ideal de Paraíso en la tierra. Pero el agua misma hacía que la frondosidad y exuberancia vegetal fuera algo que necesitaba de un control y de un dominio. Sólo así era posible crear una naturaleza urbanizada, es decir, un jardín. Como se ha dicho, un conjunto urbano cuya arquitectura predominante es la vegetal, donde la tranquilidad invita a meditar y los sentidos se recrean mediante el color de las PIEDRAs y las plantas, y el sonido del agua acompaña a la tranquilidad, es necesario que las manos que actúen sobre él sean entendidas. Por esto, la figura del jardinero cobra importancia, más aún cuando se hizo acompañar, como ocurrió en este Real Sitio, de la ayuda indispensable de ingenieros y arquitectos.

    Pues aquí va un párrafo sobre el jaerdín de Aranjuez ;Lo he sacado de la Biblioteca virtual Cervantes.
    En el jardín renacentista predominan varios elementos. Los de tipo vegetal son primordiales, aunque para poder recibir el nombre de jardín han de ir junto a los animales (aves, peces y cisnes principalmente), las piezas arquitectónicas (fuentes, pabellones...), esculturas y, por supuesto, el agua. Ella, omnipresente, completa al jardín. Ya sea mediante estanques, canales, presas y lagos artificiales, resulta ser la llave de un conjunto vegetal y animal capaz de dar vida al entorno.

    Teóricamente, Felipe II consiguió plasmar en sus jardines la imagen del estilo de monarquía que deseaba imponer. De esta forma, el jardín sería, como recinto, poderoso y pleno, símbolo de la grandeza y de la cultura de quien lo había ordenado realizar. Llama la atención que una persona como Felipe II, cuyas decisiones recaían sobre tantas otras, dedicara mucho tiempo a detallar su ideal de jardín y se esmerara de la forma que lo hizo en la construcción del de Aranjuez.

    Aranjuez supuso un verdadero ejercicio de ingeniería, laboratorio de planificación del territorio. No sólo afectó a la localidad misma: su compleja estructura palaciega hizo que el alcance de las obras llegase a Toledo y Madrid. Alrededor de la población, de la residencia real y de sus jardines inmediatos, se dedicó una amplia extensión a huertas y bosques donde abundaba la caza. Aquí ya era Felipe II quien, junto a sus cortesanos, disfrutaba del esparcimiento y ocio. No sólo eso: se hicieron varios experimentos agrícolas, se cultivaron plantas ornamentales, frutas y verduras, rosas para destilar en aguas olorosas, incluso había camellos en las cuadras o avestruces en corrales. Todo eso se completaba con abundante ganadería y pesca. En un nivel más amplio, proyectos de navegación por medios de la construcción de canales navegables, enormes acequias de regadío y el inherente fomento de molinos y batanes alcanzaban, como se ha dicho, a Madrid y Toledo.

    Un enorme esfuerzo intelectual y humano cuajó en Aranjuez, un reto al urbanismo del momento, mezcla entre lo salvaje, la influencia flamenca y el manierismo italiano en cuanto a lo decorativo se refiere.


    2.1.1. El arquitecto jardinero

    Para lograr la magnificencia buscada, la visibilidad del agua, el verdor de las plantas y los juegos de las fuentes, Felipe II contó con la experiencia de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. En su trabajo se observan claramente las influencias de León Battista Alberti (1404-1472) y su De re aedificatoria. Rompiendo con el jardín enclaustrado, monástico y medieval, el talante escenográfico pasa a ocupar un papel destacado. Ahora los jardines se ensanchan, se amplían, aparece el elemento sorpresa que rompe la monotonía, como una fuente o una estatua.

  3. #3 termestina 17 de mayo de 2006

    Uno delos jardines más bellos de España: Los Jardines del Generalife en Granada.

    "El Paraje conocido como Generalife esta situado dentro del recinto de la Alhambra, en Granada (España). Fue construido en el siglo XIII por los reyes de la dinastia nazari, que lo usaban como residencia de verano. Cuando los rigores de la estacion estival llegaban a la ciudad este recinto era un refugio de paz y frescor.
    De aspecto externo austero, es en su interior donde se descubre todo el esplendor. Se encuentra situado en el paraje conocido como Cerro del Sol, una prolongación de la colina de la Alhambra, paso intermedio entre el valle de Granada y las estribaciones de Sierra Nevada, con magnificas panoramicas de la ciudad y sobre los valles de los rios Darro y Genil. El Palacio fue construido en terrazas sobre la ladera de la colina frente a la Alhambra. Alrededor del palacio, ademas de los jardines, había huertas donde se cultivaban verduras, plantas aromaticas y a
    arboles frutales.
    Tanto las edificaciones, como los jardines han sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los siglos, siendo el Patio de la Acequia el que conserva mas similitudes con el original.
    El jardin esta organizado a lo largo de una corriente de agua axial central, que proviene de las montañas a traves del acueducto que suministra agua a la Alhambra. Este patio cerrado sobre si mismo esta rodeado de macizos de plantas. Los surtidores no provienen de la epoca arabe y los miradores laterales fueron tambien modificados en la epoca cristiana. El agua central esta rodeada por setos de arrayan, y rosales, jazmines, naranjos y cipreses, que entre otros forman un conjunto de aromas y belleza incomparables.
    Patio del cipres de la sultana
    Otro de los vestigios de la epoca arabe, aunque tambien ha sufrido alteraciones, es este patio que tiene en su centro un estanque cercado de setos de arrayan. En el centro tiene islotes de vegetacion con un estanque central con una fuente de PIEDRA. En los cenadores hay cipreses muy antiguos, incluido el conocido como "cipres de la sultana", ya que segun la leyenda alli se entrevistaba la mujer del rey Boabdil y un caballero abencerraje. Desde este patio se asciende a traves de una escalinata a la parte alta de los jardines, donde tambien encontramos laureles, rosas, jazmines y arrayanes.
    El paseo de los cipreses, a la entrada del recinto, o el paseo de las adelfas a la salida del palacio son de epocas posteriores, asi como los jardines altos que son del siglo XiX y el jardin frances. Ninguno de estos jardines conserva su estructura primitiva, ya que han sufrido alteraciones segun las modas de cada momento, pero si estan muy bien conservados. En la actualidad se esta llevando a cabo un proyecto para devolver a cada zona ajardinada su esencia primitiva, incluidas las huertas que estan siendo puestas en cultivo de nuevo. Estudios de polen serviran para conocer que plantas fueron las originarias de cada punto de este inmenso jardin de palacio".

  4. #4 Onnega 18 de mayo de 2006

    Hay jardines que inspiran obras literarias (Bomarzo), y obras literarias que inspiran jardines, como este jardín dentro de los Kew Gardens de Londres, recreación de un poema de Yeats. Aquí os pongo un trocito:


    Mary Reynolds

    Su jardín intenta reflejar el de ‘The Stolen Child’: un paisaje mágico de bosques, fuentes e islas en los que viven water voles, garzas, truchas, ratones. El jardín tiene la forma de una isla en un lago, con árboles, plantas acuáticas y marginal plants. Se llega a él por un sendero tortuoso, marcado por PIEDRAs centinela, conduce a un espacio central protegido que proporciona una sensación de conexión con la naturaleza y conciencia de su fragilidad
    [perdón por la traducción y las lagunas]

    Se puede hacer una visita virtual del jardín en http://www.rbgkew.org.uk/places/kew/defrabiodiversity.html
    pinchando en "Virtual tour", y de paso en esa misma página en "Places-Kew Garden" se pueden ver fotos de estos jardines:


    Grass garden

  5. #5 Brandan 29 de mayo de 2006

    Interesante página Régulo.
    Por aquí no tenemos más que dos jardines monumentales, que yo sepa, el de los Duques de Béjar, en esa localidad, y el de los Duques de Alba, en PIEDRAhíta. Dos noblezas de similar corte pero con una concepción distinta de su sino. Quizás a través del estudio de los diseños y de los elementos poco perecederos, como decía, nos podamos hacer una idea del punto de vista de cada una de ellas.
    Los de Béjar están mejor conservados - se está acometiendo una restauración en la actualiadad - y mantienen especies vegetales exóticas introducidas por sus creadores. Los de PIEDRAhíta conservan muy poco de su origen.
    Cuelgo una del estanque de Béjar y más adelante pondré alguna de PIEDRAhíta.
    Image Hosted by ImageShack.us

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba