Autor: sansueña
martes, 21 de marzo de 2006
Sección: Protohistoria
Información publicada por: sansueña
Mostrado 122.415 veces.
LAS MEDIDAS ANTIGUAS
“Por sus obras les conocereis, dice la Biblia”
Yo, añado: “Por sus “otras obras” les conocereis;... y, por las medidas que utilizaron, también”
Es habitual discrepar sobre la autoría o procedencia de tal o cual obra. Otra forma de identificación de “autores” la encontramos a través de las medidas que utilizaron.
“Por sus obras les conocereis, dice la Biblia”
Yo, añado: “Por sus “otras obras” les conocereis;... y, por las medidas que utilizaron, también”
Es habitual discrepar sobre la autoría o procedencia de tal o cual obra. Otra forma de identificación de “autores” la encontramos a través de las medidas que utilizaron.
Elaborar un Abaco de cálculo simultáneo de Medidas antiguas me ha llevado largo tiempo. Citar las notas bibliográficas aquí, sería interminable, y exponerlo en este momento, sería una incorrección por mi parte, pues está reservado a las páginas de El Nuevo Miliario.
Dada la disparidad de criterios que existen, cuando al hablar de medidas antiguas nos referimos, creo positivo adelantar unos datos de forma generalizada para que sean aprovechados por todos los que por Celtiberia nos paseamos.
Hay que advertir, que la VARA es una unidad de medida, pero también, es llamado al patrón con que se mide. La Vara española de mayor longitud corresponde a Alicante con 91,2 cm, seguidas de la de Castellón y Valencia con 90.6 cm. Otras "varas españolas" conocidas son, la Verga Toledana, la Media Cana Balear o la Cana de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona Es conocida por todos la frase de “todo depende de la “vara” con que se mida”.
Hay que hacer constar, que las varas de medir, normalmente, de madera, llevan sus extremos protegidos con un ángulo de latón, con el fin de evitar la picaresca y el fraude.
Implantación del Sistema Métrico Decimal en España.
*La Ley de Pesas y Medidas fue decretada por las Cortes y sancionada por la Reina Isabel II el 19 de julio de 1849 (Gaceta de Madrid nº 5426 de 22 de julio de 1849).
El 28 de diciembre de 1852, en la Gaceta de Madrid, nº 6763, se publican las Tablas de correspondencia recíproca entre las pesas y medidas métricas mandadas emplear en España por la Ley de 19 de julio de 1849, y las que estaban en uso hasta entonces.
El Centro Metrológico Español, sito en Tres Cantos – Madrid – custodia en su museo, todos los patrones de medidas antiguas españolas y provincias de ultramar. Se generaliza en casi toda España el uso de la Legua de Castilla a 5572,699 metros.
En el año 1999, se publica el libro “Pesas y medidas españolas antiguas. Patrones del siglo XIX anteriores al Sistema Métrico” . La tabla de equivalencias métricas de cada provincia española se puede consultar en www.cem.es - medidas antiguas -
Datos básicos de convesión de medidas (Tildo la vocal entre los numerales para evitar confusiones)
Un pie = Doce pulgadas
Un codo = Un pie y medio
Una vara = Dos codos ó tres pies
Una braza = Dos varas
Un estadio = Cien brazas
Una milla = Ocho estadios
Una milla = Diez Estadios
Una legua = Tres millas
Una legua = Cuatro millas
Un estadio romano = 185 metros
Diez estadios romanos = 1857 metros ó una cuarta parte de una legua de 15º al grado y una tercera parte de una legua de Castilla.
Una legua de Castilla = 30 estadios romanos
Una milla olímpica = 8 estadios de 192.25 metros
Leguas basadas en la división del grado en partes *Lectura de Mapas. Escuela Universitaria de Ingenieria Técnica Topográfica.Universidad Politécnica de Madrid, 1995. F.Vázquez Maure.J.Martín López
15º al grado = 7407
17 1/2º = 6349
18º = 6172
18 3/4 (Portugal) = 5927,9
20º grado => 3 millas = 5555,5 m => 6626 varas
25º (Francia) = 4444,4
26 1/2º = 4192,8
La medida de la estatuilla de Astarté del Tesoro de Carambolo se ajusta a las medidas babilónicas, y las piezas del Arco monumental, a la Yarda megalítica*Makotrasy, a la Vara de Madrid
Algunos templos o edificios antiguos dejaron inmortalizada en sus fachadas, "la vara que les midió"
Si nos encontramos con una "vara" de 56,549 cm estaríamos ante:
UN CODO DE 56,549 cm ó UN PIE Y MEDIO de 37,669 cm (PIE) y un múltiplo de 3,1416 cm
De ahí derivarían:
un codo y medio = 84,823 cm
dos codos o una vara = 1,11309 metros
una braza = 2,2619 metros
un estadio = 226,19 metros
una milla de 8 estadios = 1809,5720 metros => 5428,716 m( Legua de 20,50º al grado)
una milla de 10 estadios = 2261,9651 metros => 6785,895 m ( Legua de 16,40º al grado)
Por aproximación, obtendríamos:
La legua de 3 millas de Navarra = 5491 metros (1832 m)
La legua de de 3 millas Ciudad Real = 6687 metros (2229 m)
Para comprender algo mejor todos estos cálculos, podemos acompañarnos de los textos de Gregorio Mayans y Siscar.digital. Obras Completas. Volumen I: Historia (http://193.144.125.24/mayans/OC-01%5C015.htm)
"Los estudiosos del XVIII conocen bien la importancia del ejército en el progreso científico español de la centuria ilustrada. Además de los adelantos en el campo quirúrgico, entre otros, los estudios de medición adquieren especial valor. Bastaría recordar, en este sentido, el trabajo científico más significativo: la medición del grado del meridiano terrestre, gracias al esfuerzo de Jorge Juan y Antonio Ulloa.
Las circunstancias externas, que rodean el trabajo de Mayans, aparecen con suficiente claridad en la correspondencia cruzada con el conde de Aranda. Sólo quisiera aludir a dos hechos que pueden contribuir a un encuadre más adecuado.
En primer lugar, el trabajo de Mayans sobre la legua española y vara valenciana coincide cronológicamente con el estudio de Burriel que cristalizó en Informe de la imperial ciudad de Toledo al real y supremo Consejo de Castilla sobre igualación de pesos y medidas en todos los reinos y señoríos de S.M. según las leyes (1758). El segundo hecho, que quiero resaltar, es la preocupación de los ilustrados por racionalizar los criterios sobre pesos y medidas. Este interés resulta visible en Mayans hasta solicitar una reunión de los Estados con el fin de establecer un nuevo sistema universal que unificase los criterios. Claro deseo de lo que, unas décadas después, constituiría el sistema métrico decimal.
El texto fue publicado por Valladares, "Semanario Erudito" (1789), con bastante corrección pero con diferente ortografía. Doy la ortografía mayansiana, basada en un manuscrito conservado en el fondo del Corpus Christi (también la i latina tan constante en don Gregorio y que el copiante no mantiene) procedente de los papeles de Agustín Sales. Sin embargo, el manuscrito no es autógrafo de los Mayans ni del cronista de la ciudad y reino de Valencia. Por lo demás, la lectura del texto demuestra que Mayans, pese a su criticismo, creía en la autenticidad de las glosas de mosén Febrer, cuando hoy sabemos que fueron falsificadas por Onofre Esquerdo en el XVII. "
Con estos datos básicos y cinta métrica o escala en mano, ya podemos añadir otra fuente a nuestras curiosidades o investigaciones.
Mariceli López.2006
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En su libro: "La Comunidad de Villa y Tierra de PIEDRAhíta en el Tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna", Carmelo Luis López nos relata, haciendo referencia a la construcción de la muralla, que se empleaba la tapia:
"La tapia empleada tenía 10 pies de largo por 5 pies de ancho, o sea, 2,80 metros por 1,40 metros, con una superficie de cerramiento de 3,92 metros cuadrados."
"Los materiales, andamios, plegaje, cal y arena, fueron puestos por el Concejo, recibiendo el cantero por su trabajo 1.000 maravedíes y 3 fanegas de pan de trigo."
y cita: A.M.P. Cuentas del Cornado de la Cerca, año de 1451y A.M.P. Libro primero de Acuerdos del Concejo.
El DRAE lo recoge:
tapia.
(De or. inc.).
1. f. Cada uno de los trozos de pared que de una sola vez se hacen con tierra amasada y apisonada en una horma.
5. f. Constr. Medida superficial que en Madrid era de 49 ó 50 pies cuadrados.
Otra medida era la soga o cuerda (del mismo libro y autor, esta vez para el foso):
"En total 28,5 sogas, que son 199,5 metros de longitud de foso construido; el precio aproximado de la soga era de 566 maravedíes."
y el DRAE:
soga.
(Del lat. tardío soca).
cuerda (ǁ medida de ocho varas y media).
3. f. Medida de tierra cuya extensión varía según las provincias.
Y para cuerda:
(Del lat. chorda, y este del gr. χορδή).
4. f. Medida de ocho varas y media.
5. f. Medida agraria de algunas provincias equivalente a una fanega, o algo más, de sembradura.
6. f. Talla normal del ganado caballar, y que equivale a siete cuartas, o sea 1,47 m.
7. f. En Puerto Rico, medida superficial equivalente a 3.929 centiáreas.
Ainé, haces mención al "Riego"; y ya se me pasó por la cabeza, sobre todo teniéndo a la vista los relojes de sol de "riego" o de la "raya", pero como no tenía un texto completo para comparar, pues era dificil interpretar el significado.
Ahora, con el texto a la vista, ya me inclino a pensar que sea la reja / barra / raya que mide las horas de riego. ¡ "la reja del que regar" !
Libro de Relojes de Sol de Madrid, recién presentado oficialmente en Madrid el 14 de febrero.2006 y del que dí cuenta en este Foro.
Pag. 52 - Reloj de Sol de Veces de Riego - Gandullas - PIEDRA de granito y hierro (gnomon)
"Antiguamente se le denominaba Reloj de Agua o PIEDRA de las veces, ya que se utilizaba para otorgar y regular el turno de los riegos en los huertos, prados y linares."
Pag. 59 - PIEDRA de la Vez de Riegos - Madarcos - PIEDRA y acero
Pag. 63 - PIEDRA de la Raya - Navarredonda - Granito (Falta el gnomon )
Pag. 79 - PIEDRA de las Veces o de las Partes - La Serna del Monte - (de gneis y madera)
Pag. 492 - PIEDRA de las Veces (en paradero desconocido)- Piñúecar y Horcajo de la Sierra- Granito y hierro -
"Es frecuente - dicen sus autores - ver que las líneas trazadas en esos relojes no tienen nada que ver con las horas reales, sino con unas entradas y salidas de los turnos de riego de acuerdo con los derechos vinculados a las extensión de prados y huertos. la inexactitud de las medidas entre las rayas quedaba compensada con la rotación de los turnos de riego a lo largo del verano"
.... ainé, ... ¡todo se mide! .....lo peor, es cuando se truca la "VARA"
Sansueña, ya que ha salido el tema de la "PIEDRA de las veces, que se utilizaba para otorgar y regular el turno de los riegos: es frecuente ver que las líneas trazadas en esos relojes no tienen nada que ver con las horas reales, sino con unas entradas y salidas de los turnos de riego..."
--me gustaría ver alguna foto de una de esas PIEDRAs. ¿Sabes dónde puedo encontrarlas? Esto es porque había pensado hace tiempo que alguna PIEDRA con petroglifos podría ser de turnos de riego, no sé muy bien cómo podría funcionar el sistema pero mi deducción se basaba en el nombre de la PIEDRA: Laxe da rotea (laja del turno de riego, v. roteo en el diccionario de gallego de Franco Grande).
Ainé, en el artículo de Gastiz sobre la reja de San Millán ya explica lo que es una reja, escrito rega pero pronunciado rexa con x a la gallega, para entendernos. Una rega es una reja de arado hecha con hierro, y tendría que ser de un peso estándar, como un lingote. Son barras de hierro que pagaban como impuesto. No sé lo que pesarían.
Un saludo a las dos
Sí, estoy de acuerdo, a la vista del refrán de " Hierro, aceite y sal, mercadería real"; pero sería impuesto/repartimiento ¿anual? estipulado" a cada una de las villas y lugares, pagado en valor de:
Valor del peso en "libras" de un arado de hierro, en pago al arrendamiento ¿de las tierras de regadío?
- A ver si puedo insertar alguna "PIEDRA de Veces o de Riego"
Seguro que damos con ello. Esto no se va a quedar así.
Saludos.
Sansueña, no te molestes en colgar fotos de las PIEDRAs de agua, ya he visto que el libro se vende en Fortuny 51, y se lo encargué a mi cuñada. Gracias por la noticia.
Ainné, como no sabía de este último comentario de Onnega te había preparado algo para tí y que lo incorporo por si complementa en algo lo comentado tan sabiamente por ella. Onnega ya que tienes la suerte de hacerte con ese libro que dices esperaremos a que nos pongas las fotos de las PIEDRAs de agua que comentáis.
Ainné, mucho me temo que REGA en este caso no va de Riegos de agua; aunque también se puede (Rega/o) referenciar a viejos caminos (observa que algunas calles que fueron conocidas antiguamente como "reales", previamente lo llevaban y fueron conocidas como "Rua do Rego" ) y principalmente a esos Riegos de agua a los que haces referencia.
Las villas que habla el documento contribuían con pagos en especies, por otro lado nada no usual en otros tiempos: recuerda la cantidad de huevos, gallinas, conejos y otras trapalladas se les "daba" a los párrocos de nuestras parroquias, por poner un ejemplo. (Chamabanlle dezmos e primizas - ou primicias, e o mesmo -).
En el caso que tratamos se participaba con carneros, ovejas jóvenes (Andosco. En Galicia: AÑO = cria de oveja, cordero y que no pase de un año. Ulpianus: "Agnati gregis" = los corderillos de un rebaño, -hablando de ovejas-. s/ Franco Grande en su Dicc. Gal-Cast.: Andosca = oveja o res lanar de uno a tres años de edad) y, por último, esos "lingotes" (que llaman Regas) de mineral, en el caso que nos ocupa mineral de hierro, en bruto para su posterior elaboración. Yo no le encuentro mayor dificultad; otra cosa es la identificación de los lugares que en todo caso se los dejamos a los de la zona.
Perdona mi machaconería pero sigo manteniendo la estrecha relación de Rega (documento) y la medida base "el pie". En esto coincido con Jeromor, como no podía ser de otra forma. Dice el documento que una de las villas contribuía con tres Regas, una de UN CUBITO (Cubitus o ulna = 1,5 pies = 1,5 x 0,296 = 44,40 cm ) de largo; y otras dos menores (en longitud, y no creo que se refiera a la medida inferior: el "palmipes" de 1,25 pies, y sí , supongo, se debe interpretar a la unidad (base) de medida "pie" de 29,6 cm de "longo" (como dice). (Hago referencia a las medidas romanas que poco deben diferenciarse a las que en el documento se comentan.). Esos "lingotes" o Regas (de Regula?) tenían la medida de un pie, aproximándose a los 29,60 cm romanos. El pie se usó siempre; fíjate en esas fábricas de ladrillo cuando se dice: "fábrica de ladrillo de un pie", no es ni más ni menos que un muro de construcción en ladrillo con un ancho o espesor de un pie, es decir de un ancho de muro correspondiente a la longitud máxima de un ladrillo; la longitud de un ladrillo (y en función del fabricante) siempre se mantuvo en lo que medía un pie romano.
Y, para colmo, como dice mi dicc. de latin: Rega = MEDIDA AGRARIA DE AQUITANIA; y, creo, que el documento anda por allí. Lo que no hay duda de que el "pie" aquí y en la China es medida de longitud.
Si meto mucho la pata, alguien que me corrija.
Saludos.
Hay 6 comentarios.
1