Autor: Brandan
lunes, 06 de marzo de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Brandan
Mostrado 34.453 veces.
Silbo...luego existo.
Ya toda luz se oscureció en el cielo, cubriéronse de luto las estrellas, y de luto también se cubrió el suelo, entre risas, gemidos y querellas. Todo en profunda noche adormecido, sólo el rumor del huracán se siente, y se parece su áspero silbido al silbido feroz de una serpiente. ¡Cuán tenebrosa noche se prepara!... Mas al abrigo de amoroso techo, grato es pensar que la hórrida tormenta no ha de agitar la colcha de mi lecho Rosalía de Castro La intención de este artículo es introducir una reflexión sobre el silbido y sonidos similares, de manera general, con el fin de animar a quienes puedan estar interesados a que aporten datos y corrijan los errores que, sin duda, salpicarán el presente texto. Investigando un poco sobre el artículo de Hannon, ¿SILBATOS EN EL EJÉRCITO ROMANO?: INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL CAMPO DE BATALLA, comencé a plantearme el origen del instrumento. Se documentan una serie de hallazgos arqueológicos en la Península que lo datan en fechas muy antiguas y cuya reseña ya he incluido en el artículo mencionado. También he incluido en el mismo artículo una teoría de Mark Whittle de la Universidad de Virginia (Charlottesville, que asegura que el mundo se creó, no mediante un estallido, sino mediante un silbido, que me tomo la libertad de volver a reproducir: El Universo no comenzó con un "Bang" sino con un silbido "Al parecer fue con un tenue gemido que, poco a poco, se fue convirtiendo en un estruendo que dio lugar a un silbido ensordecedor…. Y estos sonidos dieron lugar a las primeras estrellas… No se trata de una nueva versión de antiguos textos cosmogónicos, como el de las Estancias del Dzyan que nos hablan de una manera poética y profunda de las distintas fases por las que pasaba el naciente Cosmos, sino de la última versión establecida por un grupo de cosmólogos para representar el comienzo del mismo. Aunque los cosmólogos no suelen normalmente pensar en términos de sonido, esta seductora representación parece ser una buena manera de imaginar y pensar acerca de estos comienzos. Esto es lo que dice el astrónomo Mark Whittle de la Universidad de Virginia (Charlottesville). Whittle ha reconstruido la cacofonía cósmica a partir de datos aportados en los últimos dos años por registros de alta resolución, proporcionados por la nave espacial WMAP de la NASA, respecto de la radiación de fondo cósmica de microondas: el resplandor crepuscular de los comienzos del universo. Las variaciones en la radiación cósmica de fondo, revelan el relativo agrupamiento del universo primitivo en una variedad de diferentes escalas. Las variaciones de densidad comenzaron como fluctuaciones quánticas en los momentos primeros tras el "big bang" y luego se propagaron como ondas sonoras. Las regiones más densas se convirtieron en los nidos de galaxias y estrellas, lo que justifica el interés de los astrónomos por este tema. El sonido del "big bang" Traduciendo el espectro de frecuencias observado directamente, aún resultan tonos demasiado bajos para ser percibidos por el oído humano -unas 50 0ctavas por debajo de 440 hertzios-, pero traspolando todas estas octavas hacia arriba, pueden ser escuchadas. En cuanto al volumen, la intensidad de las variaciones corresponde alrededor de 110 decibelios; algo así como un concierto de rock. Whittle ha utilizado también los mejores modelos cosmológicos a su alcance para mostrar la manera en que las vibraciones evolucionaron a lo largo del tiempo, mostrando así como los acordes del "big bang" cambiaron a lo largo del primer millón de años del universo. En la fuente indicada al final se encuentra un archivo sonoro (de 0,5 Mb y tipo .wav) donde el sonido ha sido comprimido a cinco segundos y con el volumen constante. Whittle mostró este registro sonoro en el encuentro de la Sociedad Astronómica América, en Denver. Lo curioso del mismo es que el "big bang" comenzó con un silencio absoluto. Pero el sonido rápidamente se desarrolló en un estruendo cuyas notas correspondían, en términos musicales, al tercer acorde mayor, de tipo "majestuoso", que evolucionó poco a poco en un melancólico tercer acorde menor. Para aquellos que duden de que pueda haber sonidos en el espacio, eso quizás pueda ser cierto actualmente, pero no en la infancia del universo. Durante, por ejemplo, el primer millón de años, el universo fue lo suficientemente pequeño y denso como para que las ondas sonoras pudieran viajar en él, y tan eficazmente, por cierto, que viajaban a la mitad de la velocidad de la luz. Esta nueva reconstrucción sónica no implica ninguna nueva ciencia, dice Whittle, pero, a semejanza de un buen diagrama tridimensional, puede ayudar a los astrónomos a enseñar ideas complejas y puede hacer más comprensibles las observaciones aún para ellos mismos. Como afirma el jefe de prensa de la sociedad, Steve Martin: "Todo el mundo estaba fascinado; y lo que hemos aprendido de esto es que el 'big bang' realmente fue silencioso; luego las cosas fueron cada vez más ruidosas…" Reproducimos a continuación algunos fragmentos fascinantes del antiguo libro tibetano "Las Estancias del Dzyan" que comenta algunas de las fases del comienzo del universo. "… ¿Dónde estaba el Silencio? ¿En dónde los oídos para percibirlo? No; no había Silencio ni Sonido; nada salvo el incesante Hálito Eterno… La última Vibración palpita a través del Infinito… Cunde la vibración, y sus veloces alas tocan al Universo entero, y al Germen que está latente en las Tinieblas." http://www.nueva-acropolis.es/Noticias/2004/00145.htm Fuentes: http://www.newscientist.com/news/news.jsp?id=ns99995092 Y "La Doctrina Secreta" (H.P.Blavatsky ¿El silbido de Dios? Algunas religiones recogen este concepto de la creación del Universo como consecuencia de un movimiento de respiración divina. “No existía el Ser, ni el No-Ser. No existía la atmósfera ni el cielo arriba. ¿Qué se mueve? ¿en qué dirección?... No había muerte, ni inmortalidad. El día no estaba separado de la noche. Sólo el Uno respiraba, sin soplo ajeno, de sí mismo, y no había nada más que Él. ¿De dónde ha llegado esta creación?¿Fue creada o no? Él, cuyo ojo vigila sobre ella desde lo más alto del cielo, Él sólo lo sabe". (Rigveda, X, 129) Mitos hay, en abundancia, en los que el soplo, que puede dar o no origen al silbido, pero que está en su esencia, desempeña un protagonismo fundamental. Sin ir más lejos, la creación del primer hombre, en la narración del Génesis (1,26 y 2, 7 y 17), en la que Dios insufla aliento, con su soplo divino, en el corazón de barro de Adán. El Libro de la Sabiduría también recoge el concepto del Soplo Divino (13,104). ¿Como olvidar que también la Virgen María, en la tradición cristiana, queda preñada de Jesús mediante el soplo del Espíritu Santo.? La mitología Americana también lo contempla: Recojo algunos de los encontrados por ser menos conocidos y porque, despierto mi interés, espero que algún druida de estas tierras complete la información. YASIYATERÉ “Es el genio de la siesta, un Cupido o Eros travieso¨, dice Natalicio González. Es un niño hermoso, pequeño, desnudo, rubio, de cabellos dorados y ondulados, portador de un bastoncito de oro, a modo de vara mágica, fuente de su poder mágico de atracción, que nunca abandona, y de un silbato (Variante: algunos dicen que simplemente silba) con el que imita el canto de un pájaro (o lanza un silbido rítmico); vive en el bosque. Yasiyateré anda suelto durante la siesta, especialmente en la época del avatiky (,choclo o maíz tierno) que gusta comer. Se cree que vive en huecos de troncos de grandes árboles del bosque. A. -de W. Bertoni identificó el silbido rítmico del Yasiyateré con el de un cuclillo raro que vive en el bosque, oscuro, de pecho blanco, el Geophillus Yasiyateré; vive en la hojarasca y duerme en lo alto de los árboles. En Brasil es el guyra-paje (pájaro-paje o hechicero), el Cucullus Cayanus, identificado por Barbosa Rodrigues. El Yasiyateré atrae a los niños con su silbato o tocándolos con su bastón (Variante: se dice, también, que es ventrílocuo, y de ello se vale para atraerlos). Los rapta y los lleva al bosque donde los retiene durante algún tiempo, los alimenta con miel silvestre y frutas, juega con ellos y al fin los suelta o los deja enredados en ysypo (liana), pero los niños ya se han vuelto tontos o idiotas (tavy: akã tavy), mudos (ñe' engu) o sordomudos; se recuperan después de un cierto tiempo. Se dice, también, que cuando Yasiyateré, como muestra de afecto besa al chico en la boca, es cuando éste se vuelve tonto y mudo, y entonces lo abandona. Cuando Yasiyateré pierde su bastoncillo y su silbato se vuelve inofensivo, porque perdió su poder mágico. Se cree, también, que una manera de apoderarse de esos símbolos de su poder, es embriagándolo, pues gusta de beber. A este mito se refirieron muchos. Citamos a: Ambrosetti Juan B., Natalicio González, Eloy Fariña Núñez, Concepción Leyes de Chaves, Carlos R. Centurión, Justo Prieto.” http://usuarios.lycos.es/embaparbolivia/Mitos.htm Imagen: Yasiyateré - Talla de madera www.estacion-a.org.py/ mitos.html “Dioses venezolanos precolombinos: Odo´sha Espíritu maligno, dueño del bosque, del viento, demonio de la montaña y señor del ensueño. Siempre está listo a clavar una espina en la lengua de los que se atreven a salir de noche y que hacen caso omiso de su silbido de advertencia. A su cargo están los demonios llamados Suamo, dueños de animales salvajes que comen gente. Habitan las alturas de los tepuyes guayaneses Basajaun, señor del bosque. Basajaun es un genio, es el señor del bosque. Este gigante tiene una larga pelambrera y uno de sus pies se parece a una pezuña de vaca. Los Basajaunes no son sólo son masculinos, sino que también los hay de sexo femenino. Las Basanderes son las mujeres de los Basajaunes. En la mentalidad popular, estos seres raramente aparecen como dañinos o peligrosos; es más, los Basajaunes prevenían a los pastores dando silbidos cuando se acercaba una tormenta y vigilaban a los rebaños para que los pastores pudieran dormir tranquilos. Por estos servicios los Basajaunes cobraban un pequeño tributo: un trozo de pan que recogían cuando los pastores dormían. Imagen: Basajaun (roble) www.euskonews.com/artaretoa/ 0088zbk/img02.html Las Cinco Águilas Blancas Según la tradición de los Mirripuyes (tribu de los Andes venezolanos), fue Caribay la primera mujer. Era hija del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era considerada como el genio de los bosques aromáticos. Imitaba el canto de los pájaros y jugaba con las flores y los árboles. Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo. Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las águilas se perdían en las alturas. Caribay se entristeció e invocó a Chía y al poco tiempo pudo ver otra vez a las cinco hermosas águilas. Mientras las águilas descendían a las sierras, Caribay cantaba dulcemente. Cada una de estas aves descendieron sobre un risco y se quedaron inmóviles. Caribay quería adornarse con esas plumas tan raras y espléndidas y corrió hacia ellas para arrancarselas, pero un frío glacial entumeció sus manos, las águilas estaban congeladas, convertidas en cinco masas enormes de hielo. Entonces Caribay huyó aterrorizada. Poco después la Luna se oscureció y las cinco águilas despertaron furiosas y sacudieron sus alas y la montaña toda se engalanó con su plumaje blanco. Éste es el origen de las sierras nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas simbolizan los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furioso despertar de las águilas, y el silbido del viento es el canto triste y dulce de Caribay.” http://fadlan.com/homes/phpBB2/viewtopic.php?t=2389&sid=d7d30f9efdd5ec0ec2296174e4c414ca “Cultura azteca. Período postclásico. (1250-1521 d.C.) Capital Tenochtitlán. De carácter politeísta, el panteón azteca abarcaba una abundante jerarquía de dioses. Tezcatlipoca era una de las deidades principales y representante del principio de dualidad. Portaba un espejo (su nombre significa espejo que humea), en el que se reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea, representaba el aliento vital y la tempestad y llegó a asociarse posteriormente con la fortuna individual y con el destino de la nación azteca. La fiesta más importante consagrada a Tezcatlipoca era el Tóxcatl, que se celebraba en el mes quinto. En esa ocasión se le sacrificaba un joven honrado como representación del dios en la tierra, guarnecido con todos sus atributos, entre ellos un silbato, con el que producía un sonido semejante al del viento nocturno por los caminos.” Imagen: Tezcatlipoca members.aol.com/ cabrakan/tezcat2b.htm Ehécatl - Quetzalcóatl Quetzalcóatl Mexica ENRIQUE FLORESCANO "En la traducción al español de las antiguas fuentes nauas es común ver el nombre de Ehécatl sustituido por el de Quetzalcóatl. Asimismo, algunos de los primeros cronistas, sin previa explicación, llamaron Quetzalcóatl al dios que conocemos con el nombre de Ehécatl. (...) Esta aparente confusión, viene del siglo XVI" ... " Sin embargo, parece que ante Ehécatl, nos encontramos ante el verdadero Dios del viento. "Así lo indican fuentes acreditadas, como la Historia de los mexicanos por sus pinturas, que llama a uno de los dioses creadores Yohualli Ehécatl. Asimismo, la Histoire du Mechique menciona a Ehécatl como el dios que interviene en la creación del Quinto Sol. Esta fuente reconoce en Ehécatl a uno de los dioses importantes del panteón naua y le atribuye la creación de las mujeres y hombres de la era actual del mundo." Transcurrido el tiempo, la confusión persiste y se asimilan ambos dioses. "Los poderes creativos de Ehécatl residen en su capacidad de mover los vientos por los distintos rumbos y niveles del cosmos. Es la fuerza que transporta el aire, el soplo que empuja las nubes y precipita la lluvia en la Tierra. Desde principios del siglo XX Eduard Seler había observado que "la creatividad es la esencia de su ser", y señaló que el aliento que emana de su boca era equivalente a la vida, el soplo vital. Recientemente Karl Taube advirtió que esas cualidades del Ehécatl mesoamericano son las mismas que los indios pueblo del sur de Norteamérica le atribuyeron a su dios del viento. De modo que si estos rasgos son compartidos por el dios del viento de los nauas, mixtecos y huaxtecos, así como por el numen del viento de los pueblos aborígenes del sur de Norteamérica, esto quiere decir que Ehécatl, además de ser uno de los dioses más antiguos, era una fuerza de la naturaleza deificada por la mayoría de los pueblos del centro y norte del continente." www.jornada.unam.mx/ 2003/06/10/quet-mexica.html Otros mitos: Hay quien quiere apreciar una relación entre los mitos de la creación por soplo y la invención de las técnicas de inyección de aire en el horno de alfarero. ¿No fue acaso mediante el soplido que el hombre comenzó a producir el fuego? La colisión de dos elementos básicos de la naturaleza, el agua y el fuego, ¿no produce un silbido? ¿No fue el fuelle un instrumento determinante de la Historia? También el mundo clásico recoge el concepto: El mismo Séneca, siguiendo a los estoicos....” La razón es inmanente al mundo y, por tanto, la razón de cada hombre hallará al mundo inteligible, puesto que el alma es una chispa o soplo divino”... El alma es un soplo extremadamente sutil y cálido, spiritus, es una sustancia continua gracias a la cual los cuerpos complejos conservan su unidad. El alma del mundo mantiene también la cohesión de la tierra y sirve de vínculo con el cielo.” http://www.filosofia.org/enc/ece/e50264.htm Jung, también se ocupa del tema: La libido o energía psíquica inconsciente que guía las motivaciones humanas tiene para Freud una finalidad sexual, mientras que para Jung tiene un componente indiferenciado al estilo de la energía vital (elan vital) de Henri Bergson . La libido para Jung es una energía vital indiferenciada, el soplo de la misma "alma", concebida El Hinduismo fundamenta una parte de su tradición en este principio: “El termino Nirvana significa literalmente "extinción del soplo o de la agitación", es decir el estado de un ser que no está sometido ya a ningún cambio ni a ninguna modificación, que está definitivamente liberado de las formas, así como del resto de los accidentes o ataduras de la existencia manifestada .” http://www.oshogulaab.com/HINDUISMO/TEXTOS/HINDUISMO.htm También se ocupa del Prana. En sentido absoluto, la energía vital; en sentido restringido, uno de los cinco alientos (vayu), lo mas a menudo la inspiración, pero en algunos Tantra, la expiración. Energía vital. El principio de la vida. El aliento en la respiración. La fuerza vital suprabiológica que tiene una relación con el aliento en el hombre. El yoga y el sufismo, han desarrollado técnicas de respiración que ayudan a la oración y al aquietamiento de la mente. Como vemos, el soplo divino es una constante de las mitologías y filosofías conocidas. También de las ciencias ocultas, Hermetismo, Alquimia etcétera. Para un mejor conocimiento de los mitos sumerio y egipcio, sobre este asunto, recomiendo el artículo de Lucusaugusti: ANKH. La llave del aliento de vida. El silbido del fin del mundo: Por otra parte, si hemos de creer lo expresado en ciertas profecías, el mundo también acabará con un llamado interior, en forma de silbido: Zacarías 10:8 en donde se lee: "Yo los llamaré con un silbido, y los reuniré, porque los he redimido; y serán multiplicados tanto como fueron antes. Bien que los esparciré entre los pueblos, aun en lejanos países se acordarán de mí; y vivirán con sus hijos, y volverán". Es decir, aquí se afirma que Dios/Elohim - Jehová - llamará a su pueblo de entre las naciones con un silbido. Esto es: el llamado interior que esta profetizado en el episodio de Elías en la cueva de Horeb (1 Reyes 19: 11-13): y que solo puede escuchar el remanente renacido del Espíritu.. "Y tras el fuego un silbo apacible y delicado. Y cuando lo oyó Elías, cubrió su rostro con su manto..." Y también leemos en Ezequiel 34:11-13: "Porque así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo, yo mismo iré a buscar mis ovejas, y las reconoceré. Como reconoce su rebaño el pastor el día que está en medio de sus ovejas esparcidas, así reconoceré mis ovejas, y las libraré de todos los lugares en que fueron esparcidas el día del nublado y de la oscuridad". Es decir, habrá un llamado interior en los días finales para los renacidos, los que tienen las lamparas llena de óleo santo y "oídos para oír". . ¿ Y cuándo se oirá ese llamado, este silbido del Eterno llamando a cada una de sus ovejas dispersas entre las naciones en su corazón?: pues en medio de "el día de nublado y oscuridad", la "gran tribulación" o la "apretura de Jacob". Carlos Canosa http://www.monografias.com/trabajos25/el-silbido/el-silbido.shtml El silbo de la naturaleza: Lo cierto que el propio acto de respirar, que nos mantiene vivos, produce, al exhalar por la boca, un tenue silbido. Cuando morimos se dice que hemos expirado o exhalado el espíritu. Sin embargo, también se puede silbar inspirando. Curioso. En cuanto a la relación del silbido con el hombre, quizás debamos buscar los antecedentes en la propia naturaleza. No parece muy aventurado suponer que nuestros ancestros captarían el gemido que el viento produce al incidir sobre determinados lugares (angosturas entre berrocales y sifones naturales, PIEDRAs afiladas, etcétera), así como el gemido de la tormenta al penetrar por los resquicios de sus lugares de habitación, encogiéndoles el ánimo; y puede que les otorgasen a estos silbidos un sentido mágico o religioso. En Chimana (Venezuela), por ejemplo, se produce un concierto natural en la bahía de El Faro. El viento y las olas unen sus fuerzas para chocar contra las rocas y hacer que de sus rendijas surja una especie de silbido, constante y tenue, que ha hecho que muchos llamen a esa parte la ensenada de las PIEDRAs silbantes. Mitología Cántabra Aquí tenemos el mito recogido en la existencia del Musgoso: "Nadie le ha oído nunca hablar, pero en los montes de Cantabria todo el mundo le respeta y le conoce y muchos son los pastores que le deben incluso la vida. El Musgoso sólo vive para hacer bien en el monte, para avisar de los peligros de la Naturaleza, del Ojáncano y de otros seres malignos. Es un hombre alto y delgado, de cara pálida, ojos pequeños y hundidos y barba negra muy larga. Viste una zamarra de musgo seco y sandalias de piel de lobo y en el zurrón lleva siempre una flauta de una madera desconocida. Siempre está caminando, muy lentamente, como si estuviera cansado, pero nunca se detiene. A veces toca la flauta y, sin dejar de andar, interpreta dulces y a la vez tristes melodías que son inconfundibles, pero nunca por la noche, ya que por la noche silba. El sonido de la flauta del Musgoso hace que los pastores se protejan del temporal que llega, guardando sus rebaños y buscando refugio. Otras veces lo que alerta a los pastores no es ni su silbido ni el sonido de su flauta, sino unos ruidos característicos como de una rama que se desgaja o una PIEDRA que rueda monte abajo. Esto hace que los pastores estén muy atentos, pues es señal de que algún peligro les aguarda." http://personales.mundivia.es/llera/mitologia.htm www.loslomas.com/ musgoso.htm Puedo afirmar, sin temor a equivocarme mucho, que el hombre primitivo tenía los sentidos del oído y el olfato mucho más desarrollados que el hombre actual; y siguen siendo estos sentidos, aún en nuestros días, las vías por las que más directamente se influye en el espíritu humano.. Sentidos que, en ciertas épocas, fueron tan necesarios o más que la vista para la supervivencia. Un susurro inspirado, colocado en el oído adecuado y en el momento oportuno, ha podido influir más en los destinos del mundo que algunas grandes batallas. Es notable el hecho de que el aparato fonador humano no está diseñado específicamente para el habla y que ha experimentado un largo proceso de evolución; desde los sonidos primarios hasta el uso habitual del idioma, tal y como lo conocemos. Los primeros sistemas de comunicación fonética no fueron sonidos articulados, sino sonidos primarios, gruñidos, chasquidos, silbidos, etcétera. Bastantes autores coinciden en afirmar que el término “silbo”, sonido agudo del aire, del latín sibilus, del que derivan, silbido y silbato (algunos dicen que también) selva (silva), es uno de los pocos sonidos onomatopéyicos claros del idioma. Lo cierto es que en “silbo” se aprecian las dos formas de silbido comunes, el siseo y el silbido labial. Otros ejemplos de silbido en la naturaleza pudieron haber orientado al hombre hacia un uso más práctico del sonido sibilante. Me refiero al silbido de los pájaros. Me tomo la libertad de pegar el siguiente trabajo, que considero ilustrativo: El canto de los pájaros Manifestaciones sonoras en el mundo de las aves por Francesc Jutglar “...el mismo ambiente que propicia una buena vista también impone restricciones importantes para su uso. Cuanto más espeso es el medio forestal, más recortada queda la visibilidad, de manera que el sonido se convierte en una herramienta muy práctica para la comunicación entre los diferentes individuos. No es casualidad, pues, que muchos de los mejores cantores sean especies de bosque (ruiseñor, mirlo, etc). En medios muy abiertos que no limiten la visibilidad, como el mar o los subdesiertos, encontramos una buena cantidad de especies bastante silenciosas: somormujos, pardelas, avutardas… TIPOS DE VOCES Entre muchas posibilidades, destacaremos las siguientes a título esquemático: • Reclamos: voces que pretenden obtener la atención de los padres o de la pareja. Las emiten los polluelos cuando desean ser alimentados, así como algunas aves adultas en determinadas fases del cortejo. Acostumbran a ser notas agudas y breves, parecidas en muchas especies. No es necesario un grado elevado de especificidad en este caso porque estas voces se emiten cuando el destinatario del mensaje está a la vista o muy cerca. Este término también se usa a menudo como un cajón de sastre para referirse a toda una serie de voces diferentes del canto o bien que no se asocian fácilmente a ninguna otra de las categorías consideradas aquí. • Voces de contacto: También podríamos llamarlas voces “de posición”. Estas voces, de las cuales puede haber más de una para una misma especie, se utilizan para finalidades muy diversas. Podríamos destacar las voces emitidas sobre todo por especies gregarias forestales o por bandadas de pájaros en vuelo (nocturno o diurno). Anteriormente ya hemos comentado su función e importancia. Las que aquí llamamos voces “de posición” son emitidas también por individuos solitarios y su función es hacer saber la presencia del pájaro a otros congéneres. De esta manera se pueden evitar conflictos entre vecinos de especies territoriales, por ejemplo. En este sentido debemos interpretar el sonido repetido muy a menudo por el petirrojo Erithacus rubecula que podemos oír casi por doquier durante el invierno, y que podríamos transcribir como “t…t…t…” Esta clase de vocalizaciones suelen ser breves, a veces muy discretas, y de corto o medio alcance. A menudo tienen un gran poder de atracción y por este motivo han sido imitadas por el hombre desde tiempo inmemorial como método para facilitar su captura con finalidades cinegéticas. Las capturas con finalidades de estudio científico también aprovechan a veces este sistema. •Voces de alerta: Generalmente son voces de corta duración y pueden ser semejantes para diversas especies. Algunas muy características incluso pueden ser comprendidas por especies diferentes, que se benefician igualmente de la advertencia; en este sentido es conocido el efecto de alerta generalizada que provoca el grito de alarma del arrendajo Garrulus glandarius. Como se emiten cuando detecta la presencia de algún enemigo potencial deberían ser sonidos difíciles de localizar (notas puras, sin armónicos), y así es: una larga serie de especies de diversas familias utiliza una nota aguda y limpia y casi idéntica. Pueden existir diversos gritos de alerta en función del tipo de amenaza y de su inminencia. • Canto: Voz a menudo compleja y de larga duración, especialmente desarrollada en los paseriformes, orden en el cual se incluyen los pájaros cantores más célebres: calandria, ruiseñor, canario…” http://www.uv.es/metode/anuario2001/38_2001.html Paradójicamente, algunas aves (tordos, loros, cotorras, aveliras...) son capaces de imitar el sonido del silbido humano. Cabe suponer que la capacidad de observación del hombre primigenio, junto con la necesidad de abastecerse de alimento y el desarrollo de su capacidad fonética, le permitiría imitar el silbido de ciertas aves, con el fin de atraerlas para darles caza, o comunicarse entre cazadores sin delatar su proximidad a la presa. Más tarde, el desarrollo de la fabricación de utensilios, que le permitiesen imitar el reclamo de las especies de aves que deseaba incorporar a su menú, pudieron haber dado lugar a la generación de artefactos de uso práctico. Estos silbatos con fines cinegéticos, tendrían una especial relevancia en zonas boscosas o selváticas, como señala el artículo, y a mí me sugiere que pudo ser uno de los motivos de la proliferación y persistencia de este tipo de instrumentos, fuera y dentro del ámbito musical, que se observa en Sudamérica desde las culturas precolombinas hasta la actualidad. Es interesante resaltar los párrafos del artículo que nos hablan de las voces de alerta y de una “complicidad” entre especies (mamíferos y aves principalmente). Yo he tenido ocasión de comprobarlo personalmente, intentando cazar imágenes, en relación con las cabras de Gredos y un simpático pajarillo que les avisa, mediante un agudo silbido apenas perceptible, de la proximidad del peligro; la tranquilas cabras saltan como un resorte cuando lo oyen, en la dirección en que vuela el ave. Idéntico comportamiento se produce entre otros animales que desarrollan su actividad en las zonas de bosque y matorral. Esta relación se da también entre algunas especies de primates. Algunas culturas pastoriles, mantienen todavía el uso del silbido, labial puro o con ayuda de los dedos. Tanto es así, que su desarrollo, mediante la incorporación de un código, dio lugar al que hoy es una reliquia recuperada: el habla en silbido, la de los pastores de La Gomera. Existe incluso una semiología del silbido. Posteriormente se desarrollaron instrumentos de imitación, que darían lugar a sofisticaciones, abriendo posibilidades musicales que escapan al alcance de este artículo. Señalaremos, sin embargo, que el pito sencillo tiene bastantes similitudes con la posición labial del hombre al silbar, que el hombre, como ocurre con la mayoría de la herramientas conocidas, desarrolló, o así lo parece, determinados instrumentos musicales inspirándose en el diseño de su propio organismo (la flauta primitiva parece confeccionada a imitación de una tráquea y que la gaita viene a ser una reproducción casi fiel de un aparato respiratorio completo, incluyendo los pulmones). Y, hablando de órganos y del cuerpo humano, mencionaré que también hay algunos términos médicos relacionados con el silbido: Silbido asmático. Sibilancia: ruido que se produce al pasar aire a una velocidad elevada a través de una vía pulmonar estrechada, y se escucha tanto en inspiración como durante la espiración. Es característico del asma bronquial y de la bronquitis Sibilante: que suena como un silbido, como los ruidos y estertores producidos por el aire en los bronquios de pequeño calibre en casos de catarro o de asma Silbido: ruido que hace el aire al pasar por un conducto estrecho. Sensación subjetiva de silbido frecuentemente acompañada de vértigo y obnubilación Estridor: sonido agudo parecido a un silbido. Estridor congénito: afección de los recién nacidos caracterizada por un espasmo de glotis que produce un ruido característico. También llamado estridor laríngeo. [ICD-10: Q31.4] Estridor serrático: ruido parecido al de una sierra causado por la respiración a través del tubo de traqueotomía Estriduloso: término empleado para calificar sonidos agudos laríngeos o traqueales similares a un silbido Sobre la relación del silbido con el idioma y las formas de comunicación humanas y animales, me parece interesante incluir un comentario sobre un invento reciente, que añade un factor más a la ecuación, la máquina: U.W.M. (2004) ”El silbido es una forma de comunicación primitiva que se da en la mayor parte de las lenguas humanas. Silbar es una especie de viaje en el tiempo a un estado menos articulado. Los pastores de la Gomera, en las Islas Canarias, utilizan el llamado Silbo de la Gomera para comunicarse de un cerro a otro. Sus potentes silbidos viajan más rápido que las palabras. Compartimos, además, el silbido con muchos animales. Los mamíferos y las aves tienen su anatomía preparada para producir silbidos. En nuestro caso, igual que llevamos todavía algún vestigio físico de nuestra evolución, llevamos la capacidad para silbar. U.W.M. investiga el complicado problema del diseño de la interfaz hombre-máquina. El silbido está mucho más cerca de la comunicación primitiva mediante señales no articuladas, compatibles con la máquina digital, que el desordenado reino del lenguaje oral. Por ello, en lugar de tratar de conseguir a toda costa que las máquinas se comuniquen con los humanos mediante palabras, U.W.M. propone que se encuentren unos y otros a mitad de camino. El silbido se utiliza en todas las lenguas y culturas. Todas las personas pueden silbar, aunque muchos no lo hagan bien. Al carecer de fonemas, se puede decir que el silbido es un lenguaje prelingüístico, candidato ideal para convertirse en una especie de Esperanto reducido para la comunicación entre el hombre y la máquina. Además de servir de alternativa a las interfaces de ordenador, U.W.M. ofrece también el potencial de dar un nuevo enfoque a la comunicación ser humano-animal. U.W.M. es capaz de imitar los silbidos de algunos pájaros con tanta facilidad como puede sintetizar los silbidos humanos. ¿Podría conducir a nuevas formas de intercambio entre seres humanos, máquinas y animales?” http://www.realtechsupport.org/new works/uwm.html marcbohlen@acm.org Algún autor cita también el lenguaje de “boca cerrada” de Chekiang, que no comentaré por desconocimiento y sobre el que espero recibir de algún amable lector, si se da el caso, alguna información. Pero no solamente se emplea en la actualidad el silbido en culturas pastoriles o como elemento de investigación en las comunicaciones. También se conserva el empleo del silbido en la sociedad moderna como expresión extra lingüística: De admiración, de censura o protesta (generalmente colectivo), comunicación con animales domésticos (perros, pájaros...), galante (el famoso wolfcall norteamericano hoy difundido en todo el mundo occidental), de disimulo, de indiferencia, de llamada, etcétera. Y hablando de máquinas: En mi opinión, la verdadera comprensión del poder del silbido, y posteriormente el dominio y control de ese poder, ha llevado al hombre, en cierto período de su Historia, a revolucionar no solo las técnicas de producción y por consiguiente las relaciones sociales, sino su relación con la naturaleza, al disponer de fuerza sobrante para su transformación, reduciendo su dependencia de la fuerza humana o animal, y lo más importante, un cambio profundo en la concepción del tiempo y el espacio, al conseguir viajar más rápidamente. Me refiero, por supuesto, a la máquina de vapor. Quizás algún mitólogo pudiera encontrar aquí algunas similitudes con los mitos de Tifón y Éolo. Existe sin embargo otro silbido, producido por otro animal, en el medio natural, ya que de alarmas hablamos, que espanta por sí mismo. El silbido de la serpiente. Y es aquí donde el silbido adquiere un carácter negativo, en contraposición con el poder benéfico del soplo divino. Sin salir del ambiente antes describimos, la naturaleza en tiempos ancestrales, no es difícil imaginar la lógica prevención que existiría hacia el animalito en cuestión, por diversas causas. En terrenos de tupida vegetación, la serpiente es un animal casi invisible, mimético y silencioso. No es fácil detectarlo más que por su característico silbido que sirve a veces, en tonos suaves, para paralizar a sus presas y a veces para avisar de su propia peligrosidad a predadores de mayor envergadura. Raro es el animal que no salta aterrado cuando estalla en su oído el siseo de aviso. Transcribo parte de un artículo de Carlos González-Amezúa, que creo que describe bien esta situación: “El miedo que la serpiente provoca es común a la práctica totalidad de culturas que conviven con ella, y es un miedo que se extiende más allá de la especie humana. Lo comparten mamíferos, anfibios, aves... y es muy superior al que pueda provocar cualquier otro depredador, como un león o un lobo. El hombre —que a fin de cuentas se bajó de los árboles hace nada— lleva impreso en su memoria genética este terror ante la serpiente. Un animal que no ves acercarse, que no hace ruido, que se camufla perfectamente y solamente percibes su presencia cuando ya es demasiado tarde. Es el perfecto paradigma de “la muerte silenciosa” que con el tiempo y la superstición se torna en “la muerte sobrenatural”. El silbido que emite una serpiente al sentirse amenazada es verdaderamente terrorífico para casi cualquier animal superior (exceptuando la mangosta, el erizo y algunas aves, expertos cazadores de serpientes). Y lo cierto es que se trata de un simple silbido. Es una experiencia reveladora ver animales fuertes y valerosos retroceder acobardados ante una simple culebrilla de treinta centímetros que silba aterrorizada al sentirse amenazada. “ Muchos son los mitos clásicos que recogen el culto a la serpiente, de los que existe abundante información en Celtiberia, por lo que no voy a extenderme en el asunto. Cabe mencionar a Apolo y Hércules y sus dotes proféticas otorgadas por la serpiente, también a Quetzaltcoalt (serpiente emplumada) de los aztecas, Set de los egipcios, etcétera. No quiero sin embargo dejar pasar la ocasión de incluir aquí una referencia a los mitos Órficos, que son menos conocidos: “En la Teogonía hesiódica se describe a Tifeo como un monstruo primigenio. Tiene brazos y piernas, cien cabezas de serpiente, ojos que lanzan destellos y bocas que emiten fuego. Pero acto seguido, y sorprendentemente Hesíodo nos dice que las cabezas emiten diferentes tonos de voz, unas veces emitían articulaciones como para entenderse con los dioses (o sea, lenguaje articulado), otras un sonido con la fuerza de un toro de potente mugido, otras de un león de salvaje furia, otras como los cachorros, otras silbaba. Es la descripción que correspondería con un monstruo de cinco cabezas, una de hombre, una de toro, otra de león, otra de serpiente (el silbido), otra de perro.” http://www.labherm.filol.csic.es/Sapanu1998/Actas/Bernabe.htm No son pocos los motivos que justifican la antipatía ancestral del hombre hacia los ofidios. La competencia como predador, la serpiente mata pajarillos y pequeños mamíferos, saquea los nidos de aves y otros reptiles, y además, espanta la caza con su mera presencia. Además, la sinuosidad de su forma le permite deslizarse por los más estrechos recovecos y aparecer dentro de la habitación humana, produciendo el consiguiente sobresalto. La serpiente y la extensa mitología que la rodea, representa en algunos casos la interpretación negativa, destructiva, en una interpretación dual del mito, del principio, del silbido. Pero dejemos a la serpiente, con su abundante mitología, para mejor ocasión. Como no es el objeto de este artículo hacer una monografía detallada sobre el silbido, sino ofrecer al lector meras reflexiones, no me extenderé mucho en la incidencia del silbido en el mundo moderno. Los silbidos actuales, en los núcleos de población urbana, donde reside la mayor parte de la humanidad, están lejos de parecerse al canto de un pájaro, al susurro del viento o al ulular de un búho. Se suele percibir, en estos entornos, un elenco de agudos (claxon, sirenas, silbatos de policía de tráfico, etcétera), que influyen en el ánimo, sí, pero muy negativamente y que no sosiegan, avisan o inquietan, sino que desquician. No quiero desaprovechar la ocasión de introducir una breve disquisición sobre el instrumento que motivó el interés de este artículo. Parece que en el devenir del tiempo, el silbato se ha ido consolidando como instrumento de uso común en determinadas aplicaciones. Ya hemos señalado un uso idóneo en situaciones de difícil visibilidad; me atrevería incluso a afirmar que, antes de la aparición del vapor como elemento motriz de embarcaciones, que produce su propio silbido, se utilizaba preferentemente como aviso el silbato, sobre todo en navegación con niebla, para alertar de la situación propia a otros navegantes. La policía, también la militar, lo utiliza también frecuentemente. En el ámbito deportivo, el silbato se ha impuesto y ha adquirido símbolo de autoridad máxima en boca del árbitro, en quien algunos quieren ver el arquetipo del sacerdote de los Cultos Olímpicos clásicos. Lo cierto es que parece que el silbato se utiliza, resumiendo lo antedicho, como instrumento de aviso y símbolo de autoridad, salvo en algún caso como el del “pito del sereno” que, todo sea dicho, desmerece más al sereno que al silbato, representando una autoridad ficticia. Y para seguir hablando de silbatos, recomiendo el foro mencionado, inspiración de este artículo.
Un saludo.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Silbato de PIEDRA negra (ilmenita)
¿UN AEROFONO MÁGICO DEL INFRAMUNDO OLMECA?
Roberto Velázquez Cabrera
"Si se reconoce que las ilmenitas son artefactos sónicos, la siguiente duda es acerca del uso de su ruido coloreado ¿mágico? ¿del inframundo?. Los artefactos sonoros antiguos tenían muchos usos (Velázquez, 2000, g), pero hay evidencias relevantes (Garret y Statnekov, 1977) que indican que los silbatos pudieron usarse para generar estados de conciencia superior o para propósitos terapéuticos, si se tocaban simultáneamente en grupos produciendo batimentos infrasónicos o sonidos fantasmas. Los infrasonidos pueden considerarse del inframundo audible, ya que el ser humano normal, de este mundo, no los puede oír. Los infrasonidos son aquellos sonidos cuyas frecuencias fundamentales de dan en el rango inaudible o inferior a 20 Hz. Se sabe que en algunas grandes culturas antiguas se usaban los infrasonidos para mejorar la salud de las personas, como los que producen los maestros Chinos que curan con sus manos. Es una medicina conocida como Qi, que ahora se aplican con dispositivos electrónicos en varios hospitales (Healtways Institute). Existen técnicas de audio probadas y patentadas, como la Hemi-Sync (Monroe Institute) y algunas otras, que utilizan dos señales estereofónicas y ruido blanco o rosa o algún ruido natural, para generar batimentos infrasónicos en el cerebro, que pueden ayudar a mejorar la salud física y metal de las personas. Esas aplicaciones realmente parecen mágicas. No se conocen mucho ni se entienden bien."
De: http://www.geocities.com/rvelaz.geo/bstone/smagico.html
Recomiendo el enlace.
Hay 1 comentarios.
1