Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé
Mostrado 38.879 veces.
---------------------------
-
-----------------------
-----------------------------
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En gallego pala es cueva o gran PIEDRA ahuecada por su parte inferior. Es muy posible que el testimonio Palatium sea un intento de latinizar el prerromano palas, sobre todo porque palatium da pazo.
Pues Ainé, no te creas, lo de Palas Atenea ya lo ha dicho alguno. En sánscrito vis-pala (la protectora del pueblo), en lusitano trebo-pala (la protectora de la tribu). Y Palas Atenea, la protectora de Atenas. Si estas divinidades eran PIEDRAs (misma raíz que la pala gallega) o si tienen que ver con otra raíz indoeuropea que signifique "protección", pues está por ver.
Palas se refiere a la PIEDRA hueca (cueva por ej.), y en toponimía a un lugar, igualmente "hueco" y que, por lo tanto, ofrece resguardo (valle entre montañas...resultado de un "ahuecamiento" entre éstas, por ej.) En este sentido tanto la cueva como la depresión (especie de "ahuecamiento" entre montañas) ofrecen resguardo y protección. En el resguardo que ofrecen este tipo de roca hueca (cueva) y terrenos huecos (valle resguardado por montañas): pudieramos hallar la relación con la protección que, así mismo, ofrecen, incluso a través de la mitificación.
TREBOPALA, por ej., parece ser la PIEDRA que protege a la tribu, su nombre, aun de manera mitificada, puede hacer alusión a la "PIEDRA que protege". Aunque aquí la PIEDRA por si misma no protege tanto como lo que simbolizaría: el pacto entre la tribu y la tierra por mediación del "rey". En este tipo de pactos suele intervenir un "rey", de hay la confusión entre raices como ARC- y ART- cuando no se saben si designan exactamente una PIEDRA (relacionada con el pacto soberano entre tribu y tierra a través del rey), un oso (animal vinculado por excelencia a la realeza, al rey, en el mundo indoeuropeo occidental) o, por lo ya apuntado, al "rey".
Por ej. ART- forma parte de Arturo, que se proclama rey desclavando la espada Excalibur de una PIEDRA (esta PIEDRA no es una vulgar roca en medio del llano, su simbolismo guardaría relación con lo apuntado).
Entre estos sitios "de Rei" debe haberlos, además de los propiamente reales (sin necesidad de ser estos reyes tan principales como suevos, de Galicia...), los referidos originalmente a accidentes del terreno (de raíz semejante a Roi o Reve "llanura"), los que más modernamente pudieran derivar del apellido Rei/Rey, o tener que ver con la forma de apelar con esta voz al hijo adoptado de una casa en Galicia, etc.
En Palas de Rei "la PIEDRA/roca ", debe haberse desgastado por erosíón del agua produciendo oquedad. Para relacionar la PIEDRA al rey habría que establecer otras conexiones, relativas a la soberanía indoeuropea céltica, que aprovechan primero romanos y suevos más tarde, en Gallaecia. Cuando no en Palas de Rei, se refiere en otras rocas o con otros reyes, a una toponimia jerarquizada del terreno por Europa Occ.
De las islas del n. del mundo traen los Tuatha de Dana amuletos de soberanía como la PIEDRA de Fal, la lanza de Lug, la espada de Nuada o el caldero de Dagda (Lebor Gabala Guyonvarc¨h, 1980, 12). La soberana Fal grita bajo el escogido como rey, A su imagen hay una PIEDRA en cada santuario como símbolo de pacto real, hasta el punto de ser ARTA “PIEDRA” homóloga de ARTOS “rey”.
PIEDRAs hoy reconocibles por toda la Europa céltica. En Galicia, como marco interparroquial se graban sobre ellas cruciformes verificando límites renovando el ancestral rito soberano entre Tierra, pueblo y rey, reconocidas en epigrafía galaica como Crouga Magareaica: “PIEDRA reina/valle llanura, del Llano”- Outeiro da Maga, Castro d´Aire-Lamas de M.. Crouga Totadigoa: “La PIEDRA del Pueblo”-Mosteiro de Ribeira, Xinzo de Limia- Ourense. Trebopala: “la PIEDRA de la Tribu”, voz homóloga de Trebia en Caparra-Cá., Trebaruna-Lardosa-B.B., Trebarona- Coia-Cá, Triborunna-Freiría, Cascáis-POR., etc. Otra:Toudopalandaigae en Los Villares, Talaván, Cáceres etc., PIEDRAs que simbolizan, como la Crom Cruaich irlandesa, la divinización del pacto entre tierra y pueblo, plasmado en unión mítica con el rey.
A nivel relacionado, epítetos como Arconunieca para Navia, Arquienobo o Arquienis para Lucoubos denotan soberanía en la raíz ARC-, presente también en gentilicios como los Arcaedun(um) y Arquium ástures, en onomástica para Arquius, Arqui, Arco, Arcius, Arcea, Arciania, Arconi, registradas especialmente en la Bracarense, Celtiberia y Lusitania, formas como Arcuce que adquieren real función a través del uso de PIEDRAs que denomina, en la polisemia de una raíz relacionada con ART-, o ARG- y ARD-, acaso, en Occ.europueo. En Celtiberia Arcobriga recuerda a la Artobriga gala. La simbolización divino-soberana mediante ART-, también hace mención al oso con significado de fuerza guerrera y realeza, mismamente a través de la interpretatio romana, para el galo Mercurius Artaius, en la sacralización del pacto soberano entre la tribu/ treba y el territorio o Touda. Esta raíz arc- muestra paralelismo por definición así a la de RI-, RIX (rey):
Desde Gallaecia Antiqua un rey, figura fosilizada en el Pilar de Los Certales (tumbo del monasterio de Sobrado de los Monjes), en un pacto con el rey Afonso, como rey de Melide (Regnate rege A(defonso) in Legioni et in Asturiis et in Gallaecia... Petrus Arteiru rex de Milide.), el noble Petrus Arteiru confirma un diploma, tras el rege Adefonso, en las claúsulas cronológicas de comienzos del s. XIII, en tierras de Melide; como figura real ejerce la soberanía en un “territorio político autónomo”, la treba o toudo (=teuta). Con la dominación romana esta institución se rechaza al no aparecer grandes señores como reyes sino princeps/principales: princeps (Nicer Clutosi Princeps Albionum”, Caisaros Ceccig(um) Pr(inceps) Arcailo(rum), (Ve)cius Verobli f. Princeps (Coporum) o corono (semejante al imperante mediaval): Coroneri Camali Domus, en este antropónimo ligado a Coronos, al Teutamos de la Iliada o al Ambactus peninsular. Esta misma raíz se puede rastrear en onomástica epigráfica donde un hijo de Caeleo (nombre indígena), Caesarus Caelonis, muestra un nombre céltico, forma hipocorística del galo Caesorix, galés Caesarix y lusitano Caisaros. La misma raíz remite a nombres como Caesio y Caesia en zonas de predominio indígena para onomástica, con raíz relacionada a la de Caesarus, nombre compuesto a la vez de etimología celto-latina en el ide. *ghaiso: punta dardo, con antroponimia a partir del mismo radical de gaesum (latinización del galo gaisón): dardo de hierro, gaesi: hombres valerosos, a. ir. gae: espada, a. germánico derivados Gaisericus, Radagaisus, Merogaisus, etc . Trebopala y Palandaigai se asocian a ides. *pala, pel-s, (PIEDRA); pa-, (guardián, protector...) y derivaciones.
La imagen de comunidad indígena jerarquizada hispana en torno a figuras relevantes, reutilizada por Roma en el proceso de integración indígena en el Imperio, se corresponde con la explicación etimológica de toponimia céltica, aludiendo a la realeza, el valor guerrero, la llanura del combate, las PIEDRAs soberanas. Centros sagrados como Meidunium, compuesto del tema *medhu, del que derivan hidromiel o el teónimo Medb, Medu/Meidubriga y otros, con tema relacionado con el de la cerveza “caelia” en Coeliobriga,(“La casa de la cerveza”) o Ioevus Caelobrigoi (Jupiter, “Escancedor de cerveza”, función sacramentada, propia del rey.), donde el valor dado a la bebida adquiere significado místico relacionado a la misma soberanía que alude en Tarbucelo y Arcocelo a altares donde la dedicación al toro y el oso se vincula a la soberanía, o a la ensalzada suprema condición soberana de estos animales.
El matrimonio mítico del rey, con las distintas manifestaciones irlandesas da la divinidad soberana: la Tierra-Tailtiu, la Embriaguez-Medb, la Llanura-Macha y la Vaca-Boand, con correspondencia en los centros políticos galaicos: Talabriga, Meidunio/Coeliubriga, Letiobriga o Larouco, Tarbu/Arcu-celo, etc.; supone un ritual de consagración real del matrimonio entre Tierra y rey. Fijadas las condiciones garantes de buen gobierno y harmonía, se sella esta alianza entre el rey, comprometido con la prosperidad del país, y el pueblo que lo ratifica en el cargo. Símbolo en la mitología irlandesa de esta alianza es un talismán situado en el lugar de la consagración: la Lia Fáil, PIEDRA que grita bajo el legítimo rey, y que cuenta en terreno galaico-lusitano con paralelos en Crouga Totadigoa, Toudo Palandaiga, Trebopala, donde la PIEDRA central, a semejanza de Fál que da nombre a la vez a la PIEDRA y a la tierra de Irlanda, es un símbolo del pacto entre rey y su tierra.
Por cierto que ya Onnega el 19/11/2005 a las 13:27:46 aclara cual es origen del topónimo que da título al artículo: "En gallego pala es cueva o gran PIEDRA ahuecada por su parte inferior. Es muy posible que el testimonio Palatium sea un intento de latinizar el prerromano palas, sobre todo porque palatium da pazo".
O sea que la etimología de este lugar alude a unas cuevas en relación con algún curso de agua, ¿demasiado sencillo para ser cierto?
Me interesan desde siempre las cuestiones de la realeza céltica, Arturo y su Excalibur, la PIEDRA que grita, los podomorfos, etc., y agradecería información sobre si ese Pilar de los Certales con un rey fósil que al parecer hay en el tumbo de Sobrado de los Monjes puede tener alguna relación con el Pilar de Zaragoza, que podría ser una supervivencia cristianizada de una realeza femenina celtibérica a encajar en las Matres tan bien conocidas en el panteón galo y de otras áreas célticas.
Hola.
Me interesa saber la interesante relación entre la palabra rei y la palabra ROJO. Por otra parte creo que Palas, (palloza, palacio, paella, phalas athenea... todo viene de la PH o f, de modo que lo identifico con FARO, FAROL... y evidentemente...con FALO.
Hábida cuenta de que cualquier PIEDRA en alto simbolizába el FALO, y si estába encendida el FALO ROJO, ó Faro...luz de la antiguedad... (no olvidemos Las Fallas)... y creo que es interesante este Tóponimo de Palas do Rei por cuanto nos saque de la endiablada manía de buscar "todas" las raices del castellano-gallego-catalan del latin.
Ya de paso me gustaría saber si alguien me puede informar sobre los Feacios.
Muchas gracias.
Eber.
Las raíces de REY, ide. *REG-, y de ROJO, del latino RUSSUS < ide. *RUDH-TO-, son independientes.Y es lógico que así sea porque, aunque en el esquema trifuncional indoeuropeo el color rojo sea el del estamento guerrero a cuyo frente puede estar el rey, lo cierto es que ultimamente los reyes y los rojos apenas coinciden.
Por supuesto que PALLAS (Athenaea), PALAS (de Rei), PALACIO; PALLOZA, PAELLA y otros muchos términos tienen P- que procede de PH o de F y, por tanto, pueden identificarse o hacer peña con FARO, FAROL y, obviamente, con FALO.
Toda PIEDRA en alto es símbolo FÁLICO, es un FALO que, si está encendido, es el FALO ROJO, siempre y cuando la luz sea roja. Si la luz es verde, tendremos el FALO VERDE que te quiero verde, y en las Rías Bajas destaca el FALO DE VIGO, decano de la prensa española.
En cuanto a las FALLAS son ejemplo concluyente de lo fálico, aunque el símbolo fálico por excelencia y por antonomasia es el PENE, con P- que también puede ser aspirada PH- y si se aspira mucho ya es PHELACIÓN. Evidentemente, es pena y trabajo perdido andar yéndose a latines cuando se tienen tan mano no sólo las raíces sino, sobre todo, el tronco, con o sin hojas.
En cuanto a los FEACIOS es la primera vez que oigo hablar de ellos.
Acerca más información sobre Petrus Arteiru rex de Milide, transcribo el texto que resumí en mi interior comentario (extraído de "Notas sobre la organización institucional celta en los territorios políticos autónomos (Trebas) de la antigua Gallaecia."- Andrés Pena Graña.):
"Estamos en condiciones de poder afirmar que en la Gallaecia Antiqua un rey, cuya cuya figura permanecería tal vez fosilizada en la Terra de Melide aun a comienzos del s.XIII (cuando un noble gallego, Petrus Arteiru, en las cláusulas cronológicas, confirma un diploma tras el rey de Galicia y de León como "Rex de Milide", ejerce la soberanía sobre un "Territorio Político autónomo" llamado en nuestar lengua preromana treba o toudo (=teuta), aunque en el registro epigráfico latino de tiempos de la denominación romana, por el rechazo a esta institución, no aprezcan ya los grandes señores como reyes (reges) sino como princeps."
El diploma en cuestión:
"Regnate rege A(defonso) in Legione et in Asturiis et in Gallaecia. Gundissalvo Nunit tenente Monte Roso et medio de Trastamar. Petro Suarii archiepiscopo...Petrus Arteiru rex de Milide", an. 1205, Agosto 16. T. II Sobrado, fol. 62 v. (transcripción Pilar de LOSCERTALES). "Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes", A. H. N. (Archivo Histórico Nacional), Madrid 1976.
Sobre cuestiones de realeza céltica, la figura del rey en este contexto y su vigencia en la Hispania preromana, entre otras cosas, se puede consultar por ej.:
http://www-gtarpa.usc.es/descarga/CapaTapa/TAPA/TAPA28.pdf
En fin, que para documenter reyes en Galicia no haría falta ceñirnos unicamente a "los grandes" como de Galicia, León, reyes suevos...ya que estos reyes pueden serlo de territorios menores.
En cuanto a toponimia "de Rei", insistir en que no todos estos lugares han de relacionarse con la figura de un rey soberano donde caben otras propuestas etimológicas cuya derivación hacia "rei" huelga comentar la atracción que ejerce ("muy chulo" desde luego eso de vincular un sitio a la realeza). Esto no quita que vincular alguno de estos "de Rei" a un soberano también adquiera sentido en su caso.
En mi interior intervención posibilitaba el vínculo de la "palas" (como "PIEDRA" simbólica) al rey. En la misma obra que referí de P. Graña se trata la voz Trebopala. Aunque el foro desvíase su atención más bien en torno al segundo término del topónimo tratado "de Rei", "palas" no escapa tampoco a cierta complejidad. Del referido trabajo destaco:
P. Graña identifica en principio"pala" con la voz gallega pala (PIEDRA con oquedad), relacionándola a un numeroso inmobiliario arqueológico gallego de altares de PIEDRA de la Edad de Hierro. Al no ser estos altares objeto de adoración, sino que se oficia en ellos, esta opinión cede ante consideraciones del indoeuropeísta E. Losada B. quien, coincidiendo con la opinión de Daniele Maggi, halla correspondencia en el sánscrito Viçpala, donde viç (latín vicus)= "granja, casa, comunidad, tribu, raza, pueblo..." + PALA (ie. Pel-s, "roca)= "vigilante, guardián, protector...". Losada Badía menciona además la diosa romana Pales (que son dos dioses según Duzemil) y que según Virgilio vela por rebaños y en general todo animal doméstico. Julius Pokorny hace derivar el sánscrito PALA (guerdián, pastor...) de la raíz ide. PÔ(I), aunque quizá sea preferible, como hace Tovar, derivarla de la raíz que el mismo Pokorny da como PEL-S (roca), aunque esto presente algún leve problema fonético o estructural cuando se trata de explicar ortodoxamente la evolución (o desaparición) de la -S final, (para Trebopala que no por ej. para PALAS (de rei).
Por otro lado Albert Carnoy se pregunta por qué se rechaza la derivación etimológica de PALES del ide. PÂ ("guardar, cuidar un rebaño") raíz de la que procede el latín PASTOR, tanto más cuanto que existe el sanscrito PÂLAS ("guardián, pastor"), y el hetita PÂLAKÇAN ("protección).
Además Zelikov, por ej.,(J.Pokorny); lepont, priam, palam < i.e. *pala, "PIEDRA", que
contrasta con la falta de p en celtibérico (Letaisama)...; los derivados del
prerrom. *palla: *palla: además de Palantia (topónimo de oeste y noreste) también los apelativos port. (Tras-os-Montes) palas "cavernas", port. (Minho) pala "refugio natural en los montes", salm. Palla, galiz. Pala "caverna"...con que vaya usted a saber a qué hace mención ya no sólo Rei (rey, río, valle...?) sino PALAS (PIEDRA, cueva, protección, lugar resguardado entre montes...?).
Sobre P>F, el mismo Zelikov: P- en gallego es corriente: pantasma = cast. fantasma.
Ainé, mi intervención anterior era en realidad el boceto a una posible introducción para el artículo sobre Simbología en PIEDRA que proponías, donde se consta la importancia simbólica que adquiere la PIEDRA no sólo por sus signos, sino de por sí. Otro simbolismo para la PIEDRA la encontramos entre las leyendas de Mour@s (*Maur-?), donde un penedo, una peña suele ser umbral, al igual que en tradición escocesa o irlandesa, a traves del que se accede desde este mundo al otro que habitan mour@s, las gentes del Sid... demás fauna mítica, y viceversa. Por ej. en la leyenda de "Sabeliña y la señora de la "Pena da Perra", a Sabeliña que cuidaba el ganado cerca de esta peña la reclama una señora para ser peinada. Como recompensa la moura le entrega algo que le da a guardar en el mandil diciéndole que no lo mire hasta llegar a casa. La niña cede ante la curiosidad y mira el contenido de su mandil: carbones que tira al suelo. En su casa le cuenta todo a la madre, entonces ve como en el fondo del mandil un trozo de carbón que quedara se había transformado en oro. Volvió donde tirara los demás pero desaparecieran. Fue junto al penedo y la señora (la moura) la cogió para dentro. Al notar su falta los familiares de la niña la buscan gritando su nombre, la niña no contesta pero de dentro del penedo sale una voz que dice: -Sabeliña, Sabelón está frita en aceitón.
Dos cosillas Airdargh (corriendo)
Como curiosidad a ----"Regnate rege A(defonso) in Legione et in Asturiis et in Gallaecia. Gundissalvo Nunit tenente Monte Roso et medio de Trastamar. Petro Suarii archiepiscopo...Petrus Arteiru rex de Milide"
--"Gundissalvo Nunit" (Nuñez es apellido de terratenientes en tierras de Mellid y Monterroso en la actualidad)....Que cargo sería el equivalente hoy en día a "tenente"?
--"Petro Suarii" (Suárez...más de lo anterior, apellido que pervive en "casas principales")...sin embargo "Arteiru" (Arteiro?) no me suena de nada. Si me suena "Arteiru" si lo traducimos como Ardeiro /Herdeiro (lo mismo...apellido o apodo con grandes herencias")....¿se nota mucho que me gustan estas pequeñeces?...:D
Siempre lo digo y es cierto....escribes tan extensamente que me es imposible responder o comentar todo.
Otra curiosidad...cerca de Palas de Rei hay una parroquia que se llama "Pastor" (O Pino-Coruña)...algo que ver con lo que comentas?("guardar, cuidar un rebaño")
...y sigo preguntando, ¿hay alguna PIEDRA, altar o cueva en Palas? ¿la hubo?
Un saludo
Ainé:
Arteiro -a: (del lat. arte) adx. 1. Que ten habilidade ou disposición para facer algo ben e sen dificultade. Un can moi arteiro para a caza. 2. Que ten habilidade ou astucia para lograr algo. Ten coidado, é moi arteiro e pódete enganar. SIN. astuto, cazurro, raposeiro.
Si fuera posible remontar este significado como mínimo al s. XIII (fecha del diploma), podríamos relacionarla con un apodo o mote que recibe el tal Petrus. Los motes, sobrenombres, apodos, alcumes...son muy comunes para designar personas e incluso familias tradicionalmente (aunque la costumbre se pierde) y se conocen casos en que uno de estos apodos acaba figurando como apellido oficial de quien lo ostenta e incluso de su descendencia. Yo por ej. en el barrio natal de mi padre, soy de los "Gaiteiro", así me tiene llamado por allí algún anciano del lugar, por lo visto por un bisabuelo que, al igual que antecesores suyos, practicaba esta afición musical.
PASTOR (el que guarda, dirige el rebaño) presenta etimología a partir del ide. PÂ (guardar, cuidar un rebaño), aunque vete a saber cual es la genealogía de la que deriva el topónimo que refieres, además ni la raíz primogenia de la que derivaría PALAS ni, desde luego, a que se refiere tampoco parece estar claro (¿"roca, PIEDRA" con sus usos y derivaciones geográficas: "PIEDRA simbólica (de soberanía por ej.) o altar (como se interprta TREBOPALA o PALANDAIGAI), PIEDRA con cazoleta-s, cueva, peña que resguarda, valle entre montañas..."; "guardián, protector, pastor, vigilante..."?), supongo que en principio, etimologicamente, sí podrían relacionarse.
Eminentes indoeuropeistas son los que relacionan *pel-s ("PIEDRA, roca") con "protector/protección" (¿será por la protección y el resguardo que ciertas rocas o formas rocosas ofrecen?), "guardián, vigilante" (sobre una roca, desde luego, vigilamos mejor...")>pastor. Personalmente sólo hallo explicación para esta relación en las posibilidades que para las funciones referidas la roca ofrece, para complicar la cosa podríamos suponer funciones que la "roca, PIEDRA", incluso de forma simbólica o mítica, ejerce para los pueblos indoeuropeos que establecen esta asociación (una roca a modo de altar desde el que se implora protección divina, una PIEDRA que simbolicamente representa el pacto entre el rey que debe proteger al pueblo...o vaya usted a saber).
Respecto a que mejor se estaba sin reyes, según. No todos los "reyes" son déspotas y villanos, algunos son justos (todos en principio deberían serlo) y queridos por el pueblo, su buen gobierno trae prosperidad y paz. La sociedad humana, en cualquier época, precisa de una clase dirigente, un líder o "rey" que la administre, de otra manera "reinaría" el caos, la anarquía y el cachondeo. A pesar de haber existido "reyes" déspotas, para el pueblo llano la asociación de un lugar con la realeza podría seguir explicándose en el interés de ensalzar el sitio mediante un vínculo a la realeza que indudablemente lo rodearía de un halo de grandeza soberana y pasado glorioso, entre otras posibilidades.
Para el ARCA o anta estructura del ancestral túmulo funerario, PALA designa la oquedad entre las PIEDRAs en Portugal, la cueva que forma la tumba. Estos túmulos funerarios se erguían en torno a figuras principales que administran tierras, ejércitos, burocracia o producción para tal poder.
A PALA, na língoa compañeira e irmá do galego, alberga en el pacto final sellado monumentalmente (cual pirámide egipcia) para que incolume permanezca eternamente como muestra de la soberanía; al rey que goza los placeres de otra vida, en la tierra que lo alberga, con la diosa soberana , simbolizando con su pomposidad la magna realeza de quien encontró allí su umbral hacia la otra parte. Al resguardo de la pala en la arta (anta etc.) se tienen avistado apariciones de mouros y otros fenómenos inexplicables científicamente pues el lugar está consagrado por el recuerdo del rey incluso divinizado y puede ser de paso entre dos mundos, centro mediático, de conexión con antepasados y deidades, etc. La pala portuguesa alberga la memoria de aquellos reyes y Palas de Rei conectaría entonces con "Panteón Real".
Como "Cuevas del rey" Palas de Rei aludiría también al tipo de residencia regia, simbolizada en la autoridad guerrera del lobo, el oso, el cerdo o el toro como fuerza guerrera, donde habitan estos animales de soberanía guerrera: la cueva, pero teniendo en cuenta que Pala no deja de ser PIEDRA ocavada, posiblemente en la erosión del agua, relacionando al posible rei con un reik, reko, rego que la transporte; aunque teniendo en cuenta la acción erosiva de los reiks, rek-os=reis en el terreno, la impermeabilidad que ofrece la roca y las posibilidades de derivación toponímica a partir de accidentes de terreno y la posibilidad etimológica para una pala "roca" de la llanura" (reve, reue, roi...), aquello no dejaría de ser mera coincidencia anecdótica.
Casualmente:
".al Profesor VILLAR el cual, hablando del llamado idioma lusitano - como otros por supuesto lo han hecho83 - al referirse a la inscripción de Arroyo de la Luz, datándola por cierto en un momento excesivamente temprano y yéndosele la mano en varios siglos, pretende por su parte, en su afán por amoldar la realidad al deseo, darle a pala en Trebopala como viejo sentido etimológico el de “lago” o “laguna”, convirtiendo así a Trebopala en mera “charca del pueblo”84 a la cual, según VILLAR, irían a abrevar las vacas lusitanas. Dos problemas no obstante surgen cuando menos por lo que a la lógica y a la lingüística atañe: nos preguntamos en efecto por un lado, dada la ubicación geográfica de la charca en cuestión - hablamos del emplazamiento de la litigiosa inscripción -, cómo sin previa preparación al alpinismo se las arreglarían las sedientas vacas para trepar por la empinada rampa del outeiro, altar de PIEDRA o pala hasta la fuente; por otro lado, pensamos se sentirá quizá incómodo VILLAR ora cuando se encuentra con ríos bautizados Palanta, acusados por él siguiendo su lógica de ríos acuosos85 o con menos lógica todavía de ríos encharcados, a los que discurriendo éstos a través de un pedregal quizá les convendría más adecuadamente el apelativo “pedregosos” (pala = “PIEDRA”, de donde a veces “protección”)86, ora, pese a lo que sobre este nombre argumenta dicho autor, cuando innovando contra viento y mareas por personales necesidades comparativas, le asigna al sánskrito Viçpâla-, pese a significar esta palabra según constante doctrina entre los sanskritistas “Protectora (pâla-) del Pueblo (viç-)”, el mismo calificativo que aplica él a Trebopala, es decir el de “charca del pueblo”; en buena lógica, añadamos aquí, habría que encasquetarle entonces asimismo al sánskrito Lokapala- (cuyo sentido hasta llegar VILLAR era para todo buen sanskritista “Protector [pala-] del Mundo o del Universo [loka-]”) idéntico razonamiento, si así puede decirse, viéndose pues VILLAR casi obligado a considerar a dicho término como “charca universal”87."
". Dichas inscripciones sobre unos altares de PIEDRA llamados en gallego moderno todavía palas, levantan acta de unos sacrificios que en ellos habrían tenido lugar".
. "Pala es voz viva en el gallego y en el portugués, designando una PIEDRA y un refugio rocoso, y aún, en portugués, la cámara megalítica de un dolmen, como ningún lingüista gallego puede ignorar"...A.P.Graña.
Ya el mago Merlín decía que el agua depositada en estas palas posee benéficas virtudes y sana todo tipo de dolencias. Alguna pala puede hacer de pila para recoger la sangre del voto, por debajo el altar sacrifical como por ejemplo en rituales de soberanía donde el rey bebe su sangre, se "baña" en su caldo o copula con el animal (figuradamente?) en el rito de entronización real. En epigrafía galaica: Tarbucelo (el outeiro/altar del toro (soberano) osborne! (era broma!:-D o el toro ensalzadao?), o Icona Loimina (a la que se sacrifica una comaian/crinosa (yegua), recuerdan otros animales, ademas del arc- propuesto como el "rey de la PIEDRA del "urco" sacralizados en los rituales de soberanía que nada tienen que ver con ningún rey entonces en Rei si deriva esta forma, al igual que otras tantas, de la descripccion del terreno en toponimia remitiéndonos plausiblemente entonces a un "riego" sobre PIEDRA y su forma erosiva, una cueva submarina, un llano rivero resguardado u otras que quepan.
Además, para complicar la cosa, tenemos que sin hacer alusión a la PIEDRA directamente el propuesto pala del ide.*pel-s, haría alusión a una cualidad de la roca en por ej. peltisi (gris) derivado del mismo *pel-s con significado de "gris, opaco...puede que "del color de la PIEDRA "
Total que Palas haciendo referencia a uno de los palacios de la zona en un giro "looping" refiere el pazo. Lo demás sino biene al caso entonces, eran más bien referencias para la introducción al artículo de signos de PIEDRA que decía Ainé aunque creo que tampoco ande sobrada de tiempo. Teniendo en cuenta el soporte que los recoge, las posibilidades funcionales del material y sus formas (ej. altares, outeiros etc.), la PIEDRA ya sólo creo debe mencionarse "no limiar", la intro., los símbolos en PIEDRA son también simbolos de "La PIEDRA", cuando el material conforma ciertos lugares, de sacrificios u otros rituales, por ej. que consagran las mismas.
Hay 13 comentarios.
1