Autor: J.N. y La Nueva España
lunes, 24 de diciembre de 2007
Sección: Edad Media
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 40.566 veces.
Opiniones expertas sobre Pelayo y los orígenes del reino de Asturias
Tres conocidos y prestigiosos historiadores, dos de ellos asturianos, reflexionan brevemente sobre la existencia real de Pelayo, la entidad de la batalla de Covadonga y los nebulosos orígenes del reino de Asturias.
Me ha parecido de gran interés un reportaje de hoy en el diario "La Nueva España" de Oviedo (www.lne.es), firmado por J.N., que trae causa directa de la polémica (que se puede seguir, con ilustraciones, en los sitios indicados al final, así como en Celtiberia: www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2736) en torno a la restauración (abusiva a juicio de muchos) de la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, en Corao (Cangas de Onís, Asturias). Una persistente tradición afirma que en el exterior inmediato de la primera fase de esta iglesia (anterior al siglo X según las recientes excavaciones) descansaron los restos del rey godo don Pelayo y de su esposa Gaudiosa hasta su traslado en el siglo XIII a Covadonga por el rey Alfonso III. La iglesia, según algunos documentos históricos, podría ser del siglo VIII, aunque su estado actual se remonta a reformas de los
siglos XIII-XIV y XV-XVI. Es Monumento Histórico desde 1962, gozando
para ello en su día del aval de la Real Academia de la Historia.
Con motivo de la polémica (que parece próxima a ser zanjada, dada la actitud dialogante del Director General de Patrimonio del Principado), mayor por el carácter histórico que tendría el edificio, el diario ha preguntado a tres destacados historiadores medievalistas, catedráticos y/o académicos, dos de ellos asturianos, su opinión en torno a varios temas relacionados con los orígenes del reino de Asturias, que me permito transcribir:
PELAYO Y ABAMIA: ENTRE LA HISTORIA, EL MITO Y LA TRADICIÓN
Luis Suárez, Faustino Menéndez-Pidal y Manuel FernándEZ reflexionan sobre el origen del reino de Asturias
Oviedo, J. N.
La polémica restauración del templo de Santa Eulalia de Abamia ha abierto una línea de reflexión sobre Asturias a cuenta de su historia ya que el pasado condiciona el presente con enorme fuerza. En torno a Abamia bailan los momentos fundacionales del reino de Asturias que, como todo lo importante, debe ser sometido a constante crítica y reinterpretación. Tres prestigiosos historiadores reflexionan en esta página sobre Abamia, Pelayo, la batalla de Covadonga, el primitivo reino de Asturias y las mil vueltas que se puedan dar a una realidad remota, sobre la que apenas hay trazos para juzgarla con la objetividad que la historia como ciencia requiere, pero que va mucho más allá del universo de leyendas y mitos.
Luis Suárez, asturiano de Gijón, catedrático emérito de la Autónoma de Madrid, no
entiende «que pueda haber polémica sobre los restos de Pelayo, ¿cómo va a haber
constancia? No tenemos la menor idea de dónde está enterrado Pelayo. El gran
problema de mucha gente hoy en día es la fantasía. No puede hablarse tampoco de
una tradición importante que fije el lugar de enterramiento. El Romanticismo
planteó habitualmente estas cosas».
Suárez considera que «incluso se cuestiona la misma figura de Pelayo aunque al
respecto hay más certeza. Una certeza relativa, claro. Figura en una crónica
musulmana que habla de Pelayo, luego confirma su existencia y dice además algo
muy importante, habla de Pelayo el romano, el rumi. Y es que Pelayo es un
nombre romano, no es un nombre godo. Cualquiera sabe, aunque estuviese en la
corte del rey visigodo podría haber sido descendiente de alguna de las granes
familias del rey visigodo».
El prestigioso historiador asturiano indica, asimismo, que «tampoco tenemos
mucha seguridad de qué ocurrió en Covadonga. Aunque se ha admitido siempre que
se dio esa batalla y no hay por qué dejar de admitirlo. Pelayo se liga a
Covadonga pero no sabemos la importancia de la batalla. Quizá no tuvo mucha
trascendencia en sí misma pero posiblemente para las generaciones posteriores
fue importante. La resistencia vence a los musulmanes, que de esa forma no
pueden quedarse en Gijón, que era su gran fortaleza. Una fuerza de resistencia
y ahí empieza lo que más adelante se llamó Reconquista. En aquel momento no era
una Reconquista, era sólo una resistencia».
«Hasta Alfonso II no se puede hablar de Estado, no cabe hablar en esos
términos», añade Luis Suárez. «Hasta Alfonso II no hay una forma de Estado,
existe sólo un movimiento de resistencia o como se quiera considerar. La
primera vez que se crea un reino y logrando que eso tenga importancia es con
Alfonso II cuando se hace el Palacio y se establecen relaciones con Carlo Magno
y lo que está pintando entonces en Europa. Esa es la novedad».
El historiador asturiano destaca que «hay conciencia de que se están
defendiendo como en otros valles o lugares del norte de la Península donde los
mulsulmanes o no son capaces de llegar o de montar una colonización. En cuanto
a la restauración de Abamia, me parece bien, con su polémica pero, ¿cuándo no
hay polémica?».
Por su parte, Faustino Menéndez-Pidal, miembro de número de la Real Academia de la Historia, considera que
«Pelayo es una figura histórica y también mítica porque en su tiempo no tenía
el valor que después logró. Mítico no quiere decir que sea falso. Existe
constancia histórica pero ligera y a partir de hipótesis porque entonces sin
duda habría otras personas destacadas aunque al final todo aquel contexto se
cifra en sólo una. De estarse viviendo entonces problemas, como obviamente
había, habrían surgido asimismo otras personas destacadas pero todo eso se ha
acabado centrando en una. Es la hipótesis más lógica. Y la batalla de
Covadonga, lo mismo. Si duda se produjeron muchas escaramuzas pero todo se
centra al final en Covadonga. El triunfo cristiano se centra y cifra sólo en
una y, claro, parece exagerado».
En relación a la cruz de Pelayo, Menéndez-Pidal opina que «hay que tener en
cuenta tanto la cruz como la joya. Todos los caudillos cristianos tenían, como
lo que hoy llamaríamos bandera, una cruz. A los asturianos los imitaron los
reyes de Pamplona. De eso hay testimonios escritos irrebatibles. Y de ahí nace
la costumbre de hacer cruces votivas. Había muchas. Lo que sin embargo está ya
un poco fuera de la realidad o de la lógica es considerar las armas del
Principado, la cruz, como resultado de la enseña de Pelayo y no de la joya».
Menéndez-Pidal afirma que «no se puede hablar de reino» en referencia a la
realidad asturiana del siglo octavo «ese término como todos, no ya el término
sino el concepto, ha variado muchísimo. Reino viene de rey, claro, y las
diferencias son enormes. Entre Felipe II y el actual rey de los belgas las
diferencias son abismales y sin embargo a todos los llamamos rey. Pues con un
reino pasa lo mismo. En ese momento no hay concepto de reino. Existe el jefe o
caudillo o guía de un pueblo. No hay otra idea. Ni se puede hablar de un
territorio delimitado. Esas ideas son muy posteriores».
Manuel Fernández, también destacadísimo historiador asturiano y catedrático emérito de la Universidad de Salamanca, cree que «por supuesto Pelayo se convierte en algo mítico pero
con un trasfondo real e histórico. Hay enfrentamientos entre las fuerzas del
emir musulmán y un caudillo de la nobleza visigoda que es Pelayo. Asturias se
convierte en el último reducto con una historia heroica. Las fuerzas en liza
quizá no fueron de gran magnitud, unas avanzadas de caballería árabe y un
puñado de aguerridos soldados visigodos que acompañaban a Pelayo con algunos
montañeses astures. Pero el hecho es real, no cabe duda, y la resonancia es
inmensa pues cambia el panorama, los que cedían pasan a avanzar».
El historiador destaca que «los árabes no estaban tan a gusto en Asturias como
en Andalucía. La expedición que entró en Asturias era reducida y tras ese revés
y las montañas y la humedad vieron que aquello no era lo suyo. Estaban
desambientados y si a eso se suma la acción de los hombres, sea el enemigo
visigodo que quería su tierra o los asturianos pues acabaron abandonando unas
tierres que no les decían nada. Se repliegan al sur del sistema central y quedará
como tierra de nadie lo que ahora es Castilla León».
Manuel Fernández subraya que «los visigodos son derrotados en Guadalete sin
apoyo de la población hispano romana. Sólo esa falta de apoyo explica una
derrota tan fulminante. No es un pueblo sino apenas una cúpula militar visigoda
la que es vencida. En el caso de Pelayo es al revés. Los astures están al lado
del grupo visigodo que dirige Pelayo y ahí empieza la línea de continuidad real
de la España cristiana y medieval. La evolución secular que les lleva primero a León. Pura
continuidad, no se hablará ya de godos y de hispanorromanos. Ahí es donde se
conjuntan y compenetran y fusionan los dos pueblos, la élite visigoda militar y
aristocrática y el pueblo y en este caso el pueblo asturiano. Covadonga es un
mito pero no una falsedad o un espejismo».
Respecto a Abamia, Manuel Fernández considera que «la avala la tradición y eso
tiene un valor. A veces en todas estas cosas hay bases falsas pero suelen
arrancar de hechos reales y en este caso la tradición es aceptable siempre y
cuando documentalmente no se demuestre que los supuestos restos de Pelayo están
en otro sitio o que lo que allí se encontró pertenezca a otro personaje. Acabo
de estudiar al gran duque de Alba, un personaje mucho más cercano y sin embargo
se duda a causa de los sucesivos traslados del cadáver de Lisboa a cerca de
Alba de Tornes y a Salamanca, donde sufre a su vez tres traslados. La cuestión
es hasta qué punto son fiables esos traslados. Lo mismo ocurre con Colón. Y con
Cervantes, no sabemos dónde está, sí donde debe de estar pero no hay lápida que
diga que esos son los restos de Cervantes. Hay misterios sobre el último
momento de la vida de los seres humanos aunque sean muy importantes. Aconsejo
prudencia y me remito a los especialistas en el Alto Medievo».
::::::::::::::::::::::::
Otras referencias útiles para el debate
* Informe del académico de número Marqués de Monsalud a la Real Academia de la Historia, favorable a su declaración como Monumento Nacional (17 de noviembre de 1905): ("...Pero la gloria mayor de este edificio será siempre haber servido de enterramiento al insigne Pelayo...Declarados monumentos nacionales esos dos citados templos [Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo], no hay motivo alguno para que la parroquial iglesia de Santa Eulalia de Abamia no alcance igual beneficio; es más, creo de estricta justicia el concedérselo, y ciertamente, si la nación acude con piadosa mano á salvar de la ruina aquellos muros, en extremo pequeño será el sacrificio, dadas las exiguas proporciones del monumento...") http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57950530323262832754491/025328.pdf?incr=1
* Artículo de C. Diego Somoano y F.J. Pantín Fernández sobre la documentación existente de Abamia como sepulcro de Pelayo http://www.abamia.net/downloads/santaolayadabamia.pdf (en bable)
* Noticia de las excavaciones arqueológicas de 2006: "«Han aparecido restos de una capilla anterior, restos de construcciones que aún no sabemos a que época pertenecen»... En esta ocasión se han localizado una veintena de enterramientos del medievo aunque la disposición de los esqueletos hace intuir a los expertos que se trata de dos épocas diferentes. Los más recientes, enterrados en fosas en la zona más superficial, datan del siglo XIII, según apuntan las primeras hipótesis. A mayor profundidad, se ha localizado otra serie de esqueletos introducidos en tumbas elaboradas con losas de piedra.."
http://www.elcomerciodigital.com/pg060209/prensa/noticias/Oriente/200602/09/GIJ-ORI-107.html
* El ortostato superviviente del dolmen perdido de Abamia, en Celtiberia:
dibujo y referencias, fotografía
* Algunos textos de época sobre el mas posible "Asturum Regnum" (generalmente llamado "Asturorum Regnum") están recogidos en el artículo ¿Asturorum regnum?, en: www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1790
* Sobre la iglesia, ubicada en zona dolménica y de necrópolis vadiniense:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Eulalia_de_Abamia
- www.abamia.net : Sitio web de la "Asociación Cultural Abamia", principal impulsora de los trabajos oficiales de restauración y también la principal crítica de sus resultados (contiene numerosos documentos y artículos antiguos).
- http://elenaguti.blogspot.com/2007/12/y-tambin-en-el-comercio.html: Blog de Elena Gutiérrez (artículos sucesivos en la barra derecha, y excelente colección de fotos).
* Sobre los tejos que rodean la iglesia desde tiempo inmemorial, y su defensa:
- Asociación "Amigos del texu": http://texu.wordpress.com/
http://texu.wordpress.com/2007/12/09/amigos-de-abamia-la-perseverancia/
- http://www.amorteira.org/actualidad/noticias_2006/06-03-29_obras_texu_secao.htm
http://texu.wordpress.com/2007/12/20/abamia-arrogancia-y-desprecio/
© De las opiniones expresadas, sus autores respectivos.
Del reportaje: J. N. y La Nueva España.
De la introducción y las referencias: Alicia M. Canto, U.A.M. 24-12-2007.
P.D.- Cuando disponga de más tiempo seguiré corrigiendo los problemas de edición normales en esta v3.
Más informacióen en: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1861_46_590921__Sociedad-y-Cultura-Pelayo-Abamia-entre-historia-mito-tradicion
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El
historiador arabe Al-Maqqari nacido en
lo que hoy llamamos Argelia (1591-1632) dice lo siguiente al referirse a
Pelayo.
“Dice
Isa Ibn Ahmand al-Raqi que en tiempos de Anbasa Ibn Suhaim al-Qalbi, se levantó
en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo.Desde entonces empezaron
los cristianos en al-andalus a defender contra los musulamanes las tierras que
aún quedaban en su poder,lo que no habían esperar lograr. Los islamitas,
luchando contra los politeístas y forzándoles a emigar, se habían apoderado de
su pais hasta que llegara Ariyula, de la tierra de los francos, y habían
conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se
refugiaba el señor “muluk” llamado Pelayo con trecientos hombres”
Los
soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no
quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que
comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de
la roca. La situación de los musulamanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron
diciendo “Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?.En el año 133
murió Pelayo y gobernó su hijo Fáfila."
Sorprendente
en el texto es el apelativo dado a Pelayo y sus soldados como de un “asno
salvaje”.
El caso
que este apelativo no parece que sea por causa burlesca de Al-Maqqari o los
hitoriadores arabes , el nombre Asturica (Astorga) capital de los astures
parece contener en el eponimo parte de este apelativo, si segmentamos el mismo echando mano del vasco
ya que Astor significa burro o asno por otro lado urrika es el nombre de la dama de Amboto o de la diosa Mari.
También
llama la atención y mucho que” habían conquistado Pamplona en Galicia” esto que
parece un error fatal o de dificil explicación posible” porque es como si
confundiera a los vascones con los astures de la Galleica verdad!!!
3ª pista
¿Que no tienen en común los pasiegos, los Maragatos y los vascos?
Practican o practicaban la covada,la corta de troncos,los bolos serranos, el mismo carnaval e indumentaria con esos grandes cemceros,hasta el mismo tipo de lucha en una llamada leonesa en otros llamada zipota.
ADN muy similar yo diria que fue el mismo
4ªpista
Porque las reinas Asturianas y las Navarras se llamaban "Urraka" y porque urraka en Galicia es un apelativo de puta.
5ªpista
Porque la casi desaparecida vaca pasiega es igual al betizu y pertenecen al troco turdetano de vacas rojas y yo diria que tienen parientes cercanas también rojas en Asturias.
6ª pista y definitiva
Cierta expedición guerrea unos turdulos veteres y unos keltoi y la leyenda del rio limes, ¿sera la misma Expedicón de Bruto el Galaico año 139a.c ?Respuesta "Si"
Los turdulos veteres los tenemos localizados ¿que paso con los Keltoi donden tenian parientes?
Pistillas tribus astures Augustanas
Gigurri( Nementobriga) se parece a N-------a
Tiburi(Calabriga) se parece a C------is
Leuni
Castro Lupario,Mouro.
Si alguien resuelve el entuerto no visite http://www.mensa.es/ rastrean los IP.
Dudas
¿por que visito Perpena lugarteniente de Sertorio a los Galaicos para pedir ayuda?
¿quienes eran los Mauri?
La vaca roxa y la roja gallega tienen mas peso que el betizu y la vaca pasiega pero son muy parecidas en morfologia por eso digo lo de parientes.
Pasa lo mismo con el pottoka vasco y el caballo gallego demasiado parecidos.
Como una imagén vale mas que mil palabras comparese carnavales.
http://cantabria.iberiarural.es/fiestas/carnaval-de-la-vijanera-en-silio.htm
http://www.turismo.navarra.es/esp/propuestas/reyno-cuatro-estaciones/varios/carnaval+en+los+pueblos+navarros.htm
En el valle de Verin al sur del rio Limia famosisimo por su carnaval que es identico al navarro y al Maragato tenemos una inscripción de un decurión del ala de los Gigurri de la tribu de los Mauri, ¿por que Ausgusto fundo el forum Gigurrorum.? Cesar lo hacia para recompesar a pueblos que le habian prestado ayuda Forun Iulium (iliturgis) contra Pompeyo , o la Libisosa Forum Augustana .
Hay demasiados cabos que no encajan!!!
Mauregato fue rey de Asturias teniendo que Alfonso II huir a tierras alavesas de su madre!!!!
Mas pistas al lado de Alava asturiana esta el monte Courio,Sama de vascones y cerca del valle Verin el Pais del Orrios.
Un saludo
Vaya no hay nadie que se halla dado cuenta todavia de que los astures augustanos eran vascos otra cosa son los astures transmontanos.
Otra pista!!!!
Como dije estos vascones idólatras tenian un monte en alaba El chabal al-machus para mi seria el jabal al-majus y sugar o maju es el consorte de la diosa Mari que se llama el culebro.
Sugar su "fuego" +gar" llama"
Ibn Haiyan dice que este monte significa «montaña de los
adoradores del fuego.
Maura retorna con un esposo al amanecer el dia de San Juan ( el dia del fuego)
Pongo un texto del amigo Gastiz que nos habla de culebro vasco
La parte interesante
J. Aranzadi,
Milenarismo vasco, Madrid, 1981, 328, nota, señala con razón que Barandiaran no menciona la palabra
coouro(es decir,
coovro)
«culebro» del texto de Barcelos, que Guerra sí recogió (v. RIEV 6,
1912, 501 n.), en traducción de Menéndez Pelayo, si no he entendido
mal.
El monte Courio esta en la alaba Asturiana sera " el monte Chabal al-Machus" el monte de Maju o del Couro.
Espero que me vallan tomando en serio.
Saludos
El texto de Gastiz
Sobre
Sugary el cuélebre/culebro, copio de Mitxelena “Toponimia, léxico y gramática”:
6. SUGARTEGIETA“
Textos arcaicos vascosEn
, Madrid 1964, p. 45 s., se recoge la mención de un collazo navarro llamado
Gomiz Sugaharra, año 1074, «in uilla... que uocitatur Mendicoa», junto al nombre de una bustaliza,
Sugarteguieta, «en el término de Lascoz, en Ariçegui», tomado del Libro rubro de Iranzu. Ya se indicó allí que es ésta, con
Lamiturri(Burgos) y
Lamiategui(a)(Navarra), una de las muestras más antiguas de representaciones mitológicas en la toponimia vasca.
sugaarLo que no quedaba demasiado patente era mi opinión, o mi falta de ella, sobre la formación y el valor de vasc.
. Voy a citarme con alguna extensión, ya que se trata de reparar una falta: «Barandiaran,
Mitología vasca, Madrid 1960, p. 79 s. y 89 s., con bibliografía, analiza
suga-ar‘serpiente macho’ y lo asimila al «diablo que llaman en Bizcaya
culebro»
sugaarque, según Lope García de Salazar, se ayuntó en Mundaca con una hija
del rey de Escocia de quien tuvo como fruto a Juan Zuria, primer señor
de Vizcaya. Sin embargo, se diría que en las representaciones de
ha habido un cruce con
sugar‘llaMarada’».
sugaarA juzgar por paralelos vecinos que yo debería haber conocido y citado,
no puede caber duda de que el análisis de Barandiarán es totalmente
correcto:
llamano puede ser más que ‘culebro’, lit. ‘serpiente macho’, animal —si así
puede llamársele— que podía volar rodeado de llamas, aun en países en
cuya lengua ‘
’ (
sugar) no tenía ningún parecido con ‘culebro’ (
sugaar).
Vyeron aquella noche una muy fyera cosaRemito, como es inevitable en estos casos, a Corominas, DCELC 1, 979 a,
donde se recogen los testimonios más antiguos de culebro y variantes,
definido «nombre de un ser mitológico como dragón alado».
De entre
ellos sólo trasladaré aquí el pasaje del Poema de Fernán González,
estrofas 465 s. y 468 de la ed. de Alonso Zamora Vicente, Madrid 19542,
que relatan el extraño suceso que precedió a la batalla de Hacinas.
Como no nos importa el tenor literal, incorporo al texto, sin
indicación alguna, las adiciones del editor:
465
venie por el ayre una sierpe rrabiosa,
dando muy fuertes gruytos la fantasma astrosa,
toda venie sangruienta, bermeja como rrosa
.
Fazia ella semblante que feryda venia,466.
semejava en los gruytos que el cielo partya,
alumbrava las vestes el fuego que vertya,
todos ovyeron miedo que quemar los venia
.
Despertaron al conde que era ya dormido,468.
ante que el veniesse el culuebro era ydo,
fallo todo el su pueblo como muy desmaydo,
demando del culuebro commo fuesse venido
.
sugaarEn la narración de la Primera Crónica General, ed. Menéndez Pidal, que
aduce en nota Zamora Vicente, se lee: «Et desque ennochecio uieron una
serpient yrada que uinie por el aer sangrienta et como rauiosa, et daua
tan fieros siulos, que non ouo y ninguno que non fuesse espantado; et
tan grandes fuegos echaua por la boca, que todos los de la hueste se
ueyen unos a otros. Et espertaron al conde que yazie dormiendo; mas
quando el fue espierto et leuantado, passada era aquella serpiente».
Para lo referente a
(y
sugoi; recuérdese además que
sierpe
herensugeaunque no lo mencione Azkue, existe por lo menos en Vizcaya), remito a
la obra citada de Barandiaran, a la cual hay que añadir, por lo menos,
AEF 12 (1932), 109. Está probado que, como el
más o menos
tergeminus, también
sugaar,
sugaarde cuyas particularidades corporales no he hallado otra mención
explícita, podía volar envuelto en llamas. Para la antigüedad
respectiva de uno y otro ente, véase lo que escribe Barandiaran, op.
cit., nota 27, p. 141 s.: «el área de
aparece englobada, fragmentada y confinada a los lugares más apartados por la de
erensuge, lo que es indicio de su mayor antigüedad en el país».
sugaarEs evidente que ese
, de
suge+
ar‘macho’, es algo muy distinto de
sugar‘
llama’. Ya en su primera aparición, Leizarraga, Act. 7, 30, traduce por b
erro batetaco su-garretan
su«in igne flammae rubi, en phlogi purós bátou»: el guión es claro
indicio de que Leizarraga se daba cuenta de la composición del término,
de
‘púr’ y
gar‘phlóx’. Aunque toda prueba es en rigor innecesaria, tal vez no sea ocioso recordar que ‘hogueras’ son
sugarraken Arbizu (Araquil) y Betelu (Araiz),
sugar aundiyaken Torrano (Ergoyena), en las versiones de Orreaga de Campión.
Muru sugurAlgunos ejemplos son de difícil atribución. Así, en la única ed. de
Isasti (1850), p. 81, se habla de un guipuzcoano, «hombre fortísimo»,
llamado
, que, en el único ms. que me ha sido dable consultar, es
Muru-sugar, la lección genuina con gran probabilidad. El paralelo de
Gomiz Sugaharraviene sin esfuerzo a la mente.
suharPero hay también un or.
, que Salaberry traduce «très vif;
gizon suharra, l’homme vif;
zamari suharra, cheval très vif». Y precisa, con un fino sentido de las
lexikalische Solidaritäten: «On n’emploie pas cet adjectif pour les étres inanimés». Este parece inseparable del verbo que, en suletino, es, según Gèze,
sühart, part.
sühartü«enflammer, envenimer», de
sumás
har‘tomar’, a juzgar por las apariencias. Reaparece en el segundo elemento de a.-nav.
eriosuar(de
erio‘muerte’), que llega por lo menos hasta Rentería. Queda aún
sukar‘fiebre’, en Pouvreau
sukarra«fieuure, helgaitzac» que, como ya he apuntado en otras ocasiones, está formado de
suk, activo indeterminado, más
har”.
Rectificaciones y enmiendasLuego, en
, escribió:
Milenarismo vasco“J. Aranzadi,
, Madrid, 1981, 328, nota, señala con razón que Barandiaran no menciona la palabra
coouro(es decir,
coovro)
Crónica de siete casas de Vizcaya y Castilla«culebro» del texto de Barcelos, que Guerra sí recogió (v. RIEV 6,
1912, 501 n.), en traducción de Menéndez Pelayo, si no he entendido
mal. También toma, de Jon Juaristi, un pasaje de la
,
Eusko-Jakintzapublicada por J. C. de Guerra, que ya fue incluido en la relación de
Jon Bilbao, «La cultura tradicional en la obra de Lope García de
Salazar»,
, 2, 1948, 230: «durmió con ella en sueños un diablo que llaman en Bizcaya, Señor de Casa...», sólo que éste copió «Señor de
laCasa». Pero, ¿de qué casa? Esta expresión que no explican ¿no estará directamente relacionada con vasc.
etsajaunque equivale por formación y sentido a
duende? Los entendidos, si los hay, tienen la palabra.”
NEPOCIANO
Conde
astur del s. IX. En el año 842 protagonizó una sublevación contra el
rey Ramiro I. Una interpolación en la Crónica de Alfonso III hace
intervenir a los vascones junto a Nepociano. Ortueta nos dice que el
texto que sirvió de base al Silense para su crónica, y que para
Menéndez Pidal "representa la redacción original del rey cronista" no
contiene esa alusión a los vascones, pues dice: "Post paucum uero
tamporis spatium is Astures Inruptionem fecit; qui Nepotianus, et eius
adventum, ad pontem fluuii, cui nomen est Narcia, cum exercitu obuius
fuit. Inito uero certamine, a suis omnibus est destitutus it sine mora
fugatus". Los asturianos de la parte de Santoña tomaron también parte
según lo confirma una escritura del año 863 del Cartulario de Santa
Maria del Puerto.
Bernardo ESTORNÉS LASA
La Crónica de
Alfonso III, nieto de Ramiro I, trata de presentar a Nepociano como un
usurpador y a Ramiro I como rey legítimo. Pero en la Nomina Regum
Catolicorum Legionensum, presenta como rey legítimo a Nepociano,cognatus Adefonsis regis.
En la versión ovetense
de la Crónica de Alfonso III se señala que Nepociano reunió una tropa
de asturianos y vascones. Esto último no es extraño pues según varios
autores (Casariego, Bonas, Ruiz de la Peña, Bermejo) el término cognatus,
hasta mediados del siglo XI, había que entenderlo en el sentido clásico
latino, es decir, como pariente consanguíneo por línea materna. Por
tanto, Nepociano podría ser de ascendencia vascona al igual que la
madre de Alfonso II.
Vaya
con Alfonso III el rey cronista elimana a los vascones en la batalla
del Narcea en Cornellana y hace ser a Pelayo visigodo porque le
interesa para su ascendencia incluso se jacta de dominarlos.
En el testamento de Alfonso II dice que los dominios de su territorio eran:
" Totas
scilicet Asturias per Pirineos montes usque Sumrostrum( Somorrostro) et
usque Transmera( Transmiera) et usuqe ad litus maris et usque in
ove(Eo) flumine"
Luego no era rey de Galicia esto
debio de succeder con Ramiro I como limite tenia el rio Eo ni tampoco
llegaba a la Alaba hoy vascona con el rio Miera aun asi son continuas
las alusiones a revueltas vasconas y ha incursiones arabes en Alava.
Para mi todos estas alusiones a los vascones lo son en parte a tribu de astures augustanos.
reino, / de gloria guerrera dotado, Ilustre contra los astures, / fuerte con los vascones"
(clarus in Astures, fortis in Uascones)
[año 883]. (...) La fiereza de los vascones la aplastó (Uasconum
feritatem bis cum exercitu suo contriuit atque humiliauit) y la humilló
por dos veces con su ejército.”
continuamente (Astores et Uascones crebro rebellantes), los sometió
varias veces y los subyugó a su imperio.
Y esta alusión de Pamplona en Gallleca que para mi mas tendria que ver con Asturica u Orense y aquellos otros vascones.
Isa Ibn Ahmand al-Raqi que en tiempos de Anbasa Ibn Suhaim al-Qalbi, se levantó
en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo.Desde entonces empezaron
los cristianos en al-andalus a defender contra los musulamanes las tierras que
aún quedaban en su poder,lo que no habían esperar lograr. Los islamitas,
luchando contra los politeístas y forzándoles a emigar, se habían apoderado de
su pais hasta que llegara Ariyula, de la tierra de los francos, y habían
conquistado Pamplona en Galicia y no había quedado sino la roca donde se
refugiaba el señor “muluk” llamado Pelayo con trecientos hombres”
Y por ultimo los pueblos montañeses Vaquieros de alzada, Maragatos,Pasiegos llamados moros por sus vecinos ¿porque tienen las misma cultura y tradiciones que los vascones?
Estoy dispuesto a debatir porque practicaban la covada,porque son branquicefalos,EtC??
Hasta que es muy probable de que los vascones sean oretanos y turdulos con aquella famosa expedición que nos cuenta Estrabon de Bruto aunque halla poco material del que tirar!!!!!!
Saludos
Hay 4 comentarios.
1