Autor: Alainn
viernes, 03 de enero de 2003
Sección: Documentos sobre celtiberia.net
Información publicada por: Alainn
Mostrado 58.094 veces.


Ir a los comentarios

Los Astures

-


BREVE ESTUDIO DEL TERMINO "ASTURES"
ASTURES; Localizados en el noroeste de España; tal vez llegados desde Istros River y la zona de Styria, Austria; Istros River es el nombre alternativo del Danubio

Acerca del nombre 'Asturias o Asturies' se han emitido diversas hipótesis:

Como no, no falto quien propusiera un origen Vasco a tal nombre, así Humboldt que lo interpreta por aquella lengua en un compuesto del tipo AITZ-URA 'agua que brota entre las rocas'. Otra explicación AS-T-UR-IAS llevaría a entenderlo como 'comarca rica en torrentes de montaña' (Dolç 102 p.25). El parentesco con el vasco es cuanto más sugerente ya que existen palabras que guardan un cierto parentesco fónico, 'asto = asno', 'astorki = pipirigallo, esparceta' que pervive en determinados apellidos.
También lo relacionan con el latín ASTRUM, O ASTUR 'azor' o AST(H) 'duro'.
Hasta ahora los más convincentes relacionan el río ASTURA (el Esla) con el de los ástures, primitivos habitantes de sus riberas hasta la dominación romana, el nombre ástures englobaba no sólo a los de la tierra llana sino también a la gente del lado norte, similares en todo a los sureños. Se suele indicar que la palabra ÁSTURA podría ser una palabra preindoeuropea, en relación con los hidrónimos y acaso entendible con el vasco, donde ASTA 'risco' y URA 'agua'. La referencia al agua parece razonable no solo por la primera alusión al Esla, sino por sobrevivir el término en Rebaste 'el río asta' (riachuelo que baja de Valdediós, en Villaviciosa) y en Astuera nombre de un arroyo y casería en el concejo de Colunga.
El mismo hidronímico ÁSTURA se documenta como 'estola' en el oriente de Asturias en documento de 1147 para referirse, probablemente al mismo río Sella al que los romanos llamarían en su lengua con un sencillo apelativo FLUVIUM. Se observa que se trata de una expresión gráfica similar a la que aparece para el Esla leonés.

Pues bien, parece que el "Astura", que en la documentación medieval se llama "Estura" o "Estula", podría proceder de la raíz céltica "-stour", que significa río. Dicho topónimo aparece en Britania, donde Plinio habla del río "stur" y hoy en día existen tres ríos "Stour" en Kent Suffolk y Dorset. En el Piamonte se localiza la tribu de los "Esturi" célticos y un río "Stura". En la desembocadura del Elba, hay otro rio "Stör", llamado antiguamente "Sturia". En la Asturias medieval se documenta un "Stora" y en al actualidad hay un río "Astuera" en Colunga. También en el britónico y en el gaélico actuales existe el vocablo ("Ster" y Stour", respectivamente) con el significado de río.

Como curiosidades:
El nombre de ÁSTURES es el responsable de que los romanos llamaran al principal núcleo sureño de asentamiento Asturica (augusta) de donde se originó el nombre de Astorga. Este topónimo evidencia la cantidad breve de u latina y nos da a entender que la expresión de Asturias es un semicultismo. Del mismo modo el nombre Asturianos que aparece en la topónomia de algunos territorios repoblados, probablemente, por gente de Asturias como es el caso de Asturianos, en Palencia, Estorâos (dos parroquias y un lugar en Portugal), Asturianos (en Senabria, en documento de 977), Asturenses (en Ourense).

La Fuente las Istodias, en la toponomia menor de L.lena, se cree que se podría representar un resultado popular de la voz prerromana ASTURIAS.

'Villa Asturianos' (en año 952), 'S. Thomas deAsturanos' (a. 1220).
'Sancti Iohannis de Stola' (CDMSVO) curiosísimamente conocido como Santianes del Agua donde, da la impresión, agua sustituye o traduce al medieval 'estola' o, lo que es lo mismo, al prerromano ÁSTURA.

ASTURES
Tribus y clanes de los Astures:
Astures Tramontanos:
-Pésicos: 'Argamonicos'
-Luggones: 'Ablaidacos, Abilicorum, Agubrigenses, Arganticaeni,
Argantorios, Arronidaeci, Cabrangini o Cabruagénicos, Cadabre o
cadabrigenses, Cilúrnigos, Coliacini, Vincianos, Viromenigos'.
-Penii: 'Caelionicae, Ketiani'.
-Cabarci: 'Berisonis'

Astures Cismontanos:
-Guigurri
-Lougi
-Orniacos: 'Avolgigos'.
-Luggoni
-Brigantios
-Baedunienses
-Amaci: 'Saldanici'.
-Supertios o Superacios: 'Blanobriensi, Bolgenses, Loucios'.
-Iburros
-Lancienses
-Tiburi
-Zoelas: 'Desonci, Tridiavi, Visaligi, Cabruageni, ¿Cognatio?'.
-Selini

Una Clan que no se si es cismontano o tramontano: 'Oilaridos'

Y varios clanes Cismontanos, la mayoria de León aunque no se a que la filiación de la tribu: 'Aranicos, Bodeiveicos, Veliagos, Veronigi, Vicavieos'.

Descripciones de los astures:

"Todos los montañeses son sobrios, beben agua, duermen en tierra y dejan sus cabellos largos y sueltos según la costumbre de las mujeres, aunque cuando combaten se ciñen las frente con una banda. Comen principalmente carne de cabrón; a Ares sacrifican cabrones, y también cautivos y caballos; suelen hacer hecatombes de cada especie de víctima, al uso griego... Realizan competiciones de tipo gimnástico, militares y de carreras de caballos, con pugilatos, carreras y combates tanto de guerrillas como en formación de manípulos. Los montañeses se alimentan con bellotas dos partes del año, las dejándolas secar y triturándolas; luego las muelen y hacen pan con ellas para conservarlo largo tiempo. También beben cerveza "zythos ". El vino, sin embargo, es escaso y, cuando lo consiguen, lo consumen al punto en fiestas con sus familias. En lugar de aceite usan mantequilla. Comen sentados en poyetes construidos alrededor de las paredes y guardándose sitios de acuerdo con la honra y la posición social. La comida se sirve en círculo, de mano en mano y mientras beben bailan al son de la flauta y trompeta en corro y también saltando y poniéndose en cuclillas. En Bastetania, las mujeres danzan mezcladas con los hombres cogiéndose de las manos. Todos visten en general de negro con túnicas en las que también se acuestan sobre camas de paja. Utilizan vasos de madera como los keltoi. Las mujeres llevan enaguas y vestidos bordados de flores. En lugar de moneda, los que viven en los rincones más apartados se valen del trueque de mercancías o dan láminas de plata cortadas. Despeñan a los condenados a la pena capital y a los parricidas los lapidan fuera de las fronteras o ciudades. Se casan como los griegos. A los enfermos, tal como hacían los egipcios en la antigüedad, los sacan a los caminos para que soliciten consejo sobre su enfermedad a aquellos que la hayan experimentado. Utilizaban barcos de cuero hasta la época de Bruto por las lluvias y el fango e incluso todavía son raros los hechos de un solo tronco de árbol. Sus piedras de sal son rojizas, aunque machacadas se vuelven blancas. Así es la vida de los montañeses, como he dicho; me refiero a los que están situados en el lado septentrional de la Iberia, los galaicos, astures y cántabros hasta los vascones y el Pirineo, ya que es semejante el género de vida de todos ellos."

Según la "geografía " de Estrabón.

"Aquí hay un pueblo de gran fuerza, de ánimo levantado, de eficaz habilidad, dominando a todos la pasión por el comercio; con barcas de pieles cosidas surcan valerosamente el turbio mar y el abismo del Océano lleno de monstruos; pues ellos no supieron construir sus naves con madera de pino ni de acebo, ni tampoco con el abeto curvaban las barcas como es costumbre sino que, cosa digna de admiración, siempre construían las naves con pieles unidas, recorriendo con frecuencia sobre tal cuero el vasto mar".

Ora marítima, Avieno.

"En Occidente, casi toda Hispania estaba pacificada excepto la que baña el Océano Citerior y toca a las montañas de la extremidad del Pirineo. Aquí se agitaban dos pueblos muy fuertes aún no sometidos, los cántabros y los astures".

Floro

"En el año 726 de la fundación de Roma, siendo cónsules el emperador Augusto por sexta vez y Marco Agripa por segunda vez, entendiendo que a poca cosa se reducía lo hecho en Hispania durante doscientos años si permitía que los cántabros y los astures, los dos pueblos más fuertes de Hispania, se portasen a su albedrío, abrió las puertas del templo de Jano y salió en persona con un ejército hacia Hispania".

Orosio

"Los astures, por este tiempo, descendieron con un gran ejército de sus nevadas montañas. Y no era a ciegas que aquellos bárbaros emprendían el ataque sino que, poniendo su campamento junto al río Astura, dividiendo el ejército en tres columnas, se preparaban para atacar a un mismo tiempo los tres campamentos romanos. Y hubiera habido una lucha cruenta y dudosa (...) de no ser por la traición de los brigecinos que avisaron a Carisio y éste actuó con su ejército (...) La poderosa ciudad de Lancia acogió los restos del ejército en derrota y se luchó en ella tan encarnizadamente que, cuando tomada la ciudad los soldados reclamaban que se la pegase fuego, a duras penas pudo conseguir el general que se la perdonase para que, quedando en pie, fuese mejor monumento para la victoria romana que incendiada".

Floro.

"A los condenados a muerte los despeñan y a los parricidas los lapidan más allá de las montañas o de los ríos. Se casan igual que los griegos. A los enfermos, como antiguamente los egipcios, los exponen en los caminos para que los que han sufrido les den consejos sobre su enfermedad".

Geografía. III, 3, 7.

"Con los cántabros se enlazan los veintidós pueblos de los astures, divididos en augustanos y transmontanos"

Historia Natural III, 28. Plinio.

- Algunas otras citas donde se mencionan a los ástures:

Punica, III, 338-339

"Cydnus agit, iuga Pyrenes venatibus acer Metari iaculove extendere proelia Mauro."

Le conduce (el astur) Cydno, endurecido por la caza en la cordillera pirenaica, aumentando el combate con su jabalina gala o su dardo moro.

Lucius ANNAEUS FLORUS

Epitomae, II, 33, 46

"Sub occasu pacata erat fere omnis Hispania, nisi quam Pyrenaci desinentis scopulis inhaerentem citerior adluebat Oceanus. Hic duac validissimae gentes, Cantabri et Astures, inmunes imperii agitabant."

En Occidente se había pacificado casi toda España, fuera de la parte pegada a la falda del Pirineo y bañada por la parte acá del océano. Vivían allí independientes de nuestro imperio dos pueblos muy poderosos: los cántabros y los astures.

CLAUDIUS CLAUDIANUS

Larus Serenae, 72-82

XXVII

"...Callaecia risit floribus, et roseis formosus Duria ripis, Vellera puepureo passim mutavit ovili. Cantaber Oceanus vicino littore gemmas exspuit: effosis nec pallidus Astur oberrat montibus: oblatum sacris natalibus aurum vulgo vena vomit: Pyrenaisque sub atris Ignea fluminae legere ceraunia Nymphae."

Callaecia sonrió con sus flores, y el hermoso Duria con sus orillas llenas de rosas. Los vellones de las ovejas totalmente teñidos de púrpura. El océano Cántabro arrojó a la playa sus perlas; ni el pálido astur se deja perder por las galerías de las minas, que vomitan en abundancia el oro ofrecido para el sagrado natalicio; y en las cavernas de los Pyrineos las ninfas fluviales leyeron presagios en las piedras de fuego.

Sustrato de los Astures:

La cuestión ligur:

Correspondiendo al comienzo de nuestra Edad del Hierro, o a finales de la del Bronce, se ha colocado una gran expansión ligur por la península. Fue defendida la base étnica ligur de muchos pueblos hispanos ya hace mucho tiempo por el padre Risco y especialmente por Hervás y Panduro. Este punto de vista lo refuerza después D'Arbois de Jubainville, C. Julian y otros autores como A. Schulten, pero con bases distintas, los dos franceses sostenían que los ligures pertenecían a indoeuropeos, el alemán relacionaba al vasco con la lengua ligur. Kretschmer, Danielsson y extremadamente Rhys sostienen que las inscripciones ligures más famosas (las lepónticas) reflejan un habla muy relacionada con el celta; Perdesen y Whatmough piensan más en semejanzas con lenguas itálicas como el latín, Terracini, Schiaffini y otros eruditos italianos pretenden hallar elementos no indoeuropeos en ellas, Menéndez Pidal piensa que el ligur clásico era un idioma no indoeuropeo, fuertemente indoeuropeizado.

Los ligures históricos, son bastante bien conocidos: pudiendo señalarse de ellos, dónde vivían, qué rasgos físicos tenían y a qué actividades se dedicaban poco antes de la Era Cristiana.

En los textos clásicos (Posidonio), son representados como gente pequeña, morena, robusta y resistente que vivía en chozas de madera y sobre todo en cuevas. Cultivaban con picos y arados tierras pedregosas junto al mar y en las montañas alpinas mediterráneas, en cuya labor les ayudan mucho sus mujeres. Además de la agricultura, eran dados a la caza y criaban ganados de cuya carne y leche también se alimentaban, completando su vida económica con el comercio de las maderas de sus bosques. Desde lo alto de las montañas causaron gran inquietud a los celtas y a los latinos. Es cierto que Strabón señala paralelismo entre ellos y los pueblos del norte de España, pero ni éste ni otros datos autorizan a defender de modo sistemático la primitiva gran expansión ligur, ya que el mismo geógrafo establece otros paralelos entre pueblos lejanos. Ahora conviene indicar que los arqueólogos más eminentes como Bosch, después de haber seguido a Schulten, rechazaron la existencia de ligures peninsulares como desprovista de base arqueológica, y que los historiadores como Berthelot procuran deshacer el valor de los testimonios textuales que se aducen para defenderla.

La cuestión ilíria:

De los años 1200 a 700 a. de J.C. se señala entre el Oder y el Elba un foco cultural denominado de Lusacia o Lausitz. Caracterizaba a los pueblos por enterrar a sus muertos una vez incinerados, depositando sus cenizas en urnas de barro. Los cementerios construidos por muchísimas urnas de éstas, formando campos acotados, han dado lugar a la denominación alemana de 'Urnenfelder'. Al occidente de Alemania, por el mismo tiempo, otros pueblos, en vez de quemar sus muertos los inhumaban en túmulos, y a estos les dieron el nombre de 'Hügelgräber'. La homogeneidad de los yacimientos dio lugar a que se pensara que se trataba de una etnia con caracteres determinados. El arqueólogo Schuchardt defenció que los hombres de Lausitz o Urnenfelder, más típicos, eran germanos; Kosina pensó que se trataba de ilirios; Childre los supone tracios, y los arqueólogos eslavos piensan que eran de su familia lingüística. Hace años que se señaló su presencia en España, por Bosch y Gimpera, considerándolos como vestigios de los primeros celtas llegados aquí, celtas que entraron por Cataluña. Bosch, publico en su trabajo muchos hallazgos que le servirían para defender su punto de vista, pero se negó que estos pueblos fueran celtas propiamente dichos y se sostuvo que antes de ellos entraron por los puertos occidentales y medios de Pirineo pueblos de los que enterraban en túmulos, cuya expansión y densidad hubo de ser mucho mayor. La razón de venida de estas gentes en masa hay que buscarla por la relaciones comerciales de los pueblos del Sur con los del Norte de los años 1500 a 1000, en presiones de otros pueblos o en fenómenos climatológicos. Tampoco se cree que estas gentes de túmulos fueran celtas en el sentido concreto de la palabra. Llámaselos vagamente 'protoceltas'. La identificación de los Urnenfelder con los ilírios ha sido puesta de moda últimamente, debido a los trabajos de Julius Pokorny, basándose de que en Lausitz abundan los nombres de ríos, montes y lugares en general de tipo ilirio, registrándolos luego allá por donde se encuentran los campos de urnas en otros países. Nombres que no faltan en España, incluso en la toponimia actual. Hemos de reconocer, a pesar de lo indicado, que desde el punto de vista lingüístico la cuestión ilírica se halla envuelta en confusión de principios análoga a las cuestiones etrusca, ligur e ibérica. Se considera del tipo ilírio aquellos nombres que aparecen en la palabra carn =piedra o roca; la evidencia de que carn es piedra se halla en hechos como que la antigua Carnuntum sea hoy la ciudad austríaca de Petronell, cullo nombre refleja una latinización antigua. En España resulta difícil rastrearla por posibles confusiones con otras modernas (carne, carnero). En Gran Bretaña, en algunos idiomas se usa cairn como pedregal. Teniendo eso en cuenta, y que tales idiomas son de entronque celta, resultaría muy aventurado provar la expansión ilíria por tierras occidentales usando de ella, ya que los celtas pudieron adoptarla en épocas muy remotas, muy cercas de su punto de origen.

De carn y sus compuestos y derivados, pasemos a otros nombres muy frecuentes en España en que aparece el elemento canta, ganda, sobre los que llamaron la atención de Bertoldi y Menéndez Pidal; notemos, su expansión preferente por Galicia, Asturias y Cantabria. Parecen aludir también a pedregales (canchales) y es interesante su sufijo -nt- que se señala como ilirio. Acaso su difusión sea menos susceptible de ser explicada por adaptación de los celtas, lo cual parece ocurrir también con la voz nava o naba. Aunque la zona de gran expansión fue la castellano aragonesa, pudieran ser estos ilírios los tan renombrados Saefes, de las invasiones precélticas.

La cuestión celta:

Hemos de figurarnos a estos pueblos, como muy guerreros y más dados a la ganadería que a la agricultura, aunque conocían el cultivo con arado y diversas especies vegetales antes no cultivadas en la Península. El arte de montar a caballo, representado en la famosa diadema de Moñes, de gran sabor hallstáttico, en la que alternan figuras de jinetes con las de guerreros a pie armados con espadas y escudos redondos y pequeños, tocados con plumas, y otras que se portan grandes recipientes. Las invasiones celtas serían sobre el 650 a. de J.C., introdujeron el hierro y una lengua más en España, celtas que cabe diferenciar de los que en proporciones menores entraron sobre el 350 y 250 a. de J.C., incluso como mercenarios de los cartagineses. En cuanto al origen, por razones lingüísticas y arqueológicas estudiadas a conciencia de un siglo a esta parte, hay que buscarlo en Alemania occidental, desde el Rhin al Danubio en su curso superior y medio. El conocimiento del hierro y el contacto más o menos mediato de estos pueblos con otros de superior civilización produjo una técnica metalúrgica y unos estilos artístico-industriales de cierta homogeneidad, que han sido considerados como signo demostrativo de la expansión céltica.

Respecto a la lingüística, hace muchos años que sir John Rhys hizo la reducción siguiente: goidelos = q celtas, britones = p celtas. Pero parece que, aunque seguida por bastantes arqueólogos continentales, no es admitida por los mejores celtistas de la actualidad, los irlandeses. Por p celtas se entiende aquellos que el sonido indoeuropeo q o k lo transforman en p. Es evidente que fueron muchos grupos los que hicieron esto, incluso en la Península; más que los que conservaron el antiguo sonido. Pero tal fenómeno que se da en las lenguas itálicas no nos sirve de indicio, según se ha dicho, para separar a 'goidelos' de 'britones'. Casos de P inicial que a primera vista tendríamos que rechazar como no propios de la lengua celta, ya que es característico de ella (como también de la vasca) una repugnancia primitiva por este sonido.

Para fijar la expansión de los celtas, en un principio se recurrió al estudio de los nombres de lugar.

El termino briga en segundo término. D'Arbois de Jubainville reunió 41 ejemplos Españoles: 11 lusitanos, 5 vettones, 5 galaicos, 3 vacceos, 2 autrigones, 2 turdetanos, 1 oretano, 1 ilercaón, 1 cántabro, 5 celtíberos. A éstos añadió los de 14 pueblos que terminan en o-bre, que explicó por o-briga. Hay que tener en cuenta que la palabra briga tiene su mayor concentración en España, mientras que en Francia y Gran Bretaña es reducida. Estos hechos se presentan a reflexión provechosa. Si tenemos en cuenta que briga parece reflejar la idea de una ciudad fortificada en un alto, que en irlandés, bre (genitivo breg), y en galés también palabra análoga significan colina, podemos imaginar que los celtas que entraron en España siempre procuraron fortificarse por razón de la inseguridad en que vivían.

Astures castrenses:

Los astures, ocupaban una parte considerable de la provincia de León, la mayor parte de Asturias, desde Sella a la sierra del Rañadoiro por el oeste, por el este del Sella los cántabros y por el oeste los albanos, (tribu que poseía un princeps propio, considerándola así como fuera del grupo de los galaicos).

Vida económica: la recolección de frutos naturales es una de las formas más primitivas de la vida económica, y los astures, así como los demás pueblos del Norte, basaban su existencia en ella. Durante las dos terceras partes del año usaban como alimento fundamental la bellota, que secaban primero, triturándola después, la molienda, y con la harina hacían un pan que se conservaba durante largo tiempo. Pero al lado de lo que producían los frutos naturales hay que contar con la agricultura, que en aquellas latitudes tenía un carácter muy diferente al que pudiera tener en el sur o entre los vacceos.

Suponemos que las tierras cultivables en época prerromana serían de pequeña extensión y que sacarían de ellas algo de cebada, que se consumiría en fabricar cerveza en gran parte, de algunas especies de trigo muy primitivas y de lino. Con esto se explicarían las incursiones de los astures y cántabros a los territorios del Sur, de los vacceos, donde el colectivismo había producido un gran desarrollo de la agricultura. Cuando fueron dominados por los pueblos romanos, éstos intentaron cambiar su sistema de vida, haciendo que los hombres intervinieran en los trabajos del campo y en la minería, ordenándoles bajar de las alturas en que vivían y situándolos en las llanuras. La carne de cabra, así como la de cerdo parece tener gran importancia, pero ni el cerdo ni la cabra son animales de pueblos ganaderos fundamentalmente. La caza se practicaría como deporte, se sabe que cuando llegaron los romanos había tres tipos de caballos, dos emparentados con el actual asturcón, uno de los valles y otro más pequeño de las montañas, y uno cebrado al que daban caza, probablemente un equino autóctono, aunque este se estigio al poco de la conquista romana.

Estructura familiar: dentro del régimen materno se explican muy bien las referencias a las normas de derecho materno que contienen Estrabón mismo y otros autores que estudiaron la cuestión del matriarcado. El geógrafo Amasia, dice, que entre los cántabros el hombre dotaba a la mujer, las hijas heredaban y eran las que daban mujer a sus hermanos. El sistema que presenta Estrabón parece, uno de los más exageradamente matriarcales que pueden conocerse, donde no sólo la herencia y la constitución de la familia se rigen matrilinealmente, sino que también la mujer es la propietaria, a diferencia de otros pueblos llamados matriarcales, en los que la residencia matrilocal supone preponderancia de la familia de la mujer, más que dominio de ésta misma, es decir, la autoridad del tío materno en la organización familiar, que aparece en forma de vestigios en los pueblos patriarcales de la antigüedad. En la región cantábrica notó Schulten que hay alguna que otra lápida de época romana con estas características, siendo en Asturias y León donde más abundan.

La autoridad paterna no es inconciliable con todas estas normas jurídicas, sobre todo tratándose de problemas morales. Tal autoridad, en lo referente a los cántabros, está atestiguada por Estrabón, según la cual, en la guerra que fueron vencidos por Augusto, un padre ordenó a su hijo que le diera muerte a su madre, hermanos y hermanas, antes de ser esclavizados por Roma.

Pero hay algo que en si mismo acaso sea más significativo para el que estudia la herencia paterna: la costumbre de la "covada", en la que el hombre, cuando su mujer da a luz, cumple una serie de preceptos, como acostarse con su recién nacido, resaltando sus relaciones y derechos. La afirmación de que todos los montañeses del Norte se casaban como los griegos, resulta enigmática. Schulten sostiene que significaría casarse con una sola mujer.

Población de astures: según Plinio era de 240.000 es decir 10 habitantes por kilometro cuadrado.

Poblados de los Astures:

Se puede saber como eran las casas de estos montañeses, tanto por los restos de los castros, como por los textos de Estrabón. Las casas de los astures tienen diversidad de plantas aunque varían según el terreno, las zonas mas montañosas abundan las de tipo circular (Asturias), mientras que en zonas más planas, predominan las de forma rectangular (Zonas de la meseta leonesa). La abundancia de piedras de no gran tamaño debe de estar en relación con el uso de recipientes de madera, en los cuales se cocería le leche con ellas al rojo vivo, como actualmente ocurre en algunas zonas de alta montaña. Estrabón menciona tales recipientes como de uso común entre los celtas, y de las piedras al rojo afirma que las usaban los habitantes de la zona del Duero. De los bancos colocados alrededor de los muros, quedan vestigios en las construcciones de los castros como Coaña, etc.

Ornamentación y costumbres de los Astures:

Estrabón señala el uso de sayos negros como generalizado para todo el Norte, los cuales se usaban para cubrirse al dormir sobre los lechos que se disponían en el suelo con hierva, paja u hojas. Las mujeres vestían con tejidos decorados con sustancias vegetales y muy coloridos. Respecto al peinado, los hombres llevaban el pelo largo y flotante, y para combatir lo ceñían con una fuerte banda. Séneca dice que los corsos usan la misma banda para el pelo y el mismo tipo de calzado. El calzado sería semejante a las "abarcas" que aún hoy se usan en el Norte y centro. Algunos textos rebelan el conocimiento bastante profundo de las propiedades tóxicas y medicinales de las plantas: hablan de una planta medicinal parecida al perejil o al apio, con la que hacían un veneno activo. Floro afirma que los cántabros hacían un veneno de tejo, veneno que empleaban en caso de derrota. A los enfermos los sacaban a los caminos para que los viandantes los observaran, así sí alguien padeció la misma enfermedad podría curarles, dicha costumbre señala propia de los antiguos asirios.

Con respecto a ciertas actividades del espíritu, puede considerarse seguro que los montañeses tenían una poesía épica bastante desarrollada. Cuenta Estrabón que los cántabros entonaban en la cruz cantos de la victoria, lo cual hace pensar en composiciones transmitidas tradición oral, pronunciadas en ocasiones solemnes por una especie de bardos.

Armamento de los Astures:

El dardo era el arma más importante entre los cántabros, y seguramente lo fuera entre los astures. Usaban escudos pequeños y redondos, el puñal y la espada corta de antenas, la facalta también se encuentra, esta por influencia de otros pueblos peninsulares, lanzas de estoque, hondas y hachas de doble filo. Practicaban la guerra de guerrillas con gran astucia y valor. En los estrechos valles y empinadas laderas maniobraban magníficamente a caballo, técnica que los romanos no tardarían en usar. Famosos fueron los caballos astures en la antigüedad, así como alguna tropa de caballería de la misma zona.

Usaban barcas de cueros cosidos, como curiosidad que el César, en su campaña de Britannia había aprendido a fabricar barcas de éstas, cuyas quillas y cuadernas eran de madera y lo restante tejido con mimbres y cubierto de cuero y luego las hicieron en España, luchando contra Afranio y Petreyo. Barcas semejantes tenían los lusitanos y sajones, así como los armenios. De moneda usaban trozos de plata cortada, sistema semejante registra César como existente en ciertas partes de Britannia, donde también cortaban trozos de oro. Strabón citando a los dálmatas, considera que éstos tienen en común con otros pueblos bárbaros el desconocimiento de la moneda. Hay que tener en cuenta que no hay demasiados estudios en las zonas donde se asentaban los astures.

Lingüística Astur:

Con respecto a los astures, el gran historiador alemán sostiene que en parte fundamental eran iberos, con influencias célticas e incluso etruscas. Pero discrepando de tan eminente maestro en su caracterización de lo "ibérico", así como en todo lo que se refiere al problema lingüístico asturiano. Un hecho que resulta claro es la gran cantidad de elementos célticos en la onomástica asturiana y cantábrica, hecho que puede ponerse en relación con los hallazgos del tipo hallstáttico y posthallstáttico que se han efectuado desde Galicia a Navarra, hallazgos siempre más abundantes hacia occidente que hacia oriente.

Según Thurnwald en la parte occidental del área nórdica, ocupada por astures y galaicos, los elementos célticos aparecen muy intensos.

Respecto a la hidronímia, y según González y Fernández Vallés, hay en el Principado un variado numero de ríos de nombre s indoeuropeos, no célticos: Eo, Navia, Nalón, Ibias, Arganza, Narcea, Nora, Aller, Güeña... y otros que si podemos calificar como célticos: Sella, Uerna (derivado de "Orna", voz de ascendencia céltica similar a la de otros ríos belgas y franceses), Dobra (del céltico "dubron" que significa agua), Bedón (del céltico "bedo", zanja, arroyo; paralelo a otros topónimos del norte de Italia, Francia y Suiza), Deva (de significación religiosa y naturaleza céltica, ya que el río seria la morada de un dios o el propio dios), etc. Aparte de Deva existen otros topónimos posiblemente derivados de nombres de dioses celtas. Lug, divinidad principal de los celtas, queda reflejado en las localidades de Lloxu (Oviedo), Lugo de Llanera y Lugás (Villaviciosa), además del etnónimo Luggones, citado en las fuentes clásicas como los habitantes de la zona central asturiana. Sevilla (1980) aporta algunos topónimos asturianos que pueden derivar del dios Taranus/Taranis: Taraño (Corvera), Taraña (Siero), Taranes (Ponga), Tarañu (Cangas de Onís), Tarañu (Cabrales), cuesta de Táranos (macizo occidental de los Picos de Europa)... Esta es una divinidad relacionada con la guerra y el trueno. También a propuesto otros nombres de dioses célticos, como Cernunnos –divinidad con cornamenta de ciervos que concede riquezas a sus creyentes, también relacionada con el mundo de los muertos- en la sierra de Cermoño y Cermuñu; así como Vindonius, dios céltico que en la Galia es asimilado a Apolo, en Bendueños (Lena). Sobre este ultimo tenemos la referencia de Ptolomeo, que lo cita como nombre de monte o cordillera, siendo los Picos de Europa o en concreto Peña Ubiña, la cual vendría del latín "albinea" (blanco, nevado) lo que se relaciona con el termino céltico "vindios" (blanco). Por todo ello, desde el punto de vista de la toponimia, la presencia celta en Asturias encuentra ciertos, aunque escasos, indicios que nos permiten suponer la existencia de una lengua celta en Asturias.

Algunos nombres astures más: Bobecio, Dovidero, Doidero, Noreno, Segeo, Virio, Figeno, Dageno, Odegino, Progeneo y Pentio. Astures y galaicos: Abienus (Zoelas), Arrenus, -a (Castillo de Alba ZA, Braganza), Bloena (4 en Portugal), Bulenus (3 en LU), Casiena (Escuadro ZA), Catuenus (Freixo de Numao y Zamora), Ibdoena (Lamego), Iboena (Carquere), Laboena (Pinovelho), Meiduenus (Lamego), Meiduena (Cea de Órbigo), Urtienus (Limicus), Cilenus (Braga).

LA ONOMÁSTICA ASTUR PRERROMANA:

- ABANUS : De origen indoeuropeo *ab-, «agua, río», presente en céltico y en latín ilirío *ap-, del mismo significado.

- ABILUS: Con equivalentes en Germanía, cuyo origen indoeuropeo *apelo-, "fuerza", otros; APILICUS, ABLECAE, ABLECANCAE, ABONI.

- ABRUNUS : Del indoeuropeo *abhro, «fuerte, enérgico».

- ACCIA : No siendo un nombre del latín, hay que relacionarlo con la raíz indoeuropea *acca "madre". También; ¿ACIDUS?.

- ACARIFACIA: Mezcla céltico-llatino «de cara alargada» (*Akér + Facies). El mismo origen en ACARIUS indoeuropeo *Ak, *Akér, «puntiagudo».

- AGEDIUS: Forma solo recogida en el Naranco (Uviéu), con formes asemejadas en la toponimia de la Galia. Igual es la misma que Acidus. De origen indoeuropeo celta *agh "temor, mi


La relación de Conceyos asturianos y las tribus de los astures:


CONCEYU DE ASTURIES:TRIBUS ASENTADAS::Nº de castros localizados:
Castripol / Castropol:Galaicos >> egobarros :7
Tapia / Tapia de Casariego:Galaicos >> cibarcos:11
El Franco:Galaicos >> cibarcos:4
Cuaña / Coaña:Albiones(1) >> queledini:3
Navia / Nabia:Astures >> pésicos:4
Valdés:Astures >> pésicos:3
A Veiga:Un dolmen y dos túmulos en La Bobia dan la presencia de pésicos, cibarcos, egobarros namarinos, y albiones, la piedra funeraria del princeps de los albiones "Nicer Clutos". :6
San Tiso d'Abres / San Tirso de Abres :Galicos >> ?:3
Taramundi:Galaicos >> ?:2
Vilanova d'Ozcos / Villanueva de Oscos:Albiones:2
Santalla d'Ozcos / Santa Eulalia de Oscos:Albiones:4
Samartín d'Ozcos / San Martin de Oscos:Albiones:5
Pezós / Pesoz:Albiones:2
Grandas de Salime:Albiones:3
Eliao:Albiones (más probable que pésicos):2
Bual / Boal:Albiones:4
Villayón:Astures >> pésicos:1
Ibias:Galaicos >> ?:5
Degaña:?:1
Cangas / Cangas de Narcea:?:20
Ayande / Allande:Astures >> pésicos:12
Tinéu / Tineo:Astures >> pésicos:16
Cuideiru / Cudillero:Astures >> pésicos:5
Pravia:Astures >> pésicos:4
Muros / Muros de Nalón:Astures >>¿pésicos?:1
Sotu'l Barcu / Soto del Barco:Astures >>¿luggones?:1
Castrillón :Astures >> ¿luggones?:2
Avilés:Astures >> ¿luggones?:¿?
Gozón:Astures >> ¿luggones?:3
Candamu / Candamo:Astures >> ¿luggones?:4
Illas:Astures >> ¿luggones?:2
Corvera:Astures >> luggones > vincianos.:3
Carreño:Astures >> ¿luggones?:¿?
Xixón / Gijón:Astures >> luggones > cilurnigos.:2
Villaciosa / Villaviciosa:Astures >> ¿luggones?:6
Salas:Astures >> pésicos > ¿berisonis?:6
Belmonte de Miranda:Astures >> pésicos > agubrigenses:1
Somiéu / Somiedo:Astures >> pésicos:2
Grau / Grado:Astures >>¿pésicos?:9
Tameza / Yermes y Tameza:Astures >>¿pésicos?:¿?
Teberga / Teverga:Astures >> ¿pésicos?:6
Proaza:Astures >> ¿pésicos?:4
Llanera:Astures >> luggones:4
Quirós:Astures >> pésicos:5
Les Regueres / Las Regueras:Astures >> ¿luggones?:4
Uviéu / Oviedo:Astures >> ¿luggones? > corovesci:16
Santu Adrianu / Santo Adriano:Astures >>¿pésicos?:2
La Ribera d'Arriba / Ribera de Arriba:Astures >>¿luggones?:5
Siero:Astures >> luggones:6
Noreña:Astures >> luggones:¿?
Sariegu / Sariego:Astures >> ¿luggones?:¿?
Cabranes:Astures >> luggones > cabrangini o Cabruagénicos. :1
Bimenes:Astures >> ¿luggones?:1
Nava:Astures >> ¿luggones?:1
Morcín:Astures >> luggones > abilicorum:1
Riosa:Astures >> luggones > cadabre o cadabrigenses:1
L.lena / Lena:Astures >> ¿luggones?:11
Mieres:Astures >> luggones > symmachiarios:15
Ayer / Aller:Astures >> luggones > arronidaeci
Astures >> luggones > coliacini:4
Llangréu / Langreo:Astures >>¿luggones?:3
Samartín del Rei Auralio / San martín del rey Aurelio:Astures >> luggones :3
Llaviana / Laviana:Astures >> luggones:1
Sobrescobiu / Sobrescobio:Astures >> luggones > ¿superesconi?:1
Casu / Caso:Astures >> ?:1
Colunga:Astures >> ¿luggones?
¿Cántabros? >>¿orgenomescos? > ¿salaenos?:5
Caravia:Astures >>?:¿?
Ribesella / Ribadesella:Cántabros >> orgenomescos > ¿salaenos?:¿?
Llanes:Cántabros >> orgenomescos > ¿salaenos?:¿?
Piloña:Astures >> luggones > arganticani
Astures >> luggones > ablaidacos
Astures >> luggones > viromenigos:3
Parres:Cántabros >> orgenomescos >pembelos
Astures >> penios > Caelionicae
Astures >> penios > ketiani:¿?
Ponga:¿Astures? >> ¿luggones? >¿Arnuminus?:1
Amieva:¿Astures? >> ¿penios?:¿?
Cangues d'Onís / Cangas de Onís:Cantabros >> orgenomescos > pembelos
Cantabros >> orgenomescos > ¿Aplaidaci?
Cantabros >> vadinienses > corovescos
Cantabros >> vadinienses > ¿cantianori?:1
Cabrales:Cantabros >> ?:1
Peñamellera Alta:Cantabros >> ?:¿?
Peñamellera Baxa / Peñamellera Baja:Cantabros >> ?:¿?
Onís:Cantabros >> vadinienses > arcadeunos:¿?




Más informacióen en: http://www.telecable.es/personales/iissaa/celta/as


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba