No veo fácil justificar que lo que dice la Real Academia de la Lengua Española para Celada = “Escondida”, pueda ser = “Fuente de Calor”.
Disponemos de referencias sobre Los Celenos, antiguas tribus pobladoras de Caldas de Reis, por las cuales se puede deducir que la palabra prerromana Celeanae/Celenis hacía referencia a Los fenómenos de las fuentes termales existentes en el lugar denominado “Aquae Celeanae”. Este término podría estar relacionado con el latino “Calda”.
En una franja de terreno de reducida longitud (aprox 3 Km.) nos encontramos con Los siguientes términos:
Celadilla- Los Infiernos-Calores-Fuente de Calores-Páramo de Quemaondo. Si bien es cierto que no tenemos ninguna referencia física, oral , ni escrita ,sobre la existencia de alguna “fuente de calor” en esta zona, a la vista de Los topónimos citados anteriormente se puede llegar a suponer la antigua presencia de algún fenómeno de este tipo, extendido por toda la zona, quedando como único testigo la pervivencia de Los términos con Los que Los lugareños designaban a estos parajes.
Para Celadilla (del Río Carrión), su etimología podría tener como base el término céltico “Cealach” recogido en diccionarios de gaélico con la acepción de “base de fuego del horno”, raíz con cierta proximidad fonética al “Cele-nis” galaico.
Un cordial saludo.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
En Cela (Almería) , ubicada en el valle de Almanzora, hay una fuente llamada Fuente de Cela, que es un manantial de aguas termales y medicinales.
En Cela (León), se encuentra la Fuente de Los Enamorados, según parece con alguna propiedad maligna, pues según la tradición, quien la bebe, enferma.
Celada (León), próximo a Astorga; existe la famosa Fuente de Los Siete Caños.
¿Alguien dispone de algún dato similar sobre las poblaciones "Cela" de Galicia?
Un cordial saludo.
Cella (Teruel): su fuente es el mayor pozo artesiano de europa.
Celanova (Orense): se dice que quien bebe agua de uno de Los caños de la fuente de la Plaza Mayor, enloquece.
Gracias Pachinga, por la información. Próximo a Sotobrín está Las Celadas. Lo que busco es relacionar Cela/Celada con "fuentes termales".
También cerca de Celadilla-Sotobrín está la comarca de Los Tozos, que creo estar relacionada con fenómenos termales.
Un cordial saludo y Feliz Navidad!
Más "celadillas" relacionadas con las aguas, en este caso de Los
humedales manchegos, son Las Lagunas de las Celadillas, en el Guadiana
Alto, término de Las Pedroñeras (Cuenca), casi al límite con la
provincia de Albacete... Ahora mismo no recuerdo si hay algo reseñable
arqueológicamente, aunque no me extañaría: Los humedales manchegos con
población, al menos del Bronce y posterior son legión.
En el idioma griego disponen de la voz "selag" con el significado de "fuego", "luz", similar a anteriormente citada "Cealach” procedente de lenguas celtas. Quizás sea la raíz de Los distintos topónimos "Sel" existentes en la Cordillera Cantábrica, también con el referente de "Fuentes de Calor". Si bien el María Moliner dice que SEL es un prado donde sestean las vacas, y en otras interpretaciones se dice que SEL es un Redil, o abrigo para el ganado, en algunos casos la ubicación y referencias de un "Sel" no casa bién con estas interpretaciones. Desconozco las distintas poblaciones de Cantabria, Sel de la Carrera, Sel del Manzano, Sel del Tojo, Sel del Hoyo, Selviejo, Selaya, Selores, para poder descubrir algún tipo de relación con este tipo de fenómenos termales (posiblemente extinguidos), aunque sabemos de algún balneario en esta comarca del Escudo. Sin embargo, Sel de Peña El Rostro, Lagunas del Sel de la Fuente, Collado del Sel de la Fuente, parecen querer tomar referencias de fenómenos acuíferos, haciéndose difícil ver algún redil, o plácido prado.
En las entrañas de Campoó , además de carbón, debe haber alguna otra mena de minerales de cobre y hierro, como deducción de algunos de Los topónimos, que indican presencia de agua con tierras de color rojo o dorado.
Tengo que confesar mi desconocimiento de esta zona (siento "rubor"), pero parece ser que las posibles referencias físicas a un color rojizo o dorado, de las aguas y tierras ha desaparecido.
"Fuente Cobre", nacimiento del río Pisuerga; su nombre podría indicar alguna coloración de las aguas. Y En sus aledaños, Lagunas del Sel de la Fuente.
"Río Rubagón!"= Rub (rubio) + Aba-gón (río).
"Arroyo Rubiarce"=Rub+Arce (Contención de Los ríos en su madre, del latín arceo-ui).
"Arroyo Concufre": con referencias al cobre (cufre).
"Peña Rubia": referencias a su color cobrizo.
"Arroyo Herreruela": posible color rojizo de las aguas. Daría nombre a Herreruela de Castillería.
"Celada de Roblecedo": Si no encontramos una referencia clara a algún "Roble", quizás pueda ser "Rub" (rubio) + "Arceo" (contención de ríos). En su proximidad hay algún topónimo menor con el nombre de "La Celada": sería una posible referencia a una antigua "Fuente de Calor" .
Un cordial saludo.
Hay 6 comentarios.
1