Autor: Brigantinus
jueves, 21 de junio de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 27.018 veces.
Lug-Lvcvs Avgvsti-Lugo
Suprimido
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Bueno creo que lo de thieldon se comento en algún mensaje, de todas formas me repetire, con la misma raíz tenemos ‘cel’ en galés, ‘sheltie’ en escocés, ‘zaldi’ en vasco y ‘zelter’ en alemán medieval, con el significado de caballo en todas las lenguas. De donde vendrá la manía de omitir posibilidades ;P.
Y en cuanto a lugos, en asturiano existen significados tan contradictorios como los que usas en el articulo sobre luminoso/oscuro, veamos algún término:
Llugu: sitio muy oscuro donde nada se ve.
Lluga: momento en el que sale el sol entre las nubes.
De todas formas las cosas no son ni blancas, ni negras, y aquí sólo veo anticeltistas o celtofilos, pero sin término negro. Es que me llama mucho la atención la cita de la tribu astur de los ‘luguei’ y que no se citara la presencia de ‘Nemetobriga’, ya que se está hablando de la lengua del noroeste y dicha ciudad de los ástures actualmente está en zona gallega, y creo que el análisis de dicho topónimo como perteneciente a una lengua indoeuropea semejante a la celta es fácil.
De todas formas yo entre los ástures veo un problema distinto, pues hay rastros de indoeuropeo ‘p’ contrapuesto al celtiberico ‘kw’, y a mi me da que pensar, topónimos actuales como:
Pintueles y Quintueles, ambos iguales pero con curioso tratamiento uno en ‘p’ recordando otros de tiempos más antiguos como:
PINTAIVS PEDILICI/ F(ilius) ASTUR TRANS/MONTANVS CASTELLO/ INTERCATIA SIGNIFER/ C(o) HO(r) V ASTURVM/ ANN(orum) XXX STIPEN(diorum) vi/ H(ERES) EX T. F. C.
Igual tenemos mayor lío con la aparición de una lengua ‘p’ celta contrapuesta al celtiberico.
Bueno, nada más, sólo indicar que siempre que veo un artículo tanto a favor o en contra de la existencia de un substrato (sea preindoeuropeo, indo-nocelta o celta) se omite lo que no interesa, así por ejemplo en Asturias lo celta es tabu, y nadie se parara a fijarse de donde vienen los nombres que llevaba esta tribu de caldereros:
MEDVGENVS CESAR/ONIS SIBI ET F RVT/ILIO ANNORVM VX/ EX GENT[T]E CILVR/NIGORVM
O el porque de las –briga que se omiten en algunos Libros (alguna en uso hoy en día Tolobriga, y todas documentadas en la época de los reinos tan discutidos en dicho foro).
El mismo ejemplo se repite en tu explicación de carballo/Carbayu/Carbatsu... yo según leí intuí que venia de una lengua preindoeuropea con parentesco en el vasco, pero esto depende de quien lo mire, así yo podría pensar en indoeuropeo sin más si leo a García de Diego que la hace venir del prerromano ‘carbaculum’, o celtica si me voy a Martín Sevilla que mira la forma celta ‘carvos’, desde el indoeuropeo *kruo s ‘animal con cuernos’, siendo ‘carvos’ junto con ‘carva’ y su derivado ‘carvalius’.
Y el ‘Baina’ desde ‘ibai’ es muy interesante, pero siempre se olvida decir que en Europa hay más compuestos de este tipo, hace tiempo ley articulo sobre los ib- en la zona de Bretaña, con esto quiero decir que la existencia de un vocablo en el vasco no significa que no sea un préstamo de una lengua anterior a este, al fin y al cabo se desconoce cuando llegó el vasco a la península. Y la mayoría de términos que antes se tenían por vascos hoy se sabe que no lo son. De hecho muchas hasta eran términos latinos que pasaron al vasco y eran comparados con las lenguas romances.
Lo que si es interesante es la coincidencia de perdida de ‘n’ tanto en vasco como en gallego, y leí de algún otro rasgo, aunque por esta regla de tres veríamos coincidencias entre el aragonés y el gallego o entre el catalán y el asturiano :P.
Bueno ya me he liado más de la cuenta.
Ta llueu
Hay 1 comentarios.
1