Este traballo nace co achado de André Pena de que a fíbula de Braganza pertence ó contexto galaico-lusitano ó representar un Hércules Oghmios en forma de guerreiro celta. E continuou cando Alfredo Erias atopa un texto de Aristóteles que di que as Columnas de Hércules se chamaron antes "Columnas de Briareo".
Esto al menos es lo que se podría desprender de la lectura de esta completa investigación cuyo encabezado reproducimos:
O ancestral Camiño de peregrinación ó Fin do Mundo: na procura do deus do Alén, Briareo / Berobreo / Breogán / Hércules / Santiago...
ANDRÉS PENA GRAÑA & ALFREDO ERIAS MARTÍNEZ
E a rexión de onde vén o céfiro e a da posta do sol habítana os celtas. (Éforo de Cime, Fr. 30 b 5, ca. 350 a.C).
Sumario:
Este traballo nace co achado de Andrés Pena de que a fíbula de Braganza do Museo Británico pertence ó contexto lusogalaico ó representar un Hércules Oghmios en forma de guerreiro celta. E continuou cando Alfredo Erias atopa un texto de Aristóteles que di que as Columnas de Hércules se chamaron antes "Columnas de Briareo", e identifica este antigo deus indíxena (logo adoptado polos gregos como un Hecatónquiro, xigante de cen brazos e cincoenta cabezas) co Berobreo do Facho de Donón, fronte ás illas Cíes. É a verdadeira historia de Berobreo/Breogán. Amosábase así claramente a existencia dun antiquísimo camiño de peregrinación que levaba ós finisterres atlánticos e, particularmente, ós de Galicia. Porque Galicia era para os antigos o Fin do Mundo, mesmo o Outro Mundo, que quedaba despois do río Limia, que identificaban co Lethes ou río do esquecemento (ó que se negaban a pasar as tropas de Décimo Xunio Bruto). Galicia era a meta do Sol, o lugar da súa morte, o último avatar dos deuses solares antes de afundirse no océano para resucitar despois e volver a iniciar o ciclo.
I.- INTRODUCIÓN
A gran atracción de Galicia para os pobos antigos do continente europeo e do Mediterráneo non se debía unicamente á sona dos seus metais (ouro, estaño...), con ser isto moi importante, senón a unha crenza arraigada no máis fondo dos sentimentos da vella Europa. A Nosa Gallaecia (a forma Gallaike presente xa no s. V a. C., unha vez, na obra de Herodoto e nun poeta médico do s. IV a. C -López Férez-, é moito máis antiga que a forma Kallaike) era o fin do mundo, o Finis Terrae, lugar onde morría o Sol e onde a antiga Xeografía Sagrada situaba a porta do Paraíso. E as Augas Santas das praias dos nosos finisterres atlánticos, chamadas aínda na Idade Media "arenas Paradisi", acubillaban os portos benditos onde embarcaban as ánimas dos europeos no psicopompo Navío cara a illa marabillosa dos Ben Aventurados.
Galicia, a atalaia pola que descendía ó mar o Sol a tomar a súa barca, e a onde conducía o camiño das estrelas (a Vía Láctea), foi na antigüidade considerada a antesala do Alén e un importante lugar de acceso ó Outro Mundo. A mitoloxía grega concibía o Alén, os Campos Elíseos, como o Paraíso das virtuosas almas que, logo de beber no río Lethes, esqueceran o seu paso polo Inferno. O río Lethes era unha das portas ó Paraíso, pero, onde estaba? Para os autores antigos grecolatinos non había dúbidas: ese río do esquecemento estaba en Occidente, no fin do mundo coñecido, en Galicia, e era seguramente o que hoxe coñecemos como Limia, perto de Xinzo de Limia (Ourense), onde se situaría a entrada, por conseguinte, ó mundo dos mortos.
Era algo universalmente aceptado na Europa Antiga, insular e continental. Lugar cargado de referencias a contextos psicopompos e a ameazas, este río Limia/Lethes, a fronteira que separaba o mundo dos vivos do lugar onde residían as ánimas (Silio Itálico, I, 235-6; XVI, 476-77), obrigou ó xeneral romano invasor Décimo Xunio Bruto (no 137 a. C.) a espirse, a atravesa-lo, el só, a nado, e logo a chamar ós soldados, un a un polo seu nome. Este episodio, lonxe de ser unha mera anécdota, tivo moita transcendencia: as portas da Gallaecia non soamente daban entrada a unha terra paradisíaca, senón tamén ó mundo celta dos mortos.
O inspirado pola Galiza foi un medo sagro; unha inquedanza do alén, un terror relixioso. Deiquí a singolaridade do trunfo de Décimo Junio Bruto: un trunfo envolveito en todalas formas e ritos acostumados, mais, en esencia, a festa dun vencemento da morte (Otero Pedrayo, 1962).
No hay imágenes relacionadas.
-Las referencias a las obras de Monmouth y el Cambriense: cuando hablábamos de Partholon tú dijiste que ambos autores lo citaban. Lo único que he hecho ha sido dar cuenta de que en este caso no se hacen eco de una tradición local, sino que echan mano de una obra que ellos ya conocían, y la meten con calzador en sus respectivos Libros, con fines claramente políticos. En el caso del Cambriense, además, se produce un rechazo de la versión irlandesa.
-La referencia a Iberia e Hibernia, y su influencia en el Lebor no es un invento de Pereira (Baumgarten y Scowcroft lo afirman también) Ni siquiera es una teoría, sino una certeza. La prueba: la etimología isidoriana es incluida en las glosas a una versión del siglo VIII o IX de la Historia contra los paganos de Orosio y -atención- en la introducción latina de la recensión m del Lebor Gabala (la recensión m es una de las cuatro en que se agrupan lo manuscritos conocidos del Lebor: a (con dos textos, uno de ellos el citado Libro de Leinster), b, c y el mencionado m. Que luego, en el texto del relato, no se empleen las voces latinas, sino las gaélicas, resulta normal, teniendo en cuenta la lengua en la que está escrito el texto. Estoy de acuerdo con Pereira en que el hecho de que el Libro de Leinster sea la versión más antigua, no quiere decir necesariamente que sus elementos sean los más antiguos. Teniendo en cuenta la dispersión y complejidad de las distintas versiones, probablemente omitió datos procedentes de otras tradiciones que sí aparecen en manuscritos más tardíos.
-¿Te has planteado la posibilidad de que la "Escitia Griega" sea precisamente una manera que tuvo el autor X de tirar por el camino del medio entre la versión del origen escita y la del griego? (Máxime teniendo en cuenta la ausencia -que yo sepa- de tal topónimo en las fuentes clásicas)
-Conozco bien las andanzas de los celtas por tierras de Oriente. La posibilidad de que "regresaran" a las Galias se me antoja cogida por los pelos. De hecho, las tropas de Ptolomeo IV eran gálatas (es decir, del Asia Menor) Los celtas balcánicos que no pasaron al Asia Menor, supongo que acabarían más o menos "disueltos" entre la masa de población tracia, dacia y peonia.
-El origen del nombre de Miled no está claro; no faltan quienes deriven su voz del latín "Miles".
-Una pregunta: tu posicionamiento sobre la cuestión escita en el Lebor ¿cuál es? ¿Es un recuerdo de una migración protohistórica o las historias llevadas por celtas veteranos de las guerras de Oriente?
Hay 1 comentarios.
1